Inicio Blog Página 281

Verde Prato / Adoretua

Conocimos a Verde Prato allá por 2021 con el lanzamiento de su primer disco, ‘Kondaira eder hura‘, que apostaba por la austeridad en una serie de canciones cantadas en euskera que sonaban ancestrales. El siguiente paso de Ana Arsuaga fue publicar un interesante EP de versiones de canciones vascas populares, ‘Euskal Pop Erradikala‘, que introducía su dulce voz en contextos más oscuros y siniestros, mirando lo mismo a la tradición que a Kortatu.

La estética visual de ‘Adoretua’, el segundo álbum largo de Verde Prato, nos dice que la artista sigue instalada en la noche. La instrumentación es parca, la producción, sombría y en ocasiones hasta lúgubre -Jon Aguirrezabalaga se encuentra nuevamente a mandos de la producción junto con Ana- y las bases musicales pueden ser tan escabrosas como la de ‘Ez Zinen’, en contraste con una melodía vocal que nos lleva a la niñez y que evoca una inocencia siniestra.

En este contexto, Verde Prato prueba nuevas ideas sin renunciar a su imaginario propio. Llama la atención el tímido ritmo de reggaetón de ‘Su pelo’, y aires latinos encontramos también en ‘Niña soñando’, en la que Arsuaga nos regala un arriesgada interpretación vocal marcada por unos agudos imposibles. Es en estos cortes, y en el bolero lo-fi de ‘Garai Galduak’, donde Verde Prato exhibe las nuevas influencias que le han interesado, de gente como Romeo Santos, por raro que parezca.

También Tirzah u Oklou han empapado el nuevo camino de Verde Prato, y especialmente a la primera suena la pista inicial, ‘Ahizpak’, que cautiva desde el menos es más, con una base programada tan esquelética que sabe a post-punk. En su faceta más ambiental, la nana ‘Harrapatu ninduen’ quita el aliento y nos dice que ninguna influencia puede hacer que Verde Prato deje de sonar a ella misma.

En parte esto se debe a su bonita voz, pero también a ese imaginario bucólico, lleno de nostalgia, que sigue presente en ‘Adoretua’. Las nuevas canciones de Verde Prato nos hablan de «dejar atrás el oscuro invierno», de niñas que juegan atrapando «rayos de luz», de estrellas que brillan «con una blancura especial» o de «reflejos en el lago», y siguen atrapando un universo de momentos inmortales, que ni sumidos en la oscuridad dejan de abrazar la luz.

Verde Prato presentará ‘Adoretua’ este domingo 19 de marzo en el Auditorio de La Casa Encendida, a las 20.00 horas. El acceso es gratuito.

The Knife / Deep Cuts

Formados en 1999, The Knife no programaron ningún concierto hasta 2005. Eso significa que los dos primeros discos los grabaron por el placer de crear música que les gustase, de defender sus ideales, de propagar un mensaje. Sin ánimo de lucro. Si más tarde dejarían que canciones como ‘Heartbeats’ fueran retomadas por José González -en una versión 4 veces más famosa que la suya- y utilizadas en anuncios de televisión, sería únicamente para fortalecerse lo suficiente para crear su propia compañía discográfica.

Contarían más adelante: «Nunca habíamos vendido ninguna de nuestras grabaciones para anuncios, así que fue muy duro para nosotros. No nos hacía sentir bien, pero se nos planteó cuando estábamos grabando ‘Silent Shout’ (2006) y no teníamos dinero ni nada, así que hizo que fuera posible seguir trabajando en ese disco, en los vídeos y en el show en directo. Hizo posibles muchas cosas, pero a su vez, era dinero sucio».

Los hermanos Olof y Karin Dreijer, hoy conocida como Fever Ray, ofrecían en aquel segundo álbum ‘Deep Cuts’ (2003) su primera gran obra, tras un álbum de debut homónimo (2001) más rudimentario, que tan sólo llegó a vender 1.000 copias en Suecia. Antes de su obra maestra, el mencionado ‘Silent Shout’, su uso de sintetizadores ya se había perfeccionado, contradiciendo la teoría de que Escandinavia es un lugar gélido. Sumaron riffs tropicales, melodías cálidas y sonidos tribales. Su primera canción insignia, aquella ‘Heartbeats’, podríamos considerarla un precedente de ‘Lean On‘, pues ese es el verbo más sonoro de su estribillo.

El objetivo de llegar a una audiencia era claro. En este caso, nada por lo que sentirse culpables. Expresamente no querían hacer música experimental para las elites, algo que dejarían para más adelante en el confuso ‘Shaking the Habitual’ (2013). Pero en 2003 este era su pensamiento según Olof: “me gustaba la idea de meter en el mismo pack ideas socialistas y feministas en un formato pop, porque creo en esa estrategia. No creo que sea una buena idea hacer música experimental que solo una elite entienda”. Estas palabras aparecen en la biografía oficial de theknife.net, donde se describe ‘Deep Cuts’ como “un Caballo de Troya pop que sueña con la revolución”.

Incluso más accesible que ‘Heartbeats’ suena hoy gracias a la moda tropical ‘Pass This On’, una canción que juega con las expectativas de lo que vas a oír en su gancho instrumental, con un par de notas que aparecen y desaparecen en las numerosas repeticiones, generando una adicción en sintonía con su letra obsesiva. «Amo a tu hermano (…) ¿Ha mencionado mi edad o le gustan más las chicas jóvenes con el pelo teñido de negro?», pregunta de manera «creepy». Y es que, como sucedía en ‘Heartbeats’, las letras son sencillas, propias de una persona cuya lengua materna no es el inglés, pero plantean torsiones turbadoras.

Mención especial merece su vídeo LGTB+, protagonizado por Rickard Engfors, directa y abiertamente inspirado por Pedro Almodóvar. En concreto por ‘Tacones lejanos’, y más en concreto todavía por Miguel Bosé sobre la voz de Luz Casal. Contaba Karen, que siempre ha dicho que le inspira más el cine que otros músicos: “en el verano de 2003 estaba viendo muchas pelis de Almodóvar y su película ‘Tacones lejanos’ enseñaba a una drag cantando una canción. Vi a una performer sueca, Rickard Engfors, y pensé que sería increíble si ella pudiera cantar nuestra canción”. Expresamente, le pidieron al director Johan Renck que imitara la película de Pedro, aportando Renck también sus propias ideas y elenco.

Los planteamientos retorcidos de ‘Pass This On’ son uno de los fuertes del álbum. A menudo la voz de Karin está distorsionada con la intención de retratar, o más bien parodiar, a diferentes personajes. Si bien hay un par de letras abiertas a la ambigüedad, los ejemplos más palmarios serían los temas por debajo de 1 minuto. ‘The Cop’ plantea de manera basta: «soy un poli, cállate, me meo en tu boca». Y la final ‘Hangin’ Out’ es un canto clarísimo contra el patriarcado, años antes de que los conciertos de The Knife se transformen en un espectáculo en playback de carácter queer, que en su momento escandalizó a todo el Primavera Sound. Dice su letra: «me saco la polla de los pantalones, para apuntar hacia lo que quiero (…) soy el cabecilla de un pequeño negocio, que emplea solo a viejos amigos como yo».

De manera significativa, este es el cierre de ‘Deep Cuts’ antes de que, a día de hoy, aparezcan 3 interesantes bonus tracks, a destacar el muy New Order y divertido ‘Handy Man’. El synth-pop de los 80 estaba siendo una influencia capital en el grupo, pese a que entre sus grupos favoritos apareciesen en verdad Sonic Youth, Kate Bush, Le Tigre y Siouxsie (nótese que solo hablan de bandas con mujeres o artistas femeninas). Sin embargo, en verdad sus producciones conectaban con el lado más industrial y elegante de gente como Depeche Mode. Los fans de estos los adoptaron enseguida, junto a otras propuestas más reduccionistas de aquella época, como Client.

De hecho, este es el gran disco de pop de The Knife, pues como decían ese era su propósito incluso político. Y para ello se sirvieron de distintos ritmos: «Hicimos ‘Deep Cuts’ porque dijimos que queríamos hacer música pop, porque queríamos llegar a más gente. Por eso usamos ritmos hip hop y cosas de disco euro-techno». Después se «cansaron enseguida» y consideran ‘Silent Shout’ un regreso a su primer disco, pero de momento les dio tiempo a entregar canciones un tanto raperas (‘You Make Me Like Charity), un poco electro (‘Is It Medicine’) y un poco hardcore (‘Listen Now).

Pero siempre había algo más en The Knife. La taciturna ‘Rock Classics’ evidenciaba a qué se referían cuando decían que David Lynch era una influencia primordial; ‘She’s Having a Baby’ es todo un anti-villancico, como entonado por el padre de la chica embarazada, que recuerda a Tim Burton o a algo mucho peor; y casi nunca desaparece ese deseo de hacer política, porque ‘You Take My Breath Away’ junto a su amiga Jenny Wilson de First Floor Power, parece una sencilla narración de cómo se conocieron, pero ya apunta maneras en esa frase que recuerda que el «rojo» no es solo un color.

Entre las primeras autorreferencias («You touched my heart, like a knife that’s very sharp»), guiños a la banda primigenia de Karin Honey Is Cool (‘One for You’ referencia ‘Something Above the Mountains‘) y el debate en torno a quién está narrando o participando de composiciones como ‘Got to Let U’ (quien habla es un abusador); ‘Deep Cuts’ un disco perfecto para sumergirse en el fascinante mundo de The Knife.

Lola Indigo no es ninguna «SANTA» en su mutante nuevo single

23

Lola Indigo es una de las artistas que publican nueva música hoy. ‘LA SANTA’ es el nuevo single de la artista granadina, y es el enésimo adelanto de su tercer álbum de estudio, ‘EL DRAGÓN‘, que sigue sin fecha de edición confirmada.

Si algo han confirmado los singles de ‘EL DRAGÓN’ es que el disco de Lola Indigo renunciará a cierta cohesión y antepondrá la variedad. De los ritmos 90s de ‘AN1MAL’ pasamos a los ritmos hip-hoperos de ‘Las Solteras‘, y de ahí a la EDM de ‘Corazones rotos‘ y al reggaetón de ‘DISCOTEKA’.

¿Cuántos ritmos diferentes puede caber en un mismo disco? ¿Y dentro de una misma canción? Lola Indigo dice: sujétame la bebida.

‘LA SANTA’ empieza con un rápido beat de dembow, pero el tempo de la canción se ralentiza y se vuelve a a acelerar varias veces a lo largo de la grabación. Si a «la santa» le gusta bailar lento, se baila lento; si prefiere darlo todo «pegadita a la pared», entra de repente un beat de reggaetón. El detalle estrella de ‘LA SANTA’ es el violín arábigo que emerge al final. ¡Lola Indigo a Eurovisión!

El lanzamiento de ‘LA SANTA’ sirve para recordar que Lola Indigo presentará ‘EL DRAGÓN’ en dos grandes conciertos en España: las fechas son el 6 de mayo actuará en el WiZink Center de Madrid, y el 13 de mayo lo hará en el Palau Sant Jordi de Barcelona.

Amaia, Miranda! y La Casa Azul actuarán en El Bosque Sonoro

2

El Bosque Sonoro llega a su cuarta edición. Este año, el festival zaragozano se celebrará del 17 al 25 de junio entre las localidades de Mozota y Muel e incluirá en su cartel a Amaia, Miranda!, La Casa Azul, León Benavente y también Ivan Ferreiro, que acaba de publicar nuevo disco. JENESAISPOP es medio colaborador del evento.

Los conciertos principales tendrán lugar entre los días 23 y 24. El viernes contará con actuaciones de La Costa Brava, Iván Ferreiro, León Benavente y Florent y Yo (proyecto del guitarrista de Los Planetas), además de las sesiones de sesiones de Ángel Carmona y y Rialto Dj. El sábado será el turno de Miranda!, Amaia, La Casa Azul y las sesiones de Face Down Down Ass Up, Sweet Drinkz y Ms Von Disko.

El festival volverá a apostar por llevar la cultura a los pueblos vecinos, y este año arrancará el sábado 17 de junio con una fiesta en Mozota y cerrará con un vermú en Muel el domingo 25, con Fajardo, Liniker y DJ Lord Sassafras.

Para la inauguración se ha preparado en la plaza mozotina una jornada desde las 20 horas hasta pasada la medianoche, con una programación aún por descubrir, pero que contará con una de las bandas seleccionadas del programa “Toca y Graba” de Comarca Central y también nombres como Travis Birds. Estos dos actos del programa serán gratuitos y sin aforo.

El abono general del festival tiene un precio de salida desde 50 € y las entradas de día 40 €, a través de la web de El Bosque Sonoro.

RFTW: Melanie Martínez, UMO, Belén Aguilera…

7
Ryan Beatty publica su single 'Ribbons'

Hoy se pone en circulación el nuevo disco de M83, que reseñamos ya en portada. Además, salen otros trabajos muy esperados en el mundo alternativo, los de Unknown Mortal Orchestra e Yves Tumor, y ve la luz el disco «reinventado» de U2. Otros proyectos que pueden escucharse desde ya son los álbumes de 100 gecs, Socunbohemio, Princess Nokia y Manuel Turizo, o el EP de Yarea.

En el apartado de singles sueltos son varios los lanzamientos potentes que atender hoy. Melanie Martínez publica el primer anticipo de su nuevo disco, Lola Indigo se hace «la santa», Belén Aguilera estrena su dueto con Pimp Flaco y Luna Ki saca su primer tema del año. Además, hay nuevo single de Hozier y Taylor Swift ha publicado varios temas extra de cara al inicio de su gira, pertenecientes a eras previas.

A todos estos hay que sumar estrenos de Everything But the Girl, Feist o Travis Birds, que siguen avanzando sus respectivos proyectos, la bailable colaboración de Aluna y TSHA, el primer single de Belinda Carlisle en 25 años y otras novedades de rusowsky, Usher, La Plazuela, Isabella Lovestory, LA Priest, Besmaya, daniel sabater, Silvia Pérez Cruz, Lewis Capaldi, Samantha Hudson…

No olvidamos, lógicamente, algunos de los lanzamientos importantes de la semana que ya habíamos escuchado y comentado en portada. Es el caso del precioso nuevo adelanto de Lana Del Rey, el bailable single de Alison Goldfrapp o el loquísimo tema con el que Matthew Herbert avanza su próximo trabajo. En Sesión de control repasamos otras novedades del pop en castellano.

En la playlist «Ready for the Weekend» puedes escuchar otras novedades de Fred again, Juicy BAE, JPEGMAFIA con Danny Brown, Teo Lucadamo, The Lemon Twigs, Phoenix con Clairo (un remix de ‘After Midnight’), Chill Chicos, Sabrina Carpenter, Kora, French 79, Amaarae…

Nacho Casado celebra la llegada del «verano» con la gira de ‘Disco Bleu’

0

Sí, ya sé que no es verano todavía, pero estamos a 20ºC, las mangas cortas han salido a pasear y la semana que viene se cambia la hora en España. Es el momento propicio de recuperar ‘Disco Bleu’, el tercer álbum de Nacho Casado publicado a finales de 2022 y que estos días está presentando por varios puntos del país.

Tras su paso por Barcelona y Valencia, este sábado 18 de marzo es el turno del Fotomatón en Madrid. Después vendrán Elche el 28 de abril y el 5 de mayo Alicante.

El artista de Elche, antes conocido por haber formado parte del grupo La familia del árbol, nos habla en ‘Disco Bleu’ de hamacas azules, de discos de jazz, de buscar «la libertad lejos de toda ansiedad», de ir «todos juntos a nadar»… todo ello sobre una base de bossa nova influida por maestros como Jobim o Gilberto, ritmos jazz y la gala que aporta una sección de cuerdas que remite a Nick Drake y a La Buena Vida, pero sin tamaño dramatismo.

De hecho, el punto latino, no solo procedente de Brasil, logra que las canciones sean bailables, como es el caso de ‘Mediterralia’ o la percusión de ‘De padres a hijos’, por mucho que esta hable sobre «trabajar de 9 a 6» y «desigualdad».

Otro de los temas más llamativos del álbum se llama ‘Venganza en la pista de baile’, y habla alegremente sobre «no tener que fingir más», mientras otros presumen de una gran sección de metales, como el final ‘El amor es lo único’. No me atrevo a compararlo con los grandes del jazz, pero desde luego te encantará si tu grupo de cabecera era Kings of Convenience.

Billie Eilish da mal rollo en su debut como actriz

8

Tras el final de la aclamada ‘Atlanta’, Donald Glover (AKA Childish Gambino) ha vuelto a las andadas. ‘Swarm’ es la nueva serie de Glover, se estrena mañana en Amazon Prime Video y hoy se ha revelado que Billie Eilish forma parte del reparto, junto a Dominique Fishback, Chloe Bailey y Damson Idris. Además, mañana también estará disponible todo un EP de canciones de la serie, en las que por supuesto ha colaborado Childish Gambino.

Descrita como una «serie de terror» de siete partes, ‘Swarm’ cuenta la historia de una mujer cuya obsesión por la estrella del pop ficticia Ni’Jah, inspirada claramente en Beyoncé, toma un giro siniestro. Además, es posible que el nombre de la serie («enjambre») también sea una referencia directa a la base de fans de la cantante de ‘Break My Soul’, denominada como «Beyhive».

Por el momento, no está claro el papel que desempeñará Billie Eilish en la trama, pero según los adelantos de Prime Video y de la propia artista podemos suponer que será una villana. El clip compartido muestra una conversación entre la protagonista y Eilish en la que la primera cuenta que ha «hecho daño a gente», a lo que Eilish responde con un «muy bien».

Por otro lado, el lanzamiento de ‘Swarm’ también significa el regreso parcial a los ritmos de Childish Gambino. En enero, este contó que estaba haciendo música nueva y pinceladas de su nuevo material ya se han podido escuchar en una serie de teasers del show titulados ‘Sticky’. Mañana, junto con el estreno de ‘Swarm’, podremos escuchar el nuevo material del artista estadounidense en un EP creado para la serie.

El «milagro» de Calvin Harris y Ellie Goulding puede ser nº1 en UK

22

Calvin Harris y Ellie Goulding lanzaban el pasado viernes la dosmilera ‘Miracles’, su tercera colaboración después de ‘Outside’ y ‘I Need Your Love’. El nuevo single llega tras el lanzamiento de ‘Funk Wav Bounces Vol. 2’ por parte de Harris y de una serie de adelantos del próximo disco de Goulding, disponible el próximo 7 de abril bajo el título de ‘Higher Than Heaven’.

‘Miracle’, la Canción Del Día para hoy viernes, trae de vuelta la fiesta de principios de siglo, con un estribillo tremendamente pegadizo que no puede faltar en ninguna rave que se preste («Are you too cynical / To believe in a miracle»). Los ritmos, inspirados en el trance y el house de finales de los 90 y principios de los 2000, han conquistado hasta al productor del momento, Bizarrap. Este ha dejado un austero comentario en Youtube expresando lo que piensa sobre el tema: «muy bueno», ha escrito el argentino.

En cuanto al aspecto revival de ‘Miracle’, Harris ha contado que cuando empezó a hacer música cogía elementos del trance y los ponía «en un nuevo contexto». Sin embargo, para este nuevo tema ha intentado directamente «recrear algo que podría ser de aquella época». ‘Miracle’ funciona incluso como mera imitación del emocionante sonido que asociamos a Robert Miles y a su éxito ‘Children’, o al de otros artistas como Sylver, en especial por el nostálgico arreglo de piano.

‘Miracle’ puede dar un «milagro» a Calvin y Ellie: el tema se encuentra en estos momentos en el número 4 del Top 50 Reino Unido en Spotify y opta a debutar en el número 1 en listas oficiales, dado el gusto de los británicos por este tipo de sonido.

Finlandia y su ‘Cha Cha Cha’ podrían dar la sorpresa en Eurovisión

25

Las apuestas para el festival de Eurovisión 2023 ya están abiertas e indican que Loreen, con la épica ‘Tattoo’, es la favorita del público, representando a Suecia por segunda vez. Sin embargo, la sorpresa llega en el segundo puesto, en el que se encuentra Finlandia con Käärijä y su intensa ‘Cha Cha Cha’.

Desde 2015, solo ha habido un año en el que la canción más votada no ha coincidido con el ganador de Eurovisión. Fue en 2016, cuando las encuestas decían que Rusia se iba alzar con la victoria. Al final, el sueco Måns Zelmerlöw logró conquistar con ‘Heroes’. De momento, Suecia cuenta con alrededor de un 25% de los votos y Finlandia con un 14%, pero aun así el rompepistas de Käärijä puede dar la sorpresa.

‘Cha Cha Cha’ es un himno sobre la embriaguez y los «piña coladas» que tan bien entran tras una «agotadora semana». Al principio, el tema propone un sonido de club oscuro y caótico conducido por grandes sintetizadores, muy al estilo de los países nórdicos. Ya en la segunda mitad de la canción, ‘Cha Cha Cha’ adquiere ese tono melódico y festivo, rozando el hyperpop, que tanto gusta en la competición europea.

Mientras que Finlandia solo ha ganado en una ocasión Eurovisión, en 2006 con el ‘Hard Rock Hallelujah’ de Lordi, Suecia está entre los países con más victorias, coronando hasta seis veces, tras su último triunfo en 2015. La votación para elegir el favorito de la competición estará abierta hasta la final de Eurovisión, el próximo 13 de mayo.

M83 / Fantasy

Corría el año 2011 cuando el músico Anthony Gonzalez se marcó un hitazo que nadie vio venir con su proyecto M83. ‘Midnight City’ de ‘Hurry Up, We’re Dreaming‘ fue la Mejor Canción de aquel año para muchos y ni por esas los más optimistas predijeron que el tema sumaría 1.000 millones de streamings. Como es habitual, el éxito estuvo a punto de llevarle por delante. «Fue demasiado para mí», ha declarado hace poco al NME. «Quizá no lo merecía, quizá solo soy un pequeño artista indie que quiere sacar pequeños discos indie».

A lo largo de la última década, M83 ha bajado de perfil. Ha sacado tan solo un par de discos, un infravalorado y loquísimo ‘Junk’ que inspiró en las sintonías de las series de otros tiempos; y un casi desconocido ‘DSVII’ inspirado en el mundo de los videojuegos. ‘Fantasy’ es una vuelta al redil de los discos con los que le conocimos en principio. Está hecho, sin duda, al margen de los imperativos de la industria actual, pues él presume de odiar toda esclavitud de la modernidad de hoy. El artista que dijo que «la radiofórmula le daba ganas de potar«, ahora dice que se niega a ver series en Netflix. Paradójicamente, ‘Fantasy’ no es un «pequeño disco indie» sino un álbum que vuelve a sonar «más grande que la vida». Al modo de sus discos clásicos, en especial ‘Before the Dawn Heals Us’ (2005).

Un poco atrapado en sus contradicciones, M83 huye de la belleza del mundo de selfies e Instagram con la creación de un «monstruo de ojos tristes y cara fea, lejano a la vida diaria», que es quien observamos en la portada de ‘Fantasy’. Gonzalez prefiere soñar con criaturas que no comprende y mundos que no conoce, los cuales no siempre son tan horribles como esta imagen. Por ejemplo, la voluntad del single principal ‘Oceans Niagara’ es optimista, edificante, imaginar «gente corriendo, conduciendo naves espaciales, salir adelante o descubrir nuevos mundos».

Hay muchos claroscuros en este ‘Fantasy’ hasta el punto de que hay momentos de la secuencia que funcionan a modo de contraste. La sintética ‘Amnesia’, algo influida por OMD y New Order, una canción sobre «amar la tristeza» y «creer en la oscuridad», suena medio alegre realmente. A continuación, una balada, ‘Us and the Rest’. La fórmula se repite a continuación, cuando tras ‘Earth to Sea’, que podría ser un single de Fleetwood Mac de los 80, aparece un tema de acústica y piano como ‘Radar, Far, Gone’.

Es la seña de identidad de M83 hacer música como aquella con la que se ha criado, pues a día de hoy continúa obsesionado con las películas y las series de otras décadas. Con una influencia palpable de My Bloody Valentine en los muros más expansivos, pero con los teclados más bien de a-ha, las canciones se atreven a incorporar algún ritmo disco como el de la ceremonial ‘Fantasy’, la cual viene precedida del indie pop a lo Johnny Marr de ‘Deceiver’, y sucedida por el dream pop a lo Cocteau Twins de ‘Laura’.

Con una banda de estudio liderada por su colega Joe Berry, el productor Justin Meldal-Johnsen (Paramore, Wolf Alice) y alguna corista, M83 ha trabajado ‘Fantasy’ pensando en el directo. Será entonces cuando su mundo de «gritos que nadie oye» y propuestas de «arder todos juntos» gane todo el sentido. Las letras siempre han sido un mero instrumento más en el mundo de M83, donde la sonoridad prevalece sobre el significado: las pistas instrumentales y ambient apenas se diferencian de las cantadas o los spoken words.

Ahí está ese final de disco en el que la orquesta tipo banda sonora de ‘Kool Nuit’ da paso a la ambiental ‘Sunny Boy Part 2’ y de ahí llegamos a los 7 minutos de ‘Dismemberment Bureau’, que nos hablan de la revolución humana, rimando «televisión» con «ilusión», como si siguiéramos en los tiempos de ‘La Bola de Cristal’. M83, viviendo su propia película.

Metallica compra una fábrica de vinilos

8

Metallica han comprado su propia fábrica de vinilos. La planta, Furnace Records, está ubicada en Alexandria, Virginia y ha fabricado vinilos de Metallica desde 2008, sobre todo reediciones de su catálogo previo, incluyendo box sets de ‘Kill ‘Em All’, ‘Master of Puppets’ o ‘The Black Album’.

En un mercado saturado desde hace años, ahora afectado por la crisis de suministros y la subida de precios, Metallica han comprado la fábrica de Furnace Records para satisfacer su propia demanda, incluida la que generará el lanzamiento de su nuevo álbum, ’72 Seasons’, que sale en abril. Sin embargo, aclaran que, con la compra de Furnace Records, también pretenden ayudar a otros artistas y sellos discográficos con la fabricación de sus vinilos.

Entre las personas que han aplaudido a Metallica por su decisión se encuentra Jack White. El ex integrante de los White Stripes abrió su propia fábrica de vinilos, Third Man Records, en 2001 y siempre ha urgido a las grandes discográficas a seguir sus pasos. White les ha dado la «bienvenida a la causa» y Metallica le han dado las gracias por ser un «pionero».

Mientras, el vinilo de ’30’…

Al mismo tiempo que conocemos la noticia de Metallica, vuelve a abrirse el debate en Twitter sobre el problema del atasco discográfico. La cuenta de Música ligera comparte imágenes de una tienda de discos que supuestamente ha puesto a la venta montañas de vinilos nuevos de ‘30‘ de Adele a 5 libras. La producción de estos discos alcanzó las 500.000 copias, pero evidentemente no se vendieron todas, provocando que muchas de estas copias hayan terminado acumulando polvo en las estanterías de algunas tiendas.

Entonces se culpó a Adele de todos los males de la industria de la música por «monopolizar» las fábricas de vinilos con su disco, pero Billboard salió a defenderla recordando que el problema ya estaba ahí y que los vinilos de ’30’ representaban una cifra minúscula de la producción de vinilos mundial. En cualquier caso no dejan de ser llamativas las imágenes que comparten Música ligera y otros medios del que fue el disco más vendido de 2021: parece que la demanda de vinilos de ’30’ se sobreestimó un poco.

Viva Suecia venden 9.000 entradas en 24 horas para el Wizink

5

Viva Suecia han completado la primera parte de la gira de su último disco, ‘El amor de la clase que sea’, en la que se han preparado para dar el salto al WiZink en 2024. Tras recorrer quince ciudades, vender más de 30.000 entradas y posicionar su cuarto álbum en los puestos más altos de la lista de discos española, Viva Suecia anunciaban recientemente que el próximo 2 de marzo de 2024 realizarían su debut en el WiZink Center de Madrid.

Las cosas no podían ir mejor y su agencia ha anunciado que este martes Viva Suecia vendieron 9.000 entradas para esta cita, superando la mitad de la capacidad del recinto. La cifra, correspondiente exactamente solo a las primeras 24 horas, es llamativa, pues literalmente queda 1 año para el concierto. Quedan, por tanto, unas 7.000 disponibles que a buen seguro despacharán durante los próximos meses.

Rafa Val celebraba sobre este show en su Instagram: «Sabemos que va a ser el mejor día de nuestras vidas y vamos a dejarnos la piel para que también sea uno de los mejores de las vuestras». Los tickets valen 35€ en pista y 32€ en grada.

Por otro lado, este año se podrá disfrutar del directo de Viva Suecia en Santander Music, el FIB, Low Festival, Mallorca Live… y en muchos más festivales.

GUINEU se «sacude» las penas con buen pop-rock ochentero

2

Después de escribir uno de los grandes himnos de la pandemia, ‘Putu any’, GUINEU no se fue a ningún lado. En 2021 publicó su debut oficial, ‘Forats negres‘, un estupendo trabajo en el que confluían diversas influencias del rock alternativo de los 90. Dos años después ha llegado ‘Una sacsejada’, su segundo trabajo oficial, publicado el pasado mes de febrero.

El proyecto de Aida Giménez Viñas continúa apegado a las guitarras noventeras, pero ahora le agrega sintetizadores, como demuestra el implacable single ‘Què em passa? (No sé què faig)’. Las canciones de ‘Una sacsejada’ suenan a su vez amables y maduras. ‘No ha parat de ploure’ es un potente inicio en clave de punk-pop, el pop-rock con sintetizadores de los ochenta inspira el single ‘Vull sortir i no puc’, y la eterna influencia de Avril Lavigne puede haber llegado también al disco, en midtempos guitarreros como ‘De bones’.

Aún afiliada a la etiqueta «Cuqui trash» creada por ella misma, la barcelonesa GUINEU presentará las canciones de ‘Una sacsejada’ en una gira que le llevará no solo a varias ciudades españolas como Barcelona, Madrid o Valencia, sino también a Gales. La gira de GUINEU arranca este mismo sábado 18 de marzo en la Ciudad Condal. Os dejamos con las fechas:
18/03 @ Sala VOL (Barcelona)
30/03 @ Discos Oldies (Valencia)
14/04 @ Es Gremi (Palma)
20/04 @ 16 Toneladas – SARAO – Valencia
21/04 @ Castelló
22/04 @ Cadavra Club (Madrid)
05/05 @ Focus Wales Festival (Wrexham, Gales) The Spanish Wave showcase



Alison Goldfrapp le da al «future disco» en ‘So Hard So Hot’

22

Cuando van a cumplirse 6 años del lanzamiento de ‘Silver Eye‘, el hasta ahora último álbum de Goldfrapp, un trabajo notable que era capaz de hacer frente a algunos de los mejores discos del dúo, su vocalista Alison Goldfrapp anuncia su primer disco en solitario. ‘The Love Invention’ sale el 12 de mayo y es su «homenaje a la pista de baile».

El camino hacia ‘The Love Invention’ comenzaba hace unas semanas con el lanzamiento de un primer single que, en realidad, era el remix de uno de los cortes incluidos en el disco, ‘Digging Deeper Now‘. El remix estaba producido por Claptone. Alison repetía jugada con el estreno de un versión discotequera de ‘Fever’ firmada por Paul Woolford.

Ambas remezclas estarán presentes en la versión deluxe de ‘The Love Invention’, pero el tema que ha publicado Alison ahora es uno de los originales. Eso sí, se ha ido a la pista 10 nada menos, la penúltima del largo: ‘So Hard So Hot’ es la apuesta.

Una de varias producciones de ‘The Love Invention’ compartidas por Richard X y James Greenwood, ‘So Hard So Hot’ explora la faceta «future disco» de Goldfrapp y trae evidentes ecos a ‘I Feel Love’. Os dejamos con el tracklist de ‘The Love Invention’:
01 NeverStop
02 Love Invention
03 Digging Deeper Now
04 In Electric Blue
05 The Beat Sivine
06 Fever
07 Hotel (Suite 23)
08 Subterfuge
09 Gatto Gelato
10 So Hard So Hot
11 SloFlo

Matthew Herbert crea un trallazo con los huesos de un caballo

1

Matthew Herbert, el productor que crea la música electrónica más exquisita con objetos cotidianos, autor de discos tan interesantes como ‘Bodily Functions’ o ‘Scale‘, vuelve con nuevo material. ‘The Horse’ es otro de sus proyectos locos, un trabajo creado a partir del «esqueleto de un caballo» que «cuenta la historia de la música desde (la invención) de las flautas de hueso hasta (la llegada de) la música electrónica».

Si la descripción no te acaba de convencer porque no eres fan de la música hecha con esqueletos animales (cosa rarísima), espera a escuchar el primer adelanto. ‘The Horse Has a Voice’ es un trallazo que nos introduce directamente en el corazón de una bacanal ancestral, una orgía desenfrenada de palmas, flautas y percusiones que suenan como mil caballos cabalgando a la vez, o como un ritual pagano que se ha ido de madre. Baiuca is shaking.

‘The Horse Has a Voice’, que cuenta con la colaboración del tubista Theon Cross, integrante de Sons of Kemet, y de la Orquesta Contemporánea de Londres, será la pista 12 de 15 que incluye el largo. La creación de ‘The Horse’ ha tenido lugar en ciudades como Manchester o Beirut o en lugares como una cueva con pinturas rupestres de caballos ubicada en el norte de España. Entre sus colaboradores se encuentra otro Sons of Kemet, Shabaka Hutchings, y, entre los instrumentos usados, una maraca hecha con «cemento y semen de caballo de polo». Gracias a Ignasi por el aviso en nuestros foros.

¿Qué está pasando con el precio de las entradas de los conciertos?

66

Quedan entradas para ver a Beyoncé en el Estadi Olímpic de Barcelona. Eso sí, la más barata cuesta 312 € en pista. La misma situación la encontramos en el concierto de Madonna en el Palau Sant Jordi de este año. Quedan 2 entradas a 793 € para el 1 de noviembre, aunque la cantidad de tickets varía según el día.

Una de las noticias que dejan estos precios ha sido el fuerte encarecimiento de las entradas de pista, respecto a las de grada. Parece que la industria ha tardado 50 años en darse cuenta de que ver al artista de cerca tiene más valor. ¿Pero en qué momento el mercado se ha vuelto loco en cuanto a todos los precios? ¿Por qué, además, las entradas cambian de precio según el día? La economía vive un escenario de inflación generalizado, causado por la guerra de Ucrania y la crisis energética, que afecta a varios sectores, no solo a la música en vivo. Pero este mercado está desbocado por más razones.

Después de la pandemia, hemos comprobado cómo la avalancha de eventos ha trastocado el mercado. Muchos artistas han tenido que reubicar sus giras, con todo lo que implica a nivel logístico en cuanto a reservas de vuelos y hoteles. La subida de precios y el exceso de oferta se ha llevado por delante tours de gente de tamaño medio como Santigold, Animal Collective o Kelly Lee Owens, que veían inviable realizar una gira. Sin duda ha subido el coste del montaje, el coste de la luz, el coste de los viajes y el alojamiento.

El verano pasado había tal Cristo liado en cuanto a montaje de escenarios de festivales en España que los técnicos de espectáculos alertaron de una «oferta excesiva» que ponía «en peligro la seguridad» -como se vio en el accidente de O Son do Camiño-. Denunciaban igualmente que se habían «disparado los cachés».

Los cachés de algunos artistas se han disparado, eso seguro. El modelo de negocio ha cambiado drásticamente desde los años 80 y 90, cuando artistas como Madonna y Bruce Springsteen vendían 20 millones de copias de sus discos de éxito. Todo aquel pastizal que ingresaban por ventas de millones de copias se ha ido al garete cuando ahora las ventas de sus últimos álbumes pululan entre el medio millón y el millón de copias: en la era streaming la mayor parte de sus ingresos proceden de la música en directo.

Es también el caso de gente joven como Taylor Swift o The Weeknd, cuyos precios para ver en gira se han disparado lo mismo, y de todo el mundo en la industria con alguna excepción como Rihanna, que ha encontrado su mayor fuente de ingresos en la cosmética; o Dr. Dre, que arrasó con sus cascos Beats By Dr Dre. Pero la mayoría vive de la música en vivo.

El modelo de negocio ha cambiado drásticamente y ahora está en la música en directo

Por otro lado, hay ciertos artistas de primer nivel que no están ya dispuestos a que sus entradas se vendan en el mercado secundario a precios desorbitados. Durante años esta situación ha permanecido en el mercado sin ser regulada, pese a algún tímido intento, y todos recordamos grandes dramas al respecto. Fans de Lady Gaga que habían comprado entradas falsas a las puertas del Palacio de los Deportes de Madrid, gente llorando a las puertas de un concierto de One Direction porque los tickets adquiridos en el mercado secundario eran duplicados y no habían permitido el acceso.

La entrada PLATINUM -esa que estamos viendo a 400, 800 y más de 1.000 € en algunos casos- es la respuesta de la industria a esta situación. Un «para que otro se quede el beneficio de mi propio concierto, me lo quedo yo». Es cierto que Ticketmaster, la ticketera de los artistas gigantes, se ha introducido en el mercado secundario, pero no posee todas las plataformas, y este es su propio mecanismo de defensa ante lo que podríamos considerar la demanda del mercado. Las entradas PLATINUM presentan un precio dinámico, como el de la reserva de vuelos y hoteles, como el de Uber, ofreciendo la entrada al mejor postor, lo cual casi se lleva por delante la carrera de Bruce Springsteen, de imagen tan «obrera».

En efecto la programación de su gira por Estados Unidos con entradas incluso a 5.000 dólares le valió titulares negativos en todo el mundo. Es el escándalo de «las entradas solo para los ricos». El de los especuladores. Su mánager Jon Landau tuvo que salir al paso en declaraciones recogidas por New York Times: «En contra de lo que se ha dicho, solo un número muy pequeño de entradas se ha vendido por 1.000 dólares o más. El verdadero precio de entrada medio es de unos 250 dólares. Creo que en el mundo de hoy, es un precio justo para ver a uno de los más grandes artistas de su generación, reconocido de manera universal». Ticketmaster situó en un 88% las entradas vendidas a precio «normal» y sólo en un 11% las entradas que se habían vendido «en formato PLATINUM». En otras palabras, se aseguran la venta del 88% de los tickets y especulan durante meses -hasta que llega el evento- con el resto.

La entrada PLATINUM es la fórmula de los artistas para quedarse lo que les estaba arrebatando el mercado secundario

También hay que recordar que la promotora se queda un pequeño porcentaje del dinero de las entradas y que la mayor parte va para los artistas y la producción del evento, que en los casos de los que hablamos, también es millonaria. Hasta el punto de que en ocasiones se pone en duda su rentabilidad. Madonna tuvo que explicar en Jimmy Fallon que su gira por teatros, con decenas y decenas de personas sobre el escenario, sí había sido rentable, pero la verdad es que no lucía muy convencida. Quizá quiera ahora redimirse con unos cuantos tickets PLATINUM a precio de oro.

En otra onda por completo, encontramos las declaraciones que acaba de realizar Robert Smith, que se ha negado a formar parte de la «porquería avariciosa de los tickets PLATINUM». El tuit del líder de The Cure no ha podido ser más claro, al pronunciarse en contra del «precio dinámico»: «Todos los artistas tienen la opción de no participar. Si ningún artista formara parte, dejaría de existir».

También ha criticado duramente los gastos de gestión de decenas de euros. «Para ser claro, el artista no tiene manera de limitarlos. He estado preguntando cómo se justifican. Si obtengo algo parecido a una respuesta coherente, os lo haré saber». En España la FACUA abrió un expediente sobre gastos de gestión tras recibir numerosas quejas. Sobre todo porque si se cancela un evento, no se devuelven.

En Estados Unidos es solo uno de los muchos puntos debatiéndose en el Congreso, entre denuncias de oligopolio -casi monopolio- tras la fusión de Ticketmaster y Live Nation, que operan el 80% de los grandes conciertos. Como apuntan en el podcast de El País, la indignación en torno a este tema ha propiciado un extraño acuerdo entre republicanos y demócratas. Pero Joe Berchtold de Live Nation se defendía en su testimonio para el Congreso asegurando que «el precio y la estrategia de las entradas la determinan los artistas y sus equipos. Respecto a los gastos de gestión, la mayoría van para el recinto del concierto, no para Ticketmaster».

Ticketmaster se defiende de las acusaciones de oligopolio; Antonoff defiende a los artistas

Parece diferir Jack Antonoff, productor de Taylor Swift, que ha pedido que se deje de criticar a los artistas, porque no son los responsables: «Ya sabéis la razón. No es «a causa de los artistas». Lo único que voy a decir con un micrófono abierto es que todo el mundo tiene que relajarse respecto a los artistas, porque ya sabemos quién es el que está haciendo las cosas imposibles». Además, pedía que los conciertos no fueran un libre mercado. «Sería realmente sucio. Cobra lo que creas que es justo, pero si para una persona 50 dólares no es nada, para otra es más de lo que pueda gastar (…) El momento en el que todo fluctúa es el momento en que esto se convierte en un libre mercado raro que es lo que no queremos».

La entrada de los fondos de inversión en festivales, como en España se ha visto en Primavera Sound, Sónar o FIB, para competir precisamente con Ticketmaster y Live Nation, ha sido otro punto determinante en la deriva del mercado. Y recientemente Alfonso Lanza de Primavera Sound defendía en una entrevista el precio de sus abonos -a 325 euros- asegurando que fueron mucho más baratos para sus primeros compradores -el público fiel del festival-; que el Primavera es un gigante a la altura de Glastonbury y Coachella y que es más barato que ambos; y que las entradas para ver solo a Depeche Mode ya pueden costar 400 dólares para un concierto de su gira en Estados Unidos, mientras que en este festival puedes verlos junto a otras decenas de bandas, en su día correspondiente, ahora mismo por 125 euros.

En otros puntos de vista, también hay que escuchar la opinión de aquellos artistas que están viendo cómo no les resulta rentable hacer según qué giras. De manera marciana, la gira europea de Yeah Yeah Yeahs -de regreso tras una década- tiene solo 4 fechas. Y es peor para los británicos desde el Brexit. El grupo Easy Life, que algunos recordaréis por su hit ‘skeleton’, explicaba hace poco que tenían que cancelar una gira americana porque iban a perder con ella 30.000 libras, incluso aunque con algunos conciertos habían hecho «sold out». «Hemos intentado todo lo que hemos podido hacerlo funcionar, reducir costes y tratar de justificar costes insanos, pero no somos capaces de recuperar la inversión. Girar es lo que más nos apetece hacer, pero el mundo cuesta 10 veces más de lo que solía».

Algunos artistas están cancelando sus giras por el incremento de los costes y el exceso de oferta

El NME reportaba que algunos visados han pasado de costar 460 dólares a 1.615 dólares, casi cuatro veces más. También es interesante un detalle dado por Easy Life: su compañía les habría dado esas 30.000 libras que iban a perder en otros tiempos de la industria, cuando se vendían discos. O se los habrían dado «para hacer vídeos en TikTok». ¿Pero para hacer una gira que no les iba a reportar ingresos? Olvídate de eso.

En este nuevo escenario de artistas incapaces de salir de gira y otros enriqueciéndose más que nunca, es preciso hablar de la subida de la desigualdad tras la pandemia, también entre los usuarios. La inflación ahoga a las clases más desfavorecidas, que no pueden comprar un litro de aceite de oliva a 7 €. Pero los más favorecidos han salido fortalecidos porque no han tenido en qué gastar su dinero durante 2 años en los que no se podía viajar ni hacer gran cosa.

El mensaje agorero económico constante desplegado en los medios de comunicación deja la idea de que «la economía va mal» al 70% de los españoles. Sin embargo, el 59% reconoce que su situación económica es «buena». El 4% dice de hecho que su situación personal es «muy buena». Lo cual confirma la buena evolución del empleo. Si al 63% de la gente en un país como España le van las cosas entre bien y muy bien, eso explica por qué hay tantas personas gastándose 200 € en ver a The Weeknd. O comprando entradas de Madonna masivamente en lo que parecía su peor momento de popularidad. Al menos hasta que la burbuja explote. Algo que nadie sabe cuándo o si sucederá, pues llevamos unos 4 años esperando que llegue tal lobo.

Algunas voces llaman a la huelga de macroconciertos, como la de Fernando Navarro. Pitchfork pide que apoyemos al artista pequeño, a las ticketeras pequeñas y habla de la rentabilidad de Bandcamp. Pero el fenómeno parece incontenible para los mayores artistas del mercado. Solo hay una Madonna. Solo hay un Bruce Springsteen. Solo hay una Beyoncé. Solo hay un The Weeknd. Y algunos de ellos nos visitan por primera vez en 7 años. En los próximos tiempos es el público quien habrá de decidir hasta dónde es capaz de aguantar con esto: si está dispuesto a que este macroconcierto de pop-rock sea «la nueva ópera» o «el nuevo Madrid-Barça», o el asunto cae por su propio peso.

Gara Durán es la última gran promesa del pop sensible

1

Con nada más que tres canciones, Gara Durán ya se postula como una de las promesas más emocionantes del underground. Tras darse a conocer a mediados del año pasado con ‘Cuesta Respirar’, esta artista madrileña de 23 años ha demostrado poseer una inmensa sensibilidad, la cual suele transmitir a través de su piano y su delicada voz. Este sábado 18 de marzo Gara actuará en la Sala Clamores de Madrid.

Ella viene de una familia de músicos, por lo que desde pequeña ha estado escuchando de todo, «desde óperas y zarzuelas hasta el más puro pop, rock o funk». Empezó con el piano a los 5 años, pero no fue hasta los 17 cuando descubrió que su voz era especial. Valiéndose de su guitarra, sus teclas y su iPad, Gara Durán grabó sus primeras maquetas.

‘Hadas’, lanzada a finales de 2022, sigue la estela que dejó ‘Cuesta Respirar’: unas calmantes melodías llenas de texturas con las que es fácil entrar en trance. Sin embargo, su último single sigue un camino diferente.

‘Puntería’, con la colaboración de Barry B, es una pieza más desenfadada y prueba que Gara no quiere encasillarse en sus canciones más sentidas, sino que puede trasladar su magia a otros estilos. ‘Puntería’ tiene ritmos reggaetoneros, pero mantiene la esencia de sus dos anteriores lanzamientos.

La Sala Clamores de Madrid podrá disfrutar de estos tres temazos, y seguramente de algunos inéditos, este sábado 18 de marz. Las entradas están disponibles aquí.

Diplo dice que «recibir una mamada no es tan gay»

31

Diplo ha sido invitado al podcast de Emily Ratajkowski, ‘High Low’, en el que la actriz, conocida por su papel en ‘Perdida’ y por aparecer en el vídeo de ‘Blurred Lines’ de Robin Thicke, entrevista al DJ y productor.

Uno de los momentos que más está circulando por las redes es aquel en el que habla de su sexualidad. Ratajkowski ha ocupado portadas al declararse bisexual y afirmar que «no cree en lo hetero». De hecho la descripción del programa sitúa a Diplo como «el primer cis blanco» que visita este espacio.

Quizá por aquello de adaptarse al entorno, en una especie de «allá donde fueres, haz lo que vieres», el productor de ‘Lean On’ llega a decir: “estoy seguro de que un tío me ha hecho una mamada alguna vez. Seguro. 100% sí”. Sobre la gran cantidad de público gay que le sigue, afirma: “son tíos que están buenos, pero no sé si eso va a ser lo que me va a mandar totalmente al lado gay».

Cuando Emily le pregunta cómo se identifica en el espectro sexual, responde: “Creo que la mejor respuesta que tengo es que no soy no gay. Hay un par de tíos con los que podría salir, que podrían ser mis compañeros de vida. Es más la sensación que me dé el tío, y no el género”. Asimismo, entre las risas incrédulas de la presentadora, añade que «recibir mamadas no es tan gay».

Este «highlight» puede escucharse en torno al minuto 22 del programa.

Alaska contesta a las palabras de Jorge Javier Vázquez

130

Alaska ha contestado a las palabras que Jorge Javier Vázquez le ha dedicado a ella y a Mario Vaquerizo en un artículo de Lecturas. Durante un photocoll en Tenerife, la vocalista de Fangoria ha compartido su punto de vista sin echar más leña al fuego: «Mi opinión es la contraria de lo que él cuenta, pero es mi opinión. Y esa es su opinión. Y faltaría más que una persona que escribe en un medio y firma su artículo no pueda hablar de lo que quiera». Alaska cuenta que las palabras del periodista no le han dolido, «porque no me siento retratada», y añade que no le han sorprendido pero que tampoco se las esperaba, «pero muchas veces puedes leer por detrás las cosas y vivo en este mundo».

En sus declaraciones, Alaska recuerda que JJ y ella nunca han sido amigos, pero que el periodista siempre ha tratado «maravillosamente» a Mario y a ella, y añade que Vázquez es «un gran entretenedor».

Jorge Javier había cargado contra Alaska y Mario Vaquerizo en su última columna para la revista Lecturas, a raíz de las inclinaciones políticas del dúo. Bajo el título de «Alaska y Mario, la gran decepción», el presentador de ‘Sálvame’ ha reprochado a la cantante su colaboración con Federico Jiménez Losantos y al líder de Nancys Rubias su complicidad con Ayuso tras el viral anuncio de la Comunidad de Madrid.

«Este es el post que más me va a costar escribir desde que estoy en Lecturas por lo que han significado en mi vida sus protagonistas», comienza la carta el presentador catalán, antes de valorar que «tal y como se están desarrollando los acontecimientos», el post era inevitable. Jorge Javier continuaba dirigiéndose a las recientes declaraciones de Mario en ‘Déjate querer’, en las que este aseguraba sentirse «identificado» con sus abuelos porque ahora «no puedes decir lo que piensas».

Entonces, el presentador abordaba el tema de Alaska y su sección de crónica rosa en el programa de Federico Jiménez Losantos en esRadio: «¿Crees que no podemos decir lo que pensamos? Entonces parece que escuchas poco a tu mujer compartiendo micrófono con un ser cuya única virtud conocida es vomitar falsedades e imputar falsos delitos con la misma facilidad que se dictan los números del euromillón».

Este continúa hablando del «dolor» que le produce ver a Alaska «en ese círculo» y reprende a ambos, y en especial a Mario, por «compadrear» con «representantes de un partido que se opone a la consecución de derechos y libertades» de las mujeres y el colectivo LGTBI+, cuando precisamente «gran parte de la gente que os adora pertenece al colectivo». Jorge Javier también tiene para Ayuso, a quien describe como «una señora a la que le gustas porque estás casado con una mujer, pero que sería poco probable que te hubiera contratado si fueras gay», hablándole directamente a Vaquerizo.

En la parte final del post, el presentador lamenta quedarse «sin argumentos» para defender a la pareja y asegura no entender «que Alaska trabaje con uno de los mayores propagadores del odio de este país»: «Esta Alaska no tiene nada que ver con la Alaska que yo amé», concluye Jorge Javier, antes de recordar que las elecciones están al caer y que «la libertad está muy bien cuando la pueden ejercer todos».

Muere Bobby Caldwell, cantante de ‘What You Won’t Do For Love’

0

Bobby Caldwell, el cantante detrás de la clásica ‘What You Won’t Do For Love’, ha fallecido a los 71 años. Así lo ha explicado su esposa, Mary Caldwell, en su cuenta de Twitter: «Bobby ha fallecido en casa, tengo el corazón roto para siempre». Esta también ha aclarado que la causa de su muerte ha sido por una enfermedad que le ha acompañado durante los últimos «6 años y dos meses».

Tras pasar años tocando en bares y grabando maquetas en Los Ángeles, Caldwell se dio a conocer con ‘What You Won’t Do For Love’ en 1978. TK Records, un sello de Miami, vio potencial en su estilo, pop con sabor a jazz, y le dieron luz verde para grabar con libertad su álbum debut. El disco fue todo un éxito. Años después, en 1981, el sello entró en bancarrota y Caldwell continuó escribiendo y grabando éxitos para otros artistas, incluidos Chicago o Boz Scaggs.

Con la llegada del hip hop, su huella cultural creció de forma importante. The Notorious B.I.G. sampleó ‘My Flame’ en el clasicazo ‘Sky’s the Limit’, J Dilla usó un flip de ‘Open Your Eyes’ en la canción ‘The Light’ de Common, y multitud de artistas, como 2Pac o Aaliyah, usaron algún elemento de ‘What You Won’t Do for Love’ para sus temas propios. Además, la canción ha sido versionada por muchos artistas, entre los que figuran Junior Boys y Jessie Ware.

Questlove, Portishead, UMO… defienden la batería de Meg White

2

Meg White, fundadora y exbatería de The White Stripes, ha sido objeto de controversia en redes después de que un usuario de Twitter reavivase el debate sobre su particular estilo en la batería, calificándolo como «terrible». White dejó la banda en 2011 y ha sido criticada a menudo por el mismo motivo. Sin embargo, la mayoría opina diferente.

Ya en 2002, Jack White habló sobre las críticas hacia su exmujer: «Aprecio otros baterías que tocan de forma diferente, pero no es mi estilo ni lo que funciona para este grupo». Ahora, el usuario Lachlan Markay ha vuelto a echar por los suelos el trabajo de Meg White en un tweet ahora borrado: «La tragedia de los White Stripes es lo buenos que podrían haber sido con un batería medio decente. Lo siento, pero Meg White es terrible y ninguna banda es mejor por tener una mierda de percusión», comentaba Markay creando un debate instantáneo.

Después de que el tema ya estuviese en tendencias, algunos músicos como Questlove, Geoff Barrow de Portishead, Laura Jane Grace o UMO se sumaban a la conversación. El batería de The Roots dijo que el comentario de Markay estaba «totalmente fuera de lugar», mientras que la vocalista de Against Me! comentaba que «la simplicidad con alma siempre será más impresionante que la virtuosidad técnica». Karen Elson, exmujer de Jack White, también se sumó al debate: «Al periodista que le faltó el respeto, mantén el nombre de la exmujer de mi exmarido fuera de tu puta boca».

Finalmente, y tras el aluvión de críticas recibidas, Lachlan Markey borró su tweet inicial y publicó una disculpa: «Se trataba de una opinión desmesurada sobre The White Stripes y White como batería y era, admitámoslo, simplemente horrible en todos los sentidos. Simplemente equivocada», finalizaba el usuario.

Bad Bunny canta Ariana Grande y Harry Styles con James Corden

6

Bad Bunny protagonizó anoche la famosa sección de Carpool Karaoke en el programa de James Corden, The Late Late Show. El artista puertorriqueño habló sobre algunas curiosidades de su carrera y cantó, como suele ser normal en este espacio, algunos temas de otros artistas, como Ariana Grande y Harry Styles.

Benito comenzó relatando sus inicios como artista, revelando que su primera idea para su futura carrera en la música era ser «el tipo de artista que no enseña su identidad»: «Quería utilizar una máscara de conejo», comentaba Bad Bunny antes de cantar ‘DÁKITI’ y ‘I Like It’ a pleno pulmón. Al ser preguntado por su actuación en los Grammy, este confirmó que casi no llega a tiempo para el número musical, que era el que abría la ceremonia.

El de ‘Un Verano Sin Ti’ también le dedicó un retrato a James Corden, dada su pasión con el dibujo cuando era pequeño, que acabó pareciéndose más a Donald Trump que al presentador británico. La primera sorpresa llega con ‘Break Free’ de Ariana Grande y Zedd. En cuanto suena el tema, Bad Bunny se emociona: «Creo que esta es la canción en inglés de la que mejor me sé las letras», cuenta antes de ser interrumpido por el estribillo y volcarse totalmente en él.

En la parte final de la entrevista, Corden le pregunta al puertorriqueño sobre su aparición en la WWE y Bad Bunny acaba describiéndolo como «el mejor día de mi vida». Aprovechando la ocasión, las dos personalidades acabaron en un ring de boxeo, en el que se les unió el famoso Rey Misterio, de la WWE. Finalmente, vuelven al coche para terminar el programa con ‘As It Was’.

Sesión de Control: Nenas, La Plazuela, María José Llergo…

0

Renovamos nuestra playlist de pop español o en castellano Sesión de Control, con algunas de las novedades que se han publicado en los últimos días. Es el caso de ‘Tencontrao’, el tema de María José Llergo de ritmo reggaetonero; o la colaboración de Pucho de Vetusta Morla con El Columpio Asesino, como todos sabéis, de despedida en los próximos meses.

Hoy mismo se publica un nuevo single del grupo de moda, La Plazuela; también el segundo single de lo nuevo de Musgö, y el nuevo tema experimental de Perarnau IV, no contento con haber lanzado el segundo álbum de _juno en los últimos días.

Igualmente hay nuevos temas de artistas tan queridos por aquí como Queralt Lahoz, Lorena Álvarez, Socunbohemio o Mujeres, que han firmado junto a Rombo un tema un tanto Bowie. ANTIFAN está presentando su nuevo álbum con mucho de rock y una sitcom que va por el episodio 2.

Todos los fans de Carolina Durante y los Strokes no os podéis perder el tema llamado ‘Radio 3’ de Toldos Verdes. El pop comercial onda EBS-LOVG está representado por Grasias y su tema ‘Arde Europa’. Y hablando de pop comercial, Ciberchico y Daniel Daniel han versionado ‘Déjame’ de Los Secretos.

Por su parte, la artista novel Sofía V apuesta por el bedroom pop y la producción a lo James Blake. En la imagen principal, Nenas, el proyecto queer de Celia Spellman, que presenta su segundo tema, ‘xfa’. Completamos la playlist con otro tema de Alérgicas al Polen, ‘Estrella del pop’, y el tema de Emil et il que pasa de sonar cantautor a tornar en cuasi-trance, ‘Qué me queda’.






Iberoexperia se pospone por «saturación de festivales en Madrid»

5

El festival madrileño Iberoexperia ha anunciado que pospone su segunda edición por «saturación de festivales en Madrid». Evidentemente no mencionan ninguno pero en los próximos meses aguardan en la capital los carteles de Tomavistas, Mad Cool, Río Babel y ciclos como Noches del Botánico, entre otros eventos. Entre los artistas confirmados en el cartel de Iberoexperia 2023 se encontraban Mala Rodríguez, Carlos Sadness y Javiera Mena, además de Muerdo, Branko, MAM, Chancha Vía Circuito o Guacamayo Tropical.

El festival pasa de celebrarse en mayo de 2023 a septiembre de 2024. Así lo ha comunicado el festival en redes: «Después de una primera edición en la que disfrutamos de una experiencia inigualable, teníamos muchas ganas de repetir IBEROEXPERIA este año con todos vosotros.

Pero ante todo, queremos ser transparentes: la situación de los festivales de música en la capital está muy saturada y no hemos podido cumplir con los objetivos que nos habíamos marcado para 2023.Creemos que hay momentos en los que es mejor dar un paso atrás para volver con más fuerza y poder celebrar IBEROEXPERIA tal y como se merece.

Por eso, nos vemos obligados a posponer el festival a los días 6 y 7 de septiembre del 2024 en IFEMA Madrid. Seguimos luchando contra viento y marea para cumplir con lo prometido y ofreceros un evento que celebre nuestra diversidad repleto de la mejor música, la gastronomía y culturas iberoamericanas. ¡Os esperamos con muchas ganas el año que viene!

Desde la organización, lamentamos las molestias ocasionadas y esperamos volver a reencontrarnos el año que viene».