Se va poniendo muy interesante el cartel de Low Festival 2020… cuando aún queda la mitad por anunciar. Y es que el festival musical celebrado en Benidorm confirma hoy cuatro nuevos nombres con los que amplía y refuerza su oferta de pop alternativo cantado en español. El primero y más destacado por tirón comercial es obviamente el de Amaia. Mientras aún colea y seguimos disfrutando de su estupendo álbum debut tras ganar Operación Triunfo 2017, ‘Pero no pasa nada‘, ella sigue presentándolo con su solvente y engrasada banda –en la que destaca Núria Graham a la guitarra y coros– en salas de todo el país, pero también en festivales como Primavera Sound y, ahora, el Low.
Curiosamente, allí coincidirá con el grupo del productor de su disco, el argentino Santiago Barrionuevo. Y es que su banda, Él Mató a un Policía Motorizado también pasa a formar parte del cartel de este Low Festival 2020. Que se sepa, allí seguirán presentando las canciones del notable ‘La Síntesis O’Konor’ y el apéndice a este que publicaron a finales del pasado año, ‘La otra dimensión’. A ambos se suman también dos proyectos del underground nacional cada vez más conocidos: los kinkidélicos Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, y el dúo de power pop Cala Vento. Ambos, apurando la energía de sus dos fantásticos últimos discos. Todos ellos se incorporan a un elenco en el que ya destacaban Two Door Cinema Club, Primal Scream, White Lies, Cigarettes After Sex, Nilüfer Yanya, Fuzz (proyecto de Ty Segall), Viva Suecia, Sidonie, y un largo etcétera.
Los abonos generales para Low Festival 2020 pueden adquirirse desde solo 52€ aquí. Subirán de precio a las 23:59h de hoy. En el caso de los abonos VIP y VIP POOL, están disponibles por 115€ y 170€ respectivamente.
Pearl Jam acaban de presentar al mundo el primer single de su nuevo disco, ‘Gigaton’. Se trata de una canción titulada ‘Dance of the Clairvoyants’ y es presentada con un lyric-video que juega con la tipografía de la portada del álbum, presentada días atrás, pero esta vez sobre una imagen de una espectacular aurora boreal. Lo más sorprendente, en todo caso, es la canción, un tema introducido por un bajo y unos sintetizadores de reminiscencias ochenteras en la misma medida que las tiene una canción de Interpol, por ejemplo.
Una impresión que no ceja cuando irrumpe la guitarra de Mike McReady, con cierta querencia funky pero también afterpunk. El tema es sorprendentemente sinuoso y contenido y hasta la voz de Eddie Vedder tiene una reverberación diferente, por momentos próxima a la de Springsteen. En una nota, el bajista del grupo Jeff Ament confirma esa impresión: “»Dance» fue la tormenta perfecta de experimentación y auténtica colaboración. Abrimos algunas nuevas puertas creativamente y eso es excitante”. Quizá influya en ello que, por primera vez en mucho tiempo, han dejado de trabajar con el productor Brendan O’Brien para hacerlo con uno nuevo, Josh Evans –Soundgarden, Thunderpussy–.
‘Gigaton’ se publica en todo el mundo el próximo día 27 de marzo, y también se ha revelado ya su tracklist. Será el primer disco de Pearl Jam desde que en 2013 editaran ‘Lightning Bolt‘. El grupo de Seattle ha anunciado una gira mundial que, por el momento, no pasa por España.
Traclist de ‘Gigaton’:
1. Who Ever Said
2. Superblood Wolfmoon
3. Dance of the Clairvoyants
4. Quick Escape
5. Alright
6. Seven O’Clock
7. Never Destination
8. Take The Long Way
9. Buckle Up
10. Come Then Goes
11. Retrograde
12. River Cross
Jack Bisonte han logrado ser lo más votado de JENESAISPOP con el vídeo estrenado en este mismo site, con el que el dúo muestra su devoción por Lana del Rey, Dua Lipa (hasta ahora número 1 de la lista, por cierto), Tracy Chapman, y sobre todo France Gall. La canción ha conseguido hacer 20.000 plays en Spotify en 10 días sin el apoyo de ni una sola de las playlists “mágicas” de la plataforma sueca. También entran en el top 40 lo nuevo de Delaporte, Halsey, y C. Tangana. Nos despedimos de ‘Alocao’, ‘Narcissus’ y ‘You Ain’t the Problem’, ya con 10 o más semanas en lista y en la mitad baja de la tabla. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.
«A la espera de ver qué sucede con la canción, se desconoce si ‘Blinding Lights’ será incluida en un próximo álbum de The Weeknd o quedará en publirreportaje». Esto decíamos a finales del pasado mes de noviembre tras el lanzamiento de ‘Blinding Lights’, el nuevo single synth-pop de The Weeknd. Pasados unos meses va quedando claro que la canción va en camino de convertirse en otro macrohit del cantante canadiense: publicada de hecho después que la trapera ‘Heartless’, ‘Blinding Lights’ ya supera por varias decenas de millones a la primera en reproducciones en Spotify (se aproxima a las 200 millones) y además saluda actualmente desde el top 7 de canciones más escuchadas en la plataforma sueca a nivel global: en definitiva, está siendo uno de los éxitos del momento.
‘Blinding Lights’ era un hitazo desde la primera escucha aunque en España no haya pasado absolutamente nada con ella (su «peak» ha sido un top 74, nos quedamos sin gira pero fijo), y mientras va consolidando su éxito con el paso de los días y las semanas, Abel Tesfaye ha esperado hasta la cuarta semana de 2020 para estrenar su videoclip oficial, que es la segunda parte del de ‘Heartless’ y, naturalmente, ha sido dirigido por la misma persona, Anton Tammi.
El vídeo de ‘Blinding Lights’ sigue ambientado en Las Vegas y, como el anterior, cuenta con una historia tirando a inexistente. El protagonista, un Abel Tesfaye que parece poseído por el espíritu de el ‘Joker‘, sonríe con la dentadura ensangrentada o conduce un coche a toda pastilla por la ciudad de los pecados, pero poco más. ¿Dónde está el vídeo real? ¿Seguro que esto no es el tráiler? ¡Suerte que la canción mola!
Anoche se celebró la primera edición de los Premios Odeón, creados para galardonar lo más vendido y escuchado de la industria. La gala fue televisada por RTVE, pero debido a los problemas de organización, el propio ente público pedirá explicaciones a la organización por no cumplir los estándares de calidad mínimos en estos casos. Este es el texto oficial que podéis encontrar en su web desde esta tarde a las 14.00: «El deseo de la dirección de RTVE de promocionar y de apoyar a la música motivó la apuesta por la emisión de la gala de los Premios ODEÓN (antes Premios Amigo), el lunes 20 de enero por La 1, en directo y en la franja horaria de máxima audiencia. Desgraciadamente el resultado de dicha gala, realizada y producida por AGEDI, estuvo muy alejado de los estándares de calidad que exige RTVE en sus programas. La Dirección de RTVE lamenta los inconvenientes que esos problemas técnicos y desajustes produjeron en la audiencia y ha pedido explicaciones a los organizadores del evento». El programa lograba un 9,3% de share, un punto por debajo de la media de la cadena este mes, alcanzando 1,3 millones de espectadores.
RTVE no entra a valorar lógicamente la línea editorial de los premios, pero de eso ya se ha encargado Coque Malla, en un tremendo post en Facebook en el que se pregunta cómo nombres como León Benavente, Bunbury, Luz, Anni B Sweet, Miren Iza o Zahara pueden ser excluidos de estos premios. Su texto comienza siendo irónico, dando la «enhorabuena a la organización de los premios Odeón 2020», pero después advierte que los premios «jamás van a conseguir un mínimo de credibilidad» hasta que «no cuenten con todos» los artistas por igual. Considera los premios un «desastroso error», recordando que muchas películas pequeñas han levantado su vuelo comercial tras pasar por los Goya, y que eso jamás podría pasar con este formato, y puntualizando finalmente que admira y tiene cariño a muchos de los galardonados.
Esta es la parte más relevante de su texto: «Estoy firmemente convencido de que unos premios de la música, en los que en el escenario no haya ni el menor rastro, ni el más mínimo guiño, pequeño homenaje o vídeo, un premio especial, mención, agradecimiento, y mucho menos presencia física en forma de actuación, nominación, entrega de premio -y muchísimo menos aún en forma de premiado-, de gente de la talla de, ni más ni menos que: Kiko Veneno, Santiago Auserón, Iván Ferreiro, Love of Lesbian, Loquillo, 091, Xoel López, Fito y Fitipaldis, Josele Santiago, Zahara, Anni B. Sweet, Luz Casal, Miren Iza, Amparanoia, Robe Iniesta, Depedro, Dorian, León Benavente, Jaime Urrutia, Kase. O, Vetusta Morla, Sidonie, El Drogas, Viva Suecia, La habitación Roja, Los Zigarros, Miss Cafeína, El Kanka, Sidecars, Enrique Bunbury… Y así podría seguir y seguir y seguir…
Unos premios, decía, donde toda esta gente, y muchísima más, esté terrorífica e inexplicablemente ausente y borrada del mapa como si no existiesen, como si no llenasen todos los fines de semana salas, teatros, auditorios, pabellones y festivales multitudinarios, como si no vendiesen miles de discos y acumulasen entre todos -o en muchos casos individualmente- millones de escuchas y reproducciones, como si no fuesen la sangre, el cemento y la base de este negocio… Unos premios que no tienen en cuenta a toda esa nómina de músicos increíbles, he de decir que jamás, repito: JAMÁS van a conseguir un mínimo de credibilidad. Y sin credibilidad, no hay fiesta de la música española que valga.
Se puede argumentar que no hay tiempo para todo y que en futuras ediciones se irán introduciendo estos y otros nombres, pero dudo mucho que el tiempo fuese el factor que se tuviese en cuenta para elegir a los actores principales de la gala. Quedó clarísima cual era la filosofía y la línea a seguir, y de corazón creo que es un tremebundo y desastroso error.
¿Por qué (entre otras cosas) los Goya perduran en el tiempo, son creíbles y generan emoción y expectación? PORQUE CUENTAN CON TODOS. Porque son una representación bastante fidedigna de todo el espectro de la industria cinematográfica de este país, y eso es precisamente lo que le da emoción, prestigio e incluso un punto de heroicidad a sus galas. ¡¿Cuantas películas pequeñas e independientes han arrasado contra todo pronóstico en los premios y gracias a eso han levantado la taquilla en las semanas posteriores?! ¡Cientos de ellas! ¡El factor sorpresa es fundamental! ¿David, venciendo a Goliat! ¡Eso es hacer industria! Y ese es, en mi humilde opinión, el verdadero sentido de este tipo de ceremonias: hacer industria, no vender discos o presumir de cifras; son cosas diferentes.
Si eso no cambia en las siguientes ediciones, no van a poder contar con músicos como nosotros ni con nuestro apoyo, y estos premios -y todos los que vengan- basados en la filosofía de las cifras multimillonarias, de la música de concurso, de la música más descaradamente comercial, de la ausencia total del pop o el rock n´roll y del predominio absoluto de la música urbana (¡en toda la noche apareció en el escenario UNA guitarra eléctrica, y no sonó porque algo falló!)… si eso no cambia, decía, estos premios se derrumbarán como castillos en el aire.
Y para que quede claro mi punto de vista: mi enhorabuena a todos los premiados, mucho de ellos gente a la que respeto, admiro e incluso tengo mucho cariño; el problema no era lo presente, sino lo ausente. Ojalá me equivoque y los Odeón se afiancen incluso sin músicos del tipo que yo reivindico y con los que me siento identificado. Pero algo me dice que no, y que sin ellos, que forman parte absolutamente fundamental de la base, el pegamento y los cimientos de un evento de este tipo, se desmoronaran como se han desmoronado todos sus antecesores. Insisto: ojalá me equivoque. Un saludo para todos».
Tras el especial Revelaciones 2020 de artistas internacionales, llega el turno de mostrar nuestras apuestas en el panorama alternativo nacional. Una escena en la que cada vez más multinacionales echan sus redes buscando talentos de futuro, asentándose tras el furor por lo urbano y transitando hacia música más inclasificable y fluida entre estilos. Así, tras haber señalado a lo largo del año pasado a nombres como Yana Zafiro, Luna Ki, Cora Yako, dani, Lisasinson, Ginebras, Ciccio, Megansito El Guapo, Rebe, Debla, Gaua o Chloral, presentamos nuestras particulares apuestas para este curso, que añadimos desde hoy a la playlist «Revelación o Timo», donde recogemos todos los artistas que tienen cabida en esta sección. [Imagen interior: Paranoid 1966; imagen de portada: Pantocrator, por Claudia Martín.]
Adiós Amores
Recién «nacidas», Adiós Amores nos han eso, enamorado, de golpe y porrazo con su primer single, estrenado este viernes. Se trata de ‘Charlotte’, una maravilla que bien podrían haber entonado Jeanette o France Gall en los años 60, con guiño a Lole y Manuel en su letra, a los que adoran tanto como a The Brian Jonestown Massacre, The Flaming Lips, The Shadows o Beach Boys. Son referencias que aparecen en la nota de prensa de este proyecto que une, a caballo entre Sevilla y Granada, a Iman Amar y Ana Valladares. Confiamos en que su entrada en La Mina, el ya reputado estudio de Raúl Pérez, sirviera para grabar más canciones a la altura de esta y que las conozcamos muy pronto –su concierto del día 14 de febrero en la Sala Malandar de Sevilla, abriendo para All La Glory, es la primera oportunidad–. El clip de ‘Charlotte’, por cierto, sorprende aún más al revelar que ni son tan amateur ni tan naif como pudiera aparentar una errónea primera impresión.
AMBRE
Este cuarteto radicado en Madrid, en cambio, dio sus primeros pasos –siempre a través del sello Subterfuge– en el año 2017 con el single ‘What You Get‘. Desde entonces han seguido publicando singles como ‘Tricky Needs’ y el EP ‘Mercury Man‘, siempre cantando en inglés un rock con tintes de psicodelia que, recurriendo a referentes ampliamente conocidos, podría conquistar a fans de Radiohead y MGMT que añoren su pasado. Sin embargo a finales de 2019 AMBRE sorprendían con un nuevo giro, adoptando el español como lengua de expresión de sus canciones y texturas más sintéticas en lo sonoro. Así llegaba la magnética ‘Solo conmigo’, que suena a algo así como una mezcla entre Avi Buffalo, Temples e… Iván Ferreiro (!). Quizá esto último no les cuadre para nada, pero la semejanza de timbre y vocalización de Antonio Trapote –a la sazón, guitarrista de directo de Anni B Sweet– con el gallego en este tema en particular es considerable. Se trataba del primer avance de ‘Nunca pasa nada’, primer LP de próxima publicación. Este próximo viernes se publica oficialmente ‘Me siento tan moderno’, otro tema de adelanto que esta vez sorprende con reminiscencias de synthpop 80s, cuyo estupendo vídeo estrenamos en exclusiva en este especial. Un buen tema pop que nos hace presagiar que se acerca el espaldarazo definitivo para ellos.
Bum Motion Club
Precisamente Antonio Trapote ha formado parte como batería ocasional de otro joven grupo madrileño que también tiene cabida en este listado. Se trata de Bum Motion Club que, formado por Pablo Vera y Alejandro Leiva, se afianzó con las incorporaciones de Iris Banegas (bajo) y Alberto Aguilera (teclados). Con ellos autoeditaban hace poco menos de un año su EP debut, un ‘Delta‘ producido y mezclado por Víctor Cabezuelo. El alma mater de Rufus T. Firefly demostró ser el idóneo para ayudarles a dar forma al concepto que ellos mismos acuñan como dream wave, entre el shoegaze y el dream pop. Así lo prueban canciones fantásticas como ‘April’ o ‘Fuentebravía’ (como parece, alternan inglés y castellano en sus letras) que invitan a pensar que en el segundo EP, en el que ya están trabajando, debería confirmar la buenísima impresión que dejan.
Chico Blanco
Desde Granada irrumpía Pablo Cobo en 2018 con un pelotazo como ‘Te he visto en el club‘, en el que sumaba un flow poderoso (por momentos recuerda al de Pedro Ladroga) con una base que, en cambio, huía de los tópicos del rap y el trap y se lanzaba a la pista de baile con decisión. No era una carambola de Chico Blanco, sino el ADN de su propuesta ética y estética, que redundaba en la aún más enfocada ‘WTF Is in My Cup‘, anticipo de su EP debut ‘Life After House‘ en el que UK garage, trance, eurodance y, sí, house, convivían con versos de hip hop. ‘Gominola’ –una suerte de apropación del gancho del bizarroGummibär–, lanzada a finales de 2019 confirmaba su enorme atractivo, que este año promete expandirse como una gripe: ya está programado en numerosos festivales como en Sónar Barcelona, Bilbao BBK Live y otros.
Guitarricadelafuente
Aunque ‘Nana triste’ con Natalia Lacunza fue un obvio empujón para la popularidad del joven Álvaro Lafuente, lo cierto es que él ya se había hecho bastante conocido antes gracias a las versiones –de Rosalía, entre otras– que subía a su perfil de Instagram, aderezadas con composiciones propias como ‘Guantanamera‘ –que no, en ese caso no era una adaptación del popular hit cubano–. Y siempre con una propuesta ascética en lo formal: su guitarra, un cajón flamenco (ocasionalmente) y su peculiar timbre vocal (el típico que odias o amas) en grabaciones caseras, con una austeridad que por momentos podría situarle como un The Tallest Man On Earth del Maestrazgo (es de Benicàssim, aunque sus raíces son turolenses). Su último tema conocido, ‘ABC’, es el mejor ejemplo, pero él asegura estar influido tanto por el folclore latinoamericano como por el flamenco, e incluso propuestas más contemporáneas: así, casi rapea en ‘Agua y mezcal‘ una letra en la que se refiere llamativamente a ‘Jacaranda’ de Bad Gyal. Esta propuesta tan común y a la vez tan personal conecta con el público de manera notable: todos sus singles cuentan sus streamings por millones (algunos por decenas de). Y hasta ha sido invitado, entre artistas tan populares como Alejandro Sanz, Dani Martín, Zahara o Bunbury, a participar en el exitoso disco-tributo a Sabina. De momento sin contrato discográfico multinacional –o que se sepa públicamente, al menos–, su aura de heterogénea estrella del folk pop es ya una realidad. Como tal, forma parte de la programación de festivales como Cooltural Fest o WARM UP o Arenal Sound.
Kimberley Tell
Este blue monday se ha estrenado ‘Trihte’, el segundo single de la carrera musical en solitario –quizá haya quien recuerde al grupo Primary Colours, en el que cantó en una segunda etapa– de la también actriz Kimberley Tell –a la que, además de en las series ‘Hierro’, ’45 Revoluciones’ o ‘Buscando el norte’, hemos visto por aquí protagonizando vídeos de Verkeren, Kaydy Cain o Sticky M.A.–. El primero, ‘Lo que no me dices’, se puede llamar éxito al contar con más de dos millones de reproducciones pese a ser autoeditado. El secreto fue su inclusión en la selección musical de la serie adolescente ‘Élite‘, un altavoz inmejorable. Ahora, Sony Music confía en ella y apoyará el lanzamiento del primer EP de la lanzaroteña, producido por Matías Eisen (Najwa). Que, a tenor de este nuevo tema, parece abundar en un pop electrónico aderezado con R&B de cadencia suave y cálido, pero no demasiado evidente ni manido (la estructura de su estribillo es la mejor muestra). Una estupenda propuesta con una estética cuidada al máximo detalle que parece el inicio de algo muy sólido y seductor.
Le Nais
Naida Camarasa es una joven artista multidisciplinar radicada en Barcelona que emplea el alias de Le Nais. A finales de 2018 revelaba su primer single, la estupenda ‘Dancing‘, de instrumentación pop rock clásica y voz delicada y hetérea, en parte reminiscente de Lana Del Rey. Con ella lograba hacerse un hueco en el Roster Movistar, con el que la plataforma de comunicaciones apoya también a músicos, para poco después ser captada por el sello Luup Records. Allí, la producción de Aleix Iglesias (Pavvla) le ha servido para dar un acabado más electrónico a temas con un palpable poso soul, como la intensa ‘Burning’ –con un cuidadísimo vídeo– o ‘We Forgot‘. Ambas forman parte de su EP debut ‘When I Can’t Speak But I Can Sing’, que se publica el día 14 de febrero y tendrá ocasión de presentar en una plataforma inmejorable: el Primavera Sound 2020.
Los Mejillones Tigre
Desde Jaén, este sexteto irrumpía en 2018 con un llamativo EP homónimo que no conoce las limitaciones estilísticas y las etiquetas. Boogaloo, cumbia, mambo, rock and roll, garage, psicodelia, tropicalismo, soul y rhythm ‘n’ blues son algunos de los estilos que caben en la coctelera de Los Mejillones Tigre. Reciclando ecos de los años 60 y 70, de aquí y de allá, entregan temas eminentemente festivos como ‘Ayacayé’, ‘Cumbia de Pascual’ o el reciente ‘Encuentros misticoeróticos con Sheela’ –que referencia con sorna a la estupenda serie documental ‘Wild Wild Country‘–. Todo eso cabe en ‘Tropical y salvaje’, el álbum de debut que publica en las próximas semanas el sello Clifford Records, y que parece evidente que se hará imprescindible para fans de Bifannah, The Limboos y hasta de sus compañeros de sello Novedades Carminha. El 7 de febrero presentan el disco en la Sala Malandar de Sevilla, abriendo para Camellos.
Manola
Las primeras impresiones sobre Manola ya daban que pensar que podría ser una de las mayores sorpresas en el último cartel de Monkey Week. Y así lo confirmaría nuestro redactor en el festival sevillano Pablo N. Tocino, que destacaba en su crónica la versatilidad y capacidad de seducción de Teresa Ríos. La cantante y pianista, apoyada por los dos ex-Bittersweet Álex Fernández y Fran Montaño, había mostrado su dominio del clasicismo soul-rock y R&B en canciones de su EP debut homónimo, como esa ‘No más temores‘ que retrotrae al ‘Frank’ de Amy Winehouse. Pero es que además su más reciente single ‘La noche me eleva’ cuenta con arreglos muy ambiciosos, con tintes de funk y psicodelia contemporáneos que hacen arquear las cejas (y bailar) irremediablemente. El seguimiento a su progresión en este año es del todo obligado.
Mediapunta
Tras unos años bajo el nombre de Los Crâpulas, este combo garajero zaragozano anunciaba a finales del pasado año que cambiaban su nombre a Mediapunta. En realidad, poco más ha cambiado en su estilo de garaje punk destartalado y ruidoso, al estilo de Los Nastys o The Parrots. Si acaso, una mayor devoción por las melodías bonitas y redondas, más cercanas a las de Mujeres, por ejemplo. Esto, como por arte de magia, ha supuesto una refundación total para el quinteto, que está captando en estas semanas la atención que tanto les costó durante años. La clave está en la complicidad que han creado con Carolina Durante, de los que habían sido teloneros meses atrás (también lo han sido de Los Punsetes, por ejemplo), y que propició que su cantante, Diego Ibáñez, cantara en el pelotazo ‘Fantasmas‘. O, probablemente, que el sello Sonido Muchacho les acogiera para publicar su primer EP con su nuevo apelativo, ‘Amor olímpico’. Ahora bien, hay algo innegable: sus canciones lo valen. Y no solo ese dueto con Ibáñez, sino también trallazos redondos y magnéticos como ‘Traición’ o ‘Boca de serpiente’, que hemos conocido después.
Mon Dvy
Además de ser batería en el dúo Yawners, Martín Muñoz tiene su propio proyecto musical en solitario bajo el apelativo de Mon Dvy –o sea, «monday»–. Y llama la atención lo mucho que difiere del grupo que forma con Elena Nieto, en el que dan rienda suelta a influencias emopunk como Blink-182. Pero Muñoz mostraba un perfil muy distinto en ‘Hxxligvn’, la primera mixtape que presentaba en 2018, claramente influenciada por el hip hop contemporáneo y el trap, rapeando fluidamente aunque poniendo el acento en lo melódico. Por entendernos, más próximo a Sen Senra o Lil Peep que a Yung Beef o Cecilio G. En 2019 Mon Dvy daba un paso adelante notable con tres nuevas canciones –’Nada nadie vacío‘, ‘En el punto de ira’ (sic) y ‘Peligroso como yo’– en las que avanzaba hacia sonidos más maduros y orgánicos, con estupendas producciones. Estas forman parte de un álbum debut que pinta mejor que bien y está a punto de publicarse. Este mismo jueves, 23 de enero, lo avanza en directo en la sala Costello Club de Madrid.
Morreo
Germán y Joseca forman Morreo, un dúo de tecnopop oscurete no solo en lo sonoro –apelan a Golpes Bajos y a «los Svper más pop» como influencias– sino también en lo lírico: ‘Necroturismo’ era el título de su primera demo. Sin embargo, que esto no nos engañe, porque en realidad hay mucho sentido del humor y mucho pop –al estilo Elefant Records–. Ahí están ‘Cluedo’, que homenajea el icónico juego de mesa tanto como a Décima Víctima, o su versión de ‘El futuro‘ de Kikí D’Akí, que les han llevado a abrir conciertos para Aries o Lidia Damunt. ‘Formol’, su último single, abunda en esa deriva ochentera con ritmos explosivos y bailables –conectando un poco con proyectos coetáneos como Presumido–, y nos deja la certeza de que llega el momento de que algún sello se fije en ellos. Por el momento, actúan el 14 de febrero en el Café La Palma de Madrid junto a Casero, el proyecto pop de Mow, al que también conviene prestar mucha atención.
Pantocrator
«Grupo de Barcelona, liderado por Marta Delmont, por Marina Correa, y por su pésima gestión emocional, ha publicado este año ‘Villacapullos‘, con Xiri Romaní a la batería y Robert Busquets a la guitarra, un disco powerpop y garage, con toques de realismo garrulo». Es la puto mejor autopresentación que podrían haber escrito para Pantocrator, así que ¿por qué no aprovecharla? Por complementar, pondría como obligatoria la observación minuciosa de ese bodegón basuril que ocupa la portada de dicho EP, mientras se escuchan las descomunales ‘Caballo de Troya’, ‘El ministerio de las básicas’ o ‘Calatrava’, visionaria descripción del moderneo y su tullida habilidad social en tiempos de redes, que es la de todos. Cuando lo descubres no puedes evitar querer más de eso… y estamos de suerte: mañana, 22 de enero, lanzan ‘La masacre de putis’, su segundo EP. Y el primer adelanto que han mostrado de él, ‘No te puto pilles’, un retrato del enésimo sociópata con ínfulas («Escribo en twitter cuatro tonterías / Que empiece la revolución / Soy guapete y autodestructivo / Voy a romperte el corazón / Podemos follar pero no te puto pilles / Lo hago por ti…») no nos podría traer más locos. En Murcia están de suerte, porque podrán verlas junto a Marcos y Molduras –últimamente señalados como teloneros por Carolina Durante– el próximo 15 de febrero, en La Yesería.
Paranoid 1966
Resulta casi insultante el talento que desprende esta adolescente de Alicante llamada Victoria Weka, que sueña con ser actriz y lleva menos de un año publicando canciones bajo el nombre de Paranoid 1966. Su forma de cantar R&B y rapear con fluidez hipnótica –esto va mucho más allá del trap, afortunadamente– sobre las bases de su inseparable productor, Boixy, está a la altura de sus melodías excelentes, inmediatas, que podrían ser la envidia de muchas divas pop, nacionales o foráneas. Así, no sorprende que temas como ‘Niñxs Malxs‘, ‘Massocka‘, ‘A tomar x culo‘ o la reciente y potentísima ‘Tempo’ cuenten de manera orgánica con cientos de miles de reproducciones tanto en plataformas de streaming como en Youtube –también hay que señalar la imaginación con la que ella y el realizador Víctor Insomnia suplen los limitados presupuestos para sus vídeos–. Solo queda esperar a que la descubra la persona adecuada y sepa encauzar su desbordante talento.
RomeroMartín
Tras Rosalía, Niño de Elche, María José Llergo, Califato 3/4 o Rodrigo Cuevas, el nuevo eslabón del encuentro entre folclore y electrónica puede venir del tándem RomeroMartín. Es la unión de Álvaro Romero, un cantaor del Puerto de Santa María al que le interesa tanto Laurent Garnier como Pericón de Cádiz, y Toni Martín, productor de música electrónica con el que Romero conectó de inmediato. Tras ofrecer un sonado primer recital en la pasada Monkey Week, se anuncia la próxima publicación de un disco de ocho canciones cuyo primer adelanto es ‘Que sí, que no’, versión de un tema de Benito Moreno y Gualberto –iconos de la modernidad sevillana de los 70– que popularizó Remedios Amaya. «Siempre que iba a casa de un amigo de la infancia sus padres tenían puesto el disco ‘Luna gitana’ de Remedios Amaya», explica Álvaro sobre el porqué de esta elección. «Cada vez que sonaba la canción que hemos versionado me producía una fuerte emoción. Coincidió que era la primera vez que me enamoraba. Tenía como 9 años y había un chico en clase que me gustaba mucho, me tenía loco y sufría porque no me hacía caso. No entendía por qué no se podía enamorar de mí hasta que entendí que no se podía enamorar de otro chico. De ahí que esa canción sea tan especial para mí y haya decidido reinterpretarla, además de que muero con Remedios Amaya. Me emociona y es de verdad, y para mí la verdad va ligada a la honestidad». Aunque sólo hayan publicado este tema, parece suficiente para barruntar que su unión dará mucho que hablar en los próximos meses: sin ir más lejos, el 20 de febrero se presenta en la Sala El Sol de Madrid con artistas de sensibilidades próximas como Le Parody y Bronquio. Confiemos en que sea sólo un principio de algo duradero y emocionante.
Alicia Keys ha anunciado nueva gira mundial, que recaerá en España el próximo verano. La autora de ‘Fallin’ actuará en WiZink Center de Madrid el sábado 4 de julio y en el Palau Sant Jordi de Barcelona el martes 7 de julio. La venta general de entradas está programada para el día 27 de enero a partir de las 10 horas.
La gira tiene su razón de ser, la cual no es otra que el lanzamiento del nuevo álbum de Alicia Keys, ‘ALICIA’, que llegará el día 20 de marzo 4 años después de ‘HERE‘. La cantante, que presentará la próxima gala de los premios Grammy, ha dado a conocer recientemente un nuevo single del álbum de sonido y mensaje optimistas llamado ‘Underdog’. Es el tercero tras la llegada de ‘Show Me Love’ con Miguel y ‘Time Machine’.
Aunque la gira de Alicia estará centrada en ‘ALICIA’, la nota de prensa indica que también contará con «todos sus clásicos desde ‘No One’, a ‘If I Ain’t Got You’ pasando por ‘Girl on Fire’, en una experiencia sensorial y multi-media». El concierto será, en palabras de la nota, «una meditación sobre el amor y la vida, una auténtica celebración llena de una energía magnética que solo la música en vivo es capaz de crear».
La lista de singles española sigue liderada por ‘Tusa’ de Karol G y Nicki Minaj, y de hecho la única noticia que deja todo el top 10 esta semana es la entrada, precisamente en esta posición, de ‘Morado’, el nuevo single con título de color de J Balvin. Volviendo a ‘Tusa’, ojo: Bad Bunny ha confirmado su presencia en un inminente remix de la canción.
Más interesante aún es la irrupción en la tabla, en el número 77, de ‘The Box’, el hit de Roddy Ricch. Tras viralizarse en TikTok, esta canción que no había sido single de su disco ‘Excuse Me for Being Antisocial’ ha alcanzado el número 1 de Estados Unidos, anteponiéndose a ‘Yummy’ de Justin Bieber; pero además es top 2 en el chart global de Spotify acercándose a las reproducciones diarias de ‘Dance Monkey’ de Tones & I (en torno a las 7 millones). El joven rapero de Atlanta ya había sido número 1 con su mencionado debut, que contiene colaboraciones con Ty Dolla $ign o Gunna.
¿Qué hay del resto de entradas? ‘Muévelo’, la nueva colaboración de Nicky Jam y Daddy Yankee que samplea un hit de los 90, entra en el número 15, ‘Yelo’ de C. Tangana y Alizzz en el número 27 y ‘Rare’ de Selena Gomez -que es top 1 de streaming en España y top 3 de ventas– en el número 60. Además, Future y Drake son número 79 con ‘Life is Good’ tras el estreno de su videoclip; Feid y Justin Quiles número 93 con ‘Porfa’ y Myke Towers número 97 con ‘Rutina’.
Selena Gomez es top 3 de ventas en España con ‘Rare‘, por lo que mejora el dato de su disco anterior, ‘Revival‘, que fue top 6. En este caso, Gomez no ha podido ni con ‘En tus planes’ de David Bisbal, que se mantiene en el top 1, ni con ‘Tributo a Sabina’, que se mantiene en el top 2. Sin embargo, ‘Rare’ sí ha sido el disco más escuchado de la última semana en España, y es por tanto top 1 en la tabla de streaming. ‘Rare’ será con bastante probabilidad número 1 en Estados Unidos, pero en Reino Unido se ha tenido que conformar con el número 2. Sí ha debutado en la primera posición de Australia, Argentina, Bélgica, Canadá, Escocia y Noruega, y también ha sido número 2 en Países Bajos, República Checa y Nueva Zelanda.
En el número 10, el director de orquesta letón Andris Nelsons firma la segunda entrada de la semana en la tabla de ventas con su ‘Concierto de Año 2020’. Es la última entrada en todo el top 10, pues para encontrar la siguiente hay que bajar hasta el número 76, donde aparece la banda de rock sinfónico Apocalyptica con su nuevo trabajo, ‘Cell-0’. Después, otros rockeros, Rage, son top 80 con ‘Wings of Rage’ y Fangoria entran en el 96 con su vieja recopilación de remezclas ‘El infierno son los demás’, editada originalmente en 2001.
Ya en streaming, Cruz Cafuné es top 4 con su nueva mixtape ‘Moonlight922’ tras haber triunfado a lo grande con Don Patricio en ‘Contando lunares’; Suu es top 52 con ‘Ventura’ y Roddy Ricch top 93 con su segundo trabajo ‘Please Excuse Me for Being Antisocial’. Ricch es autor del hit ‘The Box’, actual número 1 de singles en Estados Unidos tras viralizarse en TikTok.
Tras meses años dando que hablar, al fin María José Llergo ha anunciado la publicación de su esperado álbum debut. Se titula ‘Sanación’ y cuenta con un espectacular portadón en el que la artista cordobesa posa en un estudio junto a un caballo blanco. «Se trata de la primera evidencia tangible de lo que ha supuesto para mí sanarme. De la vida y sus caprichos. Intentar hacer belleza del dolor, y canalizarlo siempre buscando una luz que todo el mundo tiene en su interior, dejándola brillar, con su pureza, su libertad y su propia verdad» explicaba días atrás Llergo sobre el título del disco y su contenido en Instagram.
Se edita el 31 de enero a través de Sony Music, y al ponerse en pre-venta el pasado viernes, liberó otra de las canciones del álbum. Se trata de ‘El hombre las mil lunas‘, que aunque se adentra en el flamenco tradicional con la percusión y las guitarras, amplia la paleta estilística con arreglos de teclados que procura Carlos Rivera Pinto, productor del disco bajo su alias Lost Twin. Es parte de la esencia experimental que contiene ‘Sanación’ y que convive en él con interpretaciones más cercanas al folclore más ortodoxo como ‘Nana de los rosales’ o la espectacular ‘Nana del Mediterráneo‘.
No es, en todo caso, el corte más audaz de este trabajo. Porque, en sintonía con el primer adelanto ‘Me miras pero no me ves‘, en las últimas semanas de 2019 Llergo mostraba ‘El péndulo’, una canción que iba un paso más allá en esa parcela: aunque en una rítmica de 3/4, el dúo prescinde del todo de instrumentos tradicionales para entregarse completamente a la electrónica. Una electrónica próxima en lo estético al trip hop y que, en su empleo, acerca a Llergo a otras artistas que fusionan contemporaneidad con folclore como Sevdaliza, Ibeyi, Björk y hasta FKA twigs. Además en su coda final brillan, junto a la grandiosa voz de la de Pozoblanco, unos espectaculares arreglos orquestales. La guinda la pone un espectacular vídeo dirigido por Ángel Pastrana (Bejo), lleno de simbología en torno a una letra algo abstracta que refleja desconfianza, miedo y dolor. María José Llergo forma parte del cartel de Bilbao BBK Live 2020, pero antes, el próximo 14 de febrero, presentará de forma oficial ‘Sanación’ en L’Auditori de Barcelona.
Se puede decir que los Premios Odeón, entregados ayer, no han decepcionado, en tanto que simplemente escenifican quiénes son los artistas más radiados/escuchados/vendedores de la industria musical mainstream española. Un paripé que el periodista musical de El País Fernando Navarro ha calificado en su crónica de la gala como «mirarse el ombligo». En seguida Vega, artista de pasado multinacional y desde hace algunos años independiente –primero autoeditándose y luego compartiendo la edición y promoción con el sello Subterfuge– ha refrendado la opinión de ese artículo e incluso ha ido un paso más allá.
Porque, para la artista cordobesa el «mirarse el ombligo» es un mal endémico de la industria que no solo afecta al mundo mainstream, aludiendo directamente a los Premios MIN, que desde hace más de 10 años entrega la UFI, Unión de Fonográficas Independientes de España: «No veo diferencia entre Odeón y UFI, más allá de la repercusión mediática y como siempre de los recursos». Vega ha puesto como ejemplo a Amaral que, autoeditando sus trabajos desde hace algunos años, nunca han sido premiados en los MIN. También ha aseverado que «lo de Manuel» –Carrasco, premio Odeón a la Mejor gira– «es irrefutable».
Esto ha provocado diferentes reacciones de distintos actores del sector, desde el periodista y presentados Arturo Paniagua, que piensa que hay mucha distancia entre ambos, o la presidenta de UFI, Carla Varona, que respondía que «unos premian las ventas únicamente y los otros la calidad, la diversidad, la creatividad», confiando en verla en la entrega de premios del 1 de marzo. La también periodista Wilma Lorenzo, en cambio, daba parte de razón a la artista, ya que entiende que los MIN deja «fuera a artistas de multis que tampoco tendrían cabida en los premios de ayer».
Vega, que publicaba en 2018 su último disco de estudio, ‘La reina pez‘, es también conocida por no esconder sus opiniones, por controvertidas que puedan resultar. La penúltima, por ejemplo, fue cuando criticó ‘Con altura’ de Rosalía –precisamente premiada como Mejor vídeo en los Odeón–. «Es infumable», aseveró. También fue notorio cuando dio la cara por una usuaria de Twitter que estaba sufriendo acoso.
Bienvenidos a una industria donde mirarse el ombligo esta por encima de todo. Por eso, hasta los premios estan sesgados, premios para un industria sin gremio. No veo diferencia entre Odeón y UFI, más allá de la repercusión mediática y como siempre de los recuersos… https://t.co/QWaLL2RjgV
Los ganadores de unos y de otros, son los de unos y otros Arturo. O es que Amaral no merece con Discos Antartida no habtenido ningun disco merecedor de ningun premio MIN? O quizás son demasiado mainstream. O quizás en los MIN le iban a dar a Manuel Carrasco la mejor gira?
Lo de Manuel es irrefutable, les guste o no no hay otro artista español con esas cifras respaldas por el publico no por agedi ni por los ufi. No he dicho ninguna mentira, cada uno respalda los suyos a su manera. A mi los premios honestamente me importan un cuerno.
Si?… cuantos premios MIN tienen Amaral con Antártida discos (sello independiente)….? cada uno premia los suyos. Unos premios con mas de 50 nominados por el público…. No tengo nada en contra de ninguno. Ni de unos ni de los otros, solo que trabajan para si mismos por igual.
Carla te respeto profundamente. Lo sabes. Pero bueno, si te sirve de algo, como artista independiente, no los siento así. Cualquier cosa q se acerce a lo q ellos entienden por mainstream por muy independiente que sean y calidad q tengan los trabajos presentados ni se consideran.
La Zowi juega en las entrevistas a ser la típica persona que no se entera de nada. Sin embargo, en su obra musical hay visión. ‘Élite’, su nueva «mixtape», traza un recorrido por su trayectoria desde que era una «fulana» hasta hoy, cuando es una «jefa», y su título no es un homenaje a la serie del mismo nombre que lo peta en Netflix, sino un reflejo de esa filosofía «fake it ‘til you make it» propia del trap de la que nos ha hablado recientemente el cantautor asturiano Pablo und Destruktion, llevada lógicamente a su necesario destino final.
Las letras de La Zowi siguen plagadas de sexo sucio, dinero más sucio si cabe, de marcas, de una cantidad ingente de oro, de drogas, de alguna «cat fight» y sobre todo de mucha chulería. La artista hispanofrancesa le ha echado mucho morro a la vida para llegar donde está, pero también ha sabido rodearse de buenos productores y crear un imaginario que, guste o no, ha calado entre las nuevas generaciones. Su historia, la de una chavala humilde que se busca la vida haciendo canciones y consigue el éxito, y que además es madre (el título de ‘Ama de casa‘ era reivindicativo), es admirable al margen de lo que pueda opinarse sobre su música. Y ‘Élite’ representa una evolución en ese imaginario. La diferencia de esta «mixtape» respecto a ‘Ama de casa’ es que, esta vez, las producciones suenan más avanzadas a pesar de lo que pueda dar a entender el mayor éxito del disco hasta la fecha: ‘Boss’ está adscrita a los códigos del trap clásico tanto musical como líricamente que, no obstante, es capaz de convertir una frase tan agresiva como «to’ lo que tengo es caro, yo misma me doy asco» en un carismático lema que llevar por bandera.
En otros puntos de ‘Élite’, un vistazo a los créditos de producción sorprende. La oscura y cortante base de ‘Fulana’ es obra de Sinjin Hawke, presente en ‘Wolves’ de Kanye West, y si alguien duda de que esta canción pueda llegar al Sónar, cabe recordar que Hawke ya ha actuado en el festival barcelonés junto a Zora Jones, también acreditada en la pista 1 de ‘Élite’ (el rapero Ian Isiah, que acompaña a Zoe Jeanneau en la canción, aparece en los dos últimosproyectos de Blood Orange y su aportación llena de «booty booty bootys» y «pussy pussy pussys» es una fantasía sci-fi).
Por otro lado, Jam City, conocido por su trabajo con Kelela y últimamente con Bad Gyal, es el productor principal de ‘Phonecall’, un tenue dancehall acentuado por el ritmo de unas palmas tratadas totalmente adictivo. Y entre menciones al «hood», a las cosas «caras» o a tener cosas «dentro», en este viaje hacia la «élite» terminan destacando elementos interesantes como los disparos láser de la agresiva ‘Gogo’ -que samplea el tema homónimo de 2014 de Spice- o las delicadas percusiones melódicas de ‘Full Time’.
Tampoco hay que ser asistente habitual de los festivales de música electrónica para comprender que la base de ‘Drug Dealer’ busca ser tan siniestra como futurista, y aunque La Zowi nunca se achanta ante estas bases, que pueden ser bastante malvadas como sucede en la nerviosa ‘Armani Fucsia’, sus textos sí suenan menos imaginativos en comparación, al aportar pocos matices a su obsesión con la pasta, los brillantes y el sexo. Sin embargo, la artista siempre consigue dar con una frase que atrapa, como esa de ‘Drug Dealer’ que reza: “no llega por barco, no llega por cielo, to lo convierto en pilas de dinero» para concluir: «somos to’ bellacos, nos gustan los cueros, lo nuestro es amor, pero es del sincero”. El compromiso con la apariencia es una de las razones de ser del trap, y ‘Élite’ nace desde ese espíritu para convertirse en un álbum destacado del género, ahora con ánimos de sofisticar el sonido de La Zowi para abrirlo a nuevos públicos.
Calificación: 7,1/10 Lo mejor: ‘Fulana’, ‘Phonecall’, ‘Full Time’, ‘Boss’ Te gustará si te gusta: Kaydy Cain, Yung Beef, Bea Pelea, Bad Gyal Escúchalo:Spotify
La noticia de la primera edición de los Premios Odeón es… que no hay noticia. O casi. Puesto que, de manera previsible, estos nuevos galardones creados por AGEDI-Promusicae –es decir, la entidad que gestiona en la actualidad los derechos de propiedad intelectual de la industria multinacional, y que contabiliza las unidades vendidas y streamings de música en nuestro país– han recaído en los artistas favoritos del público masivo. La única nota discordante fueron Don Patricio y Cruz Cafuné, que se hicieron con el premio a Mejor canción de 2019 por ‘Contando lunares‘, siendo la más escuchada y comprada del año. Fueron los únicos galardonados de la noche que habían editado el trabajo premiado de manera independiente –autoeditada, en realidad–. Y en estos momentos Don Patricio es ya oficialmente un artista de Warner.
Por lo demás, la gala celebrada anoche en Madrid y emitida en directo por La 1 de RTVE fue poco sorpresiva y austera. Poco sorpresiva en cuanto a los premios, muy repartidos: ‘#ELDISCO‘ de Alejandro Sanz fue Mejor álbum; ‘Con altura‘ de Rosalía, El Guincho y J Balvin, Mejor vídeo –fue de las pocas premiadas no presentes, y agradeció el galardón por vídeo–; Beret, Mejor artista masculino; Vanesa Martín, Mejor artista femenina; Manuel Carrasco, Mejor directo; Aitana, Artista revelación; Morat, Mejor artista latino; Estopa, Mejor grupo; José Mercé y Tomatito, Mejor álbum flamenco. Y ya está. Así las cosas, casi que el premio honorífico por toda su carrera a José Luis Perales, que anunció su retirada el pasado año, fue lo más emocionante en el plano de honores.
Y fue austera, como decíamos, en el plano escénico. Desde luego, si se mira en los Goya o los Grammy –e incluso a Los 40 Music Awards, con los que les comparamos–, les queda mucho colacao que tomar. O sea, dinero que invertir. Dinero que el presidente de AGIDE, Antonio Guisasola, pidió en forma de subvenciones al Ministerio de Cultura, por cierto. Así, todo se apostó a la calidad (y popularidad) de los artistas invitados a actuar, casi siempre en formatos reducidos o semiacústicos: Alejandro Sanz hizo un medley de temas de su disco premiado acompañado por un coro góspel, Pol Granch, Pablo López y Laura Pausini; Mon Laferte –que acaba de cerrar la gira de ‘Norma’ con un multitudinario concierto en México– se unió a Manuel Carrasco interpretando su ‘Dispara lentamente’ junto a su banda de directo; Aitana cantó una versión a piano de ‘Vas a quedarte’, a dúo con Antonio José; Estopa sumaron a su set a India Martínez para interpretar ‘Fuego’…
Fue un largo y aburridillo etcétera –si te animas, puedes ver la gala completa en Youtube– que culminó con el «accidente» de los Odeón, Don Patricio, cantando ‘Contando lunares’. Pero no con Cruz Cafuné –una oportunidad malograda– sino con Lola Indigo. Y nada que ver con ‘Lola Bunny‘: Mimi Doblas hizo una intro de danza para luego entonar un fragmento de ‘Represent, Cuba’ de Orishas. Su show, con cuatro bailarines que les acompañaban, se acercó a aportar algo de diversidad al show, aunque vocalmente fuera limitado, por otra parte. Os dejamos con algunos de los vídeos de la noche.
‘Inland Empire‘ de David Lynch se estrenaba en Estados Unidos en septiembre de 2006 –en España hubo que esperar unos meses más, hasta febrero de 2007–. Había sido la última película del singular cineasta norteamericano… hasta hoy: desde hace pocas horas, en Netflix se puede disfrutar de ‘What Did Jack Do‘, un cortometraje de 17 minutos escrito, dirigido y, atención, protagonizado por el autor de ‘Terciopelo Azul’. La película se filmó en 2016 y había sido proyectada en una única ocasión en noviembre de 2017, durante una feria de fotografía a la que asistió en París.
En el corto, Lynch da vida a un oficial de policía que interroga a un mono sospechoso de asesinato. No es, ni mucho menos, su primer trabajo como actor, ya que había hecho papeles tanto en películas y series propias –’El hombre elefante’, ‘Carretera perdida’, ‘Twin Peaks’– como ajenas –’Lucky‘, junto a su querido Harry Dean Stanton, ha sido una de las últimas–. Pero nunca hasta ahora había sido el protagonista. Se desconoce si esta colaboración con la plataforma de VOD es puntual o es parte de un acuerdo para producir nuevos contenidos.
En los últimos años, Lynch había estado centrado en la producción y filmación de la tercera temporada de ‘Twin Peaks’. Desde su estreno, habíamos sabido más de él por su carrera musical que por la cinematografía o la televisión. A finales del pasado año, recibía un Oscar honorífico por toda su trayectoria.
El cantautor de folk de Nashville David Olney ha fallecido este domingo a los 71 años. El autor de canciones como ‘She’s Not There’ o ‘Jerusalem Tomorrow’ ha muerto durante un concierto en Santa Rosa Beach, Florida, y los músicos que le acompañaban en el escenario esa noche han descrito la situación de manera muy respetuosa ante los medios.
Por ejemplo, la cantante Amy Rigby ha explicado que Olney se encontraba sentado en su taburete y cantando la tercera canción del concierto cuando de repente «se detuvo, pidió disculpas y cerró los ojos». Por su parte, el músico Scott Miller ha contado que Olney pidió perdón antes de dejar caer su barbilla en su pecho, y que en ningún momento tiró la guitarra al suelo ni cayó del taburete. «Fue tan dulce y amable como lo era él», ha añadido. La causa del fallecimiento habría sido un ataque al corazón.
Aunque Olney no fue un cantautor extremadamente popular, sí había logrado ganarse el respeto de la industria y, en concreto, de músicos como Townes Van Zandt, quien contaba a Olney entre sus artistas favoritos «entre Mozart, Lightnin’ Hopkins y Bob Dylan», y quien escribió las notas de acompañamiento de su disco de 1980, ‘Roses’. Emmylou Harris o Linda Ronstadt han llegado a cantar canciones compuestas por Olney, como la mencionada ‘Jerusalem Tomorrow’.
A lo largo de su carrera, Olney -nacido en Providence, Rhode Island pero afincado en Nashville- formó parte de la banda X-Rays, con la que publico dos largos, y a partir de los años 80 lanzó una veintena de discos en solitario. Olney siguió editando singles y álbumes en los últimos años de su vida y además tenía su propio canal de Youtube en el que colgaba sus diversas interpretaciones. Ante su muerte, Rigby ha expresado que, si existe una fotografía del momento, espera que sea «tan elegante y digna» como se vivió desde el escenario.
No cabe la más mínima duda de que, aquel que espere una continuidad coherente de aquel alabado y bailado debut oficial que Mura Masa publicó en 2017, se sentirá decepcionado. Pero no será porque él no haya avisado de que este ‘R.Y.C.’ (acrónimo de ‘Raw Youth Collage’, como la canción que lo abre) supondría un cambio sonoro importante, con el que quería recuperar los sonidos punk y new wave en los que se inició en la música. Y no solo lo indicó específicamente, sino también con canciones: ‘Doorman‘, single publicado en 2018 con la colaboración del entonces no tan conocido slowthai, daba una idea bastante precisa del concepto de este segundo trabajo del joven productor británico Alex Crossan.
Aquella canción era un pildorazo punk en el que los sintetizadores eran empleados como guitarras y bajos, un claro precedente –de hecho, no se explica bien por qué no se ha incluido en este trabajo; tendría todo el sentido– de buena parte del sonido de este álbum. Y no solo del nuevo encuentro con el autor de ‘Nothing Great About England‘, una impetuosa ‘Deal Wiv It‘ –con un subtexto que habla sobre cómo se da por hecho que alguien cambia con la fama, el rapero ejerce de rabioso Johnny Rotten o Ian Dury mientras que Crossan ejerce de P.I.L. o unos Blockheads sintéticos–, sino también en los vibrantes singles ‘I Don’t Think I Can Do This Again‘ –un fabuloso equilibrio de intimismo y electrorock interpretado con la imprescindible complicidad de Clairo– y ‘No Hope Generation‘, además de en el prescindible eco de esta última que es ‘Vicarious Living Anthem’.
En ambas, como en el corte titular, Mura Masa remite al sonido más característico de The 1975 y recurre a sí mismo como voz solista, en una faceta que había acometido más tímidamente en su primer disco. Con todo lo contradictorio que pueda resultar al decir que alude de manera bastante clara a sonidos ajenos, parece evidente que estamos ante un disco más íntimo y personal de Mura Masa. Después de todo, su debut no era otra cosa que un muestrario de sonidos bailables, reflejo de parte de la cultura de clubs británica y global de su tiempo. Divertido y emocionante, de eso no hay duda, pero no intrínsecamente original. Y en ese sentido, ‘R.Y.C.’ tampoco es menos diverso.
Porque en él convive esa parte más punk con, por ejemplo, un espíritu festivo –aunque más contenido– que aun persiste en la estupenda intervención de Georgia –una ‘Live Like We’re Dancing‘ que bien podría haber tenido un hueco en su excelente ‘Seeking Thrills‘–. También hay cierto vuelco sonoro en ‘Teenage Headache Dream‘, el dueto que hace Crossan con Ellie Rowsell de Wolf Alice, vigoroso arrebato entre el noise rock y el dream pop que cierra (o casi) el disco. En ese carrusel que no pierde en ningún momento la coherencia, la indietrónica de ‘In My Mind’ y el acústico dúo con Tirzah, ‘Today’, ejercen de contrapunto reposado (coincide con la fase del disco más anodina) al lado más impetuoso de ‘R.Y.C.’.
Pero, más allá de la variedad de palos interpretados, donde ‘R.Y.C.’ es más íntimo es en el aspecto lírico. El «crudo collage de la juventud» alude a esa «generación sin esperanza» de la que (al contrario de lo que sucedía en su anterior obra, donde también se daban cita Damon Albarn o Jamie Lidell) que forman parte todos los que intervienen en el disco. Chic@s sensibles que corren de pantalla en pantalla («en RGB, en LCD, en unos y ceros») presumiendo de seguridad cuando «no saben cómo van a vivir en este mundo». Una confusión –la diversidad sonora exhibida es, también, metafórica– que les lleva a anhelar un «pasado dorado», como si fueran niños-adultos madurados antes de tiempo. Mura Masa traza en ‘R.Y.C.’ un autorretrato generacional tan inesperado y extraño como honesto y emotivo. Se revela así como un artista poliédrico y personal, no solo un productor hábil y fresco. Una faceta que, por otra parte, podría recuperar en cualquier momento. Mura Masa estará en España presentando ‘R.Y.C.’ el próximo junio: en el festival Paraíso de Madrid y en Sònar Barcelona.
Calificación: 7,2/10 Lo mejor: ‘I Don’t Think I Can Do This Again’, ‘Live Like We’re Dancing’, ‘Teenage Headache Dream’, ‘No Hope Generation’, ‘Deal Wiv It’ Te gustará si te gustan: The 1975, los artistas invitados o los discos que no se casan con estilo alguno. Escúchalo:Spotify
Radiohead han anunciado el estreno de su «biblioteca pública» (su nueva página web). Es un archivo completo de todo o casi todo el contenido oficial relacionado con Radiohead que ha visto la luz desde su debut, lo que incluye discos, videoclips oficiales, actuaciones en directo, merchandising previamente descatalogado o fotografías. Cualquiera puede hacerse «socio» de la «biblioteca» descargándose su tarjeta personalizada, aunque en principio es posible navegar en ella sin necesidad de descargarse dicha tarjeta. Así presenta la banda su nueva idea: «Radiohead.com siempre ha sido exasperante, impredecible y poco informativa. Ahora, predeciblemente, la hemos hecho increíblemente informativa».
El lanzamiento del nuevo archivo de Radiohead se ha producido con novedades, pues desde este momento es posible escuchar en streaming varios trabajos que antes no se encontraban disponibles en las plataformas. El más interesante, por su valor histórico, es ‘Drill’, el EP de debut de Radiohead, lanzado en 1992. También el single suelto de 2005 ‘I Want None of This’, perteneciente a la recopilación solidaria ‘Help!: A Day in the Life’; y el EP de remezclas de ‘The King of Limbs‘ ‘TKOL RMX 8’ están desde este momento disponibles en streaming.
En 2018, JENESAISPOP ordenó las 50 mejores canciones de Radiohead y Thom Yorke en un resumen exhaustivo y detallado canción por canción. ‘Paranoid Android’ fue top 1 seguida por ‘Idioteque’ y ‘No Surprises’. Completaban el top 5 ‘Street Spirit (Fade Out)’ y ‘Creep’. Os dejamos con ‘Drill’:
Amaia sigue de gira presentando ‘Pero no pasa nada‘ y, por ejemplo, el jueves pasado actuaba en Madrid, donde sorprendía a la audiencia con una versión del chotis ‘Si te casas en Madrid’ de Olga Ramos. El cualquier caso, el disco era uno de los mejores de 2019 gracias a sus composiciones originales, entre las que se encontraba una especialmente emotiva que no estaba firmada a puño y letra por la navarra.
‘Porque apareciste’ es la pista que cierra el debut de Amaia, y es una composición de la cantautora catalana Núria Graham, que este año edita nuevo disco (ella es además co-autora de ‘Nadie podría hacerlo’). Es una sencilla canción acústica caracterizada por una melodía prácticamente monótona, sin apenas cambios… pero los suficientes para poner los pelos de punta con muy poquito. Acompañada primero por el suave y tembloroso rasgar de una guitarra acústica, Amaia canta la melodía con toda la delicadeza del mundo, tejiendo de manera amable y calmada una tensión que solo se resuelve al final, cuando es invadida por la presencia de una preciosa mandolina de tintes italianos y sudamericanos (el disco era grabado entre Argentina y Chile), tocada por Roberto Cubero de los Hermanos Cubero. Chavela Vargas parece una influencia en esta composición que, no obstante, lleva el sello de Amaia en su texto pese a no haberlo escrito ella.
Dedicada al amor de un hombre que ya no forma parte de la vida de Amaia, ‘Porque apareciste’ es una canción llena de confusión e incertidumbre, pero también de gratitud. La confusión está reflejada en los varios saltos temporales que presenta la letra, que pasa del pasado de su título al futuro de una frase como «nunca amaré tanto a un hombre», o al presente lleno de inseguridad de una frase como «no te vayas, o vete, pero déjame cantar»… y el de esa gran frase meta que, integrada hacia el final, parece resumir toda la canción: «quiero entenderte, tu estás en mis letras». La gratitud es obvia en el verso final: «todo lo que fuiste se quedó en su lugar, tu existencia se explica porque es casualidad, te quiero porque apareciste». En ‘Porque apareciste’, Amaia y Núria ordenan todo este aparente caos mental en una pequeña joya capaz de hacer saltar las lágrimas en el momento más inesperado.
La autora de la canción, Núria Graham, ha asegurado que «cuando escribí esta canción no sabia qué hacer de ella, y como una especie de ángel o alineación de astros, empezamos a trabajar con Amaia». ‘Porque apareciste’ realmente suena hecha a medida de Amaia, así que era cuestión de tiempo que ambas artistas se encontraran en el espacio y en el tiempo, y que incluso la terminaran presentando juntas en el programa de Andreu Buenafuente. Está claro que la navarra no ha querido que la canción que da fin a su disco pase desapercibida y, de hecho, también la ha cantado en directo con el mismo Roberto Cubero, poco antes de la salida del disco. ¿Alguien duda que la ganadora de OT2017 quiera seguir explorando los caminos abiertos por esta canción en el futuro?
Bombay Bicycle Club vuelven tras un parón de casi seis años con ‘Everything Else Has Gone Wrong‘, un nuevo disco que ha visto la luz este viernes 17 de enero y ha sido presentado con una serie de canciones redondas, como ‘Eat, Sleep, Wake (Nothing but You)‘ o la titular, que demuestran la buena forma en que se encuentra la banda 6 años después de ‘So Long, See You Tomorrow‘ y 10 después de su exitoso debut. La banda no se ha dormido en los laureles y su cantante y compositor, Jack Steadman, sabe que está ante uno de sus álbumes más logrados, como nos cuenta en esta entrevista en la que no deja de subrayar la influencia que ha ejercido en su composición el productor John Congleton (St. Vincent, Angel Olsen, Sharon Van Etten).
‘Everything Else Has Gone Wrong’ será uno de los álbumes que el público de SanSan Festival podrá escuchar en directo la próxima Semana Santa, y sobre él charlamos por vía telefónica con un Steadman que atiende desde la otra línea con toda la cordialidad del mundo, usando uno de los tonos de voz más elegantes y relajados que recuerdo en una entrevista. El merecido descanso del grupo, el acierto de haber trabajado con Congleton, su afición a los samples o la deriva de la música en estos seis años de semi silencio discográfico han sido otros de los temas abordados con Steadman durante esta charla.
En 2014 publicasteis vuestro último disco hasta la fecha. ‘So Long, See You Tomorrow’ recibió buenas críticas, debutó en el top 1 de UK… pero en lugar de seguir decidisteis hacer un parón que ha durado varios años. ¿Cómo veis la decision de parar ahora, en retrospectiva?
Creemos de hecho que era el momento perfecto para tomarnos un descanso. Habría sido triste parar cuando las cosas solo hubieran ido para abajo… Sin embargo, la razón principal de nuestro parón es que estábamos bastante cansados. La gente quizá no se da cuenta pero llevamos tocando desde que éramos muy jóvenes. Cuando empezamos todo era emocionante y nuevo, pero pasado el tiempo nos preguntábamos qué otras cosas estaban ocurriendo en el mundo. Para nosotros fue el momento perfecto de parar y hacer otras cosas, emprender nuevos proyectos, los cuales no tenían que estar necesariamente relacionados con la música.
En una entrevista has dicho que «a todos efectos» os habíais separado, pues incluso llegasteis a vender todos vuestros instrumentos. ¿Llegasteis a pensar un comunicado de separación oficial o nunca cerrasteis la puerta para volver?
Quisimos mantener la puerta abierta para volver. No me gustan las bandas que sacan comunicados extremos como «nos hemos separado» porque la gente cambia de opinión todo el tiempo. Para un fan es jodido cuando su grupo favorito se separa supuestamente «para siempre» y a los dos años vuelve. No queríamos jugar con las emociones de la gente y sobre todo queríamos ser claros con todo el mundo con el hecho que nosotros, en ese momento, tampoco sabíamos si íbamos a volver o no o lo que iba a pasar. Por eso no sacamos un comunicado definitivo.
Antes que componer un nuevo disco ibais a hacer una gira por el 10º aniversario de vuestro debut, pero cambiasteis de idea porque os parecía muy pronto y queríais hacer algo más emocionante. ¿No os daba miedo haber perdido a gran parte de vuestro público en este tiempo?
Por supuesto que nos daba miedo, pero nosotros ya somos personas ansiosas, siempre nos estamos preocupando (ríe). De todas formas, no creo que tuviéramos motivos para preocuparnos, y en cuanto dimos nuestro primer concierto de regreso el pasado verano la recepción fue increíble. Eso fue un alivio, porque no solo fueron viejos fans los que habían venido al concierto, sino también gente nueva que nos había descubierto durante los años de descanso.
«No me gustan las bandas que sacan comunicados extremos como «nos hemos separado» porque la gente cambia de opinión todo el tiempo»
¿Qué os comentaba esta gente que os había descubierto más tarde?
Tenían miedo de no poder ir a un concierto nuestro nunca más. Probablemente al descubrirnos, buscaron fechas en Google para vernos en directo y descubrieron que estábamos de parón. Así que estaban felices por que hubiéramos vuelto.
Vuestro disco anterior presentaba influencias de varios estilos y culturas. Podían sonar tanto indias como a Steve Reich. En este habéis potenciado las guitarras obviamente en temas com ‘Everything Else Has Gone Wrong’ o ‘Eat Sleep Wake (Nothing but You)’. ¿Teníais como objetivo no repetiros?
Lo que pasó en ‘So Long, See You Tomorrow’ es que, en ese momento, tenía muchas influencias pero solo una vía donde volcarlas, que era la banda. En cuanto inicié mi proyecto en solitario (Mr. Jukes) me di cuenta que esto no tiene que ser así. Para nosotros esto significa que ahora podemos relajarnos, concentrarnos en mantener las cosas simples y dejar que las canciones se vendan por sí solas, sin necesidad de sobrecargarlas con diferentes sonidos como ocurría en el disco anterior.
«Trabajar con John Congleton ha cambiado mi opinión sobre hacer música. Yo suelo ser muy perfeccionista, pero él trabaja rápido y sigue sus instintos; te dice «eso que te está rallando, la gente ni se va a dar cuenta de eso»
En cualquier caso seguís interesados en mimar los arreglos, siempre hay una especie de xilófono, una pandereta, una guitarra distorsionada, ritmos muy 60s… en definitiva, diversos sonidos que enriquecen la escucha. ¿Hasta qué punto os interesa cuidar los arreglos? Diría que es una característica vuestra…
Los arreglos son difíciles, por eso hemos trabajado con un productor distinto esta vez, que es John Congleton. El anterior lo produjimos nosotros y cuando estás por tu cuenta es fácil seguir dando vueltas a una idea una y otra vez, porque no hay nadie en el estudio que te obligue a parar. Colaborar con un productor te ofrece una perspectiva nueva de cara a componer un disco, que es la de trabajar las cosas lo justo y necesario.
¿En qué maneras trabajar con John Congleton ha mejorado para la banda el proceso de componer un disco?
Trabajar con él ha cambiado mi opinión de la música, lo cual me ha sorprendido. Yo suelo ser bastante perfeccionista con mi música y eso no es necesariamente algo bueno. John trabaja rápido, sigue sus instintos y no se pasa días dándole vueltas a algo. Te dice «eso que te está rallando, la gente ni se va a dar cuenta de eso». O cosas como «¿crees que el mundo se va a acabar si no haces esto de tal forma?» A veces habla de maneras muy filosóficas y te dice cosas como «al final, estas cosas no tienen importancia». Esta perspectiva te convierte en mejor músico, en mi opinión.
¿Recuerdas algún momento con John Congleton en el estudio que fuera especialmente revelador para ti?
Probablemente el primer día que trabajamos con él porque no sabíamos qué esperar, y de repente ya habíamos terminado la primera canción y no era ni la tarde. No sabíamos cómo esto podía haber pasado, antes podíamos estarnos una semana entera trabajando en una canción.
¿A qué canción te refieres?
La primera que compusimos fue ‘Do You Feel Loved?’. La ensayamos unas tres veces y a la cuarta decidimos que estaba terminada, porque John nos dio esa confianza.
¿Ya sabíais entonces cuál sería el concepto del disco, el titulo…?
En absoluto. No hemos tenido idea el concepto del disco hasta el último minuto, cuando hemos seguido componiendo en Los Ángeles. Ha sido hasta hace muy poco que hemos conseguido extraer las temáticas del álbum. Ha pasado todo muy rápido.
«‘Good Day’ habla sobre la sensación de querer algo más de lo que tienes y pensar que es mejor. Incluso cuando eres músico y tocas en festivales, sueñas con tener un trabajo de oficina porque es exótico. En general va sobre rozar la treintena, mirar hacia atrás y ponerte nervioso por el futuro»
El disco obviamente se titula ‘Everything Else Has Gone Wrong’. Las letras no son abiertamente políticas, de hecho diría más que nada que son abiertamente personales, pero también contienen un elemento de desencanto, el cual asumo tiene que ver con la situación política actual en Reino Unido. Pero en el disco no hay canciones protesta. ¿Las habéis evitado de manera intencionada?
No es algo que hayamos pensado, de hecho esa atmósfera de desencanto está ocurriendo en todo el mundo… Para mí es un disco muy personal. Sin embargo, cuando escribes sobre tus experiencias, necesariamente alguien se sentirá identificado con ella o, por el contrario, interpretará una cosa totalmente distinta. Donde tú oyes ecos políticos, otro oirá cosas que le llegan más a las emociones. Para mí, el disco tiene que ver con el modo en que la música me sirve de refugio en malos momentos, de estrés o de preocupación.
Una canción del disco habla de lo que comentas, ‘Good Day’. Es muy popera, muy alegre, pero la letra contiene un aire de desencanto, ¿De qué va esta canción? ¿Va sobre el mundo en general o es más bien autobiográfica? En ella cantas sobre perder a tus amigos, sobre no tener «un solo día bueno»…
Esta canción la compuso Ed (Nash, bajista) pero estábamos juntos en el estudio cuando la escribió así que te puedo contar de qué va. La letra habla sobre la sensación de querer algo más de lo que tienes y pensar que es mejor. Incluso cuando eres músico y tocas en festivales, sueñas con tener un trabajo de oficina porque eso te parece exótico, diferente y nuevo. También ocurre a la inversa. La gente quiere siempre algo distinto y nunca está satisfecha por este motivo. En general, ‘Good Day’ trata sobre rozar la treintena y sobre ese divertido momento en tu vida en que miras atrás y te pones nervioso por el futuro. Los 30 suelen ser un periodo inquietante para la gente…
La gente está aterrada por llegar a los 30, pero los 20 no son precisamente fáciles, pueden ser años de mucha ansiedad, inseguridad… A veces la vida, al menos psicológicamente, empieza a mejorar cuando rozas los 30, no sé si estarás de acuerdo.
Sí, y esto es algo que hemos hablado con John en el estudio: cuanto más mayor te haces y más maduras, menos te molestan esas pequeñas cosas que antes te afectaban. Te preocupas menos de las cosas que en realidad no tienen importancia. Esta es básicamente la filosofía de John y él la traslada a la música. Con los años consientes menos que esas cosas arruinen tu vida porque sabes que nada de ello importa realmente.
El disco contiene varios samples, ¿verdad? Me consta que te gusta comprar vinilos raros, de jazz, library music… En ‘Let You Go’ suena una voz que parece Dolores O’Riordan, pero no sé si es…
Efectivamente en el disco hay samples, en este y en todos los que hemos hecho los hay. En ‘Let You Go’, esa voz está sampleada de una canción que escuché en la radio durante la gira, porque llevo conmigo un sampler que contiene una radio adjunta. Y como normalmente los samples están cortados y pegados es difícil saber quién es. Pero no sé de quién es la voz, tendría que mirarlo, ¿de quién has dicho que era? ¿Dolores?
Dolores O’Riordan, la cantante de Cranberries.
¡Ahhhh…! Pues ni idea. Lo buscaré.
Luego, en ‘I Worry About You’ suenan unos gemidos que deben ser sampleados. ¿De dónde salen?
(Ríe) De nuevo, no lo sé… Puede proceder de la radio o de Youtube. Muchas noches a la 1 de la madrugada investigo música en Youtube y de ahí saco samples. Pero como soy tan desorganizado y ni siquiera apunto todos los que uso en una libreta, no me acuerdo de dónde los he sacado.
«Muchas bandas de guitarras como The Maccabees han dejado de hacer música, pero no me sorprendería que alguna de ellas se terminara reuniendo, es algo que siempre ocurre: lo dejas y con el tiempo te das cuenta de lo especial que era y de lo afortunados que erais entonces»
¿La melodía aflautada de ‘Do You Feel Loved?’ es un sample también, de Youtube o de la radio?
Efectivamente. A mí me encanta escribir música a partir de un sample. Muchas veces pasas horas escribiendo sin frutos y cuando una idea se te presenta así, a través de un sample, ya formada, es divertido. A partir de ahi sucede un efecto dominó y puedo componer muy rápido, se me ocurren muchas ideas… Pero me gusta empezar al menos con esa pequeña idea ya presente ante mí.
¿Qué opinas de la deriva de la música en estos 6 años en que no habéis sacado disco? Da la sensación de que muchos grupos con los que se os comparaba entonces han perdido relevancia o directamente se han separado.
No he seguido la música de guitarras en todo este tiempo, he estado más interesado en el hip hop, el jazz y la música clásica. Pero recuerdo que hace unos 10 años, la escena indie-rock de Londres era muy vibrante. Es cierto que por ejemplo The Maccabees han dejado de hacer música (NdE: su último álbum, ‘Marks to Prove It’, fue editado en 2015), así como otras bandas… Personalmente no me sorprendería que alguna de ellas se terminara reuniendo, es algo que siempre ocurre: lo dejas y con el tiempo te das cuenta de lo especial que era y de lo afortunados que erais entonces, y queréis volver a hacerlo.
«Cuando íbamos a tocar en el FIB por primera vez estábamos muy emocionados por ir a España, por conocer a nuestros fans españoles… pero luego íbamos por el festival y todo el mundo era de Londres»
¿Exactamente qué música te ha interesado en estos años? ¿Te interesa la música pop?
No escucho música pop, más que nada oigo jazz y música clásica. Me gusta escuchar música sin letra sobre todo, para atender a las melodías y a los acordes.
La ilustradora que ha hecho el arte de vuestro álbum, María Medem, es española. ¿Cómo habéis llegado a ella?
Yo la seguía en Instagram desde hacía tiempo, entonces le mandamos un mensaje con la propuesta y dijo que sí. Fue muy fácil. Nos gusta mucho la paleta de colores con la que trabaja y para este disco consideramos que era perfecta.
No sé si lo tenéis presente pero vuestro próximo concierto en el festival SanSan es en Benicàssim, donde se celebra el FIB. ¿Recordáis haber tocado en el FIB o algo sobre Benicàssim en concreto? Es un festival muy british…
El FIB es un festival muy divertido pero recuerdo que, cuando fuimos, había gente británica por todas partes. Cuando íbamos a tocar en el FIB por primera vez estábamos muy emocionados por ir a España, por conocer a nuestros fans españoles… pero luego íbamos por el festival y todo el mundo era de Londres. Supongo que SanSan será un poco mas auténtico en este sentido. Tenemos muchas ganas de tocar allí.
Qué podemos esperar de vuestro concierto en SanSan y de vuestra gira en general? ¿Va a ser electrónica y bailable o más bien guitarrera por lo oído en ‘Eat, Sleep, Wake (Nothing but You)’?
Para un festival queremos hacer algo que la gente pueda bailar, sobre todo durante el día cuando hace sol. Las canciones del disco que contienen samples son electrónicas y, en general, el disco a mí me suena como un día soleado. Encaja en ese ambiente.
La gira de ‘Madame X‘ de Madonna tiene lugar actualmente en Europa, y si la artista acaba de ofrecer un concierto notable en Lisboa -el epicentro artístico del álbum-, el siguiente ha vuelto a ser cancelado de nuevo por razones de salud.
El espectáculo en cuestión, uno de varios anunciados en la capital lusa, iba a tener lugar este domingo 19 de enero, pero era anulado a escasas horas de empezar, con buena parte del público ya esperando a las puertas del recinto. No es la primera vez que esto sucede durante esta gira de conciertos fijos y la artista ha hablado abiertamente sobre sus dolencias físicas, que tanto están afectando a la continuidad del show, de hecho al ritmo del mismo cuando este está teniendo lugar y que también están sumiendo a los fans en la incertidumbre constante de una posible cancelación.
En redes, Madonna ha pedido disculpas por la cancelación sin dar demasiadas esperanzas sobre el futuro de la gira: «Gracias de nuevo, Lisboa. Siento haber cancelado esta noche pero debo escuchar a mi cuerpo y descansar. Ese vino blanco de Oporto me ayudó a sobrellevar el resto del show. Os veo el martes, cruzo los dedos». La cantante ha de enfrentarse todavía a más de una treintena de conciertos, el siguiente de los cuales es efectivamente este martes 21 de enero. Entre gente que critica su falta de profesionalidad y gente que la anima a cancelar el resto de la gira para cuidar de su salud, ¿se ha pasado Madonna de ambiciosa con la gira de ‘Madame X’? ¿Llegará esta de hecho a su tramo final, que tendrá lugar en París durante los meses de febrero y marzo?
Dellafuente empezaba el año con el anuncio de un nuevo proyecto musical: Taifa Yallah. Finalmente, el autor de ‘Ansia viva‘ ha anunciado la llegada de ‘CAUSA’, su primer disco, que puede escucharse desde esta noche. Sale a través de su sello propio, Santa Catalina. Antes había presentado ‘CAUSA’ con tres avances visuales, el último de los cuales contenía precisamente la fecha mencionada.
El nuevo alter ego de Dellafuente presenta una profunda vinculación filosófica y estética con la cultura de la Andalucía árabe, como demuestran los textos con los que han sido presentados los mencionados avances. Por ejemplo, el artista citaba al matemático y poeta persa del siglo XII Omar Jayam en su primera publicación en Instagram: “¿Crees tú que en el alma del artista que un día ideó y cinceló la copa, puede nacer el demoníaco sueño de verla rota?». Otra decía: «El nombre de TAIFA YALLAH parece señalar en esa dirección. Si levantas la alfombra del paisaje, debajo, prendida en nudos con la misma yerba, el suelo de Al-Ándalus está ahí”.
Asimismo, en otra publicación puede leerse que “Taifa Yallah no es ninguna mixtificación sobre la convivencia de las distintas culturas, ninguna se dio nunca en puridad y su fe, si acaso, es la fe del converso, la Santa-Fé. En el mundo hay muchos barrios y cada barriada es un reino. No hay lo uno ni lo trino sino mil mesetas”. El primer tráiler incluso hablaba de espiritualidad: «Taifa Yallah es poder. Autoconquista. Espiritualidad. La desaparición de complejos. La eterna búsqueda de un propósito. Taifa Yallah no puede coexistir con la incertidumbre del qué dirán. La experiencia, el conocimiento, han podido hacerlo realidad. Donde desemboca la inquietud. Donde desembocan los miedos».
El proyecto de Taifa Yallah se materializa solo unas semanas después del lanzamiento de ‘Sunombre_126bpm_Bminor’, el sorprendente single de Dellafuente en clave UK Garage. En 2019, el artista triunfaba con ‘Tenamoras’ con Mala Rodríguez, pero Taifa Yallah parece su proyecto más ambicioso hasta la fecha, a tenor de su fondo conceptual y estético.
Tove Lo ha firmado una de las novedades de la semana que termina con su nuevo single doble, compuesto por un tema bailable y divertido llamado ‘Bikini Porn’ y por otro más ambiental y emotivo llamado ‘Pleasure and Pain Taste the Same When I’m Weak’.
Editada apenas unos meses después de su último trabajo de estudio, el notable ‘Sunshine Kitty‘, que llegaba al mercado en septiembre y ha valido a la cantante sueca una nominación a Mejor vídeo en los premios Grammy gracias al excelente vídeo de su sencillo principal, ‘Glad He’s Gone’, la carismáticamente titulada ‘Bikini Porn’ cuenta ahora con videoclip oficial. Y en él sale su productor, Finneas O’Connell, quien se crece en esta potente producción alejada del ASMR espectral que suele practicar con su hermana, Billie Eilish.
El clip está rodado en estilo VHS y persigue a una Tove Lo completamente desatada -y no se sabe si ligeramente perjudicada- que que no puede parar de bailar y expresar su sensualidad a cada sitio al que va. La cantante, vestida por supuesto con un bikini, bailotea en una piscina, en un gimnasio, en una tienda mientras es observada por sus responsables o también dentro de un coche conducido por Finneas, pero mientras para ella la fiesta no ha terminado, para el resto su presencia es incómoda cuanto menos.
Amaral han vuelto a triunfar con ‘Salto al color‘ y estamos seguros de que en breve el dúo se anotará otro disco de oro para su colección. Desde que se editara este álbum a través de Sony, estaba claro que ‘Nuestro tiempo’ era uno de los cortes más clásicos y atemporales, y así lo está certificando la buena respuesta de la radiofórmula española. No hay «ageism» para Eva y Juan y esta canción lleva 10 semanas entre las más radiadas del país, apoyada incluso por Los 40 Principales, donde esta semana sube al puesto 25. ¿En qué se traduce esto? En que Amaral están conquistando con ella a las nuevas generaciones.
Ajena a los sonidos “world music” y electrónicos que ornamentan dicho ‘Salto al color’, ‘Nuestro tiempo’ apuesta por guitarras suaves y clásicas y una contenida sección de cuerda. La letra invita a olvidar “todo lo que pudo ser y nunca será” y a dejar atrás “los fantasmas del pasado”. El estribillo -o al menos la parte que incluye el título de la canción- se hace de rogar en esta composición agitada y corta que, quizá gracias a su brevedad, empuja a oír en modo “repeat”.
Así hablaba Juan Aguirre sobre este tema en una entrevista con Bekia: «La canción está abierta para que todo el mundo pueda poner sus fantasmas. En nuestro caso, aunque el origen de la canción habla de dejar atrás los fantasmas del pasado, tiene que ver con vivir el tiempo que te ha tocado vivir hasta sus últimas consecuencias. Vivir el aquí y ahora. Cada persona que escuche la canción te podría contar algo referente a sus propios fantasmas personales».
Amaral continúan con su gira de palacios y pabellones, y también les aguardan este verano festivales como Arenal Sound, Sonorama o Cooltural Fest.
Visceral, apasionado y político, el asturiano Pablo und Destruktion se ha convertido en uno de los nombres fundamentales del underground nacional. Le avalan sus discos ‘Sangrín‘, ‘Vigorexia emocional‘ y ‘Predación‘; y canciones como ‘Limonov, desde Asturias al infierno’, ‘A veces la vida es hermosa’ o ‘Puro y ligero’; pero también sus controvertidas entrevistas, sus columnas de opinión y una lista de títulos tan ilustrativos en su discografía como ‘Un salario social’, ‘Conquistarías Europa’, ‘Ganas de arder’ o ‘Pierde los dientes España’. En su última entrevista con JENESAISPOP, el artista habla con hondura, y no a través de 140 caracteres, del fin del capitalismo, del crecimiento económico de China, de lo predecible que era el auge de VOX como reacción a ciertas políticas, y de la decadencia de la sociedad.
Una decadencia que ya plasmó en su anterior álbum ‘Predación’ (2017) y que ‘Futuros valores’ continúa retratando, como es visible en ‘La reyna’, en la que se busca a la líder «que unificará mi país», a alguien “capaz de devolvernos la esperanza, el descanso y la gratitud”. “Estoy dispuesto a hacer cualquier sacrificio por ti y por no seguir viendo a mi país cada vez más hundido”, indica en esta pista, dos canciones después de que en ‘Viva la gente’ también se revuelva contra la crispación: “qué pena me dio ver a buenos amigos en la calle pidiendo venganza a gritos”.
Eso sí, esta vez ha querido dejar cierto halo de esperanza a su desenlace. Pablo und Destruktion, que tanto ha cantado al amor porque el amor va de «relaciones antieconómicas, en las que no opera el mercado», lo vuelve a hacer aquí a mitad del álbum en ‘Gracias’ (“en el mundo hay muchas caras, pero yo solo busco la de mi amorín”) y sobre todo en la pista final, ‘Bastante’, en la que, pese a lo sombrío del sonido, proclama: «nunca he tenido dentro de mí tanto amor, tanta alegría». Cuesta creerlo por el tono, pero el artista aclara que tras esta época de degeneración solo pueda caber la esperanza.
«El hecho de perder esperanza paradójicamente me hace tener esperanza en lo siguiente» es una frase clave para entender ese fin, como lo es en el texto promocional «el apocalipsis ha terminado, ¡no podía durar eternamente!»; si bien por el camino ‘Futuros valores’ también tiene tiempo de cuestionar la vigencia de «valores» como la defensa del amor romántico (‘El cortejo’), la enseñanza educativa en detrimento de las críticas al paternalismo (‘Soy profesor’) o el punk y las modas (‘Credo paisano’). En ese sentido, Pablo und Destruktion «ya no cree en la locura ni tampoco en la distorsión» y, al tiempo que bromea, sobre si «por fin se ha hecho mayor», entrega un disco muy austero, casero, bastante acústico y minimalista, que ha hecho prácticamente por sí mismo. La batería de ‘El cortejo’ y las guitarras de ‘Credo paisano’, por poner dos ejemplos, no pueden sonar más a directo.
La jugada le ha salido redonda en ‘Gijón’, desde el día de su salida, uno de sus grandes clásicos. Una canción que puede traspasar generaciones recorriendo la historia de la ciudad, del artista asesinado y transformista Rambal, y de las libertades (“eso era libertad, lo de ahora aburrimiento”), gracias a su vehemente crescendo. El resto del álbum, en cambio, es más plano, con apenas algo de virguería ambient emergiendo en ‘Viva la gente’ y unos coros intensos que se repiten sin demasiada imaginación como recurso en ‘Credo paisano’ y ‘Gracias’. Esclavo, casi prisionero, de su mensaje, siempre fascinante e interesante venga lo que venga, Pablo und Destruktion ha huido demasiado de «tratar de conmover para conmover», haciendo que la intensa ‘Problemas’ sea más un «highlight» en la secuencia que la línea general del disco.
Calificación: 6,8/10 Lo mejor: ‘Gijón’, ‘Problemas’, ‘El cortejo’ Te gustará si te gusta: Nacho Vegas, Violeta Parras, Cecilia, Nick Drake Escúchalo:Spotify