Inicio Blog Página 689

España acude a Eurovisión Junior con Melani, un híbrido de Kate Bush, Mónica Naranjo, Mariah Carey y Greta Thunberg

17

RTVE nos dejaba patidifusos recientemente con el anuncio de que volvería a Eurovisión Junior tras 13 años de ausencia. No conforme con quedar fatal prácticamente todos los años en la versión madre del festival, ¿nos exponemos a nuevas humillaciones?

Pero igual esto de los Junior es nuestro hábitat natural y tras el fulgurante triunfo de María Isabel, con aquella canción que era un estribillo en su totalidad llamada ‘Antes muerta que sencilla’, todo un precedente de Rosalía; y haber quedado entre los cuatro primeros lugares las cuatro veces que nos hemos presentado; pisaremos fuerte con Melani y su tema ‘Marte’. Aunque casi inencontrable en unas plataformas de streaming que no hacen más que sugerirte a Melani(e) Mart(inez) cuando buscas el tema de marras, la canción ya está disponible online, y viene acompañada de un videoclip grabado en la localidad de Vicky de Cullera.

De temática ecologista en pleno debate a nivel mundial por el cambio climático, ‘Marte’ puede interesar a quienes estos días están defendiendo con uñas y dientes a la activista Greta Thunberg. Pero sobre todo es una balada Disney con algún eco de locura que no sabemos si situar más cerca de la Kate Bush más desbocada, la Mónica Naranjo más comedida o una sesión de improvisación casera de Mariah Carey. La verdad es que, por todo ello, tiene sus posibilidades. Atentos porque según informa Eurovision Spain, RTVE está trabajando en una puesta en escena en la que «habrá una sorpresa» relacionada con el traje de Melani. Lo veremos el 24 de noviembre.

La popera ‘Paradise Hills’: la bilbaína Alice Waddington debuta dignamente a nivel internacional

3

En la vorágine de películas exhibidas en el Festival de Sitges durante estos días, mucha gente pudo pasar por alto que ‘Paradise Hills’ es española. Alice Waddington es de Bilbao -su verdadero nombre es Irene, su apellido se desconoce-, pero ha rodado en inglés y con actores internacionales. Principalmente actrices, pues estamos ante una cinta de clara vocación feminista, con nombres tan relevantes como Emma Roberts como protagonista absoluta, y Milla Jovovich en el papel de villana.

¿Cómo ha llegado Alice Waddington a debutar en pantalla grande a estos niveles? ¿Cómo es que la película aparece hoy en nuestra cartelera después de haber pasado por el Festival de Sundance, donde además fue la única representación española este año? La directora ha logrado despuntar a nivel internacional en los últimos tiempos gracias a un corto llamado ‘Disco Inferno’, y además en esta nueva aventura de ‘Paradise Hills’ ha sido nada menos que Nacho Vigalondo (y Brian DeLeeuw) quien se ha encargado del guión.

Seguidora de la ciencia ficción y del terror gracias a la afición de sus padres, Waddington afirma que realizará cine fantástico hasta el día de su muerte. ‘Paradise Hills’ es un gran comienzo amparado en dos pilares fundamentales. El primero es su estética de colores «cupcake». La trama se sitúa en un futuro distópico escaso de libertades, en un internado en el que conviven los escenarios de tonos pastel con un vestuario que nos remite al siglo XVIII. Un anacronismo que inmediatamente casa con el cine de Sofia Coppola. Lo que nos lleva al segundo punto.

Pese a esa ambientación de cuento de hadas, el futuro es una pesadilla a lo ‘Cuento de la criada’, en la que una serie de mujeres intentan escapar de un centro de rehabilitación en el que se trata de reconvertir sus ansias libertarias. El anhelo de la autoafirmación y el canto a ser uno mismo, tan de moda en estos días y para siempre, se convierte en el otro centro de la película. En ese sentido, es muy llamativo que uno de los personajes secundarios sea una cantante de pop a la que su discográfica y su familia no permiten ser ella misma por miedo a perder popularidad. Porque ‘Paradise Hills’ no ambiciona convertirse en la cinta feminista más profunda del siglo XXI, pero sí llamar la atención de los aficionados a la cultura pop, con los que casa de manera instantánea (en muchos planos parecemos estar ante uno de los mejores vídeos de Katy Perry o Grimes). Tanto ahí como en su sabor a cuento amargo, Tim Burton parece un referente claro. 7,5.

Mala Rodríguez, Premio Nacional de Músicas Actuales como «pionera de las músicas urbanas»

9

Mala Rodríguez ha obtenido el Premio Nacional de Músicas Actuales 2019, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte y que está dotado con 30.000 euros. Por cuantía, es lo más parecido que tenemos en España al Mercury Prize, pues el Premio Ruido no está acompañado más que de prestigio. Aunque a diferencia del Mercury, este premio se concede a toda una carrera en el mundo musical y no se corresponde con ningún lanzamiento discográfico concreto.

De hecho, el galardón, que el año pasado se entregaba a Christina Rosenvinge, llega a manos de Mala Rodríguez en un momento algo raro: hace nada menos que 6 años que la cantante no publica disco, cuando llegaba el extraordinario ‘Bruja’. Lo que sí ha hecho en los últimos tiempos ha sido lanzar una serie de singles, acompañada de gente tan dispar entre sí como Juan Magan o Lola Indigo. A estas alturas, tanto ‘Usted’ como ‘Mujer bruja’ pueden considerarse dos de sus mayores éxitos comerciales, pese a lo diferentes que son a algunos de sus mayores hallazgos artísticos, como ‘Tengo un trato’, ‘La niña’ o ‘Quien manda’.

La nota oficial del jurado revela ha premiado a Mala Rodríguez «por ser pionera de un estilo como son las músicas urbanas que, desde su aparición hace dos décadas, se ha convertido en esencial en el terreno de la música popular». Su aparición «supuso una ruptura tanto por su música, como por su actitud y letras, en un mundo dominado por los hombres». También se apunta que ha sido «fuente de inspiración para artistas de sucesivas generaciones y a lo largo de toda su carrera ha llevado el rap y la música urbana de nuestro país por todo el mundo, muy especialmente al continente americano».

El resto de premiados de este galardón han sido Serrat (2009), Amaral (2010) Santiago Auserón (2011), Kiko Veneno (2012), Luz Casal (2013), Carmen París (2014), Jorge Pardo (2015), Martirio (2016), Javier Ruibal (2017) y Christina Rosenvinge (2018). El jurado esta vez ha estado compuesto por la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Amaya de Miguel (con el subdirector general de Música y Danza, Antonio Garde como vicepresidente), Tomás Fernando Flores Corchero, crítico musical y director de Radio 3; Miguel Martín Maiz, director del Festival de Jazz de San Sebastián; Herminia Martínez García, gestora cultural; Luis Javier Menéndez Alonso, jefe de la redacción de Madrid de Mondo Sonoro; Antonio Zoido Naranjo, director de la Bienal de Flamenco de Sevilla; Carmen Zapata Corbalán, presidenta de la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música; y Christina Rosenvinge, ganadora de la anterior edición.

J Balvin, junto a Black Eyed Peas, fusila ‘Rhythm of the Night’ mencionando a Rosalía

29

Black Eyed Peas están definitivamente de vuelta y con «de vuelta» nos referimos a que vuelven a hacer canciones bastante electrónicas y pop, tras regresar a sus orígenes en su último disco, ‘MASTERS OF THE SUN VOL.1’. ‘Be Nice’ con Snoop Dogg abría la veda en este sentido y después llegaban un par de singles más latinos junto a Anitta (‘eXplosion’) y Piso 21 (‘Mami’).

Lo nuevo de los BEP cuenta ahora con J Balvin (cuarto miembro imaginario de la banda como sugiere la foto) y vuelve a tener influencias latinas, pero la noticia que nos trae ‘RITMO’ esta vez es que samplea un éxito archiconocido de los años 80. Sí, se trata de ‘Rhythm of the Night’ de Corona, que will.I.am. y compañía fusilan en el mismo estilo en que lo hicieron en ‘Time (Dirty Bit)’ con el gran clásico de la película ‘Dirty Dancing’. Y en este caso, el autor de ‘Vibras‘ no deja pasar la oportunidad de darle un toque a su colaboradora en ‘Con altura’: «La Rosalía me dice que luzco guay / No te lo niego porque yo sé lo que hay».

‘RITMO’ es la canción principal de ‘Bad Boys for Life’, la tercera entrega de la saga ‘Bad Boys’ protagonizada por Will Smith y Martin Lawrence. ¿Significa esto que escucharemos ‘RITMO’ hasta en la sopa? Lo sabremos en los próximos meses. De momento ya se conoce fecha de estreno para la película, al menos en los cines de Estados Unidos: 17 de enero de 2020.

Shakira actuará en Madrid dentro de unas semanas, según reveló Gerard Piqué en La Resistencia

9

Por sorpresa, el futbolista Gerard Piqué acudió al late-night La Resistencia, con el que mantiene una cómica relación amor-odio en redes sociales. Calma, calma… Ya supongo que muchos estaréis diciendo que a qué coño viene esto en nuestra web, pero dejad que lo explique… por si el titular de la noticia no diera bastante información. El caso es que Piqué acudía, tras haber hecho lo propio en El Hormiguero –programa con el que el presentador David Broncano mantiene un pique–, para hablar de «su» Copa Davis, competición que ha cambiado su formato a propuesta de una de las empresas del culé y que se celebra en Madrid entre los días 18 y 24 de noviembre.

El caso es que, hacia el final de una entrevista llena de bravuconadas y coñas entre Piqué y Broncano, el deportista anuncia que este evento deportivo contará con actuaciones musicales de apertura y clausura, para sazonar aún más el carácter de espectáculo que pretende darle a la competición. Así, no desveló quién participará en la inauguración, pero sí desveló que en la ceremonia de clausura se prevé la actuación de su pareja… que no es otra que Shakira.

Esta será la primera actuación (y, con bastante seguridad, también la última en mucho tiempo) que ofrecerá la artista colombiana en Madrid desde que su tour de presentación de ‘El Dorado‘ pasara por la capital española en julio de 2018. Además, podría servir a modo de ensayo para saber qué puede estar ideando para su participación, junto a Jennifer Lopez, en otro evento deportivo de aún más difusión: la Super Bowl 2020. Mientras, tras haber sido desestimada la demanda por plagio hacia ella por ‘La bicicleta’, sigue pendiente de la resolución judicial sobre su supuesto fraude fiscal a la Hacienda española. Os dejamos con el vídeo completo de la entrevista a Piqué, por si os apetece verlo de todas maneras. Está divertido.

‘Lo que arde’ consagra a Oliver Laxe como la gran promesa del cine español

6

En el pasado Festival de Cannes, Oliver Laxe se alzaba con un merecido Premio del Jurado en la sección Una cierta mirada gracias a ‘Lo que arde’, un drama ambientado en la Galicia rural sobre Amador, un hombre que sale de la cárcel tras cumplir condena por haber incendiado el bosque cercano a su aldea. Una vez de vuelta se reencuentra con su madre Benedicta, una mujer de unos ochenta años que le recibe con una sorprendente frialdad, pese a que evidentemente se alegra de ver a su hijo. Pero las emociones que subyacen en la película nunca se manifiestan de manera explícita en los personajes: no hay demasiados diálogos sino que todo sucede desde una mirada contemplativa hacia su intimidad.

Laxe aprovecha el entorno rural y el aislamiento para representar el dolor, la pérdida y la culpa. A diferencia de ‘Mimosas’, su anterior trabajo, la narrativa aquí es más precisa y simple que en aquella. ‘Lo que arde’ es una muestra excelente de slow cinema –un término que algunos teóricos han utilizado para referirse a cierto cine de planos largos y tramas mínimas-, una película que se apoya casi al completo en lo meramente visual logrando crear imágenes que trascienden mucho más allá de lo estético. Una labor realmente complicada, que requiere de un control ejemplar tras las cámaras. Laxe no solo lo tiene sino que además posee una sensibilidad visual muy especial; al igual que su director de fotografía Mauro Herce, cuyo trabajo en 16mm es absolutamente impresionante.

A nivel narrativo ‘Lo que arde’ resulta interesante por su poder de sugerencia, por todo lo que no se dice pero queda en el aire, y por todas las preguntas que, una vez terminada, quedan sin resolver. Desde el brillante inicio hasta el igualmente lúcido final, resulta hipnótica. Atrapa y sumerge al espectador en la vida de sus personajes, plasmando su día a día con un estilo cuasi-documental. El tiempo sucede despacio a través de la pantalla, hasta que esta se enciende con la magnitud con la que lo hacen las llamaradas en un bosque. La emoción sembrada en mínimas dosis a lo largo del metraje, estalla de golpe en la retina del espectador. Aparecen los créditos y toca reflexionar sobre una obra tan despojada de grandilocuencia en sus formas como enorme en términos cinematográficos.

Oliver Laxe, con este tercer trabajo, se consagra como un cineasta imprescindible en el cine español, aunque su visión desgraciadamente esté muy alejada de lo que la industria y el público demanda. En Cannes, cumbre del cine de autor, le han programado (y premiado) las tres veces en secciones paralelas. Su salto a la sección oficial de este o cualquier festival de renombre debería llegar a la próxima, pues con su escueta filmografía ya ha dejado evidencia de sobra de su tremendo talento. 8.

Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, en solitario y junto a Rocío Márquez, publican sus versiones de Camarón

1

Este verano se han cumplido 40 años desde el lanzamiento de ‘La leyenda del tiempo’, una de las obras más importantes e influyentes de Camarón de la Isla por su fusión de flamenco y rock psicodélico, en su momento revolucionaria y que ha influido muy claramente en el trabajo de los autores de ‘Aliento de dragón’.

Con motivo de este aniversario, y quizá también por pura admiración, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba han tocado alguno de los temas de ‘La leyenda del tiempo’ durante su última gira de festivales, destacando muy especialmente un concierto en el Monkey Week durante el cual el grupo homenajeó el disco acompañado de artistas como Rocío Márquez, Soleá Morente, Napoleón Solo, Antonio Arias o Lorena Álvarez.

‘Nana del viejo mundo’ y ‘Viejo mundo’ fueron dos de las canciones interpretadas en el concierto, y Derby Motoreta’s Burrito Kachimba han decidido ahora grabarlas y publicarlas en versión de estudio, contando en el segundo caso con Rocío Márquez como ya hicieran en aquel directo. La bonita portada de este single, que todo fan de los sevillanos podrá degustar en formato de 7″, es obra de Markel Smoke Signals Studio. DMBK acaban de actúar en Lugo, hoy 11 de octubre lo hacen en Valladolid, el 12 lo harán Zahara de la Sierra (Cádiz) y el 19 en Alicante.

Escucha lo nuevo de Jónsi & Alex Somers, El Columpio Asesino, Green Day, Lindstrøm, Mónica Naranjo, Becky G…

7

Una semana más, os traemos Ready for the Weekend para dar cuenta de las principales novedades discográficas de la semana. Este viernes se publica el álbum que suma a Los Planetas y Niño de Elche bajo el nombre de Fuerza nueva –desde ya Disco Recomendado–, además del primer disco en solitario de Kim Gordon de Sonic Youth, el primer volumen de ‘Mex Excentricités’ de Mónica Naranjo, un nuevo trabajo del noruego Lindstrøm o un disco sorpresa de ambient de Jónsi y Alex Somers coincidiendo con el 10º aniversario de su álbum ‘Riceboy Sleeps’. También Elbow, 808 State, Milton James (álbum debut post-Dënver), los gallegos Presumido, Alla-Lahs, la francesa Izïa, Devon Welsh (ex-Majical Cloudz), Starcrawler, Mark Kozelek & Petra Haden, Lil Kim, Babymetal, Mike Posner, Asa, Blue Hawaii y Stephen Mallinder (Cabaret Voltaire) publican hoy nuevos trabajos. Además, Foo Fighters publican un EP con tres nuevas canciones y una versión en directo de ‘Planet Claire’ de The B-52’s, y también DJ Seinfeld lanza disco en este formato.

Por supuesto, hay muchísimos nuevos singles interesantes/importantes/llamativos: además de un posible hit de Jennifer Lopez (su propia versión del hit dance latino de Dayvi) sendos adelantos de los próximos álbumes de Camila Cabello y Becky G (el que da título a su inminente debut), presentan temas Green Day, Hayley Kiyoko, Cigarettes After Sex, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba (un single homenaje a Camarón de la Isla, junto a Rocío Márquez), Loquillo, Panda Bear, La Zowi (con Bea Pelea & Florentino), Michael Kiwanuka, Julien Baker, DJ Shadow, Bonnie «Prince» Billy, Liz Phair, Escuelas Pías, Rels B, Harry Styles, los interesantes Penélope, YUNGBLUD & Dan Reynolds (Imagine Dragons), SebastiAn, Mount Kimbie, James Arthur (con Travis Baker de blink-182), Jungle, Lalo Ebratt & Trapical (los de ‘Maldición’ de Lola Indigo), Cher Lloyd, Nicolas Godin (mitad de Air), James Blunt, MorMor, Benee o Franc Moody, entre otros muchos. También incorporamos a la selección, obviamente, los temas que a lo largo de la última semana han presentado El Columpio Asesino, FKA twigs, Caribou, Sen Senra, Arthur Russell, POLIÇA o Rata Negra.

Completamos nuestra playlist con, por ejemplo, tres temas cuyo destino son bandas sonoras de películas: The Black Eyed Peas y J Balvin (para una nueva secuela de ‘Dos policías rebeldes’), Kim Petras, ALMA, Kash Doll & Stefflon Don (para la nueva adaptación de ‘Los Ángeles de Charlie’) e Iván Ferreiro (para ‘Litus’). También con un inédito de la belga Angèle que se incluirá en una reedición de ‘Brol‘ con 8 temas nuevos, otro de Self Esteem, que hoy publica también una edición deluxe de su gran debut, una de esas nuevas mezclas que incluirá la edición 50º aniversario de ‘Arthur’ de The Kinks y una demo de la reedición X aniversario del debut de Little Boots. Y para rematar(nos), una nueva versión de ’20 de abril’ que reúne a Celtas Cortos, Fito y Fitipaldis e Izal que nadie pidió.

Jennifer Lopez busca un nuevo ‘On the Floor’ apropiándose del ‘Baila conmigo’ de Dayvi

33

Jennifer Lopez se encuentra en un momento espléndido de su carrera gracias al éxito de taquilla de la nueva película que protagoniza, ‘Hustlers’, para la que ya se habla de una más que probable nominación a los Oscar. Además, la cantante portorriqueña prepara junto a Shakira la actuación del intermedio de la Super Bowl del febrero que viene, que será, por espectadores, la mayor de la carrera de ambas.

Con este panorama tan bueno, Jenny from the Block publica nuevo single para hacernos recordar que preparaba un disco de canciones cantadas en español del que no se ha vuelto a saber nada. Aunque se desconoce el destino de ‘Baila conmigo’, lo cierto es que no es una versión de Soleá Morente… pero sí busca ser un nuevo ‘On the Floor’ al apropiarse de un conocido hit latino que además no es remoto, sino muy actual, pues este mismo año se ha popularizado bastante sobre todo en América Latina. Se trata de la fiestera champeta electrónica del colombiano Dayvi con Víctor Cárdenas y Kelly Ruiz, que entre Youtube y Spotify y entre sus diversas versiones, supera los 200 millones de streamings.

En su versión, J Lo convierte un tema mayormente instrumental en un nuevo single pop propiamente dicho, en el que anima a su amante a juntar su «boca con la mía» y a bailar «durante la noche y el día». ¿Qué puede pasar con esta canción? Triunfar como ‘El anillo’ y ‘Ain’t Your Mama’ o pasar desapercibida como ‘Ni tú ni yo’, ‘Amor amor amor’, ‘Te gusté’ con Bad Bunny o ‘Medicine’. Desde luego, con Jennifer Lopez la suerte nunca está escrita…

La Canción Del Día: Harry Styles también se desnuda para su single de madurez definitivo, ‘Lights Up’

13

Harry Styles está de vuelta con nueva música tras aparecer en la portada de regreso de la revista The Face y también tras conceder una extensa entrevista a la revista Rolling Stone, en la que hablaba sobre este nuevo trabajo y también sobre algunos de los intereses que le han ocupado en los últimos tiempos, como la música de los años 70, el sexo o las drogas psicodélicas.

Lo que presenta ahora Styles es una nueva canción llamada ‘Lights Up’ que supone un cambio de tercio en su carrera en cuanto a sonido. Porque aunque el músico británico aseguraba en la citada entrevista que había escuchado obsesivamente a T. Rex o Joni Mitchell durante la composición de su nuevo álbum, lo que encontramos en ‘Lights Up’ es un eufórico medio tiempo de tintes de R&B, funk y góspel clásicos, mucho más en la línea de artistas de soul de los años 70 como Curtis Mayfield, Marvin Gaye o, tirando más hacia el presente, Miguel o Michael Kiwanuka (quien, por cierto, también estrena single hoy).

Y en sintonía con el segundo disco de cualquier artista que viene de triunfar en una carrera adolescente, ‘Lights Up’ habla sobre «caminar hacia la luz» y sobre aceptar el cambio en nuestras vidas («ya no volveré a atrás», afirma Styles antes de declarar irónicamente «sería bonito que todas las cosas siguieran como están»), dejando una pregunta existencial por el camino del tamaño de «¿sabes quién eres en realidad?» El vídeo, con Styles descamisado y acompañado de un grupo de chicas (y de algún chico), aunque también le vemos en otros escenarios, viene a subrayar esa madurez encontrada por Styles en esta nueva etapa de su carrera.

Fuerza nueva / Fuerza nueva

23

Por más que digan los Fuerza nueva, medio de coña, medio no, que todo el arco parlamentario español en la actualidad es en realidad socialdemócrata, parece inevitable encontrar un nexo de unión entre la parafernalia estética de este disco conjunto de Los Planetas y Niño de Elche con al menos una idea de Íñigo Errejón. Me refiero a ese discurso del ahora líder de Más País en el que afirmaba que “hay que disputar a la derecha la idea de España”. Y no hablo sólo de la genialidad de Javier Aramburu para transformar la portada de ‘Unknown Pleasures’ en un mapa del país atravesado por un rayo –o el Atlas que carga con la piel de toro y ese aguilucho con cuerpo de rata, que coronan el libreto del disco–. Sino, sobre todo, del punto de partida de este trabajo: tomar himnos atávicos a la patria (o patrias que se circunscriben en ella) y sus costumbres más sagradas (la Navidad, la Semana Santa) y apropiarse de ellos. O mejor: arrebatárselos a una parte del pueblo y hacer partícipes de ellos al resto, que hasta ahora los contemplaban no sólo como ajenos sino además con recelo.

Puede que, como afirma Jota, ’Fuerza nueva’ sea sólo un nuevo experimento en el que se trasladan palos flamencos y cantos populares al lenguaje de rock psicodélico, espacial y expansivo, cuyo principal propósito sea hacer cantar flamenco a Paco Contreras. En ese sentido, resulta muy satisfactorio, porque cortes como el espiritual ‘Santo Dios’ (con su voz doblada múltiples veces y en distintos tonos, convirtiendo el himno de Andalucía en un canto sacro), el grave ‘Los campanilleros’ (devolviéndole aquel contexto socio-económico del cristianismo original que le dio la versión por farruca de Manuel León, en contraste al amable villancico de la Niña de la Puebla), la saetera y lisérgica ‘Mariana’ (recuperando unos versos que muestran a la Virgen como, ni más ni menos, una mujer víctima de la violencia por su físico) o el subi-subidón de la cantiña ‘Santo Domingo’ encajan perfectamente en nuestra fantasía: a falta de Morente padre, bueno es Niño de Elche cantando sobre ‘La leyenda del espacio’.

Además, como ya han aprendido bien Los Planetas, la intensa jondura que implican algunos de esos palos debe ser equilibrada con números de un pop rock más asequible y reconocible. Ahí juegan un papel importante ‘La canción de los gitanos’ –cuya lectura eriza el vello, al descubrir el nexo entre el caló ‘Gelem Gelem’ y el genocidido gitano que, junto con el judío, llevo a cabo el nazismo–, la tan iracunda y solemne como pegadiza ‘Canción para los obreros de SEAT’ y ‘El novio de la muerte’, que ya Javier Álvarez nos enseñó a admirar como canción exonerándola de su peso ideológico –y que Jota dota aquí de un punto humorístico con su referencia futbolera, Glutamato Ye-Yé mediante–. ‘La cruz’, curiosamente, se sitúa a medio camino de ambos territorios: si bien los versos entonados por Contreras sí aluden a la espiritualidad de ‘La saeta’ de Serrat/Machado, la instrumentación y la voz de Jota en el estribillo nos ayudan a verlo como el clásico medio tiempo planetero, con final explosivo.

Sin embargo, ‘Fuerza nueva’, como apuntaba al principio, ofrece otras lecturas más allá de lo musical que lo convierten en una obra importante no solo por su alianza de talentos. Porque es un disco que, además de disfrutarse como tal, invita a pensar. Para empezar, plantea una interesantísima reflexión antropológica sobre cómo una canción puede llegar a transformar su significado a lo largo del tiempo excluyendo no ya a sus oyentes o a quienes la hicieron popular, sino a sus autores y su sentido original. O cómo el contexto socio-económico y político puede llevarnos a denostar una buena construcción musical. Y también, cómo el espíritu punk o convencional que advirtamos en un artista y su obra puede residir, en buena medida, en ciertas convenciones temporales y personales. En ese sentido, entiendo que cuando Jota decía que este es el disco más experimental de Los Planetas, hablaba más de su concepto y desarrollo que de lo puramente musical que, al fin y al cabo, redunda en una idea que vienen manejando hace casi 15 años ya.

Porque, después de charlar con ellos, me queda más claro que la selección de canciones en el disco (y fuera de él) y su peculiar manera de lanzarlo (desgranando determinadas canciones en fechas de singular significado, con su imaginería estética y con los interesantes puntos de vista sobre cada tema ofrecidos por Pedro G. Romero) tiene la voluntad de hacernos reflexionar, y no se trata de un ardid para captar atención mediática (que también). Porque si alguien ve una provocación en versionar el himno de la patria catalana, ‘Els segadors’, transformándolo (devolviéndolo a su origen, en realidad) en un auténtico canto de orgullo de la clase trabajadora (dejando caer, de paso, que el actual movimiento independentista tiene más de artimaña de las oligarquías que un verdadero sentido popular), o por destacar el enorme gancho pop del himno de la controvertida Legión española, el problema está sobre todo en la mente del oyente y sus prejuicios. Al fin y al cabo, son nada más (y nada menos) que canciones. Y como tal debería uno aproximarse a ellas. Por todo eso, ‘Fuerza nueva’ no es sólo un disco conjunto de Los Planetas y Niño de Elche, sino un pequeño gran hito en la cultura popular de España –esa idea/palabra que podría ser de un uso frecuente de todos, no sólo de unos pocos–.

Calificación: 8,2/10
Lo mejor: ‘Canción para los obreros de SEAT’, ‘El novio de la muerte’, ‘Santo Dios’, ‘Los campanilleros’, ‘La canción de los gitanos’
Te gustará si te gustan: ‘La leyenda del espacio’ y ‘Voces del extremo’.
Escúchalo: Spotify

Rosalía, portada de la revista Billboard

66

Tras protagonizar un extenso artículo en la portada de The New York Times, Rosalía es portada del mes de octubre de la revista Billboard, sucediendo a la de Kesha. La cantante es además entrevistada por la publicación, que también recoge palabras sobre la cantante por parte de varios ejecutivos de la industria, que elogian su talento y su visión y aseguran que el interés actual por la autora de ‘El mal querer‘ en las radios latinas es «enorme».

En este aspecto, es especialmente interesante un punto del artículo: Billboard se refiere en él a unas fuentes que confirman que Columbia Records, la subdivisón de Sony Music que lleva a Rosalía en Estados Unidos, ha invertido en la cantante una suma igual a la que suele invertir en sus más grandes artistas internacionales. Esta cifra suele ser «entre 5 y 10 veces mayor» que la invertida en otros artistas fichados únicamente en sus sellos latinos o en sus subdivisiones. Parece claro que Columbia, uno de los sellos discográficos más importantes del mundo, apuesta a lo grande por Rosalía aún cuando la artista no ha conseguido colocar ‘El mal querer’ en apenas ningún mercado más allá del español (el álbum sí ha sido top 1 en el US Latin Pop Albums y top 10 en el US Latin Albums) y que, como el mismo Billboard recuerda, tampoco ha logrado colocar ningún single dentro del Billboard Hot 100.

En la entrevista, Rosalía habla de sus estudios de flamenco (afirma que estudió durante 10 años para tener control absoluto sobre su arte), de las críticas por apropiacionismo (dice que es un «tema delicado» pero que «los artistas siempre se han inspirado en diferentes culturas») o de su trabajo como productora además de como compositora. La barcelonesa elogia también a su coreógrafa Charm La’Donna y habla sobre la creación de ‘Con altura’, ‘Yo x Ti, Tu x Mi’, ‘Aute Cuture’ y de su canción con Billie Eilish (afirma que crearon una «idea estupenda para una canción», no de canción en sí), pero no revela demasiado sobre su tercer disco, que saldrá en 2020 como confirmaba hace unas semanas la revista W Magazine.

El único dato novedoso que Rosalía ofrece a Billboard su sobre próximo álbum es que contará con una colaboración «sorpresa». Lo hace durante un juego que consiste en responder preguntas breves, curiosamente al no contestar exactamente la pregunta que le ha tocado, que es «¿con quién te gustaría colaborar en tu próximo disco?» Durante el juego, Rosalía asegura también que la primera persona famosa de la que se enamoró fue Frank Ocean (¿habrá visto Billboard aquel vídeo mítico)?, que sus mayores inspiraciones en cuanto a estilo son Lola Flores, Carmen Amaya y Camarón de la Isla y que sería «un sueño» para ella hacer música con Kanye West. Nada nuevo bajo el sol, al menos desde este lado del charco…

Charli XCX solo se apea de su «Mercedes» vertical para prenderlo en llamas en su nuevo vídeo

8

Charli XCX es fan de los automóviles. En el vídeo de ‘Break the Rules‘ salía cantando encima de un autobús, en el de ‘Gone‘ con Christine and the Queens bailando frente a un coche blanco y en el de ‘2099‘ con Troye Sivan en mandos de una moto de agua; pero además, a lo largo de su carrera la británica ha escrito canciones llamadas ‘Vroom Vroom’, ‘Taxi’ (que permanece inédita), ‘Backseat’ o ‘Porsche’ y su nuevo disco incluye también un tema llamado ‘White Mercedes’.

Quizá por su sonido de balada clásica, tan apto para la radiofórmula británica, Charli ha decidido que ‘White Mercedes’ sea el nuevo single de ‘Charli‘ y su vídeo acaba de estrenarse. Por supuesto, la cantante aparece en él dentro un «Mercedes blanco», pero este está colocado en vertical, produciendo un efecto bastante impresionante. El director francés Colin Solal Cardo, que ya se encargó del clip de ‘Gone’ y además ha trabajado habitualmente con Christine and the Queens, se ha puesto tras la cámara de este vídeo rodado en un campo de trigo, con la presencia de un caballo pero también de un tractor y de globos, blancos en los tres casos, y que de manera simple pero efectiva une lo bucólico con lo urbano.

Os recordamos que Charli se encuentra de gira por Europa y que su gira llega a España el mes que viene. La británica actúa el 20 de noviembre en La Riviera de Madrid y el 22 en la sala Razzmatazz de Barcelona. Las entradas siguen a la venta solo para el show de Madrid, pues las de Barcelona están completamente agotadas.

Lana Del Rey, Weyes Blood y Zella Day cantan juntas ‘For Free’ de Joni Mitchell

7

Lana Del Rey ha compartido un vídeo en Instagram de ella junto a Weyes Blood y Zella Day cantando ‘For Free’ de Joni Mitchell (que Lana está cantando durante la gira). Las tres aparecen sentadas en el suelo, parece que en una sala de ensayo, y durante la canción se reparten los versos y las armonías, buscando que cada una de las tres voces tenga su protagonismo.

El vídeo es curioso pues no hace tanto que Lana ni siquiera conocía personalmente a Weyes cuando expresaba su admiración por ella en las redes. De hecho, tanto Lana como Weyes han publicado dos de los discos mejor valorados de 2019, ‘Norman Fucking Rockwell!‘ y ‘Titanic Rising‘, a los que les une su gusto por la balada melódica americana de los años 70 (y su aparición en la lista de los mejores discos de la década de Pitchfork).

Por su parte, Zella Day es una cantautora de Arizona de aterciopelada voz que encantará a fans de Lana y Weyes, si bien en su caso la artista no publica álbum desde 2015. Curiosamente, Zella es 10 años menor que Lana y su canción más escuchada en Spotify es una versión de ‘Seven Nation Army’ de The White Stripes, eso sí, seguida muy de cerca por su estupendo single, ‘Hypnotic’.

Ver esta publicación en Instagram

@zelladay @weyesblood

Una publicación compartida de Lana Del Rey (@lanadelrey) el

‘Parásitos’: la bomba que ha convertido a Joon-ho en «el BTS del cine» y que dejará sin Oscar a Almodóvar

30

El hijo mayor de una familia pobre ve una oportunidad para mejorar su situación, y la del resto de su familia, cuando consigue trabajo como profesor de inglés para una familia rica. Esta frase, que es lo máximo que deberíais saber sobre ‘Parásitos’ antes de entrar a verla (se disfruta más sin saber nada), no hace justicia a la película en absoluto. Pero es que, ¿cómo describir ‘Parásitos’? ¿Es una comedia de enredos para toda la familia? A nadie en su sano juicio se le ocurriría decir eso tras verla, pero es cierto que, por momentos, podría decirse que lo es. ¿Es una comedia negra? Se acerca más, pero no. ¿Es un drama? ¿Es un thriller? ¿Es una radiografía social? ¿Es terror? ¿Es sátira política? ¡¿Es un slasher?! La respuesta a todas estas preguntas es “sí” y “no” a la vez. No es que ‘Parásitos’ sea “una mezcla de géneros”, es que juega con ellos como si fuese el muñeco de Flubber, pero presentando no un ser deforme y viscoso, sino un perfecto puzzle. Uno de esos que dan envidia de lo bien hechos que están. No es de extrañar, pues, que a pesar de que ninguna película coreana haya sido nominada al Oscar jamás, y a pesar de que ‘Dolor y Gloria‘ es estupenda, Bong Joon-ho esté en todas las quinielas para llevarse el Oscar a la mejor película extranjera, después de llevarse la Palma de Oro en Cannes (de nuevo, primer director coreano en conseguirlo). Se habla incluso de una posible nominación a Mejor Película – ya ganar no, porque es imposible que una película así gane el Oscar… ¿verdad?

En cualquier caso, resulta paradójico que, tras películas de gran presupuesto como ‘Okja’ o ‘Snowpiercer’ por donde se paseaban estrellas internacionales como Chris Evans, Tilda Swinton o Jake Gyllenhaal, el film que más alegrías a nivel mundial le de al también director de ‘Memories of Murder’ y ‘The Host’ sea uno rodado íntegramente en Corea, con reparto coreano, rodado en coreano y, por supuesto, de producción mucho más modesta. El estatus del director es tal que se ha creado toda una comunidad de fans-casi-stans a su alrededor (la “bonghive”, en homenaje a la “beyhive” de Beyoncé) y el recibimiento que tuvo en el aeropuerto al volver de Cannes fue comparado con los que tienen los miembros del grupo BTS (le han llegado a llamar “el BTS del cine”). Y lo cierto es que focalizar su talento en una película “más sencilla” le ha permitido a Joon-ho asegurarse de tenerlo todo medido al milímetro y poner sus cinco sentidos. Literalmente. Y es que, en una historia cuya base es la lucha de clases, resulta significativa la importancia que el director le da al “olor” de la clase. Ya en una entrevista explicó que, a pesar de desarrollarse en Corea, la trama es universal: “aunque cada país tiene sus propias estructuras, cuando excavas en el capitalismo y exploras su infinita oscuridad, encuentras un mecanismo similar, y todos estamos obsesionados con la clase. Cuando pasamos al lado de alguien, aunque sea unos segundos, vemos lo que llevan, el reloj que tienen, su móvil, el coche del que se bajan, etc”. Y, sí, también su olor.

Esto está entendido de forma literal pero también como metáfora de algo que se queda contigo aunque laves la ropa. De que las oportunidades no dependen tanto del “esfuerzo” en moverse, sino de donde uno se haya criado. Esto conecta con la conclusión que parece querer arrojar Joon-ho con un polémico epílogo que puede resultar anticlimático e innecesario, pero que adquiere sentido a medida que le vas dando vueltas a la película. Puede conectar además, como algunos han establecido, con el mensaje antisonrisa-¿antisistema? de ‘Joker’, ha recibido también comparaciones con Buñuel, y yo mismo diría que puede recordar en otros aspectos a ‘madre!‘ (aunque está gustando a los haters de ‘madre!’). Pero ‘Parásitos’ no solo destaca en un guión redondo y en una dirección que maneja los tiempos como nadie, haciendo que las más de dos horas se pasen en un suspiro (¡y haciendo divertida una historia que realmente es amarga!), sino que se esmera además en la construcción de todos sus personajes, haciéndolos a la vez universales y locales, despertando desde simpatías inesperadas a deseos de violencia de los que avergonzarse. Nos mueve de un lugar a otro, sin que sepamos exactamente de qué lado estamos, y jugando con nosotros de la misma forma que juega con sus personajes y con la historia.

Aunque todo el reparto está sensacional, la mención especial se la llevan precisamente los más jóvenes, Choi Woo-shik y Park So-dam, que interpretan al hijo e hija de la familia pobre respectivamente: cargan gran parte de la identificación del espectador, y lo hacen con maestría. La historia empieza con ellos y ese humor que no llega a dejar de estar presente nunca, sirviendo como compañero de viaje, va en la mayoría de ocasiones de la mano de ellos. Un humor cuyo uso Joon-ho defiende, argumentando en la citada entrevista que cuando nos reímos, al menos tenemos la sensación de superar el horror. ¿Y cuál es el horror de ‘Parásitos’? ¿El presente que vive la familia protagonista? ¿El que viven muchas familias coreanas, y muchas familias por la precariedad en todo el mundo? No. El futuro. “No se trata del horror del presente, sino de que solo va a ir a peor”, advierte. “Ese es mi mayor miedo, porque yo estaré muerto en treinta años, pero mi hijo tiene veintitrés. Y no sé si mejorará, no tengo muchas esperanzas”. Esta mezcla de humor, amargura, desesperación y miedo, que parece imposible, está también presente en ‘Parásitos’. Y es una de las culpables de que la película sea la obra maestra que es. 9,5.

CLUBZ despiden la era ‘Destellos’ con un último vídeo, pero antes presentarán el disco en España

0

CLUBZ, el dúo de post-disco de México formado por Coco Santos y Olrando Fernández, publicaba en 2018 su debut oficial ‘Destellos’, del que se extraían temas como ‘Nagano’, ‘Popscuro’, ‘El rollo’ o ‘Áfrika’ que a la postre han logrado cifras millonarias en Spotify, y sin contar hits previos como ‘Épocas’. Su gusto por las producciones funk, disco y electro-pop de los 80 y por las melodías cantadas en falsete, sin duda, han conquistado al público.

Rozando ya 2020, CLUBZ busca despedirse de la etapa de ‘Destellos’ no sin antes publicar un último videoclip, en concreto para uno de los temas que a priori no ha sido de lo más escuchados del álbum (aunque sus casi 600.000 reproducciones en la plataforma sueca tampoco son desdeñables), pero que vuelve a resultar magnética gracias a su elegante ritmo disco y a su hipnótica melodía de fondo. Se trata de ‘Réplica’, para cuyo vídeo el dúo se ha trasladado a un conocido restaurante de Monterrey, en el que vemos a sus dos integrantes interpretar la canción y también a una pareja de bailaores marcándose unos pasos.

El dúo ha revelado además que nueva música se aproxima tras el estreno de este vídeo, pero antes encara una breve gira por España que le traerá este mismo sábado 12 de octubre a la Sala Razzmatazz de Barcelona, el 17 de octubre a la sala Toneladas de Valencia, el 18 a la Sala Sol de Independance Club, de Madrid; y el 22 a la Sala X de Sevilla.

Manel / Per la bona gent

18

“¡Por fin me gustan Manel!”, me escribió una amiga vía whastsapp el día que se estrenó ‘Per la bona gent’ (el single). Yo aún andaba recuperándome del susto. “Pero… ¿qué diantres han hecho?”, me preguntaba. ¿Maria del Mar Bonet? ¿Techno oscuro y pop sofisticado a la vez? ¿Un pseudo rap? ¿Por qué Guillem está tan enfadado? Todo me sonaba rarísimo y forzado. Pero, tras las escuchas, las cosas se fueron colocando en un sitio, hasta convencerme de que ‘Per la bona gent’ es otro himno “manelero”. Lo que sirve para explicar qué sentí tras la escucha del primer adelanto del álbum, también sirve para explicar cómo se percibe el álbum homónimo. Porque es un disco que puede incomodar de entrada. Pero, pasado el estupor inicial, has de admitir que los Manel lo han vuelto a hacer.

‘Per la bona gent’ es un disco difícil; difícil para de ser de Manel, se entiende. Del folk hay que olvidarse. Hace mucho que el cuarteto se adentró en territorios cada vez más vastos. Este nuevo álbum es la continuación de ‘Jo Competeixo’, no en vano, han vuelto a contar con Jake Aron en la producción y han avanzando en la misma dirección, pero retorciendo áun más las canciones. En su búsqueda de la expresión son capaces de de sacrificar la voz y las letras de Guillem Gisbert, sus mayores señas de identidad. La voz es distorsionada (¡Manel usando el autotune!), incluso machacada, lo que hace que, muchas veces lo que canta Gisbert resulte ininteligible. Unas letras que abandonan el costumbrismo y se amplían a través de un imaginario mucho más impreciso, a veces terrorífico, otras casi demente. Y, aunque hacen gala de un cancionero cada vez más esquinado, no les duelen prendas en dejar muy patentes sus influencias, ya sea todos aquellos que aparecen vía sample (la Bonet, Els Pets, etc), colaboración (Sisa) u homenaje (Serrat), o el pop refinado y sintético de los 80 o el hortera de Stock, Aitken & Waterman. Hasta hay atisbos de Vampire Weekend. Pero da igual que todo esté bien visible, porque, una vez más, todo suena a Manel. Y, en cada nueva escucha, descubres algún detalle o caes en algún pequeño homenaje.

El inicio, por eso, no depara demasiadas sorpresas. ‘Canvi de paradigma’ no resulta muy idem. Melódicamente es muy Manel, y su letra de aire costumbrista está en la pura tradición del grupo. Ya hay varias pistas, sin embargo, que señalan el camino; efectos, predominio de sonidos sintéticos, abrupta descarga épica… Incluso recuerdos a ‘La tieta’ de Serrat (“ i fan bonic les flors amb negres draps penjant” ). El viraje llega, brusco, en precisamente, ‘La Bona gent’, con la irrupción de la voz de Maria del Mar Bonet, cuyos versos de ‘Alenar’ suenan furibundos en este contexto. El sample (y todos los samples de este disco, en general) queda algo raro, demasiado evidente. Pero, a la vez, eso le otorga un encanto especial. La canción no es fácil de abarcar en toda su enormidad. Sus cargas de profundidad pueden pasar desapercibidas: “Encara no he dit si la joia/dels altres em porta només alegria/o em fa brollar dins un verí, una metzina, una forma subtil de dolor”, brama Guillem. Todo un andamiaje para armar una reflexión sobre la pretensión de bondad y su fracaso.

A continuación, llega el tour de force del disco, ‘Formigues’, tercer corte y el tema que puede resultar más irritante. La voz deformadísima de Guillem recitando unos versos de Mossèn Cinto Verdaguer abren la tonada. Tras esos segundos de desazón, su ruptura casi industrial es muy gozosa, hasta acabar convirtiéndose en otro oasis de pop sintético ochentero que relata una epopeya de venganza animalista realmente inquietante. Aunque sospecho que sin tanto alarde molaría aun más. Resulta curioso que, en comparación, las canciones más convencionales puedan parecer que se van diluyendo un poco, como le sucede a la ligera y optimista (al menos en lo melódico), ‘Aquí tens el meu braç’. Pero esta percepción corre a desmentirla ‘L’Adela i el marge’, la gran tapada del disco, una pieza breve y hermosísima, próxima a Paul Simon, que se agiganta a cada escucha con su delicadeza.

La tercera cima del disco es ‘Amb un ram de clamídies’, Un título feo para un tema irresistible que bascula entre el Battiato de ‘La voce del padrone’, el italo disco romantico y la sabia recuperación de ‘Ràdio Capvespre’, olvidada delicatessen de Maria Cinta; un rescate que aparece lo justo para elevar la emoción de technopop desatado de su estribillo. Y, como bien me ha señalado otro amigo, incluye ¡su primer solo de guiatrara’. Tras ‘Amb un ram de clamídies’, encontrarse con ‘Les restes’ y ‘Tubs de ventilació’ supone una pequeña bajona, ya que son bastante menos arriesgadas, aunque la segunda es muy animada con ese tan chunda chunda y su humor de fiesta mayor. Pero no es tan divertida, fresca y molona como la pieza más pegadiza de todo el disco, que es ‘Boy Band’. Probablemente, la composición más “cheesy” jamás perpetrada por los Manel. Y en que Guillem se sale cantando en modo achulado, y en que se permiten repescar esos “Boy!” con que comenzaba ‘Boys’ de Sabrina. Estupendísima.

El cierre es un tanto extraño y hace evidente el mayor lastre del disco, una secuenciación un tanto extraña y deslavazada (no puedes evitar pensar que los temas no están ordenados de la manera más óptima). Porque tras ‘Boy Band’ salta ‘Les estrelles’, sentidísima versión de la balada de Janis Ian/Nina Simone. Al fin y al cabo, todos sabemos que Nina Simone no hacía versiones, sino que se apropiaba de las canciones, como bien nos recuerda Gisbert: “La Janis Ian ho va explicar molt bé/La Nina Simone ho va fer millor encara”. Y de aquí se salta a la charanga capitaneada por Sisa, a quien otorgan el honor de cerrar el disco con la rumba ‘El vell music’, que encierra un homenaje a Gato Pérez y que tocará la fibra a los fans del genio del Poble Sec.

‘Per la bona gent’ es un disco extraño. No es que sea un monumento a la inaccesbilidad, pero puede resultar complicado de entrada. “No te gusta porque eres fan de Manel” me espetó la amiga ex detractora de la banda que comentaba al principio. Sí que me ha gustado, aunque fácil no nos lo han puesto. Manel han parido un disco exigente. Porque pueden.

Calificación: 7,8/10
Lo mejor: ‘Per la bona gent’, ‘Amb un ram de clamídies’, ‘L’Adela i el marge’, ‘Boy Band’
Te gustará si te gusta: El Franco Battiato de los 80, Vampire Weekend, Sisa, Antònia Font.
Escúchalo: Spotify

Diana Ross, primera confirmada en Glastonbury 2020

4

Glastonbury se ha adelantado bastante este año confirmando a la primera artista que actuará en su edición de 2020, cuando normalmente no es hasta la primavera previa a la celebración del festival -que tiene lugar en el mes de julio- cuando da conocerse el cartel completo, en el que este año han actuado gigantes como Janet Jackson, The Killers o Kylie Minogue.

Ha sido la organizadora de Glastonbury, Emily Eavis, quien esta mañana ha desvelado en Twitter que Diana Ross es el primer nombre confirmado en la próxima edición del macrofestival britànico. La propia Ross ha anunciado en sus redes: «A todos mis fans alrededor del mundo, este es mi homenaje a vosotros. Cada concierto es como una fiesta privada, puedo ver vuestros ojos y sentir vuestros corazones. Voy a Glastonbury, con amor». La ex Supreme actuará en el escenario de las «leyendas», donde Kylie ha tocado este año, produciendo la actuación más vista de la historia de Glastonbury en la BBC.

La intérprete de ‘I’m Coming Out’, a sus 75 años una absoluta institución de la música popular americana tanto por su trabajo en las Supremes como por su carrera en solitario, anunciaba este mismo año unas pocas fechas en Estados Unidos, y desde 2013 a 2017 realizó una breve gira de conciertos llamada ‘In the Name of Love’, seguida de una residencia en Las Vegas. Este mismo año, la cantante ha actuado en los Grammy.

La Canción del Día: girl in red no sabe qué hacer con «la chica muerta en la piscina» después de un fiestón

0

Si estás totalmente enamorado/a de Clairo, esta es tu noticia… aunque haya un considerable salto estilístico. Vayamos por partes. A principios de año ya hablábamos en nuestro especial de nombres prometedores para 2019 de girl in red, proyecto de bedroom pop de la noruega Marie Ullven. Como la autora de ‘Immunity’ aparecía ya como una referencia para ella, habida cuenta de que ambas son jovencísimas –20 años, en el caso que hoy nos ocupa–, que comenzaron a despuntar subiendo a Youtube sus propios temas, haciéndose virales, y que ambas hacen bandera de su condición queer. En realidad ahí acaban las semejanzas entre ambas, porque musicalmente girl in red se muestra en sus canciones más próxima al indiepop británico, entre The Cure y el tweepop de finales de los 80. [Foto exterior: Jonathan Vivaas Kise.]

Desde que debutara en 2018 con el single ‘I Wanna Be Your Girlfriend‘ –que no tiene nada que ver con Ramones y sí con The Drums–, la popularidad de Ullven no ha parado de expandirse a través de las redes sociales por el boca-oreja con temas como ‘We Fell in Love in October‘ y ‘Summer Depression‘, ya que girl in red nunca ha tenido un sello y ha autoeditado todos sus trabajos publicados. También sus EPs, ‘Chapter 1‘, publicado el año pasado, y ‘Chapter 2‘, que ha visto luz este verano.

Aunque ‘Bad Idea!‘ (portadón) y ‘I’ll Die Anyway‘ destacan también en este lanzamiento y demuestran que su ingenio musical tiene una particular frescura, aunque se mueva en códigos musicales oídos muchas veces. Pero sin duda nos quedamos con ‘Dead Girl in The Pool’, diríamos que la canción más brillante e inmediata de su repertorio. El tema arranca con un espíritu acústico, aunque ya adivinándose su ritmo saltarín, que explota del todo cuando alcanzamos su irresistible estribillo, en el que irrumpe toda la instrumentación, mientras Marie repite obsesivamente que «hay una chica muerta en la piscina y no sabe qué hacer».

Su letra es tan divertida como la propia canción, puesto que, como su encantador vídeo retrata, habla desde la perspectiva de una resaca durísima. En esa mañana después, la mente de girl in red es «un desastre», pero hay algo que capta su atención fuera. Efectivamente, se trata de un cuerpo flotando en la piscina de la casa. Aunque lo mejor llega con un giro inesperado que retrata lo chungo del pedo que cogió la noche anterior: ¡esa chica muerta no es otra que ELLA MISMA! Un auténtico pelotazo de indie pop irresistible que, sumada a la colección de buenas canciones que ya posee, ya le daría para armar un álbum debut notable en algún avezado sello. Ella, sin embargo, no parece preocupada por el tema y, pese a su autogestión, ya hace giras por Estados Unidos, Australia y Reino Unido. Esperemos que se deje caer pronto por España.

Los madrileños Rata Negra llaman la atención de la influyente web Stereogum con ‘¿Qué tendrá?’

1

Rata Negra son un trío madrileño que surgió tras la suspensión –no exactamente una separación como tal– del combo Juanita y Los Feos, a los que Carolina Durante hacían un guiño en uno de los mayores hits de su debut homónimo, ‘Las canciones de Juanita‘. Conformado por Violeta, voz de su anterior banda y que además compagina con el bajo, Fa, a las guitarras, y Pablo, batería también de La U.R.S.S., Rata Negra debutaban en 2017 con ‘Oído absoluto‘, con un carácter aún más punk y menos pop –aunque sin descuidar la melodía–, y, sin pausa, lanzaban su segundo disco al año siguiente, ‘Justicia cósmica‘.

Este año no habrá nuevo álbum, pero sí un nuevo single: un 7″ titulado ‘La hija del sepulturero‘ que contiene dos canciones que pretenden acentuar un espíritu de «pop oscuro». Y nada mejor para ello que recurrir a un texto original del poeta de finales del siglo XIX José María Gabriel y Galán, del que también toman el nombre del disco. Lo trasladan a ‘¿Qué tendrá?’, con un sonido efectivamente más limpio y pulido –citan a Golpes Bajos como influencia–, para contar la historia de esa lúgubre chica que misteriosamente estrena traje nuevo cada poco tiempo («¿Te has preguntado de dónde han salido?»). La canción ha llamado, inesperadamente, la atención de un medio especializado como Stereogum, que ha dedicado un artículo completo al grupo, rindiéndose al gancho de la canción y comparándoles con los yanquis Flasher. El single se completa con una curiosa versión: ‘Problemas no’ de Diseño, efímero grupo de tecnopop de los 80.

Curiosamente, este lanzamiento coincide en el tiempo con una reunión de Juanita y los Feos, aunque ya han dejado claro que se trata de algo puntual y por una causa especial: son el gran atractivo del cartel del X aniversario del festival Autoplacer, que se celebra el 19 de octubre, como siempre de manera gratuita en el Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles, Madrid. Les acompañan Lorena Álvarez, Caliza, Sierra, John Grvy y Salfumán, entre otros.

Ray Davies confirma que está escribiendo un nuevo disco de The Kinks con su hermano Dave

14

El próximo 25 de octubre se publica una nueva reedición de The Kinks. Concretamente del álbum ‘Arthur (Or the Decline and Fall of the British Empire)’, que tras el 50º cumpleaños del genial ‘The kinks Are The Village Green Preservation Society’ es el siguiente en alcanzar esa misma edad. Se publica una caja de lujo con maquetas, tomas alternativas, canciones inéditas y nuevas mezclas de canciones como ‘Victoria’, ‘Shangri-La’, ‘Australia’ o ‘The Future’ (en una versión doo-wop, por ejemplo), que se han ido desvelando en las últimas semanas.

Aunque lo más interesante de esto es saber que, pese a que el asunto parecía haber quedado en un limbo con la publicación de los dos últimos discos en solitarios de Ray, la tan esperada reunión de The Kinks vuelve a la palestra. Y es que, si en 2014 Ray aseguraba que estaba hablando con su hermano Dave Davies para una posible gira de reunión –hace más de 20 años que no actúan juntos–, la noticia ahora sería la grabación de un nuevo álbum del grupo británico, nada menos. El último trabajo de estudio de The Kinks, ‘Phobia’, data de 1993, hace 26 años.

Así lo ha afirmado el artista a El País, en conversación con el periodista Fernando Navarro. “Empezamos a escribir canciones. Ya estamos en marcha buscando ideas de canciones y estructuras. Todavía no sabemos dónde vamos a grabarlas, pero ya está en nuestras cartas hacerlo”, recoge la noticia. Y no es sólo una idea, esta vez, sino que ya ha comenzado a gestarse físicamente: “Tocamos y ensayamos juntos hace unas semanas. Dave tiene preparadas algunas canciones. Estamos pensando en las letras. Al menos me gustaría intentar hacer otro disco con él. Va a ser una especie de disco coescrito por los dos”. También explica que le gustaría, como planearon un lustro atrás, volver también juntos a los escenarios, y es algo que «están discutiendo». Ojalá no quede en agua de borrajas.

Sesión de Control: Manel, Camellos, Maria Rodés, Quique González, Los Chikos del Maíz, Madee, Tórtel, Buscabulla, Gianluca…

2

Nueva edición de nuestra Sesión de Control, sección dedicada a repasar las novedades más destacadas del panorama alternativo de nuestro país y Latinoamérica. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify dedicada a esta sección que se renueva quincenalmente, conservando las canciones incluidas en la anterior entrega. Podéis encontrarla al final del artículo. [Foto exterior: Maria Rodés, por Noemí Elias; foto interior: Camellos]

Como es habitual, repasamos primero los álbumes que se han publicado en las últimas semanas, desde que publicamos la última edición de esta sección: además de trabajos que hemos reseñado ya, como los de La Bien Querida, Delafé, Los Punsetes, Viva Suecia, Mourn o Marcelo Criminal, estos días han visto la luz ‘Los cielos cabizbajos’ de Lagartija Nick –no incluimos ninguna canción en la playlist, puesto que en Spotify está el álbum completo en una única pista–, Manel –‘Per la bona gent’, con varias sorpresas sonoras que han venido adelantando–, Virginia Maestro –con varios meses de demora, llega ‘Del sur’, su álbum grabado en Nashville con músicos norteamericanos de country– y Los Chikos del Maíz –un ambicioso álbum que marca el regreso del dúo de rap valenciano, tan comprometido políticamente como siempre–.

Algo menos populares, pero no por ello menos importantes, también han editado disco los gallegos Bifannah –un paso adelante para su psico-retro-pop-rock en portugués titulado ‘Danças Líquidas’–, Serpiente –el combo femenino de post-punk debuta en largo en el siempre inquieto sello Humo–, Gianluca –esperado debut del rapero-cantante chileno, con colaboraciones tan variopintas como las de Javiera Mena, Gepe, Pedrito LaDroga o Pablo Chill-E–, Últim Cavall –‘Alaska’ es segundo trabajo del grupo barcelonés de dream pop en el sello Discos de Kirlian– y Moon Vision –debut del dúo de pop electrónico, con diversas voces femeninas invitadas–.

Estas semanas también hemos podido escuchar avances de próximos álbumes que verán la luz en las próximas semanas o meses. Por ejemplo, Maria Rodés ha avanzado con ‘Carta al diablo’ un proyecto titulado ‘Lilith’, «inspirado en el mundo de las brujas»; el cantautor rock Quique González ha presentado otro nuevo single de la continuación del celebrado ‘Me mata si me necesitas’; los cada vez más célebres Camellos, que en noviembre publican su segundo largo, ‘Calle para siempre’; Madee, el grupo de post-emo-rock en el que dio sus primeros pasos The New Raemon, ha regresado tras 12 años de letargo; Buscabulla, dúo puertorriqueño que ha vuelto a su país tras años en Nueva York, desde donde publicarán su álbum debut en el sello Domino; y Reyko, el dúo español afincado en Londres, presentaba un ‘Hierba mala’ cantado en spanglish de su inminente álbum debut.

La playlist de Spotify en la que reunimos estas novedades se completa con nuevos temas de la ex-Dënver Mariana Montenegro, Bravo Fisher! –con múltiples referencias a las actuales estrellas del rap/trap español–, Tórtel –tras el estupendo ‘Las tres tormentas’, sigue espandiendo su propuesta con nuevos sonidos, esta vez con Clara Vinyals de Renaldo & Clara–, Alizzz apoyándose en los brasileños MC Buzzz y MC Bin Laden (con el que trabajó en el single de C. Tangana ‘Pa´ llamar tu atención‘), Sticky M.A., el siempre sugerente dúo valenciano Salfumán, la electrónica noir de Nightcrawler, el rapero “sui generis” One Path, el vacile cumbiero de ORTIGA (ex-Esteban & Manuel), los murcianos GLAS (con un ex-Varry Brava) y Kaydy Cain, en una producción de Lowlight, que hace poco trabajaban con Alba Reche de OT 2018.







20 películas de miedo y cine fantástico vistas en Sitges 2019 (1 de 2)

10

Entre el 3 y el 13 de octubre (aún quedan varios días de exhibición) se está celebrando la 52ª edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges. Su público entrañable, el sábado en parte disfrazado de zombi para la tradicional marcha por el pueblo, ha acudido fiel un año más a este desfile de cintas que tanto provocan terror como carcajadas, aplausos e incluso vítores en los pases en sus momentos más gore. A lo largo de 2 especiales repasaremos algunas de las películas vistas estos días, algunas muy anheladas y otras más random como consecuencia de la suerte: conseguir pases para algunas películas, como por ejemplo ‘The Lighthouse’ (que un compañero del site pudo reseñar desde Cannes), tanto como público como prensa fue misión imposible.

‘The Lodge’: guerra de locura en la cabaña perdida

Desde Austria, Veronika Franz y Severin Fiala (‘Goodnight Mommy’), vuelven con esta cinta de terror psicológico con ecos de ‘Hereditary’, ‘El resplandor’ y, en un par de planos y escenas, ‘Los Otros’. Un padre intenta acercar a sus dos hijos a su nueva novia reuniéndolos en una cabaña durante un fin de semana. Una vez allí, el guión se las apaña para manipular hábilmente al espectador jugando con el pasado en una maléfica secta de la madrastra (Riley Keough) y su turbadora adicción a las pastillas, y unos niños cerrados en banda hasta lo enfermizo, en su negativa a darle a esta mujer una oportunidad (Jaeden Martell de ‘It’ está especialmente estupendo). Franz y Fiala saben conectar al espectador con los personajes a través de un inicio de película muy emotivo, en el que destaca una escena impresionante de Alicia Silverstone. Entre referencias religiosas y escenas propias de thriller, ‘The Lodge’ se beneficia de un par de inesperados giros de guión, si bien un tijeretazo de 10 minutos sobre el metraje no le habría hecho ningún daño. 7,5.

‘4×4’: claustrofobia en el coche robado

Un ladronzuelo se cuela en un coche para robar, pero cuando se dispone a salir se da cuenta de que no puede escapar. Este es el arranque del que parte el argentino Mariano Cohn en esta cinta que comparte el punto claustrofóbico con ‘Buried’, pero aquí con un trasfondo más social, poniendo sobre la mesa un interesante debate. De un lado, un vecindario hasta el kiwi de que les roben. De otro, el salvajismo de tomarte la justicia por tu mano. Con un guión de este tipo, una de las principales cuestiones es cómo sobrevive la película durante tantos minutos con un único protagonista, y en ese sentido los recursos del sueño y el bichito que escapa por el agujerito son un poco manidos, de la misma manera que Dady Brieva funciona mejor como voz en off que como personaje en sí. Pero sí es cierto que Peter Lanzani está sobresaliente como protagonista y su último plano no puede estar más cargado de simbología. Te gustará ‘4×4’ si te gusta… la letra de ‘In the Ghetto’. 7,5.

‘La jauría’: ¿quién es el lobo?

Curiosamente otra película exhibida en el festival parte de una premisa muy parecida: cuatro hombres encerrados en un coche, en este caso a punto de morir por inhalación de monóxido de carbono. La de C. Martín Ferrera, inspirada en parte en el juego de Lobos y Aldeanos, es más modesta en cuanto a guión y dirección de actores, con varios momentos un tanto repetitivos, como es la presentación de los propios personajes. Sin embargo, pese a ese final demasiado precipitado, ‘La jauría’ se apunta el tanto de terminar tratando una temática de plena actualidad, poco manoseada en el cine por el momento, y manteniendo al espectador en vilo durante sus 75 minutos. ¿Qué ha llevado a estos 4 hombres a verse encerrados en este coche? ¿Qué tienen en común? ¿Cómo lograrán salir de ahí? 6.

‘Koko-di Koko-da’: ¿es posible huir de la muerte?

Ver una película sueca a las 8 de la mañana después de una maratón nocturna de 3 películas y un corto croata sobre un ojete con un alienígena asesino dentro, se antojaba una labor titánica, pero la cinta de Johannes Nyholm atrapa desde el principio logrando la empatía del público objetivo de Sitges. Los protagonistas son una pareja que se enfrenta, entre otras cosas, a una alergia letal, sobre la que el marido llega a bromear: «mi mujer ha entrado en el baño y ha salido otra persona. ¡Es Freddy Krueger!». Con esa minúscula nota de humor negro, el espectador se ve atrapado junto a ellos en una pesadilla vacacional que, por diferentes razones, puede gustar mucho a seguidores de ‘Las colinas tienen ojos’, ‘El día de la Marmota’, ‘Destino final’ o ‘El ángel exterminador’. Eso sí, todo ello pasado por el prisma del cine independiente, con un par de incursiones oníricas y lynchianas (esa familia de conejos), llenas de dobles sentidos e interpretaciones. El paseo mágico lo podrían haber musicado los primeros Goldfrapp. 8.

‘Bliss’ es un cuadro

Un rótulo nos advierte antes de la exhibición de ‘Bliss’ de que lo que vamos a ver no es apto para epilépticos. Efectivamente ya los créditos de la cinta de Joe Begos son más duros de roer que las primeras páginas webs de M.I.A. Lo que no se nos advierte es que estamos ante una idea de guión que debería haber sido un cortometraje de 8 minutos en lugar de una película de 80. Protagonizada por una pintora incapaz de terminar un cuadro, ‘Bliss’ pretende ser una metáfora sobre la creación y una reflexión sobre la relación de las drogas con la creación artística. Una película sobre cómo la culminación de una obra puede llevarte por delante. Suena interesante hasta que todo se convierte en un chorreo de sangre, drogas, heavy metal y otros lugares comunes, como ideado por un estudiante de 1º de Bellas Artes o Comunicación Audiovisual. Que alguien le regale a Joe una suscripción para ver en algún lado ‘Arrebato’. O ‘Blow Up’. 4.

‘Verotika’: Glenn Danzig nos ofrece sangre y tetas con ojos

Que tiemble Rob Zombie, que llega Glenn Danzig. El fundador de Misfits debuta en la dirección a los 64 años referenciando, según él, el giallo de gente como los míticos Dario Argento y Mario Bava. Algo hay en común sobre todo en la manera de retratar la sangre, pero lo de Danzig apunta más bien a la estética tetuda de Russ Meyer, al cómic pajillero y a la serie B de Bruce LaBruce, pero en hetero y sin intencionalidad política. ‘Verotika’ se compone de tres historias, cada una deliberadamente más ridícula que la anterior. En la primera la protagonista es una mujer con unos ojos en las tetas que pintan menos como recurso narrativo que una braga-faja en una película porno; la segunda reafirma la divertida parodia de la policía -y del género policíaco- a la que apunta la primera. Para cuando llega la tercera, el delirio es ya total. Vemos unos planos interminables de una condesa de la Edad Media mirándose al espejo tras alimentarse de la sangre de unas doncellas vírgenes, mientras el público grita cosas como «¡selfieeee!» o «¡no os vayáis!» a aquellos que deciden desertar. Para entonces te das cuenta de que ‘Verotika’, más que una película, es una experiencia en la que la complicidad del público con el director, presente en la sala, es máxima. Glenn Danzig ya planea otra película, un «spaghetti western» con vampiros, y yo no me la pierdo. Pero con amigos. 6.

‘L’Angle Mort’: el sufrimiento de los invisibles

En contraste brutal con ‘Verotika’, el ambicioso existencialismo de ‘L’angle mort’, y no porque en este caso sea un chico, Jean-Christophe Folly, y no una chica, quien se pasa desnudo media película. Los directores franceses Patrick-Mario Bernard y Pierre Trividic comienzan esta cinta a golpe de jazz, pero desgraciadamente renuncian a ese ritmo para apostar en su lugar por un guión pausado, baladesco, centrado en el drama y sin sobresaltos, dedicado a los invisibles de nuestra sociedad. Porque el protagonista, Dominick, puede desaparecer cuando quiere, pero eso no termina de darle la felicidad ni siquiera cuando parece tener bastante suerte en el amor. Pese a que no termina de exprimir la excelente idea de partida, ni desde el punto de vista dramático, ni como thriller, ni desde ese punto de vista erótico con el que llega a coquetear, la película cuenta con interesantes segundas lecturas en referencia a la inmigración y a los marginados en general. ¿Será un invidente la pareja perfecta para alguien que no quiere o puede ser visto? Una pena que ‘L’Angle Mort’ en sí no sea más «visible» para el público generalista: ¿será una metáfora?. 6.

‘Ready or Not’: la golosina de Sitges 2019

Tan asumible por todos los públicos que llega a los cines españoles este mismo viernes 11 de octubre (en breve publicaremos una reseña más completa), ‘Ready or Not’ (‘Noche de bodas’) es una buena película que en el contexto de Sitges se transforma en peliculón. Siguiendo una tradición familiar de empresarios de juegos de mesa, en la noche de bodas de la pareja protagonista toda la familia ha de enfrentarse a un juego macabro. Una versión tétrica del Escondite en la que la derrota se paga con la muerte. Divertidísima, sangrienta y no siempre tan predecible, la película de Tyler Gillett y Matt Bettinelli-Olpin no oculta ni su intencionalidad feminista ni su burla de la alta clase social. Yo fui a Sitges exactamente para ver mucho de esto. 8.

‘The Shed’: la venganza de los «losers» del instituto

Frank Sabatella dirige este entretenidillo film protagonizado por dos “losers”, Stan y Dommer, que parecen sendos personajes recién escapados del Festival de Sundance. El uno sufre el maltrato psicológico de su abuelo, su único pariente; el otro, el bullying escolar. ‘The Shed’ es un cúmulo de tópicos de instituto, entre el acosador malvado, la guapa inalcanzable y los chicos alternativos que conectan con el espectador que se preocupa de ver una historia como esta. Sin embargo, el recurso de que sea una figura monstruosa que aparece en el cobertizo de la casa de Stan, la que puede ejercer de «salvadora» para ambos protagonistas, tiene su gracia. ¿Son los monstruos de las películas tan terroríficos o lo es nuestra propia vida? Aunque se agradecería que ‘The Shed’ fuera más abiertamente hacia la comedia, más abiertamente hacia el gore, o más abiertamente hacia algún sitio, logra arrancar en Sitges casi todas las carcajadas que busca. 6.

‘Dark Encounter’: ¿quién da más miedo?

La cinta de Carl Strathie comienza con la desaparición de una niña de 8 años en un pequeño pueblo de Estados Unidos. La estética y la narración de ‘Dark Encounter’ sugiere desde el primer momento que la niña haya sido abducida, ante la ceguera de una familia y la policía, que parece no querer darse cuenta de lo «evidente». ‘Dark Encounter’, que a la postre termina resultando un gran título, muestra su propia ceguera al espectador a través de un giro en la trama. Aunque el momento ‘Interstellar‘ le queda muy grande a este drama familiar un tanto telefilmesco, como subraya su propia música, la última media hora revela una nueva visión sobre esos hombrecillos verdes que tanto han aterrorizado al espectador desde el espacio a lo largo de la historia del cine. 6.

Te invitamos a todos los conciertos y sesiones de aniversario de Razzmatazz este otoño

0

Este jueves comienza el ciclo de actividades con las que se celebrará el 19º aniversario de la barcelonesa Sala Razzmatazz. Los conciertos y sesiones tienen lugar durante todo el otoño, entre octubre y diciembre, como es habitual, arrancando este jueves 10 de octubre con el show de Sebadoh. Como cada año, JENESAISPOP regala una entrada doble para TODOS los conciertos y sesiones del aniversario.

El aniversario de Razzmatazz NO incluye todos los eventos que se celebrarán estos 3 meses en la sala, pero sí todas las sesiones y shows de RazzClubs y muchos conciertos extra que puedes ver listados aquí. La entrada doble que regalamos incluye el pase a los conciertos de Vampire Weekend, Hot Chip, Primal Scream, 808 State, Kiasmos Dj Set, Charli XCX, Bad Gyal, Cariño o La Casa Azul. Entre las últimas confirmaciones han estado The Waterboys, Of Monsters and Men, Boys Noize o Ben Klock. El aniversario se cierra el próximo 14 de diciembre con las actuaciones de Max Cooper, Ojete Calor y Elyella.

Para ganar esta entrada doble tan solo tienes que escribir antes de este jueves 10 a las 12.00 a jenesaispop@gmail.com indicando por qué crees que mereces entrar gratis a todos estos eventos durante los próximos 3 meses. La persona más concisa y divertida ganará y estará apuntada en lista de puerta de todos estos eventos.