Inicio Blog Página 540

A Geezer Butler de Black Sabbath le da «asco» la letra de ‘WAP’

20

El bajista de Black Sabbath Geezer Butler, en la banda desde 1968, ha concedido una entrevista a Kerrang! en la que repasa su carrera y narra cuándo estuvo a punto de morir por un problema digestivo.

Hablando sobre su canción ‘Unspeakable Elvis’ de su disco en solitario de 1997 ‘Black Science’, que acaba de ser reeditado, ha empezado a hablar sobre cómo un ídolo de una generación musical puede ser percibido como el diablo por la gente. «Cada vez que sale nueva música, es vista como la música del diablo. Cuando Elvis Presley salió, todo el mundo dijo que era Satán. Y en los 60 y en los 70 se convirtió en el tesoro nacional de América. Pasa con cada ola de nueva música. Como con el metal obviamente. Los cristianos se volvieron locos cuando Sabbath salimos. Y cuando el rap salió, la gente alzó los brazos sobre qué palabras concretas estaban usando los raperos».

A pesar de lo moderno de su discurso, que sirve para explicar por qué cada género nuevo que sale produce un rechazo frontal en un sector de la población (la última víctima sería el reggaetón), hace una excepción al hablar de ‘WAP’, el éxito de este año de Cardi B junto a Megan Thee Stallion. «Tengo que decir que Cardi B me toca las narices con esa canción de ‘WAP’. Es repugnante, pero ahí la tienes», indica refiriéndose a sus «letra sexualmente explícita». «Un/a colega no sabía de qué iba la canción, pero su hija de 10 años la estaba cantando. Y me dije: «¿qué? Que pongas algo así en un álbum, pues vale. ¿Pero en un single? Es un poco demasiado». Pero vuelvo a decirlo: tengo 71 años. Soy una maldita cabra vieja».

Autocrítico y divertido en su argumento un tanto carca, Geezer Butler está haciendo referencia al lenguaje explícito de la letra de la canción, que repite unas 150 veces «hay putas en la casa» en base a un sample de una canción de los 90, y contiene un texto más sexual, imposible. Hasta el punto de que ‘WAP’ es un acrónimo de «wet-ass pussy», que alguien en Genius ha traducido de manera muy elegante como «vagina bien mojada».

El tema ya generó cierta controversia, con la derecha americana preguntándose si esto de verdad podía ser considerado «feminismo» o empoderamiento. Cardi B consideraba una victoria haber cabreado a los conservadores.

A falta de amor, Baby Queen dedica ‘Want Me’ a la asesina en serie de ‘Killing Eve’

3

Una de las canciones que más nos han gustado esta semana de la playlist de novedades semanales «Ready for the Weekend» es ‘Want Me’, el nuevo single de Baby Queen. Se trata del proyecto de una joven de Sudáfrica asentada en Londres, que responde al nombre de Bella Latham y que escribe música desde los 10 años, si bien fue a los 16 cuando se puso en serio. En el NME se reconoce seguidora de gente como Billie Eilish y The 1975.

Baby Queen ha despuntado con la edición de 5 canciones hasta ahora, las más famosas de las cuales han sido ‘Internet Religion’, que se acerca al millón de streamings en Spotify, y ‘Buzzkill’, que pasaba recientemente por la 34ª edición del JNSP Song Contest de nuestros foros, presentada por el usuario wastydkyss, si bien quedando tan solo en 15ª posición. Todas formarán parte de su EP ‘Medicine’ que sale este mismo viernes, 13 de noviembre.

‘Want Me’ es una de sus producciones más llamativas, pues deja de intentar rapear o acercarse a los territorios oscuros que tanto asociamos con Lorde, para ofrecer una excitante producción en la que se alterna el uso de guitarras eléctricas con los sintetizadores, quedando cerca de lo que en nuestro país practican artistas como Brigitte Laverne. El resultado es como si la Taylor Swift de ‘Welcome to New York’ hubiera producido ‘I Kissed a Girl’ de Katy Perry.

El tema tiene un estribillo lleno de «buzz» sin renunciar a esa base un tanto italo ni a los sintetizadores de la era Kraftwerk, añadiendo un loco puente en francés y un montón de frases que entran por los ojos, como «ojalá pensara que soy guapa para poder ponerte» o «es tan típico de mí obsesionarme fácilmente / pero en mi cabeza estás en mi cuarto y te estás desvistiendo».

La artista ha explicado a DIY Mag que la canción está inspirada en Jodie Comer, la asesina en serie de ‘Killing Eve‘: «Escribí ‘Want Me’ sobre una actriz de uno de mis programas favoritos, lo cual es un poco extraño. Recuerdo verlo y pensar «vamos a ello». No me había gustado nadie en como 2 años y no tengo tiempo para ningún tipo de involucración sentimental en mi vida ahora mismo, así que me encajaba tener a una extraña como objeto de mis afectos (…) Esta canción es sobre un «crush» infantil y sobre el amor no correspondido, pero también sobre mis inseguridades y autocríticas cuando me gusta alguien».

Revelación o Timo:

Lo mejor del mes:

Bruce Springsteen mantiene a sus fans, Bon Jovi se hunde

22
Hits


Letter to You’ ha vuelto a representar un gran éxito de ventas para Bruce Springsteen, siendo número 1 en Reino Unido -con cifras excelentes-, Irlanda, Holanda, Australia, Noruega o Suecia, además de número 2 en Estados Unidos, Canadá, Alemania o España. Mediatraffic estimaba que solo durante su primera semana se despachaban casi 250.000 copias, que es hoy en día lo que artistas como Miley Cyrus han vendido de sus últimos discos en total, streaming incluido.

Mejor aún, la 2ª semana ha sido buena para ‘Letter to You’, que mantiene el número 1 en Suiza, solamente baja al puesto 4 en Reino Unido (en la 3ª semana podría ser aún top 6 según las midweeks) o incluso se espera que “solo” baje al 20 en su 2ª semana en el Billboard 200. Puede parecer una gran caída, pero a día de hoy, los artistas veteranos tienden a caer 100 puestos o casi en su segunda semana debido a lo mal ponderado que está el streaming en la tabla estadounidense. El Boss resistirá bien en la lista que se publicará hoy.

Teniendo en cuenta las buenas críticas que ha tenido el disco (88/100 en Metacritic), lo que está gustando entre sus seguidores, y que se aproxima Black Friday y la Navidad, no sorprendería que ‘Letter to You’ superara muy holgadamente el medio millón de copias a nivel global, o incluso se acercara al millón, a diferencia de lo que sucedía con su predecesor, ‘Western Stars’, que se publicaba en verano y tuvo peores datos en su primera semana a nivel mundial: 228.000 unidades.

Flops


Un escenario muy diferente es lo que se ha encontrado Bon Jovi a su regreso en 2020 con un disco llamado ‘2020’. El álbum ha sido tan sólo número 19 en Estados Unidos cuando el anterior ‘This House Is Not for Sale’ había sido número 1. En este caso, el álbum no ha conseguido ningún número 1 significativo, quedando en el puesto 5 en Reino Unido, en el puesto 3 en Alemania, en el puesto 11 en Italia, o en el puesto 63 en Francia.

En este caso, Mediatraffic estima que tan sólo se vendían 68.000 copias en la primera semana a nivel global. Y lo peor ha venido después: una caída en este caso sí típica de artista veterano que ha llevado ‘2020’ a hundirse del puesto 19 al puesto 145 en su 2ª semana en Estados Unidos para luego desaparecer. En Reino Unido el álbum aún resiste en el puesto 91 en su 5ª semana, pero las 600.000 copias que vendía el anterior disco en todo el mundo están a años luz. Tendrá que contentarse con un tercio de ellas aproximadamente.

Hace ya 7 años que Richie Sambora no forma parte de Bon Jovi, y el álbum anterior ya tuvo críticas negativas (59/100 en Metacritic), por lo que las causas de este desplome hay que buscarlas en otro sitio: este disco no ha tenido “bundles” en Estados Unidos. Se anunció en enero que cada entrada de la nueva gira mundial de Bon Jovi incluiría una copia del álbum, pero la gira ha tenido que ser cancelada debido al coronavirus, por lo que entendemos que este es uno de los primeros grandes perjudicados de la ausencia de «bundles», en los últimos tiempos mirados con lupa por las nuevas normas del Billboard.

Miley Cyrus y Stevie Nicks se quedarán sin número 1 con el remix de ‘Midnight Sky’

13

Miley Cyrus está muy presente estos días en la vida de multitud de ciudadanos estadounidenses después de conocerse la victoria de Joe Biden y Kamala Harris en las elecciones presidenciales, la cual ha propiciado que su single de 2009 ‘Party in the U.S.A.’ haya sonado a todo trapo por las calles del país.

Sin embargo, Miley sigue arrasando sobre todo en Reino Unido: su reciente single ‘Midnight Sky’ ha sido un gran éxito allí al contrario que en su propio país -ha llegado incluso a ser el éxito más radiado del momento en las islas- y ahora lucha por dar a su autora su primer número 1 en singles en muchos años. En concreto, en 7: los únicos números 1 de Miley en Reino Unido hasta la fecha son los obtenidos por ‘We Can’t Stop’ y ‘Wrecking Ball’ en el año 2013, si bien ‘Nothing Breaks Like a Heart‘ con Mark Ronson se quedó cerca al alcanzar el número 2 hace un par de temporadas.

‘Midnight Sky’ había alcanzado el número 5 en las islas, esta última semana ha subido del 9 al 7, resistiendo estupendamente dentro del top 10; y ahora pelea por desbancar a Ariana Grande y su ‘positions‘ del número 1 gracias al lanzamiento de ‘Midnight Sky (Edge of Seventeen)’, el nuevo remix del tema publicado este pasado viernes que no solo samplea el éxito de Stevie Nicks sino que ha contado con la participación vocal de su autora. Menos de 1.000 ventas separaban a ‘Midnight Sky’ de ‘positions’ este fin de semana, según UK Official Charts, mientras ‘Dreams’ sigue entre las canciones más escuchadas en todo el mundo gracias a un viral de TikTok que ha terminado siendo imitado hasta por los miembros de la banda autora de ‘Rumours’.

Sin embargo, las cifras de este lunes eran ya mucho más favorables a ‘positions’, con ‘Midnight Sky’ situándose a demasiada distancia en el top 3:
1 Ariana Grande – positions (14.2k)
2 Internet Money & Gunna feat. Don Toliver & NAV – Lemonade (12.0k)
3 Miley Cyrus – Midnight Sky (11.5k)
4 Little Mix – Sweet Melody (11.1k)
5 Wes Nelson & Hardy Caprio – See Nobody (10.5k)

Plastic Hearts‘, el nuevo disco de Miley Cyrus, sale el 27 de noviembre incluyendo ‘Midnight Sky’ y su remix con Stevie Nicks así como las versiones en directo de ‘Zombie‘ y ‘Heart of Glass‘.

La Trinidad / Los edificios que se derrumban

1

La Trinidad son uno de esos grupos de guitarra, batería y bajo que tratan de abrirse camino en una época en la que el algoritmo dice que no toca. Su fichaje por Sonido Muchacho, un sello-promotora que últimamente trabaja con artistas de éxito tan dispares como Natalia Lacunza, Cupido, Sen Senra, Cariño, Carolina Durante y Hinds, parece casi un capricho de su fundador Luis Fernández, también bajista de Los Punsetes. El de recordar los inicios del sello con bandas como Juventud Juché, Terrier o Tigres Leones.

La banda malagueña formada por Sixto Martín (cantante y guitarras), Carlos Guerrero (batería) y Jorge Zúñiga (bajo y voces) ha producido su álbum junto a Paco Loco, una leyenda del indie español por motivos por todos conocidos, y lo ha mezclado con John Agnello, quien ha trabajado mano a mano con Sonic Youth o Dinosaur Jr. La Trinidad son un grupo de rock pero no los más extremos de todos los puretas: en su música caben más acercamientos al pop que en la banda de Kim Gordon y Thurston Moore, comenzando por una base rítmica muy Smiths, y terminando por un tipo de melodía muy cercana a «la edad de oro del pop español». Expresión que en ciertos entornos, puede dar un poco de dentera.

El grupo de Sixto Martín, autor único del disco y estudiante de Filología Hispánica, logra su propia voz en la escena entre esa falta de miedo a ofrecer un retrato tierno del «loser» de instituto, como sucede en ‘La mundial’, y la riqueza de imágenes en unas letras que alternan la decepción en lo personal y la decepción socio-política como si ambas fueran la misma cosa. ‘La mundial’ incluye frases como «Déjame mirarte como mira la policía a la gente normal», y más conseguida aún está ‘Sensación extraña’, en la que el amor es el bálsamo para un país que «ha empezado a arder»: «Estoy contigo / y qué paz se disfruta aquí / ante el caos y la desgracia / mientras se matan en España / mientras te digo al oído / (que) nuestros besos silban tiros».

El paréntesis en el encarte del vinilo es un indicador de lo cuidado de unos textos que referencian el Pruitt-Igoe (‘Ruinas’), nuestra «mierda en las tripas» (‘España invertebrada’), en la misma canción al «Duque Blanco» y «los niños del baño de la estación» (‘Los niños de la estación del zoo’) o la inexistencia de ‘La clase media’. Esta última, una de las cumbres del disco, cuestiona si la clase media es tener fácil acceso a las drogas y a un smartphone. La letra plantea valiente, llamada a ser himno de sus conciertos: «Cree que reta a la policía / o que sin conciencia ni pasado se rebela ante el sistema / 
y como mucho consigue asustar a un par de abuelas / Ellos piensan que sujetan 
la vida por las solapas / 
¡qué coño van a sujetar
 si tragan mierda a cucharadas!».

Es ‘Los edificios que se derrumban’ un álbum sórdido, apocalíptico como 2020, con fondo e intriga por lo que aguardará a sus autores en el futuro, en el que los textos no terminan de arrinconar los ganchos y las canciones. Ese «me cago en tu puta padre» de ‘España invertebrada’ funcionará tan bien en su directo como lo hacen las mejores letras de Cala Vento, ‘Todos los rumores eran ciertos’ es una recreación del underground de finales de los 70 y principios de los 80 más melódicos y variados (de The Clash a los Zombies), y ‘Miel y sangre’, sin ser su composición más interesante, es de las que sabe arreglárselas para entrar por los ojos.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘La clase media’, ‘Todos los rumores eran ciertos’, ‘Sensación extraña’, ‘España invertebrada’
Te gustará si te gustan: Cala Vento, Juventud Juché, Los Claveles, Biznaga
Youtube: vídeo de ‘La clase media’

Christina Rosenvinge vuelve al cine para encarnar a la autora de ‘Memorias de África’

7

Karen es un nombre maldito hoy en día en las cloacas de internet, pero también era el nombre real de la escritora Karen Blixen, quien con el nombre masculino de Isak Dinesen firmó la archiconocida novela ‘Memorias de África’.

Christina Rosenvinge, también de ascendencia danesa, interpreta a la autora en la nueva película de la directora extremeña María Pérez Sanz, que puede verse en el Festival de Sevilla del 8 al 14 de noviembre. Ya puede verse el tráiler oficial de esta contemplativa película rodada en Extremadura que narra un fragmento de la vida de Karen Blixen en Kenia, acompañada de Farah, su criado somalí. Rosenvinge, en un momento profesional pletórico después de obtener el Premio Nacional de las Músicas Actuales por su último disco, ‘Un hombre rubio‘, vuelve así al cine décadas después de haber aparecido en ‘Todo es mentira’ de Álvaro Fernández Armero junto a Penélope Cruz y Coque Malla y en ‘La pistola de mi hermano’ de Ray Loriga.

En palabras recogidas por Barna Foto Press, María Perez Sanz profundiza en la creación de la película, indicando que «tuvimos que alejarnos mucho de Memorias de África y su alargada sombra para empezar a ver algo» y que «olvidarnos de la adaptación literaria nos liberó».Y añade que no le «interesaba hacer una película historicista, ni narrar los acontecimientos de su vida como granjera en Kenia (entonces África Oriental Británica)».

La directora continúa: «Lo que yo buscaba era retratar a esa mujer en un momento muy concreto de su vida, su ruina africana, sin explicar las causas y dejando que el espectador completase la historia a su manera. Sólo así podía centrarme en lo que más me interesaba: detenerme a filmarla en sus rituales cotidianos, sus pequeños quehaceres, sus conversaciones aparentemente intrascendentes. Y así de un plumazo dejaron de ser necesarios todos los personajes de la novela, todos sus amigos, amores, enemigos… Y sólo quedó en pie el personaje de Farah, el criado musulmán de Karen».

En cuanto a la elección de los intérpretes, la directora explica: «Karen es Christina Rosenvinge y Farah, Alito Rodgers. Les escogí porque cumplían la máxima bressoniana de ser y no parecer. Se trataba de capturar su misterio y no de buscar una interpretación psicológica del guion. Christina, Alito y el enigma de su relación son la materia de la que está hecha esta película».

Disco de la Semana: ‘Miss a Thing’ de Kylie Minogue es una de esas canciones hechas para llorar en la pista de baile

61

DISCO‘ de Kylie Minogue es el «Disco de la Semana», ocasión que aprovechamos para ahondar en una de sus pistas destacadas. Si ‘Say Something‘ ha sido un sorprendente sencillo de presentación y ‘Magic‘ un segundo single imposiblemente eufórico y pegadizo, ‘Miss a Thing’ llega dispuesto a hacerte llorar lágrimas de felicidad en la pista de baile.

A la propia Kylie casi le hace llorar esta canción, pero por lo que le costó terminarla. En Apple Music ha explicado: «Escuché la maqueta en febrero y me encantó. Encajaba con el concepto del álbum: había en ella suficiente sonido de la música disco, pero a la vez daba la sensación de ser una interpretación fresca de la misma. La idea era volar a Los Ángeles en marzo para trabajar en ella con uno de sus autores principales, el compositor finés Teemu Brunila. Entonces llegó el confinamiento y tuvimos que trabajar de manera remota. Me dio un bajonazo con él un día: intentaba grabar una toma vocal pero estaba tan cansada y estresada que no podía. Sentía que le estaba fallando a él y que me estaba fallando a mí. No rompí a llorar, pero estuve a punto de hacerlo. Todo esto y ni siquiera nos hemos conocido (Teemu y yo) en persona. Tengo muchas ganas de poder darle un abrazo cuando se pueda».

‘Miss a Thing’ es una canción hecha para aliviar todo ese estrés en la pista de baile. Es una píldora de felicidad capturada en 4 minutos. Por sonido, además es la canción del álbum que más se asemeja al estilo nu-disco explorado por la australiana en ‘Fever’, razón por la que recuerda a otra gran canción reciente compuesta en este estilo, ‘Sweet Spot‘ de Kim Petras. ‘Miss a Thing’ suena igual de ingrávida, vaporosa y despreocupada, pero además admite cierta melancolía en una letra que habla sobre la necesidad de vivir el momento y «perder el control», de apresurarse para disfrutar porque la vida son dos días. Kylie no quiere «perderse nada»: va a amar hasta el infinito y bailar hasta el amanecer. En definitiva, ‘Miss a Thing’ es una canción capaz de «quitarte el peso de los hombros» aunque sea por un breve instante.

Katy Perry hiere sensibilidades al abogar por la «familia primero»

34

Katy Perry ha sido una de las protagonistas de la noche de los MTV EMA pero no por haber actuado, aunque estaba nominada en dos categorías, sino por haber publicado un tuit que ha suscitado cierta polémica entre sus seguidores.

En el mensaje, la autora de ‘Smile‘ ha defendido la importancia de proteger a la familia aunque existan entre sus miembros desacuerdos ideológicos tales como que una persona haya votado por Biden y la otra por Trump, con todo lo que ello implica. «Lo primero que hice cuando se confirmó la presidencia (de Biden) fue llamar a los miembros de mi familia con los que no estoy de acuerdo y decirles que los quiero y que estoy aquí para ellos», ha indicado Katy en el mensaje. «La familia va primero. Llama a tu familia hoy».

Las críticas a Katy se centran en que ella, como mujer blanca cisgénero que ha nacido en el seno de una familia de clase media y que a día de hoy es una persona rica, nunca ha podido sentir en sus propias carnes el verdadero rechazo de su familia por ser quien es. También hay quien señala que, actualmente, a Katy no le afectaría directamente que Trump siguiera en la Casa Blanca mientras este aprueba leyes que discriminan a la comunidad LGBTQ+ o niega la existencia del cambio climático. Desde otra perspectiva, también hay quien defiende a la cantante por simplemente haber querido mandar un mensaje de amor y de unión, aunque sus palabras no hayan sido -aparentemente- las adecuadas.

MTV EMA’s 2020: Lady Gaga, mejor artista, no se pasa ni a saludar; Dua Lipa se lleva 0 premios

54

La gala de los premios MTV EMA se han celebrado esta noche de manera diferente a lo habitual debido a la situación que todos conocemos. Y como todas las galas de este tipo recientes, ha sido extraña. Little Mix, que acaban de publicar disco, han sido las presentadoras de esta edición celebrada de manera virtual en varias ciudades del mundo como Londres o Budapest, en el que han podido verse actuaciones de artistas pregrabadas que en realidad han parecido videoclips con estos cantando en directo o en semi directo. Las intérpretes de ‘Sweet Melody’ han hecho gala de su desparpajo habitual y también han hecho lo que han podido como anfitrionas de esta enésima ceremonia de premios marcada por la pandemia.

BTS se han proclamado grandes vencedores de la ceremonia al hacerse con los premios a Mejor canción, Mejor grupo, Mejores fans y Mejor concierto virtual, mientras Lady Gaga, que ni ha actuado ni ha grabado un mensaje de agradecimiento, ha sido reconocida como Mejor artista, anteponiéndose a Dua Lipa; y ‘POPSTAR’ de DJ Khaled con Drake, en el vídeo en el que no aparece Drake sino Justin Bieber, como Mejor vídeo. En cuanto a Mejor artista español, la banda de indie-pop de Parla La La Love You, viral por su canción con Axolotes Mexicanos ‘El fin del mundo’, se ha impuesto a Aitana, Carolina Durante, Don Patricio y Leiva.

Volviendo a Dua Lipa, la autora de ‘Future Nostalgia‘ ha sido claramente la gran perdedora de la noche: no se ha llevado ni un solo premio a pesar de que 2020 ha sido claramente su año y ella es europea. La cantante estaba nominada a Mejor artista, Mejor canción por ‘Don’t Start Now’ y Mejor artista de pop, pero su base de fans no se ha movilizado lo suficiente para hacerla ganar al menos en una categoría.

Entre las actuaciones que ha dejado la noche cabe destacar la de Doja Cat, otra de las premiadas al hacerse con el galardón a Artista revelación. La autora de ‘Hot Pink‘ ha optado por presentar una versión en el estilo de Evanescence de su gran éxito, ‘Say So’, en una actuación de estética siniestra a la par que floral, y Sam Smith ha cantado ‘Diamonds’ -primer adelanto de su nuevo trabajo discográfico– para terminar dejando un mensaje de apoyo a la comunidad LGBTQ+.

Otra de las «performers» de la ceremonia ha sido Alicia Keys, que ha cantado al piano ‘Love Looks Better’ con una especie de pasamontañas de cristales, y además Maluma ha hecho un «medley» de ‘Djadja’ y ‘Hawái’ y David Guetta ha invitado a RAYE a sustituir a Sia en ‘Let’s Love’.

Por su parte, DaBaby ha presentado ‘Practice’, ‘Blind’ y ‘ROCKSTAR’, Karol G ha cantado ‘BICHOTA’ entre motos a la vez que ha sido una de las artistas galardonadas de la noche gracias a ‘Tusa’ con Nicki Minaj; Jack Harlow ha interpretado ‘What’s Poppin’, 24kGolden e iann dior han presentado su éxito ‘Mood’ y Zara Larsson ha cerrado el show con una bailable actuación de ‘WOW’. También entre los «performers», Madison Beer o Why Don’t We. Puedes ver los vídeos de todas las actuaciones debajo del palmarés.

Mejor vídeo

Billie Eilish – everything i wanted
Cardi B – WAP ft Megan Thee Stallion
DJ Khaled feat Drake staring Justin Bieber – POPSTAR
Karol G – Tusa ft Nicki Minaj
Lady Gaga, Ariana Grande – Rain On Me
Taylor Swift – The Man
The Weeknd – Blinding Lights

Mejor artista

Dua Lipa
Harry Styles
Justin Bieber
Lady Gaga
Miley Cyrus
The Weeknd

Mejor canción

BTS – Dynamite
DaBaby – Rockstar ft Roddy Ricch
Dua Lipa – Don’t Start Now
Lady Gaga, Ariana Grande – Rain On Me
Roddy Ricch – The Box
The Weeknd – Blinding Lights

Mejor colaboración

BLACKPINK, Selena Gomez – Ice Cream
Cardi B – WAP ft Megan Thee Stallion
DaBaby – Rockstar ft. Roddy Ricch
Justin Bieber – Intentions ft Quavo
Karol G – Tusa ft Nicki Minaj
Lady Gaga, Ariana Grande – Rain On Me
Sam Smith, Demi Lovato – I’m Ready

Mejor artista de pop

BTS
Dua Lipa
Harry Styles
Justin Bieber
Katy Perry
Lady Gaga
Little Mix

Mejor grupo

5 Seconds of Summer
BLACKPINK
BTS
Chloe x Halle
CNCO
Little Mix

Artista revelación

BENEE
DaBaby
Doja Cat
Jack Harlow
Roddy Ricch
YUNGBLUD

Mejores fans

Ariana Grande
BLACKPINK
BTS
Justin Bieber
Lady Gaga
Taylor Swift

Mejor artista latino

Anuel AA
Bad Bunny
J Balvin
Karol G
Maluma
Ozuna

Mejor banda de rock

Coldplay
Green Day
Liam Gallagher
Pearl Jam
Tame Impala
The Killers

Mejor intérprete de hip-hop

Cardi B
DaBaby
Drake
Eminem
Megan Thee Stallion
Roddy Ricch
Travis Scott

Mejor artista de música electrónica

Calvin Harris
David Guetta
Kygo
Marshmello
Martin Garrix
The Chainsmokers

Mejor grupo alternativo

blackbear
FKA twigs
Hayley Williams
Machine Gun Kelly
The 1975
twenty one pilots

Vídeo para bien

Anderson .Paak – Lockdown
David Guetta & Sia – Let’s love
Demi Lovato – I Love Me
H.E.R. – I Can’t Breathe
Jorja Smith – By Any Means
Lil Baby – The Bigger Picture

«Push»

AJ Mitchell
Ashnikko
BENEE
Brockhampton
Conan Gray
Doja Cat
Georgia
Jack Harlow
Lil Tecca
Tate McRae
Wallows
YUNGBLUD

Mejor concierto virtual

BTS – Bang Bang Con: The Live
J Balvin – Behind The Colores Live Experience
Katy Perry @ Tomorrow Land – Around The World
Little Mix – UNCancelled
Maluma – Papi Juancho Live
Post Malone – Nirvana Tribute

Mejor artista español

Aitana
Carolina Durante
Don Patricio
La La Love You
Leiva

A.G. Cook / Apple

3

El «segundo debut» de A.G. Cook publicado este año, solo días después de ‘7G‘, sí es un disco de pop en condiciones y no una colección de experimentos inabarcable. Apenas 10 pistas conforman este trabajo en el que el productor de PC Music ha querido presentar exactamente dos estilos, a uno por canción en la secuencia: la balada pop-rock con guitarra acústica a la que es aficionado porque resulta que es fan de Shania Twain, y los disparates electro por los que es conocido.

El título de ‘Apple’ está inspirado en el nombre de la conocida empresa de tecnología fundada por Steve Jobs, pero también en el icono del sello discográfico de los Beatles y en la manzana del mito de Adán y Eva. Pasado y futuro convergen en un trabajo que es tan «de cantautor» como de productor de electrónica al haber querido A.G. Cook con él presentar una visión global de lo que tiene que ofrecer como artista. Esta visión cristaliza (o convierte en polipropileno sonoro) en la bonita canción que abre el disco, ‘Oh Yeah‘, en la que, a pesar de la presencia prominente de beats electrónicos y de los típicos aullidos pasados por autotune del productor de ‘Unlock It‘, manda ante todo el sonido de la guitarra acústica y una memorable melodía vocal que jamás es sacrificada por el estilo. Una canción de «singer-songwriter» en toda regla pero a la que le ha caído el futuro encima, en el mejor sentido posible. Lo peor, irónicamente, una letra sobre el desamor que peca de holgazana. Similar, aunque en un estilo más de balada indie-rock, es ‘Beautiful Superstar’, que aúna los títulos de los dos primeros singles en solitario de Cook.

El «banger» de ‘Apple’ es claramente ‘Xxoplex’. Otra locura alucinante del sonido conocido como PC Music que ya no alberga atisbo de ironía, como sucediera con aquel ‘QT’ que promocionaba un refresco inexistente. ‘Xxoplex’ es la típica producción de A.G. Cook diseñada para volarte las pestañas, una verdadera salvajada inspirada en dos cosas: el EDM americano y los himnos futboleros, de «hooligans». De nuevo, utilizando códigos parecidos, es bastante inferior ‘Stargon’, una producción que también busca el subidón llenaestadios pero que a su vez es mucho más contenida.

‘Apple’ es un disco de tan pop tan tradicional que las mejores canciones son las dos primeras. Una vez estas quedan atrás, el álbum ofrece cosas más o menos interesantes. ‘Animals’, una de las más folkis, es una versión de Oneohtrix Point Never con la que Cook ha buscado humanizar el vocaloid de la original… lo cual consigue (tampoco era muy difícil). Y ‘Airhead’, una de las más electro, compuesta en realidad gracias a la unión de varias composiciones que A.G. Cook tenía inacabadas, es un estupendo ejemplo del contraste de ideas que ofrece el disco: por un lado, la melodía vocal busca cierta belleza y emotividad, y por el otro, su base polirrítmica y nerviosa, pero también aséptica, ultra-sintética, parece pesar mil quilates.

Entre las curiosidades de ‘Apple’ hay que destacar la tierna ‘Haunted’, que, inspirada en el sonido de Dirty Projectors, encoge el corazón desde un intimismo extremo a pesar de que su melodía vocal está simplemente balbuceada. Aunque al final se termina echando de menos a Charli XCX para que meta mano en las melodías, como en las de ‘Jumper’ y ‘Lifeline’, buen debut de un artista que ya lleva casi 10 años en esto, signo de que aún le quedan muchas cosas por decir.

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘Oh Yeah’, ‘Xxoplex’, ‘Beautiful Superstar’, ‘Airhead’
Te gustará si te gusta: tanto Charli XCX como Aphex Twin, tanto el indie-rock de los 90 como SOPHIE
Youtube: vídeo de ‘Oh Yeah’

‘We Are Who We Are’ de Luca Guadagnino es un prodigioso retrato generacional

22

Últimamente se ha usado tanto de manera tan poco precisa que ya suena hasta cliché referirse a una miniserie como “no es una serie, es una película de 8 horas”. En el caso de ‘We Are Who We Are’ resulta casi imposible no utilizar esa definición, por el simple hecho de que no sigue en absoluto la estructura habitual de una serie, sino que realmente se siente como una gran obra tan solo dividida en capítulos por motivos de accesibilidad (algo que también pasaba con la tercera temporada de ‘Twin Peaks’). Guadagnino aquí no emplea un lenguaje narrativo diferente al de cualquiera de sus películas, pero lo dilata a lo largo de ocho capítulos de diferentes duraciones.

El primer acierto es situar la acción en un ambiente tan extraño y atractivo como una base militar estadounidense en Italia. De esta manera, el director aísla a sus personajes en un universo muy concreto, un microcosmos al que se nos introduce a través de Fraser, un adolescente recién llegado de Nueva York porque su madre será la nueva comandante de la base. Pronto conoce a Caitlin, una chica de su edad con la que establece un vínculo de amistad especial.

Uno de los mayores encantos de la serie es que no parece tener un rumbo fijo. Guadagnino deja que sus personajes interaccionen entre ellos, que vivan experiencias o que crezcan sin ningún aparente objetivo concreto, capturando así la confusión y euforia de ser adolescente. Hay dos episodios clave en los que se muestran las dos caras de esto, el 4 y el 7. Ambos dialogan entre sí: en el primero mostrando el desenfreno y alegría de estar vivo (con un estilo que remite directamente al Kechiche de ‘Mektoub, My Love’), en el segundo cuestionándose dicha euforia bajo una mirada existencialista, pues ya nada parece tener sentido.

El director italiano es un experto en reflejar ese periodo final de la adolescencia donde realmente empezamos a descubrir quiénes somos. Ya lo demostró en la espectacular ‘Call Me By Your Name’, y aquí vuelve a incidir en ese terreno pero desde el punto de vista de Fraser -un personaje más problemático y quizá más antipático en un principio que Elio- y Caitlin, quien con la ayuda de Fraser y el entorno liberal de este (su madre está casada con una mujer), empieza a darse cuenta de que no está conforme con su identidad de género.

Lo que hace de ‘We Are Who We Are’ una serie tan especial es la forma en la que va presentando a los personajes y cómo se van mostrando los problemas de cada uno. Guadagnino no busca en el espectador una empatía inmediata con ninguno de ellos. Todos tienen defectos y a veces actúan de manera inmoral, pero es eso precisamente lo que les aporta una dimensión humana que consigue que al cabo de unos pocos capítulos, sea inevitable sentir apego hacia ellos. Parte del mérito lo tiene un reparto perfectamente escogido en el que sobre todo destacan un impresionante y carismático Jack Dylan Grazer dando vida a Fraser; Jordan Kristine Seamón como Caitlin/Harper; y la siempre magnética Chloë Sevigny como la comandante y madre de Fraser.

La serie, pese a todo, no está interesada en buscar la perfección, sino más bien reflejar el caos que conlleva crecer. De hecho, hay momentos en los que se plantean temas de manera algo tosca (la religión y la política, principalmente) y con los excesos marca de la casa, pero el atrevimiento de abordarlos y la cantidad de ideas interesantes que arroja Guadagnino a lo largo de sus ocho horas no solo lo excusan sino que pasan a ser hasta admirables. Especialmente por su vocación temeraria; no tiene miedo a equivocarse, a tropezarse, pero siempre se las apaña para ir hacia delante, para sorprender y enamorar al espectador en cada capítulo. Encuentra una sinceridad en lo que habla que consigue calar muy hondo. Además, todo se engrandece gracias a un final que no da lo que el espectador quiere ver, que evita a toda costa el sentimentalismo de las despedidas. Un capítulo extraño y, sin duda, brillante en el que su capacidad para atrapar el fin de una época conmueve genuinamente.

Si en ‘Call Me By Your Name’, la música de Sufjan Stevens era prácticamente un narrador que expresaba lo que sentían Elio y Oliver, en ‘We Are Who We Are’ son las canciones de Blood Orange las que adquieren ese efecto. Dev Hynes incluso aparece en el último capítulo, pero suenan sus canciones y hay menciones directas a él durante toda la serie (Fraser es muy fan de Blood Orange). ‘Time Will Tell’ es el leitmotiv, que resume perfectamente el espíritu de la obra.

Time will tell if you can figure this and work it out

No one’s waiting for you anyway, so don’t be stressed now

Even if it’s something that you’ve kept your eye on

It is what it is

‘We Are Who We Are’ es todo un logro artístico y una obra cumbre en la irregular pero siempre interesante filmografía de su director. Aquí se ve a un autor libre y seguro de sí mismo, con sus detalles extravagantes (un bonito recurso que se repite durante todo el metraje es congelar la imagen en determinados momentos) y aires de grandeza, pero también a un narrador excepcional que ha conseguido realizar uno de los retratos de la Generación Z más audaces, inteligentes y sensibles que se han visto hasta ahora. 8,7.

La Trinidad cuestionan la existencia de ‘La clase media’

3

El trío malagueño La Trinidad, que quizá conozcas por el EP ‘El peligro’ o canciones como ‘La joya’, ha publicado recientemente su primer disco en el sello Sonido Muchacho, en racha al menos antes de la pandemia. Que su compositor y cantante Sixto Martín tenía su discurso ya nos quedó claro el día que nos habló de la dignidad de la música de ascensor, y eso es algo más evidente aún en un álbum de marcado carácter político que se llama ‘Los edificios que se derrumban’ y termina con un tema llamado ‘La clase media’.

Como no puede ser de otra manera, plantea la inexistencia de la misma en un texto que nos habla de gente que cree que pertenece a la clase media por meterse un par de rayas cuando quiere. “Aspira, aspira, aspira / como la clase media / un espejismo cutre / que parasita su cabeza”, dice en un momento este tema largo y desestructurado, que puede transformarse en un imprescindible de sus conciertos como pasó a Pony Bravo con lo de ‘Mi DNI’.

El grupo nos ha hablado sobre ‘La clase media’ en una entrevista, indicando Sixto lo siguiente: “Es un retrato sobre esa gente que se cree clase media, pero que tiene desvirtuada su vida por una aspiración social. Se creen que por ser una persona leída o tener redes sociales y moverse en ciertos círculos son de una clase social, aunque luego tengan un trabajo de mierda y sean clase trabajadora como la gran mayoría de las personas. Es sobre todo una cuestión socioeconómica, pero también va sobre cómo en esa gente, ese esnobismo y ese elitismo se canalizan en una pseudoacción política que consiste en subir a las redes una foto con las pupilas así y decir «mira qué guay»». Y en realidad, como dice la letra de la canción, estás asustando a un par de abuelas y ya está, no estás haciendo nada transgresor ni nuevo».

Continúa: «Parte de nuestra generación muestra un perfil ajeno a todo, más preocupado por hacer cartas astrales que en pensar por qué no tiene un trabajo. Dándoselas de rebelde pero con causas políticas siempre abiertas que van hacia lo abstracto, nunca hacia lo concreto. Un día con una cosa y al siguiente con otra». Os dejamos con el vídeo de este tema en el que los tres miembros del grupo lo interpretan.

Foo Fighters estrenan la cruda ‘Shame Shame’, primer adelanto de su nuevo disco

2

Foo Fighters han sido los últimos invitados en el escenario de Saturday Night Live y han anunciado que su nuevo álbum ‘Medicine at Midnight’, verá la luz el próximo 5 de febrero de 2021. La secuencia de ‘Medicine at Midnight’ apenas incluye 9 pistas, entre las que se encuentra el primer adelanto, ‘Shame Shame’, que ya puede escucharse.

‘Shame Shame’ es un corte de blues-rock que destaca por su producción cruda, alejado de las guitarras jevis que suelen caracterizar su sonido. En la letra, Dave Grohl personifica a una entidad que pretende arruinar la vida de otra persona: «si quieres, te haré sentir algo real solo para molestarte, te someteré como una droga y te sofocaré, seré lo más importante para ti, seré la lengua que te trague». Más adelante, el artista canta: «Otra astilla debajo de la piel, otra temporada de soledad, encontré una razón y la enterré bajo una montaña de vacío, vergüenza, vergüenza».

El último álbum de estudio de Foo Fighters, ‘Concrete and Gold‘, salió en 2017 adelantado por los singles ‘Run’ y ‘The Sky is a Neighborhood’, a los que más tarde se sumaba ‘The Line’. ‘Concrete & Gold’ fue uno de los 40 discos más exitosos de 2017 en Reino Unido.

‘Medicine at Midnight’:

01 Making a Fire
02 Shame Shame
03 Cloudspotter
04 Waiting on a War
05 Medicine at Midnight
06 No Son of Mine
07 Holding Poison
08 Chasing Birds
09 Love Dies Young

C. Tangana pulveriza el récord diario de streamings en España, desluciendo a ‘Dákiti’

7

Teníamos ciertas dudas de que lo nuevo de C. Tangana pudiera desbancar a ‘Dákiti‘, el gran éxito del momento en España, además de popularidad creciente. Pues bien, ‘Tú me dejaste de querer‘ no solo lo ha conseguido, sino que lo ha logrado con cifras récord, realmente espectaculares.

Hasta ahora el récord diario de streamings en Spotify España lo tenían cosas como Aitana, ‘Alocao’… rondando las 700.000 u 800.000 reproducciones en un solo día. ‘Tú me dejaste de querer’ ha doblado dicha cifra situándose en el número 1 de Spotify España de manera directa al sumar 1.631.995 reproducciones en sus primeras 24 horas. El dato desluce el de ‘Dákiti’ de Bad Bunny y Jhay Cortez, que salía hace una semana, no ha dejado de crecer y de hecho ha subido el viernes a 1.153.809 y también habría sido un récord histórico de no haber sido por el nuevo tema de C. Tangana. Por si alguien se lo preguntaba, ambas canciones se mantuvieron fuertes este sábado, con 1,47 millones y 1,1 millones, respectivamente. Por tanto, es probable que ‘Dákiti’ sea el próximo número 1 oficial en España esta semana que entra, y ‘Tú me dejaste de querer’ lo sea la siguiente, cuando se complete su primera semana.

‘Tú me dejaste de querer’ ha sido apoyada por el New Music Friday internacional, además de muchas otras playlists, pero hay que recordar que en el titular de esta noticia, hablamos de streamings dentro de España.

Si pasamos a hablar de lo global, ‘Tú me dejaste de querer’ ha aparecido en el top 50 de Spotify a nivel mundial, en concreto en el puesto 31, lo cual a su vez supone otra playlist de Spotify… que siguen 15 millones de personas. Números de órdago para Puchito, también en Youtube, donde en 2 días este tema suma 4,6 millones de visualizaciones, para una canción españoleta con Niño de Elche y La Húngara, que parecía tener poca proyección internacional.

Gaga, Billie Eilish, James Blake, Miley, Thom Yorke … reaccionan a la victoria de Biden y Kamala

83

Joe Biden es el ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos después de un recuento de votos exasperante que ha durado varios días. 290 votos para Biden frente a los 214 obtenidos por Donald Trump convierten al republicano en el derrotado de estas elecciones, aunque este no se da por vencido, sigue defendiendo que las elecciones han sido un fraude y ha declarado que «están lejos de haber terminado».

Entre los artistas que han celebrado la victoria de Biden y de la vicepresidenta Kamala Harris se encuentra su colega Lady Gaga, que ha escrito: «Joe Biden y Kamala Harris acaban de entregar al mundo uno de los mayores actos de bondad y valentía que ha visto la humanidad». Ariana Grande, que acaba de estrenar un videoclip en el que se transforma en presidenta de Estados Unidos, ha expresado que está «LLORANDO» por la noticia. A Maggie Rogers, la buena nueva le ha pillado en un vuelo y ha señalado: «no puedo parar de llorar, la azafata no deja de traerme pañuelos».

Entre los tuits más divertidos se encuentra el de James Blake, quien ha indicado que el «covfefe hoy sabe diferente», y Miley Cyrus ha declarado que la victoria «SÍ es una fiesta en USA», y Tove Lo no ha podido dejar de invocar su single ‘Glad He’s Gone’. Lana Del Rey, Thom Yorke, Portishead o Hot Chip también han aplaudido la noticia en redes. Comenta la victoria de Biden y Harris en nuestros foros.

Ver esta publicación en Instagram

BIDEEENNNNNNNNN BITCHES😭😭😭😭😭

Una publicación compartida de BILLIE EILISH (@billieeilish) el

Ver esta publicación en Instagram

Sunnier times ahead 🇺🇸❤️

Una publicación compartida de Mark Ronson (@iammarkronson) el

Ver esta publicación en Instagram

what hope feels like

Una publicación compartida de Maggie Rogers (@maggierogers) el

Dua Lipa y Angèle se van de after en el vídeo de ‘Fever’

7

Dua Lipa ha estrenado el videoclip de su nuevo single con Angèle’, ‘Fever’. El vídeo se ha situado ya entre los 10 más vistos de Youtube España, si bien el desempeño de la canción en listas -ya ausente del top 50 global de Spotify- está siendo más modesto, lógico al tratarse de un «bonus track» dirigido a una reedición francesa de ‘Future Nostalgia‘ al que no se está dando tratamiento de single como tal. Cabe recordar que ‘Future Nostalgia’ ha conocido ya cinco singles: ‘Dont’ Start Now’, ‘Physical’, ‘Break My Heart’, ‘Hallucinate’ y ‘Levitating’ con DaBaby.

El vídeo de ‘Fever’ arranca después de la fiesta: Dua y Angèle -autora del estupendo ‘Brol‘- quieren que la diversión continúe y, después de compartir un momento de sinceridad, la encuentran en el piso de unas desconocidas, donde bailan y le amargan la noche a los vecinos. Como Amaia y Alizzz, Dua y Angèle se van de after en este vídeo dirigido por la productora de Los Ángeles WAFLA, pero no por las calles de Valencia, sino por las de Londres.

Por otro lado, Dua ha confirmado en redes que el disco de caras b de ‘Future Nostalgia’ saldrá el año que viene, posiblemente incluyendo los dos cortes que ya han aparecido remezclados en ‘Club Future Nostalgia’, estos son, ‘Love is Religion’ y ‘That Kind of Woman’. Puedes comentar las últimas novedades sobre Dua Lipa en nuestros foros.

A.G. Cook / 7G

8

A.G. Cook, principal exponente de esa PC Music que ha demostrado que el pop puede seguir sonando a futuro en el siglo XXI, ha decidido que la mejor manera de introducirnos en su universo es publicar un disco séptuple de 2 horas y 40 minutos de duración. ‘7G’ es en realidad una colección de ideas, fragmentos, esbozos… que el productor tenía en la recámara, muchos de los cuales han terminado formando parte de su siguiente disco, ‘Apple’, el que podría considerarse su álbum debut de verdad.

Cada CD de ‘7G’ está dividido por un tipo de instrumento que fascina a A.G. Cook, y si el primero está dedicado a las percusiones, el segundo lo está a la guitarra acústica, el tercero al sintetizador “supersierra”, el cuarto al piano, el quinto al sintetizador “Nord”, el sexto al “spoken word” y el séptimo a las “voces extremas”. Entre producciones originales se cuelan versiones de Taylor Swift, Sia, The Smashing Pumpkins o Tommy James and the Shondells, y entre algún buen tema que escuchar con interés como ‘Nu Jack’, que suena como el esqueleto hecho en dibujo animado de una canción de new jack swing; se cuela también un puñado de producciones intrascendentes que solo tendría sentido escuchar dentro del contexto de la grabación de un álbum, como el “breakbeat” que abre el largo o los 55 segundos de susurros de ‘No Yeah’. A todas luces, escuchar ‘7G’ es como sumergirse en los archivos con decenas de pistas individuales o “stems” e ideas inacabadas que cualquier productor de música pop guarda con cerrojo en su ordenador. Solo A.G. Cook consideraría esto su álbum debut, pero ‘7G’ no deja de tener su encanto.

Si para algo sirve ‘7G’, además de para adentrarnos en los entresijos de la obra de A.G. Cook, es para mostrar su versatilidad como productor. Ayuda que los discos estén divididos en sonidos para comprenderlo mejor de manera global: en el primer CD, ‘Acid Angel’ pasaría por una producción azucarada de Aphex Twin, y en el segundo, Cook demuestra que el disfraz de cantautor de indie-rock de los años 90 no le queda tan mal como podría parecer. No solo le da por versionar ‘Beetlebum’ de Blur haciéndola sonar lo-fi y HQ al mismo tiempo, sino que en ‘Undying’ cubre de deliciosa distorsión guitarrera el esbozo de lo que podría ser una bonita canción de folk en manos de, qué sé yo, beabadoobee.

El tercero, más electrónico, se abre con una sinfonia macabra llamada ‘Mad Max’, pasa por la rave en ‘Illuminated Biker Gang’ y se cierra con el viaje de “space music” de ‘Dust’. En el cuarto una de las sorpresas del disco llega con ‘Note Velocity’, que parece alternar el piano preparado de John Cage con las percusiones nerviosas de ‘Hunter’ de Björk… pero es que el disco incluye hasta una interpretación de ‘Waldhammer’ de Beethoven. El quinto se abre con la nana digital de ‘Behind Glass’ y se cierra con el politono eurodance de ‘Life Speed’. El peor CD es el sexto, el de “spoken word”: no se salva nada, ni la versión de ‘The End Has No End’ de The Strokes que arruina completamente la canción ni ese intento de trap de ‘2021’ que esperamos no escuchar en 2021. Y el séptimo apenas deja una curiosidad que solo por las risas vale la pena escuchar de principio a fin: una version de ‘Chandelier’ de Sia interpretada por A.G. Cook y Caroline Polachek completamente inaudible y que el propio Cook llama “aberración”. Pero al menos es memorable, que es más de lo que se puede decir de muchas pistas de este extenso libreto de esbozos.

Cuesta pensar en una buena razón por la que A.G. Cook considera ‘7G’ su primer disco de verdad cuando ‘Apple’ existe. Él dice que terminó ‘Apple’ hace un año y que antes de publicarlo quería “contextualizarlo”… ¿no le bastaba con haber sido uno de los mayores “hypes” de la década pasada y actualmente uno de los productores más relevantes del momento gracias a su trabajo con Charli XCX o Caroline Polachek? Cualquiera que aprecie tener acceso al esqueleto de lo que después será una canción pop encontrará cosas que disfrutar en ‘7G’: ‘Gesmtone Break’ podría ser un hit de hip-hop del futuro, ‘Windows’ es una pervertida “torch song” con pegadizos ataques de piano que Cook está tardando en transformar en canción pop, la unión de música clásica y electrónica de ‘Polyphloisboisterous’ es fascinante, la luz hiperpulida de ‘Green Beauty’ hipnotiza como los bucles de una canción de “vaporwave” y ‘Show Me What’ con Cecil Believe tiene cierta madera de hit… pero escuchar una colección de bocetos nunca puede ser más gratificante que enfrentarse a un álbum de verdad terminado, con cara y ojos.

Calificación: 6,4/10
Lo mejor: ‘Acid Angel’, ‘Note Velocity’, ‘Undying’, ‘Gesmtone Break’, ‘Polyphloisboisterous’, ‘Chandelier’
Te gustará si te gusta: escuchar deconstrucciones de la música pop
Youtube: audio de ‘Chandelier’ para valientes

La «canción emo» de beabadoobee pone los pelos de punta

1

beabadoobee no ha terminado de conquistar al público masivo que ha escuchado ‘death bed (coffee for your head)‘ de Powfu con su primer disco, un ‘Fake it Flowers‘ que ha entrado en el número 8 de la lista de álbumes británica para después desaparecer de la clasificación. Es un trabajo que encantará a los seguidores del indie-rock de los 90 (ella se declara seguidora de Veruca Salt especialmente) y que, con sus más y sus menos, sí deja un tema capaz de poner los pelos de punta a cualquiera.

La cantautora británica ha apostado para presentar su disco por un single tan contundente como ‘Care’, pero se reservaba para su publicación una de sus mejores baladas, lo cual es mucho decir pues ‘Coffee’ también lo es. ‘Emo Song’ no puede estar mejor titulada ni representar mejor a su autora, y además es la pista que separa las dos mitades del largo, es decir, la central. Y no solo por su posición en la secuencia, sino también porque viene a situar el origen de todos los problemas sobre los que canta la artista en el álbum. Del dolor plasmado en ‘Emo Song’ nacen los otros.

Ha explicado beabadoobee que ‘Emo Song’ es «una de las canciones más tristes del álbum» y que «habla sobre tu niñez y sobre cómo te afecta cuando eres mayor, sobre todo en cuanto a los hombres que han pasado por tu vida y a tu relación con el cariño». Bea Kristi compuso la mayoría de las canciones que conforman ‘Fake it Flowers’ durante su adolescencia y ‘Emo Song’ habla claramente de este periodo turbulento en su vida marcado por las idas y venidas de una persona a la que Kristi echa la culpa de «todo» por lo que ha pasado, incluida su temprana adicción a las drogas. Una de las estrofas dice: «me llamas y me mientes otra vez, como todos los hombres en los que he solido confiar, nadie sabe que de joven me perdí a mi misma en polvo cósmico». Después lamenta: «vuelves otra vez, no te quiero de vuelta otra vez».

La composición de ‘Emo Song’ es escalofriante. Guiada por el sonido de la guitarra acústica, a la que se suma una sutil base de guitarra eléctrica, el sereno sonido de unas baterías y la presencia de destellos electrónicos, ‘Emo Song’ va creciendo en intensidad hasta alcanzar la categoría de épica. La ambientación es desolada, borrascosa; la voz de Bea Kristi -tan similar a la de Hope Sandoval de Mazzy Star– expresa un dolor apático y acongojante y la grabación alcanza su «clímax» cuando los sintetizadores empiezan a disparar rayos láser hacia el cielo, como si la angustia expresada por Bea la hiciera desintegrarse en «polvo cósmico», la llevara a disolverse en el universo.

4 razones para hacer el esfuerzo de ver ‘Veneno’ y un par de cosas mejorables

80

Por si no tenías suficientes suscripciones en tu haber, entre Filmin, Netflix, Movistar+ y HBO, entre otras, la única opción para ver ‘Veneno’ completa es desenterrar aquel A3Player que un buen día (des)apareció en tu televisión. Los fans de Cristina Ortiz y «Los Javis» pudieron ver los 8 episodios antes del atronador estreno en abierto en Antena 3, en el que se exhibieron 2 capítulos y para de contar. El resto eran de pago online, y ya no es el dinero, pues el precio de ver esto es simbólico, sino el esfuerzo de suscripción, sincronización con tu aparato si este no es el último grito del mercado, el tiempo para verlo cuando hay tantísima oferta… El esfuerzo merece la pena, no obstante, pues la serie sobrevive el hype e incluso lo supera, como analizamos en este artículo.

4 razones para ver ‘Veneno’

El enfoque «ni puta ni santa»
‘Veneno’ se basa en la biografía de Cristina Ortiz, «La Veneno», que autoeditaba hace unos años Valeria Vegas, hasta el punto de que la serie alterna la vida de ambas, icono y escritora. El libro recibía el título de ‘Digo: Ni puta ni santa’ y Javier Calvo y Javier Ambrossi han exprimido esa dualidad. Por un lado la serie muestra la espontaneidad de un personaje capaz de hacerte llorar de risa por la sabiduría que puede esconder una frase improvisada («A la tele hay que ir hecha un putón»); y por otro no oculta que el personaje era insoportable hasta decir basta. Por un lado, a alguien que dio visibilidad a lo que era ser transgénero; y por otro, a alguien que termina siendo «dañino para el colectivo» y «una mujer trans muy preocupada por su físico y por encajar en el referente binario de mujer cis», como cuestiona Samantha Hudson en un cameo lleno de significado. La Veneno queda expuesta como probablemente fue: alguien genuino, pero que era mejor no tener demasiado cerca, al menos demasiado tiempo.

El nuevo registro de Los Javis
Calvo y Ambrossi, autores de las exitosas ‘Paquita Salas‘ y ‘La llamada‘, y últimamente cuestionados por su omnipresencia televisiva, se enfrentaban aquí al reto de pasar al biopic, a un registro más dramático y complejo, no exento de humor -menos mal-, pero sí definitivamente con más aristas. Los datos de audiencia les avalan, y lo cierto es que no se les ha dado nada mal. ‘Veneno’ está equilibrada en su planteamiento, no abusa de lo lacrimógeno, divierte, entretiene y mucho, en tanto que es una de esas series que puede devorarse en una loca tarde de confinamiento. Hasta sale airosa del juego entre realidad e imaginación, muy necesario en el caso de La Veneno, un personaje que no se caracterizaba por su honestidad. El episodio del polígrafo o el del entierro sirven para reflexionar sobre qué es verdad y qué fantasía en todo el relato.

El retrato de la sociedad española
Imagínate que no te interesa absolutamente nada el personaje, ni las reflexiones sobre el colectivo LGTB+, ni la importancia de ‘Vestida de azul’ (maravilloso homenaje en esa cabecera), qué significaba ser trans en un pueblo, o qué significaba ser trans e ir a la cárcel que no te tocaba por tu identidad de género. Aunque seas Javier Maroto y ciertas cuestiones y escenas de esta serie no te revuelvan las tripas, ‘Veneno’ consigue ser un retrato del resto de la sociedad española durante los años 90 y los 2000, desde la música pop (las fans de Take That, el suicidio de Juan Antonio Canta) hasta la historia de la telebasura, pasando por la historia del periodismo español. Se habla de un spin-off sobre La Paca, y fenomenal, ¿pero qué tal si vamos a lo chungo y hacemos un spin-off sobre la cancelación de ‘La sonrisa del Pelícano’ de Pepe Navarro, cuando su audiencia era excelente?

El elenco (pese a sus peros)
La apuesta por actrices medio desconocidas para interpretar a alguien tan conocido como La Veneno es otro de los aciertos de la serie: Daniela Santiago e Isabel Torres son La Veneno que todos conocimos en televisión y ya han sido reconocidas con el Premio Ondas… como también Jedet: su selección para hacer de La Veneno de joven no puede ser más acertada dado lo controvertido de su propio personaje público. Representa el paso del adorable «Joselito» (enormes también los niños Guille Márquez y Marcos Sotkovszki) al amor/odio que suscita el personaje adulto.

Mientras Lola Rodríguez como Valeria va creciéndose a medida que avanza la serie y a su vez se va asentando como adulta, y lo de Paca «La Piraña» haciendo de sí misma es oro puro, hay que elogiar también lo bien traído de algunos de los decenas y decenas de cameos, como Pepe Navarro cuando te preguntabas qué pensaría de todo esto, Kaydy Cain haciendo de preso enrollado, Soy Una Pringada haciendo de fan de Take That, La Zowi haciendo de Sonia Monroy…

Eso sí, entre los más de 100 personajes que hay aquí, hay ciertas pegas, por exceso o por defecto, como se vio sobre todo en la segunda temporada de Paquita Salas: a Lola Dueñas el papel de periodista se le queda muy pequeño, pues por muy importante que sea en la historia, cada vez que aparece parece que va a pasar algo grande que no se da; y lo de poner a Ana Milán a hacer de Sara Montiel, no, no ha sido para nada una buena idea.

2 cosas mejorables

Ciertas licencias artísticas
La complejidad del relato, en varias líneas temporales, y en varias ciudades, ha llevado a Los Javis y el par de directores que se han encargado de un par de capítulos a tomarse ciertas licencias artísticas. El montaje en los primeros momentos de la serie es un poco confuso, sobre todo si no tienes ni idea de que se llegó a publicar un libro sobre La Veneno. En la línea, los experimentos escenográficos -el paso del plató al sofá, el episodio de la discoteca- no son tan poéticos como los de un Olivier Dahan, ni tan necesarios después de todo. El paralelismo intergeneracional está tan excesivamente subrayado como en ‘W.E.’, aquella película que dirigió Madonna, cuando aquí, por trama, tendría que haber sido pan comido, lo más natural del mundo.

La música
Julio de la Rosa, encumbrado hace tiempo pero sobre todo tras sus Goyas por ‘La Isla Mínima‘ y ‘El hombre de las mil caras’, ha compuesto la música de ‘Veneno’. Pero después Los Javis no han podido evitar convertir la serie en otro de sus artefactos pop, sobrecargados de información y con cosas capaces de robar el plano cuando no toca. El momento Pet Shop Boys logra ser mágico, como Amaia cantando ‘Pongamos que hablo de Madrid’ porque su voz es tenue, pero otras opciones adquieren demasiado protagonismo, teniendo además muy poquito que ver con los gustos de La Veneno. La introducción de Viva Suecia es hermosa, ¿pero quién querría que la cumbre de su biopic fuera una canción que ni siquiera llegó a poder escuchar? Especialmente la selección de Cranberries y Natalie Imbruglia es inadecuada: canciones que te sacan de la escena en que suenan en lugar de todo lo contrario. Claro que… ¿quién deja de ver una serie porque la música tenga demasiado protagonismo? 8.

‘Tú me dejaste de querer’: Puchito lo vuelve a hacer o… ¿demasiado hype?

27

Os ofrecemos opinión a favor y otra en contra de ‘Tú me dejaste de querer’ de C. Tangana.

«‘Tú Me Dejaste De Querer’ me ha retrotraído un poco a la época de los grandes Festivales de Radio Tele Taxi en Can Zam (Santa Coloma), con Ríos de Gloria, Camela y demás. Y al patio de mi colegio en 1985, también. No lo digo como algo peyorativo; no voy a presumir de ser una gran amante del género de toda la vida, porque mentiría pero, en mi caso, la rumba es una música que siempre ha estado ahí, en el ambiente, de transfondo. Y con este tema, Pucho me ha traído muchos recuerdos. No sé si a C. Tangana le van a caer un montón de demandas por apropiación cultural, pero parece precisamente querer reconstruir no sólo el estilo (la cita a Los Chichos), sino el espíritu. ‘Tú Me Dejaste De Querer’ quiere ser ese tema que canten los chiquillos y las chiquillas en la calle y en los recreos. Me encantan esos tri-tri-tri de la base, la voz de La Húngara (ojalá cantara aún más), la melancolía y la simplicidad de canción de amor y abandono. Quizás solo me falla que este tipo de temas necesitan de una voz solista algo más potente que la de Pucho, pero también entiendo que ese contraste forma parte de su gracia. En cualquier caso, pinta que C. Tangana lo ha vuelto a hacer». Mireia Pería.

«C. Tangana ha sido capaz de presentar ‘El Madrileño‘ con dos canciones escalofriantes, cada una en su estilo: prueba de que en España no solo se escucha reggaetón de consumo rápido sino también otro tipo de producciones pop más complejas y conceptuales, ‘Nunca estoy‘ y ‘Demasiadas mujeres‘ han dado a Antón merecidamente sus primeros números 1 en la lista de singles española. ¿Qué hacer después? El artista había presentado ‘Tú me dejaste de querer’ como la «canción más importante de su carrera» nada menos, pero esta «rumbachata» no me termina de cuajar. Dice Pucho que el estribillo de ‘Tú me dejaste de querer’ es uno de los más accesibles que ha escrito, lo cual no sé si tiene tanto mérito cuando su melodía es la típica del flamenco-pop que podrían haber entonado lo mismo Camela que Estopa… porque ellos ya se inspiraban en Los Chichos. Tan familiar es el estribillo de esta canción como esa parte instrumental pachanguera que a mí me apetece muy poco escuchar. Por otro lado, La Húngara y Niño de Elche aparecen en ‘Tú me dejaste de querer’ para aportar otro color, pero tampoco es que suenen esenciales en la grabación. Puede que necesite más escuchas, o directamente arrasar para que me termine de subir al carro (a veces las canciones suenan diferentes cuando se vuelven éxitos), pero de los 3 adelantos de ‘El Madrileño’, sin duda es el peor. Y el «hype», completamente innecesario por otro lado, no ha ayudado». Jordi Bardají

De ‘No sé si es amor’ a ‘Tú no me comprendes’: Roxette dan la sorpresa del día

36

Al menos en mi cabeza ‘No sé si es amor’ de Roxette está de moda gracias a la versión que Joe Crepúsculo ha incluido en ‘Supercrepus II’. Si no, esperad a ver esta rumbita en directo en cuanto se pueda.

Pues bien, en un giro inesperado de los acontecimientos, hoy se ha revelado una canción en español de Roxette que se grabó para ‘Baladas en español’, aquel gran artefacto kitsch del que se vendieron cientos de miles de copias, y cuya existencia incluso se desconocía. El grupo sueco grabó aquel álbum a mediados de los 90, cuando empezaban a dejar de ser tan famosos en Estados Unidos, y por alguna razón alguien decidió que era una buena idea publicar lo de «soy un tren, un misil, voy a cien, voy a mil» (la versión en castellano de ‘Crash, Boom, Bang!’), pero no esta adaptación inocente de ‘You Don’t Understand Me’ que se revela hoy.

Ahora conocida como ‘Tú no me comprendes’, la canción es uno de los singles que se presentan de un disco cuádruple de 46 canciones que recogerá grabaciones inéditas de Roxette. En ‘Bax of Trix’ hay versiones en español, demos, mezclas alternativas, y otras grabaciones tomadas entre 1986 y 2016.

Per Gessle tiene lo siguiente que decir: “’Tú No Me Comprendes’ podría verse como una carta de amor dedicada al público de habla hispana, para recordar todos los momentos inolvidables que compartimos con los maravillosos fans de España y América Latina. Estamos muy contentos de que esta canción se haya encontrado entre los archivos de Roxette. Esta versión en español de «You Don’t Understand Me» nunca se publicó, pero pensé en ella para este nuevo proyecto (BAX OF TRIX). Hicimos una nueva mezcla y creo que suena genial. No entiendo nada de lo que canta Marie, pero suena impecable en mis oídos».

‘Bag of Trix – Music From The Roxette Vaults’ se lanzará digitalmente en cuatro volúmenes a partir del 30 de octubre y hasta el 11 de diciembre, fecha en la que se lanzará el volumen digital final y los dos lanzamientos físicos: una caja de 4 vinilos y una caja de 3CDs. Para entonces se habrá cumplido casi exactamente un año de la muerte de Marie. La nota de prensa detalla:

«El volumen uno de «Bag Of Trix» se lanza el 30 de octubre y consta de 12 canciones grabadas durante un período de 30 años: la demo «Like Lovers Do» tomada durante una sesión de pregrabación para el álbum debut de Roxette «Pearls Of Passion” en el verano de 1986, con el nuevo single “Let Your Heart Dance With Me” que no se incluyó en las grabaciones de “Good Karma” en 2016.

«Bag Of Trix» ofrece una visión única del repertorio de una de las bandas más fascinantes de Suecia. Prueba de ello es, por ejemplo, la mezcla del sencillo “Joyride” a cargo del estadounidense Brian Malouf, el cuarto disco número uno de Roxette en la lista Billboard Hot 100 publicado en la primavera de 1991. En su versión del álbum, la canción es un clásico en el catálogo de Roxette, pero pocos fuera de los EE.UU. habrán escuchado esta mezcla tan intensa y provocadora.

«Bag Of Trix» también ofrece la demo acústica de «Hotblooded» de Marie Fredriksson y Per Gessle, así como una versión unplugged de su segundo número 1 en EE. UU. «Listen To Your Heart», que junto con su versión de la obra maestra de los Beatles «Help!» fue grabada en los estudios de Abbey Road en Londres durante el otoño de 1995.

Los millones de fans de Marie Fredriksson repartidos por todo el mundo, se sentirán especialmente atraídos por las tres demos caseras de canciones de Marie: «Pocketful Of Rain», «Beautiful Boy» y «Waiting For The Rain», de las que sólo ésta última acabó formando parte de un álbum de Roxette».

LANZAMIENTOS DIGITALES:
30 OCTUBRE: Bag of Trix – Music From The Roxette Vaults (Vol 1).
13 NOVIEMBRE: Bag of Trix – Music From The Roxette Vaults (Vol 2).
27 NOVIEMBRE: Bag of Trix – Music From The Roxette Vaults (Vol 3).
11 DICIEMBRE: Bag of Trix – Music From The Roxette Vaults (Vol 4).

LANZAMIENTOS FÍSICOS:
11 DICIEMBRE: Bag of Trix Music From The Roxette Vaults – CAJA VINILO 4LP
11 DICIEMBRE: Bag of Trix Music From The Roxette Vaults – CAJA 3CD

Kylie Minogue / DISCO

232

Si algo nos ha enseñado este 2020 maldito es que no podemos dar nada por garantizado. Sólo el ocio cultural nos está salvando del aburrimiento más extremo y en esta coyuntura Kylie ha decidido volver a la música pop, poco tiempo después de su aventura country. Con este nuevo álbum entre las manos es fácil darlo por hecho, pero hubo un momento en que pudimos perder a la gran princesa del pop en favor de las garras de Radio 2, la emisora «adulta» de la BBC, a juzgar por el éxito que tuvieron en Reino Unido tanto ‘Golden‘ como su predecesor, aquel álbum navideño, ambos disco de oro en tiempos muy difíciles para conseguir uno.

‘DISCO’ es una vuelta al redil, seguro que animada por los acercamientos a la música disco de Dua Lipa, The Weeknd, Jessie Ware o Róisín Murphy, pero no oportunista. Parte de este álbum ya estaba escrito el año pasado, y no hay que olvidar que uno de los descartes de ‘Golden’ -y lo fue porque ciertamente no encajaba en un disco cercano a la americana- ya iba por estos derroteros. En concreto, ‘New York City‘, que terminaba incorporándose a un recopilatorio en 2019.

A diferencia de ‘Future Nostalgia’ y otros ejercicios de revival sobre la década de los 70, ‘DISCO’ no actualiza las producciones de aquellos años tanto como se recrea en ellas. De manera descarada, ‘Where Does the DJ Go?’ cita ‘I Will Survive’; ‘Dance Floor Darling’, la mítica discoteca Studio 54 y la estética de ‘Say Something‘ está construida en torno a una imagen de la modelo Marisa Berenson de aquella misma época. El álbum se ha presentado con esta última y con otra canción que huyen de la estética de nuestros tiempos, decantándose por ese regusto retro. Tanto ‘Say Something’ como ‘Magic‘ funcionan como singles sosegados, presentación del «disco maduro» que Kylie proponía, la primera con una coda muy bonita, y la segunda revelándose como perfecto «opener».

En este álbum, después, por supuesto caben canciones un tanto más exultantes o, como diría ‘Last Chance’, «supercalifragilísticas». ‘Supernova’ es la más uptempo, ‘Real Groove’ la más cercana a lo que podría asimilar un fan de Dua Lipa, ‘Where Does the DJ Go?’ decide tomarse un chupito de «French Touch» en el último momento, y ‘Monday Blues’ pulula entre lo cuco y lo horterilla como los Saint Etienne de ‘Tiger Bay’. Pero la mejor es ‘I Love It’, la gran alegría que deja la segunda parte con esa cascada de cuerdas que todos asociamos al disco de los 70, y desde ya la joya perdida de este largo si no puede hacerle un vídeo mejor que los dos últimos.

«Maduro» más en producción que en lo lírico, el álbum carece de baladas propiamente dichas, revelando muy poco sobre quién es o cómo se ha sentido Kylie en los últimos tiempos, resultando en ese sentido un tanto plano y opaco. A lo que contribuye un último tramo con cosas como ‘Unstoppable’, que recuerda viejas decepciones: la que viviste cuando te compraste o escuchaste aquel disco de Donna Summer y comprobaste que no todas las canciones molaban tanto como ‘Hot Stuff’, o aquel disco de Gloria Gaynor y comprobaste que no todas las canciones molaban tanto como ‘Never Can Say Goodbye’.

Con todo, aquí hay material suficiente para afirmar sin pestañear que estamos ante el álbum más disfrutable al completo de Minogue desde el gran ‘X’. Puede que le falte un ‘Get Outta My Way‘, pero hay varios fuertes pilares, entre los que faltan por mencionar dos: ‘Miss a Thing’ es una pequeña maravilla que parece mirar melódicamente las mieles de la chanson francesa, y ‘Celebrate You’ como cierre. Esta Kylie más tierna le da mil vueltas a la de ‘Music’s Too Sad Without You’, aquella última pista de ‘Golden’ en la que, por mucho que lo intenté, nunca logré entrar. Diría que no hay color… pero vaya si lo hay.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Magic’, ‘I Love It’, ‘Real Groove’, ‘Miss a Thing’
Te gustará si te gustan: Gloria Gaynor, Donna Summer, Abba, Chic
Youtube: audio de ‘I Love It’

AGOTADO nuestro «bundle» del vinilo de ‘Home feat Jägermusic’, con Monterrosa, PUTOCHINOMARICÓN…

2

Este otoño Jägermusic ha publicado un vinilo de 8 temas con colaboraciones estelares del underground nacional. El álbum llamado ‘Home feat Jägermusic’ fue creado durante el confinamiento con la idea de reactivar la escena y dentro de la iniciativa #SaveTheMusic ideada por Jägermeister para apoyar el ocio nocturno, sustentando el sector con el apoyo financiero de 1 millón de euros, repartido entre los más de 700 artistas participantes, procedentes de 50 países. Este disco «simboliza la creatividad más pura, aquella que surge de una situación sin precedentes y que muchos artistas han tomado como una oportunidad para experimentar y explorar sus límites».

Entre esos artistas os hemos presentado la colaboración de Monterrosa con Miqui Brightside, que fue «canción del Día» en JENESAISPOP, y otros temas tan destacados como PUTOCHINOMARICÓN colaborando con AWWZ. Pero el álbum no excluye el rock y también cuenta con la participación de Pantocrator (los de la genial ‘No te puto pilles’) con Alavedra, con el noise pop de Uniforms con My Expansive Awareness, y con temas tan inclasificables como el de Bronquio con Vera Fauna.

Podéis escuchar el disco en vuestra plataforma de streaming favorita, pero también se ha puesto a la venta una edición limitada de 1.000 ejemplares, con portada diseñada por la artista zaragozana Mercedes Bellido, y con el diseño gráfico de Aitor Baigorri. Este vinilo de edición limitada es era el nuevo «bundle» o «pack especial» de nuestra tienda, pero todas nuestras copias disponibles se han agotado en 2 horas. Podéis seguir comprando el vinilo en vuestra tienda favorita. Próximamente, más «bundles» en JNSP.

Os recordamos el tracklist:
1. Adriana Proenza X Oddliquor – Lo Hice Por Amor
2. AWWZ X Putochinomaricon – Vacaciones Para Siempre
3. Miqui Brighside X Monterrosa – Calor
4. Playback Maracas X Quentin Gas – San Juan
5. Bum Motion Club X Hickeys – Rough Times
6. Alavedra X Pantocrator – El Chapador
7. My Expansive Awareness X Uniforms – On My Way
8. Bronquio X Vera Fauna – Caleta

RAYE visita la disco para postularse como el «amor de tu vida»… y para amargarte la existencia

7

RAYE publica hoy uno de los singles destacados de la semana. ‘Love of Your Life’ es el enésimo sencillo de su próximo EP, un ‘Euphoric Sad Songs’ que verá la luz el 20 de noviembre. Entre los singles que ya podían escucharse del EP se encuentra aquel estupendo medio tiempo llamado ‘Natalie Don’t‘ que también pasaba por nuestra sección «canción del día» hace unos meses.

Al mencionado ‘Natalie Don’t y también a los singles previos ‘Love Me Again’, ‘Please Don’t Touch’ y ‘Secrets’, todos ellos temas entre el EDM, el electro-pop, el synth-pop y el pop escandinavo, se suma ahora un ‘Love of Your Life’ que despunta por su sonido disco-pop… precisamente cuando llega al mercado el «disco disco» de Kylie Minogue llamado ‘Disco’ en un año en que este género musical ha protagonizado un «revival» tanto desde el mainstream (Dua Lipa, Lady Gaga) como desde un lugar más alternativo (Jessie Ware, Róisín Murphy).

¿Qué tiene que ofrecer RAYE en este estilo? En primer lugar, una divertida canción que merece ser otro de sus éxitos. Y en segundo, una letra llena de humor autocrítico en la que RAYE nos viene a contar que puede ser el «amor de nuestra vida»… a pesar de que compartir vida con ella sería un verdadero infierno. Lo dice ella misma: «puedo ser intensa, estar un poco obsesionada, pero apuesto a que jamás verás a una pesadilla mejor vestida» canta antes de ir más allá: «probablemente no podrás dormir, dos veces a la semana me da una depresión de caballo, puedo llorar y al segundo estar riendo».

En ‘Love of Your Live’, la vida de pareja parece la peor decisión imaginable. «Haré que te confundas, te podría dar algo que perder, te despertaré por las mañanas cantando mis penas en el baño, no fregaré tus platos, dormirás con mi pelo en la cara y mis piernas enredadas en tu cintura», canta la artista para quedarse tan pancha con la sentencia siguiente: «no te daré espacio alguno». Dispuesta a amargarle la existencia a su persona amada hasta el fin de los tiempos, al menos el sonido de ‘Love of Your Live’ sí ofrece un remedio para los males del día a día.