Inicio Blog Página 671

La música de ‘Élite’: 10 artistas que han notado especialmente haber sonado en la serie

5

La música no es una de las razones por las que ‘Élite’ ha tenido tanto éxito, pero sus creadores se han regodeado de lo lindo con ella, situándola en primer plano. Los productores de la serie han evitado Estopas, Aitanas y Bisbales y se han decantado por un modelo que incluye la música urbana de Rosalía, Bad Gyal y C. Tangana, la alternativa de La Casa Azul y La Bien Querida y el tropical house de YALL, así como de otros artistas desconocidos más o menos similares. En general, han mostrado bastante buen gusto, incluso hasta la inverosimilitud: Guzmán aparece en un momento escuchando a James Blake y no es que pegue mucho con su personaje de villano en ese momento. ¿Quizá es una forma de avanzar su futuro?

Hay que tener en cuenta que ‘Élite’ ha tenido 20 millones de espectadores en todo el mundo, por lo que se ha transformado en todo un altavoz para todo artista que ha sonado en ella. Aunque algunos de sus momentos más representativos incluyen ‘Antes de morirme’ de C. Tangana y Rosalía, ‘Los amigos que perdí’ de Dorian, ‘7 días juntos’ de La Bien Querida o ‘El momento’ de La Casa Azul, en este artículo nos centramos en otros artistas para los que salir en la serie ha podido ser más decisivo. Más que nada porque existe una playlist oficial en Spotify con la música de ‘Élite’ que siguen más de 100.000 personas, y las estadísticas son públicas. Por cierto, de manera chanante, han dejado la música clásica para el final.

The School

‘Élite’ ha incluido canciones de The National y ha recuperado a The Primitives, pero quienes parecen haberse beneficiado más de su paso por la serie han sido los deliciosos The School (recordad nuestro especial «The School en 10 canciones«). ‘I Don’t Believe In Love’ siempre fue un tema icónico de su discografía, pero es que ya supera el millón de reproducciones, muy por encima del resto de sus canciones (sin que haya una correspondencia con una diferencia de calidad o estilo). Las estadísticas públicas de Spotify muestran que miles de personas han escuchado por primera vez a esta banda británica de sello madrileño gracias a la serie. Como ya se vio cuando sonaron The Yearning en el taquillazo ‘Perfectos desconocidos’, una parte de Elefant se dedica a intentar colocar temas en series y películas. De hecho, también suenan en ‘Élite’ Fitness Forever, Knickers y Rush Week, aparte de La Casa Azul.

Kostrok

La serie tiene incluso el poder de revivir proyectos que estaban moribundos. Kostrok es uno de los grupos que suenan en una de las fiestas, en concreto con su tema ‘Right Now’ cantado por Bearoid, y como resultado 3 de las 5 playlists que más escuchas aportan al dúo están relacionadas con ‘Élite’. En este vídeo de El País, Adrián Lurbe explica que ya no trabaja con José Martí, recordando que el tema data en realidad de 2013.

Zazo & Gxurmet

También 3 de las 5 playlists que más aportan a las arcas de Zazo & Gxurmet proceden de esta serie. ‘Te miro’ y ‘París’, la cual escribieron en un momentito en un McDonald’s, están entre las canciones que les han llevado a aparecer entre los virales de México y varios países latinoamericanos, pero también en otros de Europa como Francia o Grecia. Se nota que cada vez hay menos fronteras para el castellano. Además, Zazo & Gxurmet están en Mushroom Pillow, en su momento sello que supo mover la carrera de Delorean y Phoenix Polock por ciertos circuitos internacionales.

Christina y los Subterráneos

Enésima resurrección para el clásico de Christina y los Subterráneos ‘Tú por mí’, que aparece nada menos que en el episodio 1 de la temporada 1 de ‘Élite’. El éxito de Christina Rosenvinge en los últimos 10 años ha hecho que muchos repasen su discografía anterior y este es uno de los pasos fundamentales. La playlist de esta serie es la 3ª más importante en estos momentos para Christina y los Subterráneos y también parece haber resurgido la versión de ‘Tú por mí’ que aparece en directo en ‘Flores raras’, disco ya firmado como Christina Rosenvinge.

Kimberley Tell

Otra que lleva sangre danesa en las venas (también inglesa) es la actriz nacida en Lanzarote Kimberley Tell, a la que se conoce por series como ‘Algo que celebrar’ y ‘Buscando el norte’. También ha participado en ‘Hierro’ y en un capítulo de ‘Velvet’, pero atención al pelotazo musical: su único tema, el medio tiempo electrónico ‘Lo que no me dices’, en la línea de Brisa Fenoy o la primera Najwa, ha aparecido en la serie y suma casi 2 millones de reproducciones en Spotify. ¿De verdad va a quedarse ahí su carrera como cantante?

Conchita Velasco

No hay «ageism» en ‘Élite’ y Conchita Velasco también suena en un episodio de la segunda temporada. Gracias a esto ‘La chica ye-yé’ ya no es el tema más popular del momento de la artista en Spotify (al menos en su perfil como «Conchita», hay otro con «Concha»). Lo es ‘Con nada se puede ser feliz’, en este caso dedicado al personaje de Cayetana, que finge ser rica aunque es pobre, y que procede de la popular película ‘Pero, ¿en qué país vivimos?’ con Manolo Escobar. Era una versión de un temazo perdidísimo, ‘Il suffit d’un rien pour être heureux‘ de Alice Dona.

Motorama

‘Élite’ también ha sido importante para bandas que no proceden de Latinoamérica, España o Estados Unidos. Para muestra tenemos a la banda rusa Motorama. Hay formas (infraestructuras, medios, otras redes sociales) que permiten que el post-punk siga vivo en un ámbito internacional, y Motorama ya tenían sus seguidores en la década en que se han curtido, pero de nuevo, es ‘Élite’ lo que mejores números les ha reportado, en concreto a su canción ‘No More Time’, que aparece en el segundo episodio de la segunda temporada.

aAron

También ha dado la serie un “push” a los franceses AaRON, que editaron tres discos entre 2007 y 2015, llegando a recibir discos de oro en su país y a girar por España. París continúa siendo la capital para ellos, pero ‘Blouson Noir’ y ‘We Cut the Night’, dos temas muy GusGus, les han permitido sonar también en Estambul o en México D.F.

John Maus

¿Dorian? Claro. ¿Christina Rosenvinge? ¡Anda! Pero lo de John Maus sí que no lo esperábamos. Un comentario en Youtube viene a resumirlo muy bien: «cuando salió esa canción pensé que había reproducido la canción desde mi celular, y yo buscando ni loco. No pensé escuchar a John Maus en esta serie». ‘Hey Moon’ sale en el primer episodio de la segunda temporada, después de una fiesta, pues suena claramente a resaca. Por marciano que parezca, ‘Élite’ es lo que más escuchas ha aportado a John Maus y ‘Hey Moon’ suma 13 millones de reproducciones en Spotify.

Danna Paola

Obvio para unos pero desconocido para otros, la actriz que interpreta a Lu es una famosa cantante mexicana. Tanto que a ella salir en la dichosa playlist de Spotify no le ha movido un solo pelo: lo suyo es estar en el top 50 de México (ahora mismo con ‘Oye Pablo’), en las listas «Latin VIP Pop», etcétera. Pero no se puede negar que a nadie le amarga un dulce, y que aparecer en una serie con tantísimo público le da opciones en territorios donde no se había presentado. De hecho, si bien no es su mayor éxito, su tema ‘Final feliz’ incluye imágenes de la serie.

‘Cinnamon Girl’ es la joya que muestra la evolución de Lana del Rey

15

‘Cinnamon Girl’ no era una de las canciones que destacaba mi compañero Jordi Bardají en su reseña de ‘Norman Fucking Rockwell!’, argumentando que tanto ésta como ‘California’ estaban «escritas con piloto automático». Para mí, en cambio, es uno de los grandes momentos del disco, pero entiendo por dónde iba Jordi, y en cierto modo lo comparto: ‘Cinnamon Girl’ es muy classic Lana, es una canción que suena a ella por todos lados… la cosa es que yo eso aquí lo veo como un acierto. Y no porque sea una cuota de fanservice, sino porque creo que en esta canción es intencionado: asistimos a un recorrido por todas las etapas de Lana del Rey.

Para el público general, la autora de ‘Black Beauty’ sigue con el sambenito de sus temas iniciales, especialmente en ese momentazo en su carrera que fue el videoclip de ‘Ride’ y aquel monólogo en el que cabía la generación beat, los daddy issues, la libertad de la carretera y las relaciones tóxicas, y que remataba con «I’m fucking crazy, but I’m free». Por tanto, podría pensarse que, de hacer una retrospectiva sobre sus canciones, sería prácticamente un «las historias de Lana con sus hombres». Y sí, es verdad que muchas de las canciones de la estadounidense van sobre relaciones, pero realmente esto ha sido siempre un vehículo. Porque, a lo largo de su discografía, hemos ido descubriendo cómo las relaciones que la cantante nos describía realmente nos estaban contando más cosas de ella que de los tíos en cuestión. Es la personalidad de Lana de lo que ella nos ha ido hablando a lo largo de sus discos, junto a la evolución que ésta ha tenido, tanto sus caídas en el pozo como sus intentos por alejarse de ese lado depresivo, de ese «black narcissist». Y eso es ‘Cinnamon Girl’.

En ‘Radio’ ya decía Lana que ella era «sweet like cinnamon», y ya sabemos que la «dulzura» de la canela es algo ambivalente. Así que, además de por hacerle un guiño a la canción homónima de Neil Young (al que ya referenció en ‘Get Free’ con eso de «out of the black / into the blue»), es lógico que una canción en la que quiere hacer una retrospectiva de sí misma, se denomine «chica canela». Tras el corte está la producción de Jack Antonoff, mano derecha de Lana en este disco, pero realmente los sonidos son un conjunto de todo lo que le hemos visto a la estadounidense, un homenaje a cada etapa: desde los beats más pegadizos de ‘Born to Die’ (al que hace otro guiño al final: fijaos que se puede cantar eso de «die / on me» sobre la base instrumental) al punto entre cuerdas y psicodelia que empezó a vislumbrarse en ‘Honeymoon’ con temas como ‘Terrence Loves You’ y que ha tenido su cumbre en ‘NFR!’ (‘Venice Bitch‘), y con una letra en la que se mezclan su disco más oscuro, ‘Ultraviolence’, y el más luminoso, ‘Lust for Life’, compartiendo también la presencia en ese álbum del piano (el inicio recuerda al de ‘Beautiful People Beautiful Problems’, de hecho).

Y es que, por muy naif que pueda sonar ese «aceptamos el amor que creemos merecer» de ‘Las ventajas de ser un marginado‘, no deja de ser algo cierto. Si te has empeñado en ayudar a una colección de sadbois que desprendían ese aura de «soy tóxico, nadie puede salvarme, estoy roto, etc» pero al final al que han roto es a ti, si tus relaciones no han sido igualitarias y no te has sentido respetado sino humillado, si te has acostumbrado a que tus parejas te traten mal… cuando llega una persona que no lo hace, pues te cuesta creértelo. Te cuesta creer que de verdad te vayan a tratar bien, y te cuesta creer que de hecho MEREZCAS que te traten bien. Por eso Lana nos introduce flashbacks de ese tipo de relaciones pasadas en las estrofas, a la vez que en su estribillo nos cuenta cómo ha encontrado, por fin, una relación sana, y cómo le cuesta muchísimo creérselo y confiar: «but if you hold me without hurting me / you’ll be the first who ever did». Pero, en esta época post-‘Lust for life’, ella decide atreverse, decide creérselo (o intentarlo) y confiar: «hold me, love me, touch me, honey / be the first who ever did».

Y mientras nos habla en su letra de ese cambio en su forma de afrontar las relaciones, y en su propia personalidad (en la que luego ahondará en ‘hope is…’), también nos regala un recorrido por su discografía. ‘Cinnammon Girl’ no es tan simple como parece. Y, de hecho, ya es una fan-favourite: con más de 20 millones de escuchas, es la única de los no-singles de ‘NFR!’ que está en su top 5 de Spotify.

Las últimas «canciones del día»:

Marilyn Manson sigue sacando versiones… ¿pero dónde está su nuevo disco?

2

Marilyn Manson ha vuelto a la actualidad un poco sin previo aviso, pero además lo ha hecho con una serie de singles cuyo objetivo parece ser el de allanar el terreno para su próximo disco, sin que estos tengan que ver aparentemente con él. Si los títulos de ‘God’s Gonna Cut You Down’ y ‘The End’ te suenan es porque son canciones que ya has escuchado: sí, el regreso de Manson se ha producido a través de un par de versiones, de Johnny Cash y The Doors, respectivamente. ¿Pero qué se sabe de ese disco que iba a salir antes de que terminase 2019 pero cuyo lanzamiento parece ya estar destinado al año que viene?

Cabe aclarar que el lanzamiento de estas dos versiones no responde a ninguna estrategia «random»: la primera pertenece a la banda sonora de la película ’24 Hours to Live’ y se grabó en 2017, si bien por alguna razón es ahora cuando ha llegado a las plataformas de streaming, y la segunda, publicada hoy mismo, ha sido grabada para otra banda sonora, la de la serie ‘The Stand’, en la que el propio Brian Warner aparece. Sin duda, el anuncio del sucesor de ‘Heaven Upside Down‘ debe estar cerca.

La noticia más sorprendente en relación al nuevo álbum de Marilyn Manson es que posiblemente será homónimo. Sí, a estas alturas de la película. En una entrevista concedida a Revolver este verano, Warner explicaba que la decisión se debe a que el álbum contendrá elementos de todos sus discos anteriores: «Lo he intentado pintar con palabras y mi productor Shooter (Jennings) con sonidos, para que puedas ver todo el anhelo, la pasión y la angustia. Es una explicación muy dramática, pero el disco está lleno de drama. No lo compararía con ninguno de nuestros álbumes anteriores, pero en él escuchas un poco de todo. He conseguido concentrar todo en un sitio esta vez, al fin». El artista añade que, si uno de sus discos tenía que ser homónimo, es este.

El autor de ‘Antichrist Superstar’ indicaba que, con su próximo largo, ha querido «contar historias» y que este tendrá por tanto un componente de horror y apocalíptico: «Es como un museo de cera de mis pensamientos, un estudio de la cámara de los horrores que existe en mi cabeza. Todo el romance y la esperanza que puedes tener en el mundo, volcados aquí, en este Fin del Mundo que para cualquier persona que escuche el disco representará un tipo diferente de Apocalipsis». Warner, que prepara una gira conjunta con Ozzy Osbourne, planea también editar un libro con sus pinturas antes del lanzamiento del disco, acompañado de «unas pocas exposiciones».

U2 siguen sonando exhaustos en su nuevo single con AR Rahman que clama a la «no violencia»

6

U2 han sorprendido este viernes publicando su primera canción original en 2 años. ‘Ahimsa’ es una colaboración con el compositor indio AR Rahman, conocido por su premiada banda sonora para ‘Slumdog Millionaire’, y su título significa «no violencia» en sánscrito. U2 afrontan con ella el primer concierto de su carrera en India, que tendrá lugar en Bombay el próximo 15 de febrero.

‘Ahimsa’ es una canción luminosa, como sugiere su título, pero a Bono y compañía se les percibe algo exhaustos últimamente en cuanto a la calidad de sus composiciones, y esta no es una excepción. Suena especialmente forzado el drama de ‘Ahimsa’, lo que termina diluyendo su mensaje. Bono ha explicado: «hemos venido como estudiantes a la fuente de inspiración… Eso es ahimsa, la no violencia. India nos ha dado esto a nosotros, el mayor regalo al mundo. Es más poderoso que la energía nuclear, los ejércitos, las naves, el Imperio Británico. Es el poder mismo, y nunca ha sido más importante».

La canción incluye unos versos en tamil interpretados por las hijas de Rahman, Khatija y Raheema, pero aunque el compositor asegura que la no violencia requiere «coraje y esfuerzo, una cualidad impermeable a las armas o el poder», cabe preguntarse dónde han guardo U2 y Rahman toda esta fuerza dialéctica en la composición de esta canción tan sosilla. Desde luego, nada que no nos preguntáramos ya con ‘Songs of Experience‘ y ‘Songs of Innocence‘…

Zola Jesus llama a Grimes la «voz del privilegio fascista de Silicon Valley»

19

Grimes ha concedido una entrevista al astrofísico Sean Carroll en la que ha compartido sus ideas sobre el futuro del arte. La canadiense ha dicho que cree que el mundo se aproxima «al final del arte humano» y que en cuanto la Inteligencia Artificial se consolide en la sociedad, creará arte mejor que cualquier ser humano. Además, ha afirmado que específicamente la música en directo saldrá perjudicada: «Creo que la música en directo estará pronto obsoleta. A los DJs ya se les paga más que a los músicos de verdad. Es como Instagram. La gente se siente cada vez más atraída por un mundo limpio, falso, un mundo terminado. Todo el mundo quiere estar en una simulación».

Las palabras de la autora de ‘Art Angels‘, pareja del magnate de la tecnología Elon Musk, no han sentado nada bien a algunos de sus colegas de profesión. En concreto, Zola Jesus ha sido muy clara en Twitter al dar su opinión sobre las declaraciones de Grimes, y al compartir el titular de la canadiense sobre la música en directo, ha respondido: «dice la voz del privilegio fascista de Silicon Valley». Algunos de los artistas que han apoyado sus palabras son Devon Welsh o Telefon Tel Aviv.

La autora de ‘Okovi‘ ha aclarado que no existe un «beef» entre ella y Grimes y ha aclarado sus palabras: «no culpo a nadie por estar desconectado de la realidad, pero hablar del futuro de la música y del arte con tanto cinismo solo lo puede hacer una persona que no tiene nada que perder». Zola defiende ante todo la necesidad del ser humano para crear arte, que en sus palabras jamás sería replicada por la inteligencia artificial, y critica que «gente ajena a las luchas de las clases trabajadoras ataque un sistema del que no depende para sobrevivir mientras otros sí lo hacen».

El asunto se ha vuelto un pelín más siniestro cuando ha tenido lugar la presentación en Los Ángeles del «Tesla Cyberstruck», el nuevo coche eléctrico de Elon Musk. Durante el evento, un holograma de Grimes ha introducido a Elon Musk como «su creador», y Zola ha querido expresar una reflexión al respecto: «me sentía mal por publicar esa mierda ayer hasta que he visto un vídeo de Grimes en el escenario haciéndose pasar por Inteligencia Artificial y presentando a Elon como su «creador» y… creo que mis juicios son razonables».

Por otro lado, Grimes ha matizado sus palabras sobre el arte, argumentando que lo que se aproxima en su opinión es el final de un mundo en el que «solo exista el arte hecho por el ser humano». La artista, que ahora se hace llamar c, el símbolo de la velocidad de la luz, y más entregada que nunca a su papel de avatar/cyborg como se desprende de algunas de sus extrañas declaraciones recientes, publica ‘Miss Anthropocene’, su nuevo disco, el próximo 21 de febrero.


Dani Martín, entre Manu Chao y el Joker, subraya «la mentira» de las redes sociales en su nuevo vídeo

6

Dani Martín presenta hoy viernes un nuevo single llamado ‘La mentira’, que explica así: «Desde que nacemos vamos poniéndonos atrezzo para gustar, para ser admitidos, para formar parte de un grupo social… En LA MENTIRA ironizo sobre esto y lo hago porque me sucede a mí también. La canción está cantada en primera persona, pero habla de todos nosotros. Musicalmente está inspirada en la música que siempre me ha gustado, en trajes que hasta ahora no me había atrevido a probar. Me gusta definirla como una cumbia balcánica apocalítpica».

El buenrollismo de ‘La mentira’ recuerda a gente como Manu Chao, Amparanoia… si bien los artistas referenciados en el estribillo son otros. En él, Martín canta que su vida es una mentira, que él no conoce ni «a Shakira ni a Luis Miguel» y que jamás conoció a Joaquín Sabina «en aquel after de la calle Pez». Curiosamente, Martín sí debió haber conocido a Shakira en algún momento de su vida, pues fue telonero del concierto que la colombiana ofreció en Barcelona en mayo de 2011, y del que existen vídeos. ¿Será que nunca se la llegó a cruzar en los camerinos? ¿O es la canción también una «mentira»?

En ‘La mentira’, Martín canta sobre esa «chulería que he adoptao pa’ camuflar mi inseguridad» o sobre sentirse inseguro con su cuerpo -el artista ha hablado honestamente en las redes sociales sobre la enfermedad cutánea que padece-, y la idea que ha tenido para representar esa máscara que todos todos nos ponemos ante los demás por inseguridad es pintarse la cara de Jóker, una película de rabiosa actualidad. ¿Se acerca el sucesor de ‘La montaña rusa‘?

Damien de OT2018 busca su lugar en las playlists «chill» de Spotify con ‘Push It on Me’

7

Si algo hay que elogiar de las últimas ediciones de Operación Triunfo es que hayan abierto sus puertas a sonidos algo más alternativos de lo habitual, que al fin y al cabo son los que escucha el público joven en 2019. Y no solo por que Amaia ganara la edición de 2017, sino porque ciertas tendencias internacionales o salidas del underground han terminado colándose en los trabajos de Natalia Lacunza, Alba Reche o María Escarmiento, mientras otros concursantes como Aitana, Miki Núñez o Julia Medina han seguido satisfaciendo un perfil más propio de la radiofórmula.

El enésimo concursante de Operación Triunfo 2018 en publicar single es Damion Frost, el muchacho de Tenerife nacido en Alemania que además tiene ascendencia inglesa e italiana. Está claro al escuchar ‘Push it On Me’ que el cantante -que ahora se hace llamar Damien a secas- maneja el inglés muchísimo mejor que cualquiera de sus compañeros de edición (con perdón, pero no hay color), porque si te descuidas podrías pensar que estás escuchando una canción de Justin Bieber o de Ed Sheeran, a los que se parece muchísimo por timbre.

El sonido tropi-pop cálido y reposado de ‘Push it On Me’ es deudor de los sonidos que triunfan en el Billboard, en la lista de éxitos británica o de las playlists «chill» de Spotify, por lo que tampoco desencajaría sonando entre hits de Zayn, Jorja Smith o el propio Bieber. Su vídeo, con Damien estilizado cual Bazzi, anda en el estilo medio alternativo/VHS esperado y es obra de Pablo Amores, que, como es sabido, además de director de clips para gente como The Parrots es pareja de la intérprete de ‘Amargo amor’.

Mario Casas y Natalia de Molina buscan justicia en Las 3000 en ‘Adiós’, la mejor película de Paco Cabezas

5

Volviendo de la comunión de su hija, Juan y Triana se ven envueltos en un accidente de coche que resulta en la muerte de la pequeña. Destrozados, y sedientos de una mezcla entre justicia y venganza, la pareja dará con Eli, una inspectora de la que al principio no se fían, pero que está dispuesta a ayudarles a encontrar al culpable… aunque el caso acabe siendo mucho más complicado y peligroso de lo que parecía a simple vista. En la rueda de prensa de ‘Adiós’ del Festival de San Sebastián, Paco Cabezas contaba, vía Skype desde Estados Unidos, lo especial que había sido para él, que se crió en Rochelambert, rodar en Los Pajaritos y en Las 3000 Viviendas. Rodar allí no solo con la aprobación, sino con la complicidad de sus habitantes. Crear un ambiente de familia en el set no solo con el equipo, sino con los propios vecinos. Esto del ambiente de familia es especialmente destacable porque quizás sea una de las bases sobre las que se apoya ‘Adiós’: la familia, presente, de una u otra forma, en la toma de decisiones de todos los personajes. La familia y la tierra como elementos benditos pero también malditos, como algo a lo que amar pero también a lo que odiar. Algo que te da raíces pero que también -o quizás precisamente por eso- te limita. En todos los sentidos.

Esa ambivalencia entre las raíces y las limitaciones está presente en el propio barrio de Las 3000: el arte y el espíritu luchador de sus vecinos se cruzan con los mil y un obstáculos que tienen, con las consecuencias que tiene ser un barrio «olvidado», en palabras del propio Paco. Un barrio al que se da por perdido desde la política y desde gran parte de la sociedad sevillana, separado por poco más que una carretera de un lugar tremendamente distinto como es el Club Pineda. En nuestro cine, las historias de estos vecinos han estado, o bien ausentes, o bien estigmatizadas, pero pocas veces como en ‘Adiós’: contadas con dignidad. Sin caer en mundos de Yupi pero tampoco en el burdo estereotipo. Solamente por eso esta película ya es importante… pero no es importante solo por eso, si me permitís el juego de palabras. Y es que Cabezas consigue muchas cosas con un film que es, probablemente, su mejor trabajo hasta la fecha.

Viviendo en Estados Unidos desde hace años, donde ha rodado más de veinte capítulos en series como ‘American Gods’, ‘Fear the Walking Dead’ o ‘Penny Dreadful’ o (y prepara ahora el spin-off de ésta, ‘City of Angels’), Paco comentaba recientemente lo poco que se estila allí algo tan simple -y tan complicado- como es hablar con los actores: «muchos saben mover una cámara pero no saben hablar con ellos». Cuando un director pone como prioridad ese amor por su reparto antes que lo estrictamente técnico se nota. Por tanto, en ‘Adiós’ se nota. Los haters de Mario Casas tendrán poco que objetar ante lo que es la mejor interpretación de su carrera, y la Triana de Natalia de Molina es el corazón de la película, demostrando de nuevo la linarense su talento para concentrar fragilidad e intimidación en una sola mirada. Por otro lado, y aunque la subtrama de su personaje pida más tiempo (da la sensación de que faltan algunas escenas), Ruth Díaz representa con maestría la templanza necesaria para una película donde las emociones están tan a flor de piel. Y Mona Martínez… Mona logra con su María Santos un personaje que sencillamente fliparía a Quentin Tarantino.

A destacar también la dirección de fotografía de Pau Esteve, la naturalidad de los diálogos o las secuencias de acción (especialmente esa gran escena de revuelta en el barrio, que compensa con creces el montaje algo errático de la última), además de una banda sonora de lujo para la que se ha contado, entre otros, con María José Llergo, Rosalía y, atención, una preciosa versión de ‘Me quedo contigo’ a cargo de Rocío Márquez. En definitiva, ‘Adiós’ es a la vez una mirada necesaria a los vecinos de Las 3000 y un entretenidísimo thriller cuyo reparto está en estado de gracia, mimado por un director como Cabezas que sabe lo importante que es ponerle corazón a una historia para que lo que a priori es «una película de accion» funcione como tal, sí… pero sea mucho más que únicamente eso. 7,5.

Cranberries comentan su tardía primera nominación a los Grammy: «es agridulce»

32

Una sorpresa que nadie vio venir entre las nominaciones de los Grammy 2020 ha sido el reconocimiento en la categoría de rock a ‘In the End‘, el notable disco de Cranberries hecho a base de maquetas que Dolores dejó poco antes de morir. Y nadie lo vio venir porque el grupo nunca había sido nominado y porque en los Grammy de 2018 no hubo una triste mención a la muerte de Dolores, que se había producido tan sólo un par de semanas antes de aquella ceremonia. Y eso que U2 estuvieron por allí.

El grupo ha escrito un comunicado de agradecimiento indicando que Dolores estaría «encantada», mientras su madre Eileen ha dicho: «Dolores estaría tan contenta… puso tanto amor y alma en sus canciones y música… Para nosotros como familia es agridulce, pero estamos orgullosos, si bien tristes, de que no esté aquí para verlo y disfrutarlo, aunque siento que está en espíritu». Noel Hogan, guitarrista y co-autor de algunos temas del grupo, ha concedido una entrevista radiofónica para profundizar en el tema.

En ella, el locutor se muestra muy sorprendido de que esta sea la primera nominación a Cranberries: “pensábamos que tendríais algo por ‘Zombie’ o por ‘Linger’”. Noel Hogan se ríe y dice que Dolores estaría “tocando el cielo”. “Es un shock para nosotros 3, no lo esperábamos, esto ha venido como de la nada, es algo de lo que ni hemos hablado a lo largo de los años, porque como nunca te nominan, ya ni lo mencionas, y hasta te olvidas de ello la mayoría de las veces. Dolores estaría totalmente encantada. Es agridulce que sea ahora al final de la historia y cuando Dolores no está aquí para verlo”.

Cranberries fueron el grupo más vendedor de Island en 1994 y 1995 gracias a sus dos primeros discos, por lo que es raro que su sello no presionara por ellos. ¿A quiénes fueron a parar, por ejemplo, los Grammy a mejores actuaciones de rock en los años en que The Cranberries pudieron optar a ellos? Dolores al no ser solista no habría podido competir en la categoría de actuación vocal de rock femenino con Alanis, Melissa Etheridge o Bonnie Raitt. El grupo habría tenido que competir como disco de rock contra Aerosmith, Counting Crows, Green Day, Nirvana o Pearl Jam. ‘No Need to Argue’ no pegaba mucho ahí. ¿Quizá por tanto Island les presentó más bien en la categoría alternativa? En ese caso no fueron escogidos porque sí lo estuvieron U2 y Green Day, que ganaron en 1994 y 1995, dejando sin premio a grandes nominados como R.E.M., Nirvana o Smashing Pumpkins, pero también a otros menores como Belly o Crash Test Dummies.

En cuanto a las posibilidades de este año, Pitchfork ha hecho un artículo en el que carga contra lo obtuso de la categoría de rock. Al final dan por hecho que Cranberries ganarán «inevitablemente» (“será alentador pero extraño”, indica este medio que nunca ha reseñado un disco de este grupo), si bien ‘In the End’ ha de vencer a discos con tan buenas críticas como ‘Amo’ de Bring Me the Horizon y ‘Feral Roots’ de Rival Sons, además de a Cage the Elephant y I Prevail.

Rosalía recomienda el concierto de hoy de Kaydy Cain, incluso después del bellakeo de ‘Tra Tra’

2

Kaydy Cain es uno de los nombres que conocimos gracias a PXXR GVNG (luego Los Santos) y a La Mafia del Amor. En solitario se cuentan por millones los streamings conseguidos con ‘Algo como tú’ y ‘Lo siento’, y en los últimos tiempos ha despuntado con un tema llamado ‘Perreología’. Y sin embargo, el artista, que es la gran estrella esta noche de viernes en la Sala 1 de Razzmatazz (Barcelona), dentro del ciclo urban denominado Fuego, no puede parar de crear.

Ha sido este mes cuando Kaydy Cain ha lanzado una mixtape de 10 temas y 29 minutos llamada ‘NBA’. Es compartida junto al también miembro de Takers Marko Italia, y está llena de temas totalmente disfrutones y hedonistas, próximos al perreo no matter what de gente como Tomasa del Real. «Me gustan los culos con forma de corazón» es una frase en ‘Sube y baja’. «Yo te dejo el toto roto, colecciono bragas como Chicho Terremoto» es otra del single ‘NBA’. ‘Ina’, un homenaje a Ms Nina, rima «vecina» con «cochina». El penúltimo se llama ‘Un porno’, mientras otros como ‘Callosa’ sí tienen un ambiente más melódico y social, en la línea de Mala Rodríguez.

Y luego está lo de ‘Tra Tra’. No es seguramente la mejor canción del disco ni la que más streamings lleva, pero el tema, que menciona a Rosalía, es otro de los más sexualizados. Su estribillo repite nada menos que «si me la saco, te la pongo en la boca, pero no hablo de la pistola», entre guiños a ‘Papi chulo’, a ‘Malamente’ («como Rosalía, tra, tra») y al bellakeo. Rosalía, ni corta ni perezosa, ha recomendado el concierto de esta noche de Kaydy Cain en su Stories, como veis en la imagen, lo cual podríamos interpretar como… una ¿aprobación? de este ¿homenaje?

Por otro lado, Kaydy Cain ha anunciado un nuevo tema para este lunes 25 de noviembre. En este caso se tratará de una colaboración con Dice Ailes y su viejo amigo Steve Lean, que recibirá el nombre de ‘Hasta el piso’.


Escucha lo nuevo de Coldplay, Beck, Tinashe, U2, Paul McCartney, Julieta Venegas, Niños Mutantes, Kesha, Marilyn Manson…

12

A topísimo viene esta semana la playlist Ready for the Weekend, con muchísimos discos nuevos, tan importantes como el doble álbum de Coldplay, ‘Everyday Life’, o ‘Hyperspace‘, el tercer disco de Beck en un lustro. Además, Tinashe lanza su renacer como artista independiente y The Who vuelven con un álbum de estudio 13 años después del último, mientras Leonard Cohen o Harry Nilsson –bueno, sus herederos, claro– lanzan sendos discos póstumos. Los debuts del dúo tecnopop Nos Miran y el grupo barcelonés Hijos del Trueno –con miembros de Tarántula y Manos de Topo–, y nuevos trabajos de Julieta Venegas, Javier Corcobado, Hannah Diamond, Loquillo, William Patrick Corgan (el «Billy» vuelve a quedar atrás), Labrinth, la mexicana Girl Ultra, Ganges, Omar Souleyman, Deaton Chris Anthony (imperdible para fans de Clairo y Omar Apollo), Israel B & LOWLIGHT y ALIS, junto a EPs de Luna, Kasper Bjørke, Emily Burns, Jaakko Eino Kalevi, La Femme Brutal (debut para este dúo femenino de Barcelona) y Nasty Cherry, completan la lista de medios y largos formatos estrenados hoy. También recuperamos la mixtape que la ínclita Goony Choonga publicaba siete días atrás.

También contamos con un porrón de singles novedosos que llevarnos al oído. Además de Bad Bunny y Pablo Und Destruktion, de los que hemos hablado hace minutos, tanto U2 (compartiendo protagonismo con el indio A.R. Rahman) como Paul McCartney han sorprendido lanzando canciones. Con ellos, Lewis Capaldi, Alicia Keys, Stormzy ft. Ed Sheeran, Harry Styles, Maggie Rogers, Partynextdoor ft. Drake, Mark Ronson & Anderson .Paak, David Guetta & RAYE, Kesha, Niños Mutantes, María José Llergo, Núria Graham, Crystal Fighters ft. Dagny, Carlos Sadness & Bomba Estéreo, Rina Sawayama, Fleur East, ALMA, Nada Surf, Blossoms, Rodrigo Cuevas & Raül Refree, The Big Moon, Field Music, Ozzy Osbourne, Choclock, Baxter Dury, ELYELLA ft. Alberto Jiménez (Miss Caffeina), Evanescence, Melendi y Dani Martín presentan hoy temas. Y no olvidamos los que a lo largo de la semana han estrenado Haim, C. Tangana, La Bien Querida, Carolina Durante, Monterrosa, Big Freedia, Courtney Love, Xenia Rubinos, Christina Aguilera & A Great Big World, etcétera.

Completamos la playlist con sorpresas como una extensa versión de ‘The End’ de The Doors a cargo de Marilyn Manson, una balada navideña de Mabel, una versión de ‘Me quedo contigo’ a cargo de Rocío Márquez y Fernando Vacas –incluida en la BSO de la película ‘Adiós’–, el bailable número reivindicativo por el conflicto sociopolítico en Chile que Mon Laferte ha creado junto a Guaynaa, o la adaptación que han hecho Amaral y Manolo García de ‘Con la frente marchita’ para el disco-homenaje a Joaquín Sabina. También tenemos el anunciado disco navideño de Robbie Williams y dos nombres muy distintos del panorama nacional que cierran sus carreras con sendos recopilatorios: José Luis Perales, que se retira, y WAS, que anunciaban su disolución hace días.

Bad Bunny, top 1 directo en Youtube España con su nuevo temazo, la despechada ‘Vete’

5

Aparte de por canciones divertidas y bailables como ‘Callaíta’ o ‘Mía’, Bad Bunny también se está forjando un nombre como baladista. Lo ha logrado gracias a temas de amor como ‘La canción’ con J Balvin, que tanto gusta a Amaia Romero; o la desgarrada y llena de mensaje ’Solo de mí’, cuyo impactante vídeo era una protesta contra la violencia de género.

La nueva canción que estrena hoy incorpora un ritmo bailable en un momento dado, por lo que es un medio tiempo más que una balada, pero sin duda pertenece al grupo de sus composiciones emocionantes. Bad Bunny canta desgarrado cosas en la línea “que seas feliz y que te diviertas / pero para acá no vuelvas”, justo porque claramente parece querer decir todo lo contrario.

Hit instantáneo por su melodía, próxima a ‘Mía’ y ‘Solo de mí’, el tema ha sido top 1 directo en Youtube España, con 5 millones de visualizaciones en tan sólo 15 horas, gracias a un sencillo vídeo que comienza con una ruptura en la que es ella quien abandona aunque era “la que quería tener niños”.

Bad Bunny está nominado a Álbum Latino de Música Urbana tanto por ‘Oasis’ con J. Balvin como por ‘X100 Pre‘. Compite contra sí mismo y contra Rosalía.

Pablo und Destruktion canta a ‘Gijón’ y a Rambal, «mucho más que un marica, un héroe nacional»

7

Pablo und Destruktion no publica disco desde ‘Predación‘ (2017), pero para este viernes 22 de noviembre había anunciado el lanzamiento de una canción llamada ‘Gijón’ que no ha decepcionado en absoluto. El artista asturiano, que ya había hecho de ‘Limonov, desde Asturias al infierno’ uno de sus mayores éxitos, canta en este tema in crescendo a su ciudad cuando «era pequeño», recordando a algunos de sus protagonistas y lugares más emblemáticos. Spoiler: el Gijón de hoy ya no le gusta tanto. «No me convenceréis, yo lo vi de pequeño / Eso era libertad, esto aburrimiento».

El artista canta a viejos «marinos», «pescaderas», «putas en los burdeles» y «macarras» en contraposición a los «turistas» que hacen fotos en la ciudad hoy. Pablo ironiza sobre lo que ahora se entiende por progreso («Que se muera el civismo y viva Cimadevilla»), concluyendo que hoy en día: «solo importa el dinero, ¿dónde quedó el orgullo? / era lo que querían, malditos europeos / volvernos puritanos, blandos, gordos y muermos». Pero ‘Gijón’, a quien da un verdadero protagonismo es a Rambal, transformista asesinado en la ciudad en 1976.

Pablo cuenta en la letra del tema que «en el puerto de Gijón ahí andaba Rambal / por las noches de hembra, por el día chaval / Bromas, sexo y delito, verdadera bondad / Mucho más que un marica, un héroe nacional». De verdadero nombre Alberto Alonso Blanco, Rambal ha sido objeto de un libro recientemente. Su autor, Miguel Barrero, le considera el «primer asistente social» y «en cierto modo precursor de drag queens y travestis». Sobre su asesinato, Pablo se atreve a cantar: «mejor 10 puñaladas, que 1 minuto de miedo».

Pero lo mejor de todo esto es que aunque no comulgues con algunas de sus sentencias, Pablo und Destruktion sabe manipularnos a través de lo musical para llevarnos donde quiere. A través de una de sus conocidas interpretaciones vehementes, histriónicas, el artista nos conduce junto a una serie de medidos arreglos y coros, hasta una emocionada catarsis. Hay caída final, pero la canción acaba a los 3 minutos, pidiendo ser escuchada en bucle. El vídeo, marca de la casa, ha sido rodado donde estáis pensando. Eso sí, curiosamente ‘Gijón’ será esta noche presentada en otro lugar, en concreto en el Café La Palma como parte del ciclo Escenarios Mahou de Madrid. Las entradas están a punto de agotarse.

Lo Mejor del Mes

Beck / Hyperspace

17

Después de haber publicado el festivo y popero ‘Colors’ como antítesis a la melancolía del maravilloso ‘Morning Phase’, la anunciada alianza con Pharrell Williams –planeada hace tiempo y en principio destinada a ser apenas un single o EP– parecía apuntar, sobre el papel, a una nueva dosis de hedonismo por parte de Beck. Incluso el propio Hansen lo creía así cuando se metió en el estudio con el célebre productor. Sin embargo, el resultado materializado en ‘Hyperspace’ está muy lejos de esa previsión y, sorprendentemente, más cerca del Beck taciturno que del celebratorio. Aquel primer adelanto, ‘Saw Lightining’, engañaba: no solo es, de largo, el corte más uptempo (y casi el único) del álbum, sino que además su espíritu neo-blues a lo ‘Mellow Gold’, más que venir “del futuro”, se zambulle en el presente.

Y es que esa “hiperconectividad” a la que alude el título del álbum, esa conexión permanente al mundo exterior desde las pantallas de nuestros dispositivos portátiles o de sobremesa ya es una realidad. Para Beck no es mala per se, e incluso se percibe cierta celebración de ella en algunos de sus textos. Pero sí asume que el ansia de tener y saber más se torna voraz, insaciable, y marca nuestra manera de ver el mundo y relacionarnos. “Más rápido, más lejos, más largo, más duro / Sólo quiero más y más / belleza, luz y enamoramiento / Sólo quiero sentir más y más / Contigo” son los versos que abren el disco –en la intro ‘Hyperlife’, luego ampliados en ‘Hyperspace’, la canción–, marcando una pauta lírica que recorre el álbum: solos ante el azul de la luz de nuestros móviles, fantaseamos con conectar emocionalmente con alguien, aunque sea de manera fugaz e inevitablemente dolorosa.

Volviendo a la música, tal y como cabía esperar, la presencia de Pharrell propicia la inmersión de Beck en la música negra contemporánea, desatando una vez más la avidez de Hansen por retarse a sí mismo y a sus oyentes. El autor de discos tan distintos como ‘Midnite Vultures’ (que mañana cumple 20 años, por cierto) y ‘Sea Change’ se empapa gracias a Williams de hip hop, neo-soul y R&B contemporáneos, implicando en ese camino a otros colaboradores insignes como Greg Kurstin, Cole M.G.N. o Paul Epworth. Todos participan aquí poniéndose al servicio del singular sonido de ‘Hyperspace’ y las pretensiones de Hansen.

Unas pretensiones que ni mucho menos conducen a una fiesta, como indicaba. Más bien es como si, de camino a una, algo se torciese y acabara poniéndonos tristes, con el contrapunto amargo que emerge en las ya mentadas letras. Un buen ejemplo es una ‘See Through’ que, de la mano de Kurstin, se adentra con acierto en el R&B bailable y las voces autotuneadas… para debatirse entre el ansia de amar y el pánico a no ser lo que el otro espera (“Ahora te necesito y tú a mí / Me mueve ese sentimiento” VS “Me siento tan feo cuando ves a través de mí”). O ‘Die Waiting’ que, con discretos coros de Sky Ferreira, suena como si a New Order les hubiera dado en algún momento por el funk, mientras que su letra habla del constante anhelo por un gran amor… que podría no llegar nunca. O el single ‘Uneventful Days’, un grower que acompaña a Bek Campbell en un plasma de indietrónica y hip hop –¿soy yo o pide a gritos una remezcla orientada a clubs?– en tanto deambula, móvil en mano, por días y noches en “los que no pasa nada”, “esperando encontrar algo de luz en la oscuridad”.

Pero por encima de las canciones –que en general son correctas, pero solo deslumbran puntualmente; ya tiene narices que una de las mejores que ha publicado este año no esté aquí– el gran triunfo de ‘Hyperspace’ está en el hallazgo de una particular tesitura sonora, diría que inédita, que se sitúa a medio camino del presente más contumaz y la psicodelia y el folk que alimentó su renacer creativo y comercial en el año 2014. El mejor equilibrio de ambos mundos se alcanza, quizá no casualmente, en la propia ‘Hyperspace’, que suena como si Tame Impala se adentraran en el hip hop –en este caso de la mano del interesante y aún desconocido Terrell Hines, que alterna en fraseos rap con el propio Beck–.

Curiosamente las canciones más deslumbrantes y decisivas del disco emergen en su núcleo central, donde más territorio ocupan el lado folkie y evocador. Por eso brilla ‘Chemical’, una fantasía psico-space-pop en la que guitarras acústicas, eléctricas lennonescas y sintetizadores mullidos se combinan con cajas de ritmo que parecen sacadas de ‘7 rings’, para retratar el enganche al pedo de amor derivado de horas ante una app para ligar. También destaca ‘Dark Places’, en la que predominan sonidos 70s aderezados con synth-pop mientras Hansen explica cómo la inestabilidad emocional nos lleva a “transitar los lugares oscuros del alma”. Algo que, de forma estremecedora, puede hacernos empatizar con aquellos que deciden escapar de todo “con una aguja y una cuchara”: inspirada por la muerte por sobredosis de heroína de uno de sus mejores amigos, ‘Stratosphere’ se eleva como una preciosa gema extática con coros de Chris Martin (¿sospecharían cuando la grababan que este trabajo vería la luz el mismo día que ‘Everyday Life’ de Coldplay?). No habría desentonado en el disco que le llevó, sorpresivamente, a alzarse con el Grammy a Álbum del Año más de cuatro años atrás.

Por contra, en ocasiones sucede que esa veta sonora descubierta por Beck junto a Pharrell no consigue despertar emoción, pese a sus evidentes esfuerzos: es el caso, ya al final, de la inane ‘Star’ y una ‘Everlasting Nothing’ en la que la mezcla de tradición –su coro gospel resulta demasiado canónico, cuando no forzado– y sonidos sintéticos no cuaja. Y eso que presume de tener una de las mejores melodías de este trabajo, pero parece neutralizada por un punto de frialdad. Es algo que subyace en otros momentos de ‘Hyperspace’ y que le hace perder algún entero. Lo cual no evita que sea un buen aunque irregular álbum que, a medio camino de ‘Colors’ y ‘Morning Phase’, cierra la trilogía con la que Beck ha vuelto a ser un personaje crucial en la música pop de esta década.

Calificación: 6,9/10
Lo mejor: ‘Stratosphere’, ‘Hyperspace’, ‘Chemical’, ‘See Through’, ‘Uneventful Days’, ‘Dark Places’
Te gustará si: esperabas un álbum de Beck más próximo a ‘Morning Phase’ que a ‘Colors’, aunque incluso así puede decepcionarte.
Escúchalo: Spotify

Selena Gomez será la primera superestrella en sacar disco en 2020: pros y contras

22

Selena Gomez acaba de anunciar cuándo saldrá el disco que contiene sus dos éxitos actuales, la balada ‘Lose You To Love Me’ y la interesante ‘Look At Her Now’. La gran pregunta era si era mejor sacar el álbum ya, como va a hacer Camila Cabello, para aprovechar el tirón navideño, o irse ya a 2020.

La opción de Selena Gomez es curiosa, pues apuesta por ser una de las primeras en sacar álbum el año que viene. Cual disco alternativo de los Strokes o Animal Collective, lo nuevo de Selena Gomez saldrá el 10 de enero. No en marzo ni abril. Cabe preguntarse si está terminado por la proximidad de la fecha, pero se deben de estar definiendo los últimos detalles, pues aún no se conocen tracklist ni el título.

Lo malo de sacar un disco en enero es que la compra de música está bajo mínimos, e incluso para quien es fuerte en streaming, es absurdo renunciar a vender decenas o cientos de miles de copias en Navidades. Sin embargo, pese a que enero suele ser un mes de lanzamientos alternativos como los mencionados o The xx, en ocasiones sí se apuesta por lanzar un álbum superventas en este mes para tratar de trabajarlo todo el año. Fue el caso de ’21’ de Adele, nada menos, del debut de Britney o de ‘Camila’ de la propia Camila Cabello. Porque el gran pro es que en listas de éxitos no tendrá casi competencia en el que se suele considerar un mes muerto para la industria. El resto de lanzamientos fechados el 10 de enero son bastante alternativos (Poppy, Field Music, Georgia, Circa Waves), salvo Kesha, cuyo sencillo ‘Raising Hell’ no ha funcionado nada bien (hoy acaba de lanzar otro).

Si la jugada te sale mal, puedes pasar muy desapercibido de cara a ventas y listas de lo mejor del año, pero el equipo de Selena parece muy tranquilo sobre la estrategia, pues la acogida de ‘Lose You To Love Me’ ha sido excelente y aún es top 8 del Billboard Hot 100, tras haber sido número 1, y top 6 del global de Spotify.

The 1975 presentan al fin el single que queríamos de su nuevo disco

5

The 1975, que han conseguido una nominación a los Grammy por su single ‘Give Yourself a Try’, aunque no con su álbum del año pasado, continúan presentando su ambiciosa nueva obra. ‘Notes on a Conditional Form’, que saldrá el 21 de febrero, es el nuevo álbum del que ya conocemos el rockero ‘People’ y una intro llamada ‘The 1975’ sobre el cambio climático, a cargo de la joven activista Greta Thunberg.

El nuevo tema se llama ‘Frail State of Mind’, ya lo presentaron de hecho hace un par de días en la tele, y en el vídeo que desde hoy conocemos, Matthy Healy vuelve a ser el protagonista. ‘Frail State of Mind’, de fondo electrónico y bpm’s considerablemente bailables, es claramente la más comercial de las canciones estrenadas hasta ahora de ese nuevo álbum de The 1975, y también la mejor. La producción tiene un toque de electrónica noventera que sienta al grupo como un guante, y refuerza su búsqueda espiritual.

Como sabes, The 1975 estarán presentando ‘Notes on a Conditional Form’ el 9 de marzo en el Sant Jordi Club (Barcelona) y el 10 de marzo en el WiZink Center (Madrid). Las entradas están disponibles en Ticketmaster. Os dejamos también con la reciente actuación de Colbert de la banda, interpretando el tema.

‘El poder de la música’ contará con Alaska, Zahara, Luz, Niño de Elche, Rosenvinge, Vegas…

1

La televisión está que lo tira y después de lo de ‘La hora musa’ y las actuaciones que cierran La 2 Noticias, habrá otro programa musical en Movistar+, cadena que también ha apostado por el programa de Arturo Paniagua, ‘SesionesMovistarPlus’. El nuevo espacio se llama ‘El poder de la música’, se estrenará el lunes 2 de diciembre a las 22.00 en #0 (dial 7) y estará disponible bajo demanda. Serán 4 episodios en los que se ahondará en los sentimientos y los recuerdos que las canciones provocan en quienes las escuchan.

Los 12 protagonistas del programa serán, en orden alfabético por nombre, Alaska, Álvaro Benito, Ariel Rot, Bob Pop, Julián López, La Habitación Roja, Luz Casal, Mariam Bachir, Mikel Erentxun, Soleá Morente, Teresa Perales y Zahara. Todos ellos contarán cómo un tema, unos acordes o un grupo o banda han influido en los momentos más importantes de su vida.

Además, participarán también Christina Rosenvinge, Leiva, Carlos Tarque, Xoel López, Nacho Vegas y Lagartija Nick, y algunos periodistas musicales como Arturo Paniagua, Diego Manrique, Virginia Díaz y Wilma Lorenzo, entre otros.

Y por otro lado, Dora Postigo, Xoel López, Carlos Tarque, Sidonie, Tachenko o Niño de Elche serán algunos de los artistas encargados de versionar esas canciones que tanto significan para los protagonistas de ‘El poder de la música’. Entre esos temas ya sabemos que están ‘Space Oddity’ (David Bowie), ‘The Show Must Go On’ (Queen), ‘This Charming Man’ (The Smiths), ‘Enamorado de la moda juvenil’ (Radio Futura) o ‘Un mundo raro’ (Chavela Vargas).

Courtney Love vuelve tras 4 años con la B.S.O. noventera y femenina de ‘Otra vuelta de tuerca’

3

4 años después de ‘Miss Narcissist’, Courtney Love vuelve con un tema nuevo llamado ‘Mother’. Está extraído de la banda sonora de ‘The Turning’, la nueva película de terror de la famosa directora de videoclips Floria Sigismondi, inspirada en el clásico de Henry James ‘Otra vuelta de tuerca’. La película no saldrá en ningún país hasta enero de 2020, pero la música se ha empezado a dar a conocer hoy, inspirándose abiertamente en bandas sonoras noventeras como, según la nota de prensa, «‘Romeo y Julieta’, ‘Carretera perdida’ y ‘El cuervo'». Foto: Hedi Slimane.

En la banda sonora también están Mitski, Soccer Mommy, Empress Of, Warpaint, Kali Uchis, Alice Glass y Kim Gordon y Courtney Love, que tanto soñó con ser producida por Kim Gordon como contó esta en su libro, recalca en el texto promocional lo importante que era para ella participar en este proyecto de artistas femeninas: «Leí ‘Otra vuelta de tuerca’ de pequeña, así que es un verdadero privilegio haber tenido la oportunidad de trabajar con genios como Floria Sigismondi y Lawrence Rothman en esta banda sonora, sobre todo porque estoy junto a otras artistas femeninas fantásticas que respeto. Siempre he admirado su trabajo, sobre todo ‘The Runaways‘ y los vídeos de Marilyn Manson. Floria y Lawrence tenían una visión muy clara de lo que querían conseguir, así que fue un honor ser invitada a su estudio y ser parte de ello».

La canción ha sido co-escrita por Courtney junto a Lawrence Rothman y ha sido producida por Lawrence Rothman e Yves Rothman. Un medio tiempo que devuelve al mapa a la Love de medio tiempo tristón. Lejos de la garra de ‘You Know My Name‘. Este será el tracklist del álbum, el tema de Courtney y el tráiler del nuevo ‘Otra vuelta de tuerca’.

01 Courtney Love – Mother
02 Mitski – Cop Car
03 Soccer Mommy – Feed
04 Girl In Red – Kate’s Not Here
05 Lawrence Rothman (ft. Pale Waves) – SkindeepSkyhighHeartwide
06 Empress Of – Call Me
07 Vagabon – The Wild
08 The Aubreys – Getting Better (otherwise)
09 Cherry Glazerr – Womb
10 Warpaint – The Brakes
11 Lawrence Rothman – Crust (neverreallyknewyou)
12 Lawrence Rothman & MUNA – Judas Kiss
13 Kali Uchis – The Turn
14 Alice Glass – Sleep It Off
15 Surfbort’s Dani Miller – Ouroboros
16 Alison Mosshart – I Don’t Know
17 Living Things (ft. Sunflower Bean) – Take No Prisoners
18 Lawrence Rothman – Crust
19 Kim Gordon – Silver

Tones And I, Khalid, London Grammar, Marika Hackman, The Rapture… actuarán en Mad Cool

1

Mad Cool ha vuelto a optar por el tortuoso sistema de confirmación diaria y/o por pistas que nos dificulta adivinar qué es una nueva confirmación o qué un rumor, pero lo seguro es que desde la última vez que hablamos con vosotros sobre el mastodóntico festival madrileño, se han conocido una serie de nombres que juraríamos que no sabíamos que estaban en su cartel.

En primera línea de Mad Cool encontramos ya gente como el escándalo de Taylor Swift, el aciertazo de Billie Eilish o los Pixies. Después se sumaban Paul Weller, Tove Lo, Pale Waves, Foals, Richard Hawley o Finneas (hermano y productor de Billie). En los últimos días se han añadido nuevos nombres como Tones And I, ahora mismo número 1 global con ‘Dance Monkey’, Khalid (hoy también confirmado en el nuevo FIB), Blood Red Shoes, Cage the Elephant, Tom Grennan, Natos y Waor, Marika Hackman (autora de uno de los discos del año, ‘Any Human Friend’), London Grammar y The Rapture, entre otros.

Para ver todos los confirmados, podéis visitar siempre su subpágina de “line up” y no olvidéis que los abonos y entradas de día salen a la venta el próximo 27 de noviembre. ¿Quizá hasta entonces debemos presuponer que continuarán las confirmaciones diarias?

Robert Forster se basta él solo para ofrecer hora y media de acústico maravilloso

3

‘Inferno’, el último disco de Robert Forster, es bastante suntuoso. Por eso sorprende que su puesta en escena sea tan sumamente austera: solo él y su guitarra en el escenario. Nada (ni nadie) más. Anoche, en la sala Ovidi Montllor de l’Auditori, esta sobriedad se hizo demasiado notoria en su primera mitad. Porque, aun siendo la sala menor del Auditori, se antojaba demasiado grande; el formato cantautor acústico hubiera quedado mejor en un recinto aún más recoleto. Y el hecho de que, encima, durante casi toda la primera mitad la platea estuviera completamente a oscuras, otorgó un plus de incomodidad. Pero estos son los únicos reproches a un concierto soberbio en repertorio, ejecución y emoción. Foto: Indi Van Lerssel.

Robert se sobró en un recital de más de hora y media, algo heroico tratándose de un show acústico. Pero es que encima pasó como un suspiro. Él, largo, flaco, aparentemente flemático, pero tan delicioso y encantador como siempre, desgranó poco presente; tan solo cuatro temas de ‘Inferno’ y muchísimo pasado; tanto que el grueso de temas eran de los maravillosos The Go Betweens. Las canciones de su mítica banda quedaban un tanto extrañas, tan desnudas. Sin embargo, consiguió que las versiones brillaran. Empezando por la pizpireta ‘Born to a Family’, continuando con ‘Spirit’ y prosiguiendo con ‘I’m All Right’. De ‘16 Lovers Lane’ cayeron también ‘Clouds’ o ‘Dive for Your Memory’. En esta, y en otras canciones de eché de menos sus voces, guitarras, detalles melódicos. Pero era curioso comprobar cómo se las arreglaba Robert para que las vistiéramos nosotros mismos con nuestras mentes. Hubo canciones que ganaron con la relectura: ‘Here Comes the City’, arreglada de manera aún más western, se creció. Y era conmovedor comprobar cómo se le raspaba la garganta en los momentos de intensidad. También eran muy divertidos sus parones para comentar algunas de las canciones, como cuando nos explicó la intrahistoria de ‘Darlinghurst Nights’.

Pero lo mejor estaba por venir. Transcurridas unas nueve canciones, Robert expresó lo que todos estábamos pensando: “¿No está demasiado oscuro aquí? ¡Quiero ver vuestras hermosos rostros! ¿Se puede encender una luz?”. Y se hizo la luz. Y nos sentimos como si nos hubieran quitado algún peso de encima, todo fue aún más liviano y maravilloso. En ‘Spring Rain’ imaginamos los “Falling down like sheets” de respuesta. En ‘Dive for Your Memory”, nos dibujamos su segunda guitarra y su oboe… Cuando ya llegábamos al final, Robert nos desmontó la teoría de los bises, anunciando que iba a tocar todas las canciones finales seguidas. La emoción se desató con ‘Head Full of Steam’; se acabó de desbordar con ‘Surfing Magazines’. Primero nos preguntó por las playas de “por aquí”. Y, aunque no se aclaró con los nombres, su imitar de las olas, su recitado y, sobre todo, los “da-da-da” repetidos entonados ya por todos nosotros casi nos hizo llorar. ‘Rock and Roll Friend’ fue la guinda a uno de esos conciertos teóricamente sencillos y pequeñitos, pero que en el corazón se recuerdan como enormes. 8,5 El artista actúa hoy jueves en el Teatro Lara de Madrid.

Björk acaba la década convertida en una artista más respetada que nunca

66

Björk cumple hoy 21 de noviembre 54 años, cerrando así una década que ha sido especialmente fructífera para ella a nivel profesional. En 2007, la calidad irregular de ‘Volta‘ parecía apuntar hacia el declive definitivo de una artista inquieta que había sido incapaz de repetir la excelencia de sus primeros trabajos en solitario, y el tibio recibimiento crítico de ‘Biophilia‘, publicado en 2011, parecía confirmar esta apreciación. No exento de canciones tan reivindicables como ‘Moon’, ‘Crystalline’ con su final inesperado, ‘Virus’ o ‘Mutual Core’, y por mucho que sea posible defenderlo aferrándose a su compleja composición (realizada en parte mediante un iPad) y sobre todo a su ambicioso concepto (el disco fue solo un elemento más dentro de una etapa multidisciplinar que incluyó talleres, una APP, una página web e incluso instrumentos diseñados para la ocasión, además de un documental), es obvio que es uno de los discos que menos pasión ha despertado entre sus fans.

No voy a ser yo quien diga que ‘Volta’ no molaba a pesar de lo mucho que nos había engañado la anunciada colaboración con Timbaland: ‘Earth Intruders’ me pareció siempre un tema brutal, ‘Wanderlust’ un single notable, ‘Declare Independence‘ el himno punk que esperábamos desde ‘Pluto’ y el tramo ambiental del álbum era muy reivindicable, especialmente las monzónicas ‘I See Who You Are’ (en su cara más amable y plácida) y ‘Vertebrae by Vertebrae’ (en su cara más furiosa). Pero era un álbum de concepto destartalado, con canciones en general pálidas frente a los grandes clásicos de Björk, y aunque ‘Biophilia’ era un trabajo más enfocado en lo conceptual, sus composiciones volvían a no ser las mejores. Björk empezaba con él una década en la que parecía definitivo que no iba a recuperar el éxito crítico de antaño. Hasta que llegó ‘Vulnicura‘.

Compuesto tras su divorcio del cineasta Matthew Barney, ‘Vulnicura’ llegaba oficialmente a iTunes por sorpresa tras una filtración, y rápidamente se convertía en uno de los discos mejor valorados de la islandesa a pesar de que musicalmente no ofrecía nada realmente innovador (su fusión de cuerdas y beats recordaba a ‘Homogenic’) y las canciones eran incluso más duras que las de discos anteriores a nivel melódico, al menos en las primeras escuchas. Sin embargo, la gente conectaba con el dramatismo de las cuerdas y sobre todo con la angustia de unas letras que eran pura pornografía emocional: ya no había espacio para hablar de lunas y de agujeros negros en un trabajo que, con la producción de una Arca que sería la mano derecha más importante de Björk durante la década que termina; y también de The Haxan Cloak, volvía a conquistar a la crítica como lo hicieron ‘Post’, ‘Homogenic’ o ‘Vespertine’. Y todo para pesar de la propia Björk, que orgullosa de su trabajo en ‘Volta’ y ‘Biophilia’, atribuía este desequilibrio crítico al machismo: «Las mujeres en la música pueden ser cantantes y autoras cantando sobre sus novios. Si cambian los temas por átomos, galaxias, activismo, ritmos de matemáticas nerd o algo que no sea cantar sobre sus seres queridos, son criticadas. Los periodistas creen que falta algo», reflexionaba la islandesa en Facebook. “Hice ‘Volta’ y ‘Biophilia’ consciente del hecho de que estos no eran temas sobre los que las mujeres solieran escribir. Sentí que me lo había ganado. En el activista ‘Volta’ canté sobre terroristas suicidas embarazadas y sobre la independencia de las Islas Feroe y Groenlandia. En el pedagógico ‘Biophilia’ canté sobre galaxias y átomos, pero no fue hasta que en ‘Vulnicura‘ canté sobre amor que tuve aceptación total de los medios. Los hombres tienen permiso para cambiar de tema, hacer ciencia ficción, piezas de época, ser bufonescos, mostrar sentido del humor… pero no las mujeres. Si no nos rasgamos nuestro pecho y sangramos hablando sobre los hombres y los niños, es que estamos engañando a nuestra audiencia”.

Estas declaraciones, en las que siempre valdrá la pena detenerse pese a su aparente falta de autocrítica, son ya parte del legado de Björk, una artista que siempre ha defendido a capa y espada la inteligencia volcada en su trabajo a pesar de la opinión de los críticos. El feminismo ha sido fundamental en su carrera y especialmente histórica fue su entrevista con Pitchfork en promoción de ‘Vulnicura’, en la que rompía a llorar hablando sobre las letras del disco y preguntándose cómo demonios iba a interpretarlas en directo, pero en la que sobre todo defendía su trabajo contra el machismo de una manera que lograba abrir los ojos de muchos. Usaba el ejemplo de Kanye West para argumentar que la crítica siempre ha asumido que ella no es la productora principal de su música por colaborar con otros artistas, cuando es asumido que Kanye sí lo es de sus canciones por ser hombre a pesar de que los beats de por ejemplo ‘Yeezus‘ son de otras personas. Tengo la sensación de que esta entrevista ha transformado para siempre el modo en que la crítica habla de Björk y de cualquier mujer productora en general, lo cual sería un éxito mayor que cualquier buena crítica. Aunque queda mucho por hacer (Nicolas Jaar sugirió a FKA twigs que debía retirar el nombre de él de ‘MAGDALENE‘ porque el público iba a asumir que él era el productor principal del disco por ser hombre cuando lo es ella), creo que la idea que las mujeres no producen su música o que siempre lo hacen apoyadas por un hombre se está quedando obsoleta.

Quizá gracias a estas palabras o al hecho de que Björk presentaba ‘Utopia‘, su último trabajo hasta la fecha, publicado a finales de 2017, como un disco hecho mucho más a medias entre ella y Arca (en la pegatina del envase el disco aparecía firmado por «Björk & Arca»), la crítica parecía menos confundida esta vez respecto a sus créditos, a la vez que volvía a elogiar la ambiciosa nueva obra de la islandesa, confirmando una buena racha que solo se enturbiaba cuando Björk decidía sumarse a las protestas de #MeToo, acusando al director Lars von Trier de abusos sexuales y psicológicos durante el duro rodaje de ‘Bailando en la oscuridad’. Presentado como la respuesta positiva a ‘Vulnicura’ desde el hecho de que Arca volvía a ser co-productora de las canciones, pero también al describirlo Björk como su «disco de Tinder», ‘Utopia’ volvía a dividir a sus fans entre aquellos exhaustos por tener que enfrentarse a otra obra sesuda, y aquellos encantados con el mundo fantástico, paradisíaco y lleno de flautas y pájaros que se abría ante ellos. En cualquier caso, la crítica respondía positivamente en general y, tras el éxito de la exposición BJÖRK DIGITAL que podía verse también en Barcelona, centrada en la exploración de ‘Vulnicura’ de la realidad virtual, Björk volvía a convertirse en una artista no solo amada por la crítica, sino también capaz de realizar videoclips memorables como el de ‘the gate’, que para el mencionado medio de Chicago, fue nada menos que el mejor vídeo de 2017.

¿Qué depara a Björk en la siguiente década? ¿Una vuelta al baile tras aquellos remixes intercambiados con The Knife y Fever Ray? ¿Proyectos aún más difíciles para el oyente medio que sigan explorando el interés de Björk por la unión entre naturaleza y tecnología, alimentando aún más la idea de que ‘Homogenic’ es su disco definitivo? ¿Menos discos y más sesiones fascinantes en las que escuchar tanto a Arvö Part como un bonus track de Rihanna? Lo seguro es que no lloverán los discos: en 10 años ha habido 3, además de proyectos satélite igual de ambiciosos o más. La artista de hecho sigue llevando por el mundo su espectáculo más trabajado a nivel visual y conceptual, ‘Cornucopia’, centrado en el repertorio de ‘Utopia’, y aunque suele ser criticada por lo mucho que exprime cada uno de sus proyectos, tiene mérito que, en una época en que la música se queda antigua a la velocidad de la luz y en la que esta parece más desechable que nunca debido a la sobreoferta presente en las plataformas de streaming, la artista siga defendiendo cada uno de sus trabajos como obras de arte que seguir explorando y descubriendo con los años. A pesar del merchandising tan loco que suele poner a la venta, sigue siendo muy gratificante ser fan de Björk, y lo ha sido especialmente en esta última década.

El nuevo FIB recorta un 50% el precio de los abonos y suma a la línea habitual EDM y trance

12

FIB anuncia los primeros nombres en el cartel de su edición de 2020, la primera gestionada por The Music Republic, la promotora que se encuentra detrás de Arenal Sound. Y se nota, porque varios de los cabezas de cartel confirmados operan dentro del ámbito del EDM y el trance y por tanto encajan como anillo al dedo dentro e la línea editorial del festival de Burriana: se trata de Armin van Buuren, Steve Aoki, Don Diablo y Martin Garrix, 4 de los 10 DJs más solicitados de 2019.

Es una tanda potente de nombres en cualquier caso, que incluye otros más obvios en cuanto a la oferta clásica del FIB, como Vampire Weekend (recientemente nominados al Grammy a Álbum del año), The Kooks, Crystal Fighters, The Libertines, Foals, Kaiser Chiefs, The Hives o Digitalism. Aunque sin dejar de abrirse al pop de masas, también están confirmados Khalid, Rita Ora y The Lumineers. Todo esto en cuanto a nombres internacionales.

En cuanto a los nacionales se desvela también la presencia de Manel, León Benavente, La Habitación Roja, Triángulo de Amor Bizarro, Hinds, Fuerza nueva (Los Planetas + Niño de Elche), Sidonie, Viva Suecia y los grupos emergentes Cariño y Meduza.

El festival se celebra del 16 al 19 de julio en el mismo recinto de años anteriores. Los abonos saldrán a la venta desde 49 euros + gastos (la mitad de lo que ha sido habitual) el día 28 de noviembre a las 18:00 horas a través de la web oficial www.fiberfib.com. Quien quiera acceder al camping deberá adquirir un ticket independiente por 25 euros + gastos (tanto Campfest como Villacamp).

CARTEL POR DÍAS
+ JUEVES 16 DE JULIO
Khalid / Armin Van Buuren / The Kooks / Basement Jaxx dj set / Manel / León Benavente…
+ VIERNES 17 DE JULIO
Vampire Weekend / Martin Garrix / Rita Ora / Crystal Fighters / Lil Pump / Example / Circa Waves / La Habitación Roja / Triángulo de Amor Bizarro / Hinds…
+ SÁBADO 18 DE JULIO
The Libertines / Don Diablo / Fuerza Nueva (Los Planetas + Niño de Elche) / Meduza / Fuel Fandango / Elyella…
+ DOMINGO 19 DE JULIO
Foals / The Lumineers / Steve Aoki / Kaiser Chiefs / The Hives / Digitalism Live / Sidonie / Viva Suecia / Cariño…

Coldplay no saldrán de gira con ‘Everyday Life’ hasta que no sea ecológicamente sostenible

19

Coldplay publican este viernes nuevo disco, un ‘Everyday Life’ para el que todavía no ha sido anunciada una gira de presentación, como suele ser costumbre en el mundo del pop en cuanto un álbum es anunciado al mundo.

Y existe una razón para ello: Chris Martin, que se encuentra junto a sus compañeros en Ammán, Jordania para realizar una serie de actuaciones en directo que serán retransmitidas en Youtube, ha explicado a BCC que Coldplay no saldrán de gira hasta que la producción de esta sea sostenible para el medio ambiente. Ha sido categórico: «No vamos a salir de gira con este disco», y ha añadido: «Nos vamos a tomar tiempo a lo largo del año que viene o quizás nos tomemos dos años para averiguar cómo podemos hacer que nuestra gira no solo no sea perjudicial para el medio ambiente, sino que además sea beneficiosa».

En la entrevista, Martin ha indicado que la próxima gira de Coldplay será «la mejor versión posible de un tour en cuanto al medio ambiente» y ha apuntado que se sentirá «decepcionado» si el grupo no consigue que el tour sea al menos «neutral en cuanto a emisiones de carbono». También ha asegurado que su sueño es hacer una gira sin plástico y que funcione mayormente con energía solar. «Hemos hecho muchos tours grandes a estas alturas, cómo lo hacemos ahora para poder dar nosotros más que recibir?» ¿Quizá Billie Eilish tenga alguna idea?

Amaral en La Resistencia: Juan es el «nuevo Amancio» y Eva se «está reventando a follar»… o no tanto

4

Amaral han acudido a La Resistencia para presentar su último disco, ‘Salto al color‘. La visita de Juan Aguirre y Eva Amaral al programa de David Broncano se ha producido en dos partes divididas en sendos vídeos: primero ha salido Juan y después se ha sumado Eva por sorpresa.

La niñez de Juan y su gusto por las boinas y por los gorros en general han sido dos de los asuntos abordados en esta primera parte en la que Eva solo aparece al final. Después, con Juan y Eva sentados ya en el sofá de Broncano tiene lugar una divertidilla charla en la que pasan varias cosas. Por un lado, Juan improvisa una canción sobre el presentador con una guitarra eléctrica y con Eva por poco haciendo de pie de micro; y por otro, Broncano desvela a Eva que una persona dentro del equipo del programa le guarda «rencor» porque una vez le vendió un cuadro y ella supuestamente no se lo pagó. Esa persona es Borja Sumazos y parece que Eva le debe 50 euros, aunque la artista sospecha que el intermediario al que le pasó el dinero en su momento se lo pudo haber quedado. En cualquier caso, la deuda es saldada in situ.

Hablando de dinero, este y el sexo vuelven a ser temas de conversación en La Resistencia. Juan se moja poco en ambas cuestiones, aunque Eva asegura que Amaral gana menos dinero que grupos de otras décadas simplemente por el salto generacional, si bien añade que Juan tiene más pasta que ella porque le llega toda a él, bromeando con que está «ahí en Forbes entre Amancio y Bill Gates», lo cual provoca una divertida confusión por parte de Juan. En cuanto a sexo, digamos que Eva lo practica menos de lo que le gustaría, pero más de lo que esperaba el público millennial presente en el programa. En palabras de Broncano, se está «reventando a follar».