Inicio Blog Página 354

Arch Enemy, principal entrada en la lista de álbumes española

0

Las listas de Promusicae se actualizarán cada lunes sobre las 17.00 a partir de hoy, como hemos comentado. La primera lista de álbumes que se renueva en lunes deja tres entradas, las de Arch Enemy, SEVENTEEN y The Halo Effect.

Arch Enemy, la banda de metal sueco nacida en 1995, retratada en la imagen, ha publicado estos días su undécimo álbum de estudio. ‘Deceivers’ entra precisamente en el número 11 de la tabla de álbumes española, siendo la mayor entrada de la semana en dicha clasificación.

Después, hay que bajar la mirada hasta el puesto 43 para encontrar la siguiente entrada, que la protagoniza Seventeen. La banda de k-pop, compuesta por 13 integrantes, entra en lista con la reedición de su cuarto álbum ‘FACE THE SUN’, que recibe un título nuevo, ‘SECTOR 17’.

Finalmente, otra banda de metal sueca, The Halo Effect, aparece en lista. Formada por miembros de In Flames, la banda lleva en activo apenas un año pero ya coloca su álbum ‘Days of the Lost’ en la tabla española, en concreto, en el número 86.

En cuanto a vinilos, la lista deja varias entradas interesantes, como la de ‘I Can Hear the Heart Beating as One’ de Yo La Tengo en el número 7, y la de ‘The Alchemist’s Euphoria’ de Kasabian en el 13. Es el primer álbum de la banda británica en un lustro y ha debutado en el top 1 de Reino Unido.

Los discos más escuchados de la semana, eso sí, siguen siendo ‘Un verano sin ti’ de Bad Bunny, ‘MOTOMAMI’ de Rosalía y ‘El Madrileño’ de C. Tangana.


Promusicae pasa a lunes: Omar Montes, única entrada en singles

18

Promusicae confirma hoy 22 de agosto que pasará a actualizar sus listas cada lunes sobre las 17.00 de la tarde. Habitualmente, las listas se renovaban cada martes. Promusicae, la entidad que aglutina los datos de ventas y streaming de la música en España, busca así «dinamizar el flujo de información y agilizar al máximo las estadísticas, para que tanto aficionados como profesionales conozcan con la mayor rapidez cuáles son los grupos y solistas que más han vendido y más escuchas en streaming han acumulado durante la semana anterior».

La primera entrada en la tabla de Promusicae tras este cambio de día la protagonizan Omar Montes y La Mafia del Amor, el grupo compuesto por Khaled, Kaydy Cain y Yung Beef. Su single conjunto, el remix de ‘Si tú te vas’, es la única entrada de la semana en la lista de singles, directa al número 6.

El remix de ‘Si tú te vas’, por cierto, ha sido polémico por otro motivo, ya que su portada guarda un enorme parecido con la de ‘Un verano sin ti‘ de Bad Bunny, nada menos que el disco más escuchado en España desde hace meses. Sin embargo, el logo de La Mafia del Amor es previo al disco de Benito.

La siguiente noticia que deja la lista tiene que ver con el rapero puertorriqueño Luar La L: su single ‘Caile’ (sic) registra la subida más fuerte de la semana, al ascender 27 posiciones, del 37 al 10, en su segunda semana en lista.

En cuanto a los primeros puestos, Rosalía vuelve al número 1 con ‘DESPECHÁ’, la colaboración de Bizarrap y Quevedo baja al 2, y ‘La bachata’ de Manuel Turizo se mantiene en el 3. El resto del top 5 lo completan ‘Sin señal’ de Quevedo con Ovy on the Drums y la mencionada entrada de Omar montes.

Algo pasa con… Jess Glynne

25

Jess Glynne fue una vez la reina del pop en Reino Unido. Ninguna otra artista había logrado lo que ella, colocar hasta SIETE singles en el número 1 de la lista de éxitos británica, el máximo de la historia logrado por una artista femenina procedente de las islas. Lo consiguió con tres temas en solitario (‘Hold My Hand’, ‘Don’t Be So Hard On Yourself’, ‘I’ll Be There’) y, sobre todo, con varias colaboraciones (‘Rather Be’ con Clean Bandit, ‘My Love’ con Route 94, ‘Not Letting Go’ con Tinie Tempah y ‘These Days’ con Rudimental y Macklemore). Otros de sus singles se quedaron cerca (‘Real Love’ con Clean Bandit fue top 2, ‘Thursday’ top 3, ‘Take Me Home’ top 6). Sus dos únicos álbumes publicados hasta la fecha, ‘I Cry When I Laugh‘ y ‘Always in Between‘, fueron sendos éxitos: triple platino para el primero, oro para el segundo. Ambos número 1.

Pero, de repente, la nada. Jess Glynne no saca disco desde 2018, es decir, hace cuatro años, y sus últimos lanzamientos han sido contadísimos: en 2020 logró un top 3 en Reino Unido con un single navideño, también aquel año lanzó un single llamado ‘Lie for You‘ con Snakehips, Davido y A Boogie wit da Hoodie que ha sumado unos nada desdeñables 24 millones de streamings en Spotify… pero de eso hace ya dos temporadas. A día de hoy la carrera de Jess Glynne parece encontrarse en suspenso. ¿Por qué?

2020 fue un año complicado para Jess Glynne. Puede que viniera de gozar un enorme éxito comercial, que pareciera implacable, pero no hay nada como tropezar públicamente para que la gente te dé la espalda. Cuando Glynne criticó a un restaurante por no haberla dejado acceder al establecimiento con ropa deportiva, acusándolo de «discriminación» en plena pandemia y en pleno auge del movimiento Black Lives Matter, y cuando el restaurante contaba con código de vestimenta indicado claramente en su página web, la cantante británica sufrió el primero de dos varapalos a su imagen y popularidad. El segundo llegó al año siguiente, cuando la cantante usó una palabra tránsfoba en un podcast por la que, después, se disculpó. Recibió tal acoso en las redes que se borró las cuentas.

Pero Glynne ha vuelto. Al menos a Instagram. Su primera publicación en años resulta ser… una versión de ‘BREAK MY SOUL’ de Beyoncé. ¿Busca reclamar lo suyo después de haber triunfado con un sonido de house-pop parecido mucho antes que la autora de ‘RENAISSANCE’, y con una voz también portentosa? No se sabe, pero el vídeo está fechado del 1 de agosto. Casi un mes después, Glynne ha vuelto a desaparecer del mapa. La cantante se ha pasado a saludar, y se ha vuelto a ir.

¿Adónde va la carrera de Glynne en 2022? En los últimos tiempos (hablo de este mismo año), varios tabloides británicos han informado que Glynne habría abandonado el sello Atlantic Records (con el que ha conseguido todos sus números 1) por desavenencias artísticas. Según los rumores, ella quiere hacer la música que le gusta porque cree que se lo ha ganado, y el sello quiere que siga fabricando hits. Glynne formaría parte ahora del elenco de Roc Nation, el sello de Jay-Z. Pero todo son rumores que, a día de hoy, no han sido confirmados por ninguna vía oficial. A espera de que se materialice su regreso, lo único certero ahora mismo es que Glynne se encuentra en el momento más delicado de su carrera. Esperamos que salga del bache porque una voz como la suya merece seguir dándonos alegrías.

Anitta y Missy Elliott apuestan por el refrito italo en ‘Lobby’

9

Anitta está de actualidad por varios motivos. En primer lugar, la cantante brasileña está a punto de actuar en los MTV Video Music Awards. Además, la edición deluxe de su último disco, ‘Versions of Me‘, sale el próximo 25 de agosto.

El disco, en sí, decepcionaba por su dependencia del sonido de otros artistas, hasta el punto que nunca quedaba claro, irónicamente, quién es Anitta. El single de presentación de la edición deluxe ‘Versions of Me’ transmite la misma sensación. Y vuelve a no seguir la línea de ‘Envolver‘, pese a que este tema daba a Anitta su primer número 1 global en Spotify con una letra cantada totalmente en español.

‘Lobby’ puede ser una de las producciones más ochenteras de Anitta, tanto que se suma obligatoriamente a larguísima lista de canciones que se han inspirado en el sonido del último The Weeknd. El beat y la línea de bajo de ‘Lobby’ apuntan al italo, aunque la canción intenta diferenciarse sumando una colaboración no tan esperada, la de Missy Elliott.

Missy, que ya no saca discos, pero sí se presta a colaborar con varios artistas de vez en cuando, entrega otro verso desenfadado y buenrollista, en la línea de su última etapa más que de la primera. Si Anitta le pide a su amante que le haga un repaso de arriba a abajo, «desde la azotea hasta el vestíbulo», Missy directamente pide una «anaconda» para cenar.

El vídeo de ‘Lobby’, ambientado naturalmente en un hotel, es uno de los más coloridos jamás publicados por Anitta, y estéticamente apuesta por un batiburrillo de estilos en el que encontramos referencias a los años 50, urbanas o flúor.

Cala Mijas acierta también con su cartel femenino y queer

24

Pasada la ola festivalera aún quedaban dos eventos a los que acudir: Santander Music acaba de celebrarse con éxito y a principios de septiembre es el turno de Cala Mijas, en Málaga, que se celebra los días 1, 2 y 3 y cuenta con uno de los carteles más apetitosos y sorprendentes de 2022. Arctic Monkeys darán su único concierto del año en España (que no en la península) en Cala Mijas y, entre los cabezas de cartel, se encuentran tótems del tamaño de Kraftwerk, The Chemical Brothers o Liam Gallagher.

Que los grandes «headliners» de Cala Mijas sean todos masculinos no significa que el festival no cuente con una interesante programación de artistas específicamente femeninas y queer también muy bien posicionadas en el cartel y que vale la pena mencionar aparte. En este artículo nos detenemos en algunos de ellos, sin contar a las superestrellas Nathy Peluso y Róisín Murphy, comentadas ya en artículos previos.

La Dani

Referente del reggaetón queer hecho en España, La Dani se dio a conocer en 2017 con un single que apelaba a Beyoncé y, después, ha ido evolucionando hasta publicar un álbum debut que contenía más letras canallas y éxitos como ‘Culeteo hasta las 12’ o ‘El proceso’. Ha colaborado con Samantha Hudson en su especial de Navidad o en el single ‘Perra’ y, recientemente, ha publicado un recopilatorio de sus primeros éxitos, entre los cuales se encuentra ‘Gordo y apretao’, su mayor hit hasta la fecha. Estará en La Playa, la programación diurna de Cala Mijas.

Crawlers

Crawlers es una de banda de rock de Inglaterra que se autodenomina queer y que ha dado que hablar en los últimos años gracias a su single ‘Come Over (Again)’, que suma 34 millones y medio de reproducciones en Spotify. Su guitarrero sonido apelará a fans del rock universitario de los 90 , el grunge y el punk-rock. Estos días, Crawlers ha publicado uno de sus mejores singles ‘Fuck Me (I Didn’t Know What to Say)’ y lo ha hecho con el apoyo de Universal, signo de que prepara algo grande.

LVL1

Otra de las artistas programadas en La Playa es LVL1. Prácticamente no necesita presentación esta cantante, compositora y productora andaluza no binaria que, el año pasado, obtuvo un hit viral en todo el mundo con ‘FVN!’, convirtiéndola en una de las artistas más representativas del hyperpop hecho en España, si no la que más. Su reciente single ‘DERR1TETE‘ ha sido Canción Del Día en estas páginas muy recientemente, con méritos igualmente destacables.

Nina Kraviz

La rusa Nina Kraviz es una de las DJs más conocidas a nivel internacional. En 2017 fue nombrada DJ del año por MixMag, en Instagram cuenta con casi 2 millones de seguidores, ha colaborado con artistas como Grimes o St. Vincent, y en 2022 ha emprendido una gira mundial que le ha traído a ciudades europeas como Barcelona, a la vez que ha estado en el ojo del huracán por no condenar abiertamente la guerra de Ucrania (en un comunicado expresaba que le «duele ver a gente inocente muriendo»). Cala Mijas la acoge también entre los nombres más importantes de su cartel.

Kumbia Queers

Entre los nombres confirmados también en la programación diurna de Cala Mijas se encuentra Kumbia Queers, el grupo de Argentina que se dio a conocer en 2007 con su divertida fusión de punk-rock, cumbia y otros sonidos tropicales. Sus letras de temática queer o feministas les han valido gran apoyo popular y, entre sus éxitos, se encuentran ‘Feriado nacional’, ‘Chica del calendario’ o ‘Mientes’. No obstante, nosotros seleccionamos el reciente ‘Delivery de vino’, publicado hace escasos días.

Soleá Morente

En un lado opuesto al de la artista anterior, Soleá Morente se ha convertido en uno de los nombres imprescindibles de la música española gracias a su particular visión del flamenco y la rumba, exhibida en discos tan recomendables como ‘Ole Lorelei‘ o ‘Aurora y Enrique‘. Entre sus últimos pasos artísticos hay que destacar su fascinante versión de Raffaella Carrà producida por Guille Milkyway, y que ya forma parte de su repertorio de directo, el que presentará en Cala Mijas.

SIMONA

Entre las propuestas latinas de Cala Mijas hay que mencionar la de SIMONA. La argentina afincada en Barcelona se especializa en un tipo de reggaetón fino y atmosférico que debería apelar a fans de Paloma Mami. ‘Bali’ o ‘Rosa pastel’ se encuentran entre sus mayores éxitos, a los que hay que sumar los incluidos en su reciente EP ‘MIMO’, sobre el cual hemos podido hablar con ella recientemente.

Santa Salut

Una de las promesas que ha dejado 2022 en el mundo del rap español, Santa Salut ha sacado este año un disco muy agradecido en su variedad, en el que caben ritmos hip-hop o drill pero también R&B o melodías de rumba. Procedente de Sabadell, es autora también del hit ‘Bala perdida’, y sin duda una artista que seguir muy de cerca.

Flores en el Estiércol: nam, Glass Animals, Camera Obscura, Beach Bunny…

6

Tanto tiempo después, probablemente tanto que ya casi nadie lo espere, una nueva actualización llega a Flores en el Estiércol, esa playlist de canciones, grandes o pequeñas, pero siempre excitantes o conmovedoras que tratan de escapar de un hype que viaja a tal velocidad que ya ni se ve.

Muchas de estas canciones eran solo adelantos de discos que, con el paso de las semanas y los meses, ya han ido viendo la luz. Es el caso de las/los de Camera Obscura (recopilatorio de caras Bs en homenaje a la llorada Carey Lander), Julio Bustamante & Lavanda, Beach Bunny, Glass Animals (una jugosa reedición tras el pelotazo de ‘Heat Waves’), Ella Mai, Malamute, The Wave Pictures, 070 Shake, Los Fresones Rebeldes, Toro y Moi, Samuraï o Dani Llamas (interesantísimo ‘A fuego’, trasladando palos flamencos al pop de guitarras), entre otros.

Y en otros siguen resultando suculentos avances o, sencillamente, canciones redondas que gozan de entidad propia así, en solitario. Es justo el caso de la que la abre y que hoy destaco como Canción del Día. Se trata de ‘Pies en la pista’, una auténtica gema de pop de guitarras que pone en el mapa al aún semidesconocido nam.

Detrás de este jeroglífico que podría ser la inversión de «man» (¿un hombre del revés?) está un joven músico y productor «en construcción» llamado Yago Tarrasó. Pese a citar como referente a Sen Senra, la estética sonora de este valenciano se aleja bastante de muchos de sus coetáneos, con temas tirando a oscuros y ambientales como ‘Corazas’ o ‘Llévame lejos’.

Sin embargo, con ‘Pies en la pista’ se aleja felizmente de ese canon para entregar un tema vibrante y desenfadado, que, pese a su completa vigencia, contiene una efervescencia urgente que por momentos nos transporta al imperfecto primer sonido de la Movida auténtica. ¿O es que nadie más percibe ecos del primer Antonio Vega en esta entrañable historia de desencanto amoroso transformado en hedonismo?

Panda Bear, Sonic Boom / Reset

Noah Lennox -Panda Bear- y Peter Kember -Sonic Boom- ya llevaban tiempo cruzándose. Sus músicas y formas no difieren mucho: mantras alucinados a base de loops, samples y voces recitativas, sincopadas y tratadas. Kember mezcló ‘Tomboy’ y también co-produjo ‘Panda Bear Meets The Grim Reaper’ de Lennox. Amén de que el segundo es, sin duda, una de las grandes influencias del primero desde los tiempos de Spacemen 3.

Buoys‘, el último disco de Panda Bear, era un tanto tristón. Las últimas obras de Sonic Boom eran demasiado contemplativas. Pero ‘Reset’ es risueño y bonito: transmite alegría de vivir estival. Además, suena tremendamente familiar, porque todo en él retrotrae a 2007, al año en que el talento de Animal Collective (y Panda Bear) estalló en todo su esplendor; cuando recreaban el pop technicolor de los 60, con Beach Boys a la cabeza, bañado en ácido y luz. ‘Reset’ se apunta a la recuperación que Animal Collective han hecho de su sonido más clásico en ‘Time Skiffs’. Sólo que a Lennox y Kember les ha salido aún mejor.

Y es que en ‘Reset’ todo es tan reconocible y reconfortante que apetece quedarte en él a vivir. De hecho, poca huella se nota (aparentemente) de Sonic Boom, quizás porque la voz y el sonido de Panda son demasiados característicos y desbordan todo el conjunto. Ya la primera canción, ‘Gettin’ to the Point’, tiene un riff de guitarra acústica tan sencillo y tan adictivo a la vez que se lee como un retorno a ‘Person Pitch’: es una habanera alucinada con palmas, gaviotas chillando y un intenso olor a mar. ‘Go On’ samplea a los Troggs con felicísimos resultados, y nos brinda dicha psicodélica sixties entre panderetas y falsetes.

Como un tiovivo transcurre el disco. ‘Everyday’ es otro dechado de alegría playera de estructura circular y repetitiva. Alegría que culmina en ‘Edge of the Edge’, un villancico mágico en pleno mes de agosto. Hay aquí voces de Papa Noeles haciendo “No, no”, campanillas, samples de routers, aires leves a Paul Simon… Toda una avalancha de capas y sonidos para crear una pieza mayor de puro gozo y arrebato.

‘Edge of the Edge’ deja en un estado de ánimo tan elevado, el disco hasta ese momento exuda tal sensación de ir a más, que la segunda parte, más introspectiva y calmada, casi susurrada, se puede leer como un pequeño bajón. Pero no. Hay pequeñas miniaturas, calmas y deliciosas como ‘In My Body’, una nana con voces celestiales. O ‘Whirlpool’, Talking Heads ralentizados con aires tropicales y los característicos juegos vocales marca de la casa. Como pequeñita es ‘Danger’, un simpático delirio hawaiano el tema, donde la voz es lo más relevante y las capas parecen más esquemáticas (apenas un riff de ukelele).

Los espíritus se elevan con el sample de orquesta latina que abre y salpica ‘Livin’ in the After’ mientras Lennox y Kember entonan: “Looping on the carousel, on the carousel”. Y tan carrusel. Porque ‘Reset’ puede verse como un divertimento algo conservador (sin duda, Lennox ha ido a asegurarse el tiro) y sin aristas. Pero también es una pequeña maravilla estival, con una primera mitad arrebatadora y una segunda muy agradable.

El maravilloso Día de la Marmota de Superorganism

1

Superorganism ha editado este año su segundo álbum ‘World Wide Pop‘. Un trabajo de pop-batidora igual de colorido y burbujeante que su debut con el que el colectivo ha sumado más canciones estupendas a su discografía, como ‘Teenager’ o la composición que nos ocupa hoy.

Uno de los singles extraídos del reciente Disco de la Semana, ‘On & On’ es una de las canciones más puramente pop de Superorganism. Tanto es así que su estribillo «on and on and on» resulta inolvidable desde la primera escucha, como el de otras canciones con un estribillo igual o parecido. El truco de Superorganism a es sumar a ese estribillo un coro que aparece en la segunda mitad de la canción y que la eleva a la categoría de celestial. Es una de sus composiciones más redondas.

Como es habitual en Supeorganism, el acabado pop, casi chicle, de sus producciones y melodías esconde un mensaje más existencialista. En ‘On and On’ reflexionan sobre el eterno ciclo de la vida y los errores que se siguen cometiendo «una y otra vez». En palabras de la banda, ‘On and On’ habla sobre lo repetitiva que puede ser la vida de gira (lo compara con el Día de la Marmota), pero también sobre el hecho de «hacerse mayor y repetir los mismos errores».

Que ‘On & On’ es una de las canciones más pop de Superorganism es una apreciación que se demuestra con el hecho que cuenta con su videoclip más realizado hasta la fecha. En él, el grupo reflexiona sobre la nostalgia: «las épocas pasadas nos fascinan y las vemos con buenos ojos, como los 60, pero esos tiempos también estaban llenos de ansiedades que la nostalgia no captura». En el vídeo, Superorganism (o más bien el personaje protagonista) viaja a 2022 desde un futuro muy lejano, para demostrar que esos «buenos tiempos» realmente nunca existieron.

Con razón del nombramiento de ‘World Wide Pop’ como Disco de la Semana, JENESAISPOP charló con Superorganism hace unos meses. Entre sus declaraciones: «en nuestra cabeza intentamos ser mainstream». Ojalá el mainstream sonara un poco como ‘On and On’.

‘Esplendor y decadencia de Love’: tanto pesa una obra maestra

Todos los que no vivimos los años 60 y amamos la historia de la música pop hemos tenido un momento mágico al descubrir a Love. Nunca fue el grupo más sobreexpuesto, por lo que enfrentarse por primera vez, en la edad adulta, a joyas como ‘Alone Again Or’ o ‘Maybe The People Would Be the Times…’ era equiparable al descubrimiento de un tesoro.

Los Rolling Stones y The Doors -que tanto protagonismo les quitaron al fichar por Elektra- estuvieron entre sus primigenios seguidores. Dos décadas después, su influencia se notaría en gente como Yo La Tengo, Primal Scream, The Jesus & Mary Chain, sobre todo Belle & Sebastian, y pequeñas delicatessen underground como Butcher Boy. Ojalá el pequeño libro que Contra ha editado este año sobre la figura de Arthur Lee, ‘Esplendor y decadencia de Love’, sea también una vía para que alguien les descubra.

Hace dos décadas que Barney Hoskyns, autor también de ‘Hotel California: Cantautores y vaqueros cocainómanos en Laurel Canyon‘, publicó la versión original de este libro, ‘Arthur Lee, Alone Again Or’. Apareció en una colección de pequeños tomos editada por la revista Mojo en tiempos mejores para la prensa musical. Ahora, el mismo autor lo ha revisitado añadiendo un epílogo escrito este mismo 2022 en el que obligatoriamente trata la muerte de Arthur Lee en el año 2006 a causa de un cáncer.

Pero lo mejor de ‘Arthur Lee, Esplendor y decadencia de Love’ es la revelación de cómo llegó Love a ser un grupo con una idiosincrasia tan particular. Cómo la diferencia de influencias entre sus miembros llegó a ser determinante para que no fueran exactamente una banda de soul, ni de folk, ni de rock, ni hippie en el Verano del Amor. Cuánto tuvo que ver el carácter interracial de la formación. Cuánto mérito se le debió a Bryan MacLean, pero nunca se le terminó de dar. De quién fue realmente la idea de añadir a las canciones tan vistosos arreglos de vientos. O por qué un grupo llamado precisamente Love podía ser un cúmulo de «hate» en cuanto a la relación entre sus miembros en lo que pudo ser una de las formaciones más cambiantes de la historia.

Love entraron al Billboard 200 con sus principales discos y tuvieron su reconocimiento. En un momento dado fueron la sensación de Los Ángeles y llegaron al top 24 en Reino Unido con su obra maestra ‘Forever Changes’. ‘Esplendor y decadencia de Love’ también es el relato de cómo vivió Arthur Lee la pesadilla de verse incapaz de alcanzar el nivel de su obra cumbre. Un día porque se obsesionó demasiado con Jimi Hendrix. Otro porque quiso emular artificialmente su sonido más popular. Otro porque no logró controlar sus fantasmas, en relación al consumo de drogas y a una salud mental entonces de abordaje muy precario.

El brevísimo libro -es corto de más, algunos temas habrían agradecido mayor desarrollo-, trata también el ingreso de Arthur en prisión por disparar un arma, abogando por su inocencia, documentándolo, como todo, con fragmentos de entrevistas y declaraciones informales de los protagonistas. El objetivo común parece siempre tratar de hacernos comprender por qué Love nunca tuvieron un desarrollo a la altura de tan singular nombre. Siempre quedará al menos cierto consuelo: han pasado 16 años de la muerte de Arthur Lee y todavía seguimos hablando de él a través de lanzamientos como este. Todos sus seguidores sabemos que esta vez no será la última.

Lorde despide la era ‘Solar Power’ con el vídeo de ‘Oceanic Feeling’

36

Lorde ha estrenado el videoclip de ‘Oceanic Feeling’, la pista que cierra su disco ‘Solar Power‘. Es, también, el último de los siete videoclips que la neozelandesa ha preparado para promocionar el álbum, después de los de ‘Solar Power’, ‘Mood Ring’, ‘The Path’, ‘Secrets from a Girl (Who’s Seen It All)‘, ‘Fallen Fruit’ y ‘Leader of the New Regime’. Así, Lorde da concluida la era de ‘Solar Power’, justo un año después de su lanzamiento el 20 de agosto de 2021.

En el vídeo de ‘Oceanic Feeling’, Lorde se relaja en una balsa de madera junto a su hermano pequeño Angelo. También canta subida a sus hombros, y en otras escenas ambos aparecen pescando o tumbados en el césped. En el final del vídeo, Lorde coge una barca y abandona la isla, mientras un grupo de personas la observa desde la orilla. Un metafórico final lleno de paz y colores azules para esta etapa en la carrera de Lorde, que ha tenido sus más y sus menos.

En una misiva dirigida a sus fans, Lorde ha explicado que la persona que se ve en el vídeo de ‘Oceanic Feeling’ es su versión más auténtica. Y ha detallado: «La otra persona del vídeo es mi otra mitad y mi mejor amigo, mi hermano Angelo», señala. «Nacidos en el mismo día, con cinco años de diferencia, siempre hemos estado muy unidos y sabía que, si salía en el vídeo, yo me mostraría tal y como soy. No puedo ser otra persona cuando ese chico está alrededor».

Ojalá todos los blockbuster veraniegos fueran como ‘¡Nop!’

19

Ni remake ni secuela ni “universo extendido”. El éxito de ‘¡Nop!’ (en cuatro semanas casi ha doblado su inversión solo en Estados Unidos) es la demostración de que Hollywood puede seguir produciendo blockbuster hiperrentables sin necesidad de ir continuamente a lo seguro, de poner en el cucurucho los mismos sabores de siempre: la nostalgia (‘Top Gun: Maverick’), el universo superheroico (‘Thor: Love and Thunder’) o las mínimas variantes de éxitos previos (‘Minions: El origen de Gru’).

La apuesta de una película como ‘¡Nop!’ es por el talento de su director y guionista, Jordan Peele, acreditado en sus dos largometrajes anteriores: ‘Déjame salir’ (2017) y ‘Nosotros’ (2019). Talento para realizar cine de género con vocación comercial pero a la vez con mucha personalidad, con discurso y mirada propia. Es decir, el tipo de director que ha habido siempre en Hollywood y que, salvo excepciones, escasea últimamente en las grandes producciones mainstream.

Uno de los máximos referentes de ese tipo de cineasta es, obviamente, Steven Spielberg. En ‘¡Nop!’ hay mucho de su cine. De ‘Tiburón’ (1975), de ‘Encuentros en la tercera fase’ (1977)… Sin embargo, a diferencia de otros seguidores/imitadores del Spielberg más fantástico, Peele no se limita a poner niños en bicicleta rodeados de fenómenos extraños. Su visión no es epidérmica, sino amplia y reflexiva. Está ligada a su forma de narrar, heredada del Hollywood clásico, y de mirar el mundo, con ojos asombrados.

En la asombrosa ‘¡Nop!’ conviven el terror absoluto (la historia del chimpancé daría para hacer otra película) con el humor negro, el suspense a lo Hitchcock (hay ecos de ‘Los pájaros’ en el tratamiento de la amenaza extraterrestre) con la parábola sociopolítica, el American gothic (la casa de los protagonistas) con el western, los ovnis con los cowboys, las motos con los caballos, Oprah con Herzog… Una combinación muy heterogénea, con muchas ideas (quizás plasmadas de forma algo desigual), que funciona de maravilla como entretenimiento estival.

El enigmático prólogo (luego completado en una escena terrorífica), la utilización del tiempo en la extraordinaria primera secuencia, la hermosa y reivindicativa alusión al jockey negro de las cronofotografías del pionero Eadweard Muybridge, el personaje del documentalista herzogiano interpretado por Michael Wincott (en un principio lo iba encarnar el propio Werner Herzog)… Son solo algunos elementos de ‘¡Nop!’ que ponen de manifiesto la altura como cineasta de Peele. Un director que, por su estilo y carrera, es fácil emparentar con el primer M. Night Shyamalan. ¿Pasará por el mismo bache que el director de ‘Airbender’ y ‘After Earth’? Esperemos que no.

JID baila con el diablo en ‘Dance Now’

1

Si no estás muy metido en el mundillo del hip hop, la canción del día de hoy te presentará a uno de los raperos con más potencial del panorama estadounidense. Firmado con la discográfica de J. Cole desde 2017, JID tiene el wordplay, el flow, la creatividad y el sentido melódico para convertirse en uno de los mejores. De hecho, para algunos ya forma parte de ese club. Para entendernos, JID tiene un estilo muy similar al de Kendrick Lamar, de forma que se asemeja a la versión más cool y desenfadada de este.

JID, nacido en 1990 en Atlanta, lanzó su primer álbum en 2017 bajo el nombre de ‘The Never Story’ y en 2018 lo sucedió con ‘DiCaprio 2’, por lo que no es un novato, pero tampoco ha tenido su big break. Lo más cercano a esto es su reciente colaboración con Imagine Dragons en la canción ‘Enemy’, un hit total que amasa más de 800 millones de reproducciones en Spotify. El próximo paso en la carrera de JID es ‘The Forever Story’, su anticipadísimo tercer álbum, que saldrá el próximo 26 de agosto y del que hay disponibles dos excelentes sencillos: ‘Surround Sound’ y ‘Dance Now’. Esta última es nuestra canción del día.

Con una duración de 3 minutos y 47 segundos, ‘Dance Now’ es una de esas canciones que no paran de evolucionar en ningún momento. Lo primero que se escucha es el sample que se va a repetir prácticamente a lo largo de todo el track, la intro de ‘Yoel’s Niggun’ de Zusha. Después, igual que en el anterior single, JID comienza a rapear como si le fuera la vida en ello, hasta que llega el pre-estribillo y JID se saca de la manga una nueva y áspera voz que recuerda a una de las inflexiones vocales que a Kendrick Lamar tanto le gusta usar en sus discos. Llegamos al estribillo y somos bienvenidos a la parte más melódica de la canción, llevada a cabo por Kenny Mason, en la que este entona la sinopsis de todo el tema («You dance with the devil / You’ll never dance again»).

Justo cuando crees que JID se va a volver a poner a rapear sobre el «bam, bam, bam, barambam» que llevamos escuchando en bucle durante más de 1 minuto y medio, en el segundo verso la base implementa una trompeta que hace un guiño sonoro precioso al tema ‘SpottieOttieDopaliscious’ de Outkast, paisanos de JID y Kenny Mason. Y sí, JID sí se pone a rapear, pero nadie se podría quejar de ello. ‘Dance Now’ es terminada con unas palabras de Jesse Royal, un músico de reggae jamaicano, sobre la vida («Life is a journey, you know? Not a destination»). De fondo, los celestiales coros de Kenny Mason.

También merece la pena ver el vídeo de la canción y absorber toda la poderosa imaginería que se presenta, aunque solo sea por quedarte con la cara de JID. Además, acaba con una versión en vivo de la portada de ‘The Forever Story’, que será el primer disco de JID desde 2018 y el que podría llevar su carrera a terrenos aún sin explorar.

Rick Astley recrea ‘Never Gonna Give You Up’ 35 años después

36

‘Never gonna give you up’, él exito de Rick Astley que alcanzó el número 1 en más de 25 países, fue lanzado en 1987. Desde entonces, se ha convertido en una de las canciones ochenteras más referenciadas en la cultura popular y ha trascendido generaciones al también convertirse en un meme viral. 35 años después, Rick Astley ha recreado el mítico videoclip de la canción para una campaña publicitaria de una compañía de seguros.

Rick Astley tenía 21 años cuando salió el videoclip. Ahora, con 56 años, el cantante británico se ha vuelto a meter en la piel de su yo veinteañero y ha repetido todos los looks del vídeo original: la gabardina, el polo de rayas con la americana y el pantalón beige. La nueva versión, parte de una campaña de publicidad para la compañía CSAA Insurance Exchange, además trae de vuelta a los mismos bailarines que estaban en 1987, excepto que esta vez van vestidos como vendedores de seguros.

Además de la vestimenta, Astley recrea los clásicos movimientos de cadera y brazo, que no han cambiado nada. Asimismo, muchos de los bailarines realizan exactamente los mismos movimientos. La campaña ha sido confirmada como un éxito total, teniendo mucha repercusión en redes y dándole otra vida más a esta archiconocida canción de Rick Astley.

Demi Lovato / HOLY FVCK

Demi Lovato cuenta que, al componer ‘HOLY FVCK’, su nuevo álbum, «quería explorar la dicotomía entre las ideas y los sentimientos a los que todos nos enfrentamos: lo bueno y lo malo, lo divino y lo malo, la ira y el amor». En ‘FEED’, la penúltima pista del disco, Demi canta que contiene a «dos lobos dentro de mí, y yo decido a cuál alimentar». Es el resumen del disco, aunque quizá no todos lleguen a él después de 50 minutos de rock duro, guitarrazos y gritos cantados a pleno pulmón que caen como rayos en el cielo.

En ‘HOLY FVCK’ conviven múltiples caras de Demi: la célebre, la sexual, la adicta, la religiosa, la madura, la romántica, la existencialista, la «freak». El disco es una batalla constante de pensamientos, algunos iracundos y otros reflexivos, pero Demi consigue hilarlos en uno de sus trabajos más cohesivos. ‘HOLY FVCK’ es rockero de principio a fin, también oscuro, pero su sonido supone una evolución natural para una artista que aparecía en la portada de su debut sosteniendo una guitarra eléctrica. Más de 10 años después, y con su bagaje vital, Demi tiene una visión de la vida más oscura, pero también más sabia.

Quien es más sabio también es más libre, y Demi no es otra cosa que libre en su nuevo disco. Libre, por ejemplo, de opinar abiertamente sobre la fama en la inicial ‘FREAK’ en la que, con la compañía de YUNGBLUD, compara la visibilidad pública con ser un «trozo de carne». Libre para admitir que la adicción aún le persigue en el single a lo Hole de ‘SKIN OF MY TEETH‘, o para decidir su propia identidad de género en ‘EAT ME’, o para pedir autenticidad en ‘SUBSTANCE‘ porque siente que el mundo es demasiado artificial. Libre, también, para comprender que ella puede ser «novia y sexorcista», todo a la vez, en ‘HOLY FVCK’, sin que ninguna cosa excluya a la otra.

La independencia de Demi se refleja en un álbum que, salvo milagro, no producirá hits comerciales, pero que tampoco diluye su discurso. En ese sentido cabe mencionar referencias como el último disco de Halsey o incluso el segundo de Kelly Clarkson pero, sobre todo, a grupos como Royal Blood, a los que recuerdan los guitarrazos apisonadores de ‘FREAK’, ‘BONES’ o ‘HEAVEN’. Demi sí coquetea con sonidos más suaves, por ejemplo, en el pop-punk ligero de ‘SUBSTANCE’, el más similar a Paramore, o en la melódica balada final ‘4 EVER 4 ME’, pero en ‘HOLY FVCK’ las guitarras y las baterías no tienen miedo a atronar. En este sentido, la mejor canción del disco es claramente ‘EAT ME’ con Royal & the Serpent, un pepinazo como pocos ha firmado Demetria, dedicado a su identidad como persona no binaria.

Al contrario que Machine Gun Kelly o Pale Waves, Demi sí consigue hacer propio el sonido pop-rock de ‘HOLY FVCK’ gracias a sus cuerdas vocales. A veces se pasa de histriónica, pero no cabe duda que a su voz le sienta como un guante este tipo de sonidos. Además, sus letras pueden llegar a conmover como lo hacen en ‘HAPPY ENDING’, donde se pregunta si se pasará toda la vida buscando un «final feliz» que nunca llega mientras recae continuamente en la depresión. O en ‘DEAD FRIENDS’, donde lidia con el sentimiento de culpa por haber sobrevivido a una sobredosis mientras amigos suyos no han tenido igual suerte. Y, a pesar de que Demi explora la oscuridad de su psique repetidamente a lo largo del disco, nunca cae del todo en la desesperación. En la final ‘4 EVER 4 ME’ entrega una simple canción de amor.

Pese a lo cohesivo, ‘HOLY FVCK’ funcionaría mejor con una secuencia más acortada: el primer tramo no da tregua, lo cual incluye también el épico single ’29’, sobre el gusto de su ex por las chicas mucho más jóvenes que él. A partir de ‘HOLY FVCK’ se va sucediendo una serie de composiciones que redundan en lo mismo sin ofrecer, musicalmente, nada especialmente interesante. Hay algún eco grunge (‘WASTED’) y dosmilero (‘FEED’) pero la sensación que deja ‘HOLY FVCK’, al final, es de empacho. En ese sentido, la variedad del disco anterior jugó totalmente a su favor, pero que Demi entregue un álbum tan medido a estas alturas de su carrera solo puede considerarse una buena noticia.

Cala Mijas anuncia La Playa, su programación diurna

0

Cala Mijas, el festival que traerá a Málaga los días 1, 2 y 3 de septiembre a artistas como Arctic Monkeys, Kraftwerk, Liam Gallagher, Róisín Murphy, Nick Cave & The Bad Seeds, The Chemical Brothers o Nathy Peluso, ha anunciado programación diurna.

El festival principal abrirá sus puertas a las 17.00 pero, a partir de las 12.00 del mediodía, la programación de La Playa expandirá el contenido musical de Cala Mijas a lo largo de sus tres días. El jueves día 1 está confirmada la presencia de dos grupos de fusión latina, Kumbia Queers y Dengue Dengue Dengue, así como de LVL1 (reciente Canción Del Día), Fiebre DJs y Dinamarca.

La segunda jornada estará protagonizada por el dúo western latino Cosmic Wacho y el colectivo granadino Plasaporros, mientras a los platos estarán B2BBs, GAZZI y 8kitoo. Y el sábado 3 de septiembre tendrá cabida la propuesta neo-flamenca queer La Dani, la pionera estatal del hyperpop Rakky Ripper y los DJs Coco Flores y Derek .V. Bulcke.

Además, Cala Mijas anuncia ajustes en su programación. Daniless despedirá la primera jornada del festival, el especial b2b de 2manyfriends y el barcelonés John Talabot cerrarán el festival en sus respectivos escenarios, Victoria y La Caleta, y el final de la última jornada lo liderarán la reina del techno Nina Kraviz y el madrileño Pional.

La Organización habilitará autobuses lanzadera desde el camping y los diferentes parkings a partir del miércoles 31 de agosto para facilitar la movilidad. Por otro lado, desde el martes se podrán intercambiar los bonos y entradas por las pulseras del festival en varios puntos habilitados para mayor comodidad de los y las asistentes y facilitar el acceso escalonado.

BLACKPINK vuelven con el bombardeo visual de ‘PINK VENOM’

15

BLACKPINK vuelve oficialmente hoy con el lanzamiento de su nuevo single ‘PINK VENOM’. Es el primer adelanto de ‘Born Pink’, su esperado segundo álbum de estudio, que verá la luz el 16 de septiembre, dos años después de su debut ‘The Album‘.

Para sorpresa de nadie, ‘PINK VENOM’ es otra producción explosiva de BLACKPINK inspirada en el pop comercial de Estados Unidos. Hay ecos al ‘Bang Bang’ de Jessie J con Ariana Grande y Nicki Minaj y también un intermedio influido por el hip-hop de los 90. Sin embargo, la composición musical de ‘PINK VENOM’ también incorpora la melodía de un instrumento asiático.

Puede ser el geomungo, un tipo de cítara punteada que toca Jisoo en la primera escena del videoclip de ‘PINK VENOM’, encerrada en una espectacular jaula de luces. Es una de las muchas escenas llamativas que incluye el vídeo, una superproducción marca de la casa por la que también vemos a Lisa sumergida en un pantano negro o tocando la guitarra eléctrica, a Lisa rapeando en la calle y a Jennie cantar delante de un todoterreno.

El cuarteto de pop coreano presentará ‘Born Pink’ a través de una gira mundial que llegará a Barcelona el 5 de diciembre. Es la única fecha de la gira que recae en España. Además, el 28 de agosto actuará en los MTV Video Music Awards para presentar este nuevo single.

Björk alternará tecno duro y clarinetes en su álbum ‘Fossora’

41

Björk ha hablado con The Guardian sobre su nuevo disco, el décimo de su carrera. Se titula ‘Fossora’, latín para «cavadora», y presenta un concepto terrenal y forestal inspirado en la vida casera impuesta por la pandemia. Björk dice que es su «disco de setas» y, en la portada, aparece convertida en duende del bosque que se funde con los hongos.

The Guardian narra que ‘Fossora’ es un álbum «orgánico y espacioso, lleno de calidez y aliento», no tan «onírico y nebuloso» como ‘Utopia‘ sino más bien «terrestre». En cuanto a la paleta sonora, ‘Fossora’ alterna arreglos de clarinete bajo con «arrebatos violentos de gabber«, un subgénero de tecno duro de los 90. Sin embargo, el medio británico coge con pinzas las informaciones que apuntaban a que este es el «disco de rave» de Björk. Los tiempos rítmicos vuelven a ser inusuales, y Björk vuelve a «huir de la melodía fácil» en este trabajo lleno de «momentos de impresionante virtuosidad y complejidad». Sale en otoño.

En este disco, Björk ha trabajado con el dúo indonesio Gabber Modus Operandi, formado por Kasimyn y Ican Harem, y que mezcla tecno (y otros sonidos electrónicos como el footwork o el noise) con la percusión tradicional del gamelán baliense. El grupo dice que lo que ha hecho con Björk se puede llamar «tecno biológico».

En cuanto a la temática, ‘Fossora’ versará sobre la idea de echar raíces, también sobre un nuevo amor, y la idea de maternidad volverá a estar presente de varias maneras. Varias pistas hablan sobre la muerte de la madre de Björk en 2018, y otras están dirigidas a su hija Ísadóra (que canta en el disco) después que esta haya «abandonado el nido». The Guardian adelanta los títulos de cinco canciones: ‘Sorrowful Soil’, ‘Ancestress’, ‘Atopos’, ‘Fungal City’ y ‘Her Mother’s House’. Una de las pistas se basa en un poema del siglo XVIII escrito por la poetisa Látra-Björg.

Por otro lado, The Guardian avanza que Björk se encuentra preparando un nuevo podcast dedicado a su discografía que también se estrenará en otoño. Aquí puedes recordar nuestro repaso al catálogo de Björk, previo al lanzamiento de ‘Utopia’.

RFTW: Demi Lovato, Hot Chip, Julieta Venegas…

11

Hoy 19 de agosto salen a la luz nuevos álbumes de Demi Lovato, Hot Chip, Röyksopp, Cass McCombs, Panic! At the Disco, Tink o The Mountain Goats. También se publica el recopilatorio de remixes de Madonna que reúne sus 50 singles número 1 en las listas dance de Billboard.

El gran lanzamiento internacional del viernes es ‘Pink Venom’, el esperado single de regreso de BLACKPINK. En un ámbito más rock, el estreno destacado es el de Red Hot Chili Peppers, que avanzan su segundo álbum de 2022 con ‘Tippa My Tongue’.

Entre los artistas que avanzan nuevo disco se encuentran Gilla Band (antes Girl Band), que vuelven con un pepinazo marca de la casa. Además, Låpsley adelanta nuevo single de su tercer trabajo. También siguen dando muestras de sus próximos lanzamientos dos artistas tan queridos en esta casa como son Daphni (otro alias de Caribou) o Julieta Venegas.

Este viernes hay que hablar también de varias colaboraciones destacadas como las que presentan Anitta y Missy Eliott, Zedd con Maren Morris y BEAUZ, Marta Sango y Rakky Ripper, Ptazeta con Villano Antillano o Aitch con Ed Sheeran. Estos días nos ha cautivado otra colaboración, la de Röyksopp y Susanne Sundfør.

En la playlist «Ready for the Weekend» puedes escuchar también novedades de serpentwithfeet, Tokischa, Maya Hawke, daniel sabater, Dayglow, The Wombats, Die Welttraumforscher, Aleesha…

Kiwi Jr. / Chopper

El tercer disco de los canadienses Kiwi Jr. empieza con un banger total titulado ‘Unspeakable Things’. Cuando apareció como avance allá por julio, Victoria Segal de la revista Mojo lo describió como “sintaxis Morrissey-esca y éxtasis Go-Betweenico”, una frase muy inspirada, porque es una excitante pieza de pop de guitarras jangle sobre la que se despliega el peculiarísimo genio letrístico de Jeremy Gaudet (voz y guitarra) cantando a cosas innombrables “escritas a mano en tu diario / dentro de bolsas apiladas en una cabina de teléfono / aplastadas contra el cristal / gritadas mientras esperas en rojo con la marcha metida / guardadas con un tipo de interés alto”. La frase funciona también como buena síntesis de lo que Kiwi Jr. han venido ofreciendo en sus dos anteriores discos, primero de forma independiente y después ya bajo el paraguas de Sub Pop.

Sin embargo en esta nueva entrega para el sello de Seattle hay cambios. El más evidente es que han contado por primera vez con un productor en condiciones, Dan Boeckner de Wolf Parade. El efecto se nota desde esa primera canción: suena menos “slacker”, menos jangle pop, y se acerca más a un sonido de pop de guitarras musculado, en ocasiones más Strokes (‘Night Vision’) e incluso casi recordando a Weezer (‘Parasite II’) o al potente sonido new wave de The Cars. Las voces también están mucho más tratadas y los efectos son frecuentes, tanto que aplastan la otrora expresiva voz de Gaudet en un chorro distorsionado muy Julian Casablancas (‘Contract Killers’). Otra novedad son los teclados: forman parte importante de prácticamente todas las canciones, a veces apoyando las melodías principales, otras como brillantes riffs de sintetizador a lo Cars (‘The Extra Sees the Film’) o de órgano Farfisa, en busca de ese subidón pop a lo ‘I’m a Believer’ de los Monkees (que son referenciados en el texto de promo del disco), como en la previamente mencionada ‘Unspeakable Things’ o en la gloriosamente garagera ‘Downtown Area Blues’.

El resultado es un disco de sonido más comprimido, de acabado cromado, con potente sonido de guitarra, y definitivamente más americano, que sacrifica esos ecos más australianos de las dos entregas anteriores de Kiwi Jr. ¿Es esto un problema? No hay ocasión de preocuparse por ello cuando las melodías e ideas son brillantes y acompañan tan bien a las exóticas imágenes de las letras. Como en ‘Clerical Sleep’, la más Go-Betweens o Feelies, con esos versos que no se escuchan todos los días (“conozco a un hombre con la prótesis robótica más avanzada de la historia mundial / Construida en un laboratorio, costó $2,000,000, pero la odia, no la aguanta, nunca se la pone, la tiene ahí aparcada”). O la irresistible melodía de ‘The Sound of Music’ y su monólogo interior lleno de extrañas imágenes (“cuando te pescaron en el puerto estabas aferrada a un libro / Entonces me plantaste tu guión en el pecho y me dijiste ‘¿no le vas a echar al menos un vistazo?’ / Nunca me recuperaré del color de tus lágrimas”) y ese estribillo precioso (“ So long, farewell, Tony Walton… so long, farewell, Julie Andrews”). O el excelente cierre de ‘The Masked Singer’, cuyos arreglos especialmente ricos y gran melodía remiten a Crowded House o incluso Prefab Sprout, si estos escribieran sobre escenas surreales en salas de guionistas con realities de fondo (“Mirando por las cerraduras, tratando de matar / Tratando de ver The Masked Singer / Y no eres la primera flor que confía / en la corteza iridiscente de abedul al anochecer”).

Cuando los temas no brillan tanto siempre hay consuelo en pequeños detalles musicales o en letras que aluden desde a Kobe Bryant, el Aperol o “la nueva canción de Outkast” a “cortar la hierba de los estadios del Mundial 2022” o a alguien que es “la encarnación de la cazadora de escorpión de Drive / Un corte de pelo viviente en busca de una jarra de ginebra”. Sin embargo también son momentos en los que la producción chirría más y se llega a echar de menos el desahogo espontáneo, la inexactitud de los discos anteriores.

El texto promocional de este ‘Chopper’ tiene momentos brillantes de literatura descriptiva (la mano de Jeremy Gaudet debe estar detrás), y en un momento dado hay una reveladora micro-poesía: “What was slack in the slacker phase / got tauter, with lacquer glaze / Slick gloss, rightened wrongs; / murdered boss, promoted pawns” (“lo que era perezoso en la fase “slacker” se ha vuelto más firme, con un barniz lacado / Brillo impecable, errores arreglados; jefe asesinado, peones promocionados”). Es un buen resumen de lo que Kiwi Jr. pretendían con este disco, para bien y para mal. Si te gustaba más su sonido deslavazado, en ‘Chopper’ echarás en falta bastante de aquella magia. Si les compras esta evolución en el sonido, el disco te resultará muy placentero, porque es innegable que abundan las melodías brillantes, y el hiper-absurdismo lírico de Gaudet sigue en plena forma.

Gilla Band anuncian nuevo álbum y lanzan single, ‘Backwash’

1

Gilla Band, el grupo previamente conocido como Girl Band, han anunciado la salida de su tercer álbum de estudio, bautizado como ‘Most Normal’, que estará disponible el próximo 7 de octubre. El mes pasado compartieron el primer single del disco con un videoclip animado, ‘Eight Fivers’, y ahora han lanzado el segundo sencillo siguiendo el mismo camino. La nueva canción de Gilla Band es ‘Backwash’.

La cantante del grupo, Dara Kiely, ha compartido la idea tras el disco, a partir del lanzamiento de la agresiva ‘Backwash’: «La idea inicial de todo el disco era que sonase más o menos como un sueño». Asimismo, ha dado algunos detalles de cómo esta idea conecta con su último single: «‘Backwash’ es uno de los pocos temas en el que las palabras representan una situación onírica. La letra es una corriente de pensamiento con imágenes raras y todo eso. Es una canción de amor indirecta, sabes que te gusta alguien pero no sabes articularlo en palabras».

El último álbum de la banda irlandesa, ‘The Talkies’, fue lanzado en 2019. ‘Most Normal’ será el siguiente capítulo de la discografía de Gilla Band y su primer disco tras cambiarse de nombre en 2021.

Tracklist:

1. The Gum
2. Eight Fivers
3. Backwash
4. Gushie
5. Binliner Fashion
6. Capgras
7. The Weirds
8. I Was Away
9. Almost Soon
10. Red Polo Neck
11. Pratfall
12. Post Ryan

Taylor Swift estuvo a punto de salir en la saga ‘Crepúsculo’

19

Chris Weitz, el director de la segunda entrega de la saga ‘Crepúsculo’, ha revelado en un podcast que Taylor Swift estaba interesada en aparecer en la cinta de 2009. La noticia ha sido revelada en el podcast ‘The Twilight Effect’, presentado por Ashley Greene, quien además interpretó a Alice Cullen en la saga de películas. El director de ‘Luna Nueva’ confirmó que Taylor Swift quería aparecer como extra en la película, pero que este lo rechazó porque pensaba que su presencia distraería demasiado a los espectadores.

Weitz contó por qué Swift quería aparecer en la cinta: «Taylor Swift y yo teníamos el mismo agente por aquel entonces y él me dijo que Taylor quería aparecer en la película, pero no por mí, sino porque es una Twi-hard (fanática de ‘Crepúsculo’)». Weitz dejó claro que Swift solo pretendía aparecer de fondo «en la cafetería o en un restaurante», pero que aun así se negó.

Aunque el director inicialmente se arrepintió un poco porque «podría haber pasado el rato con Taylor Swift», Weitz contó en el podcast que su decisión fue necesaria para el buen futuro de la película: «Seguramente Taylor pensó, «¿Quién es este gilipollas?», pero a veces tienes que tomar decisiones pensando que es por el bien de la cinta».

Q Lazzarus, cantante de ‘Goodbye Horses’, murió en julio

5

Diane Luckey, cantante conocida por el alias de Q Lazzarus y por su éxito de culto de 1988 ‘Goodbye Horses’, murió el pasado 19 de julio, informa Stereogum. Ese día, el nombre de Diane Luckey apareció en un obituario que se encuentra enlazado en su página de Wikipedia, en el que se indicaba que Luckey falleció después de una «breve enfermedad».

La carrera de Q Lazzarus fue breve pero estuvo envuelta en un enorme misterio. A finales de los 80, Luckey trabajaba de taxista en Nueva York cuando recogió en su automóvil al director Jonathan Demme. Luckey le puso la maqueta de ‘Candle Goes Away’ y al director le gustó tanto que incluyó la canción en su película de 1986 ‘Something Wild’.

Fue en 1988 cuando Q Lazzarus publicó su canción más reconocida. La enigmática ‘Goodbye Horses’, escrita y producida por el compañero de banda de Q Lazzarus, William Garvey, apareció en dos películas, ‘Casada con todos’ (1988) y, de manera más significativa, en ‘El silencio de los corderos’ (1991), que terminaría ganando el Oscar a Mejor película.

En 1993, Q Lazzarus continuó con su carrera en la música y el cine, y apareció cantando una versión de ‘Heaven’ de los Talking Heads en la película ‘Filadelfia’. Después, la cantante abandonó la industria musical por completo y reapareció en los medios 30 años después, en 2018, para aclarar que seguía viva y se dedicaba a conducir autobuses en Staten Island.

Previamente a su fallecimiento, Q Lazzarus se encontraba trabajando en un documental sobre su vida y carrera, y también en un álbum que «abarcará toda su carrera musical», según un extenso obituario publicado en Tribute Archive. La cineasta Eva Aridjis está dirigiendo la cinta, dato que confirma su página web. Vería la luz en 2023.

‘Ozark’: pros y contras de esta serie convertida en un clásico de Netflix

30

Después de cuatro temporadas, finaliza ‘Ozark’, una de las series que más alegrías ha dado a la plataforma californiana: buenos datos de audiencia, respaldo unánime de la crítica (particularmente en Estados Unidos) y un título fijo en las nominaciones de los premios Emmy (se ha llevado tres, dos de ellos consecutivos para la fantástica Julia Garner como Mejor actriz de reparto). Estos son los pros y contras de esta serie emblemática de Netflix:

Lo mejor de ‘Ozark’
1. Es mucho más que un sucedáneo de ‘Breaking Bad’. Cuando se estrenó, en 2017, ‘Ozark’ olía a refrito: el guión recordaba a la obra maestra de Vince Gilligan, los escenarios a ‘Winter’s Bone’ y los conflictos familiares a series como ‘Bloodline’ o ‘The Affair’. Falsa alarma. Pasados los primeros episodios, la serie fue adquiriendo personalidad propia. En su cuarta temporada se ha consolidado como lo que es: un absorbente relato criminal alimentado (envenenado) por un intenso drama familiar.

2. Su (sorprendente) giro hacia los personajes femeninos. ‘Ozark’ comenzó siendo la historia de un asesor financiero y padre de familia, que se metía en líos con un cartel mexicano y tenía problemas de pareja. Y ha terminado siendo una lucha a cara de perra entre varias mujeres, la mayoría señoras mayores, capitaneadas por el personaje de Wendy (una fabulosa Laura Linney). Un violento combate por el poder político y criminal de la región del lago de Ozark, servido entre sonrisas fariseas y arañazos verbales, a los que el protagonista masculino (un estupendo Jason Bateman) asiste con cara de pasmo.

3. Los personajes secundarios. Enlazando con el punto anterior, ‘Ozark’ se ha caracterizado por el cuidado que han puesto los guionistas en el dibujo de los personajes que rodean al matrimonio protagonista. Sobre todo en los femeninos. Hay tres inolvidables: la irascible traficante Darlene Snell, la temible abogada Helen Pierce y, claro, Ruth Langmore, convertida en una protagonista más de la serie y de quien se especula que podría tener su spin-off.

4. La música y los créditos iniciales. Aparte de la típica playlist, con temas de Radiohead, DJ Shadow, Kanye West, The Rolling Stones…, hay que destacar la inquietante banda sonora compuesta por el dúo Danny Bensi y Saunder Jurriaans, auténticos expertos en músicas turbadoras en la línea de Hildur Gudnadóttir o Mica Levi, como ya demostraron en títulos como ‘Martha Marcy May Marlene’, ‘Enemy’ o la reciente serie ‘El visitante’. En cuanto a los créditos, destacan por la sencillez y sutileza de su diseño. Una gran “O” con cuatro símbolos en su interior que anticipan los puntos principales del argumento de cada episodio.

Lo peor de ‘Ozark’
1. La fotografía demasiado azulada. En ‘Ozark’ es todo más azul que un mitin del PP. En realidad, el diseño fotográfico está dividido en tonos fríos y azulados para las secuencias situadas en EEUU, y cálidos y luminosos para las de México. Bien, funciona desde un punto de vista dramático. Pero, ¿no es un poco obvio el simbolismo? Menos mal que en la cuarta temporada esta decisión estética ha sido mucho más matizada y ya no parece todo un cuadro de Picasso de su etapa azul.

2. Algunas decisiones de guión. La sombra de lo inverosímil siempre ha estado muy presente en ‘Ozark’, pero nunca ha llegado a cubrirla por completo, sobre todo gracias a lo bien construidos que están los personajes. Por muy al límite que hayan puesto las tramas los guionistas, al final han colado, han conseguido que nos las creamos. Lo que sí es más discutible son algunas decisiones narrativas cuya función es crear falsas expectativas. Basta un ejemplo (con espóiler): ¿a qué viene comenzar el final de la cuarta temporada con un espectacular accidente de coche a modo de prolepsis si luego su relevancia en la trama va a ser nula? Pequeños defectos que no empañan los logros de una entretenidísima serie que ya es un clásico de Netflix.

Ucrania prohíbe el ruso en su preselección de Eurovisión

32

Ucrania celebrará su preselección de Eurovisión el próximo mes de diciembre. En las últimas horas, la televisión pública Suspilne ha anunciado los detalles de la preselección, entre los cuales se encuentra la prohibición de letras escritas en ruso, idioma del «país agresor».

Entre las medidas detalladas por el ente público ucraniano de cara a la preselección de Eurovisión se encuentra también que los «ucranianos determinarán la composición del jurado para la final de la selección nacional, así como la del jurado nacional para el concurso internacional de Eurovisión, con la ayuda del voto por internet».

A lo largo de sus 19 años de participación en Eurovisión, Ucrania jamás ha concursado con una canción cantada en ruso. Ha solido alternar entre inglés y ucraniano, con la excepción de Verka Serduchka, quien, en 2007, presentó una canción cantada en ucraniano, alemán y súrzhyk, una mezcla coloquial de ucraniano y ruso. Jamala, ganadora de 2016, alternó ucraniano con el idioma tártaro de Crimea.

Cerca del 30% de la población de Ucrania habla ruso como lengua materna según el censo ucraniano de 2001, el último realizado hasta la fecha. El idioma ruso en Ucrania es especialmente prominente en las regiones de Dombás y Crimea. No obstante, la mayoría de ucranianoparlantes en Ucrania hablan el ruso como segunda lengua.

Eurovisión se celebra el año que viene en Reino Unido pese a la victoria de Ucrania con ‘Stefania’ de KALUSH, debido a la guerra con Rusia que aún continúa.