Inicio Blog Página 686

‘Hierro’: el «dark horse» con Candela Peña que deberías ver

2

“Me pilla mayor” responde Candela, la jueza interpretada por (surprise) Candela Peña, a un personaje que le recomienda que cambie su actitud. Y la actitud de Candela, que no tiene necesidad alguna de encandilar al personal y sí de hacer bien su trabajo importándole tres mierdas lo que piensen, es un poco la “actitud” que podríamos adjudicarle a ‘Hierro’. Porque desde luego la serie no es la más novedosa; quizás, su mayor “novedad” es la que decía Peña en una entrevista, tener como prota a “una jueza con vestido estrecho, teta marcona y barriga”. “Si yo tuviera otro canon, siendo la primera mujer protagonista de una serie de Movistar, sería portada en muchas revistas femeninas. Y las dirigen mujeres”, se quejaba Peña. “Pues que no hablen de las mujeres del futuro porque no se responsabilizan por ellas. Las niñas que compran esa revista tienen que saber que son la hostia, estén en el canon que estén”. Pero, más allá de lo referente a su protagonista, es cierto que ‘Hierro’ no es especialmente novedosa, ni ambiciosa, ni pretende impactar de forma inmediata… y, sin embargo, recuerda a lo que nos pasó con ‘El Día de Mañana‘: ha sabido ganarse nuestro cariño más que muchas otras ambiciosas y (a priori) novedosas.

¿Pero de dónde sale ‘Hierro’? Para ello tenemos que retrotraernos a 2015, cuando Atresmedia se interesó en la idea que luego daría pie a esta producción, con vistas a incorporarla a la producción propia de laSexta. “Es un halago, me encantaría… problemas” fue un poco la respuesta un año después: laSexta canceló su línea de ficción tras el fracaso de ‘Refugiados’ y Antena 3 ya tenía suficientes thrillers (‘Mar de Plástico’, ‘Vis a Vis’, ‘Bajo Sospecha’), así que se canceló el proyecto. Pero los hermanos Coria (Pepe como creador de la serie, Jorge como director) no se dieron por vencidos y siguieron intentando sacar adelante esta historia sobre una jueza enviada a El Hierro y que nada más llegar se encuentra con el asesinato de un chico en el día de su boda, siendo su suegro el principal sospechoso… y también un poderoso empresario. Así las cosas, obtuvieron la colaboración de Portocabo (junto a ARTE France y Atlantique Productions) y, finalmente, el sí de Movistar a mediados de 2017. La serie recibía luz verde y se enfrentaba ahora a otro reto: demostrar que no era una whodunit más. Finalizada su primera temporada, podemos decir que lo ha conseguido.

Hay muchas cosas que funcionan en ‘Hierro’, empezando por su “nombre”: el uso que se hace de la isla es un ejemplo de cómo hacer las cosas cuando la localización de tu serie es “exótica” – es decir, cuando no es Madrid ni Barcelona. La dirección de fotografía a cargo de José Luis Bernal es estupenda tanto cuando seguimos el mundo interior de Candela y Díaz como cuando se trata de mostrarnos los espectulares paisajes del lugar, pero la isla no está ahí solo para situarnos: la cultura y costumbres de El Hierro, su ambiente y, OJO, su acento, están presentes en los distintos episodios, siendo el tema de La Bajada el ejemplo más claro. Aplausos también para su reparto: de Candela Peña poco hace falta decir, pues sigue siendo una de las mejores actrices de su generación, merendándose aquí su personaje y por poco el de Darío Grandinetti (magnífico como el ambivalente Díaz), pero una de las razones por las que ‘Hierro’ funciona tan bien es por sus secundarios.

Desde la familia de Díaz a los policías o los jóvenes, los secundarios cumplen un rol concreto de forma eficaz, y aportan una naturalidad que beneficia enormemente a la producción, destacando por supuesto la entrañable Reyes. Dos aspectos que podrían ser bastante caricaturescos (el amargo giro de guión y el loquísimo personaje de Antonia San Juan) acaban siendo en cambio dos puntos (muy) positivos de la serie, y de hecho San Juan está simplemente diosa con su pérfida narco. Sí que podemos cuestionarnos otros aspectos, como la necesidad de la subtrama con el hijo de la jueza (hay formas de mostrar vulnerable a una mujer sin que tenga que ser como madre, y de hecho las charlas con el encargado del restaurante funcionan mejor y son más sutiles, por no hablar del suceso que ocurre en el tramo final), pero son asuntos menores dentro del estupendo contenido de una ‘Hierro’ a la que no le hace falta un continente llamativo. Y la prueba está en que, aunque el público ha tardado más en descubrirla, se ha acabado enamorando de la serie igualmente… hasta el punto de provocar su renovación por una segunda temporada, anunciada hace un par de semanas. Esperaremos con ganas el nuevo caso de la Jueza Candela. 7,5.

La princesa Amaia explica cómo se debate entre el caballero bueno y el malo en ‘Quiero que vengas’

9

‘Quiero que vengas’ es exactamente el hit popero que deseábamos de Amaia: ajeno a las modas, pero no por ello menos grande, contagioso e inmenso. Si fuera una canción de La Buena Vida, sería ‘hh:mm:ss’, la canción más comercial que editaron después de varias etapas inmersos en el lado más indie del Donosti Sound (primeros dos discos) o en otro más clásico (‘Soidemersol’, ‘Hallelujah’) y esquivo (‘Panorama’). Su estribillo «quiero que vengas o voy yo» es grandioso y el cambio de acordes del puente, tan intenso como adecuado para su contenido: “Por las noches en el sitio de siempre / hablo solo con los que se parecen a ti”.

El vídeo grabado en Olite que se ha estrenado ad hoc es estupendo también, pues como nos cuenta Amaia, no es literal ni obvio, pero se ajusta a la canción. Esto nos ha indicado durante una entrevista que publicaremos al completo la semana que viene hablando de todo el álbum ‘Pero no pasa nada‘: «El vídeo es un poco de broma. Tiene bastantes puntos de humor. Va de una princesa que tiene a su caballero, es todo superfloral, superbonito, y dices «¿qué está pasando, qué es esto?». Hasta que de repente aparece un caballero oscuro que también le atrae. Se enfrentan ellos y el caballero bueno como no le vence, no sabe hacer muchas cosas, no es muy fuerte… El final es que ella medio engaña al malo para que no mate al otro. Le seduce… hasta que al final le acaba matando». Sobre su relación con la letra, indica: «No es algo muy literal y me encanta que no fuera literal porque encaja muy bien, no es muy obvio». Pero tampoco lo contrario: justo cuando aparece el caballero oscuro suena la frase “un día oscuro comienza pero voy a vencerlo”.

Amaia nos indica también que ‘Quiero que vengas’ y ‘Quedará en nuestra mente’ son sus dos canciones favoritas del disco. «‘Quedará en nuestra mente’ salió del tirón y ‘Quiero que vengas’ costó un poco más (…) En cuanto a estructura son superpop, muy sencillas». Sobre su composición, concretamente indica: «Estaba con Santi de Él Mató, y esta es de las que se parecen al sonido de Él Mató porque al final Santi es el productor, y esta es en la que más se nota la influencia del grupo. La empezamos en Barcelona, yo la tocaba con el piano y no sé por qué, inconscientemente, siempre tocaba el estribillo como más fuerte. A la hora de producirla, era eso lo que pedía». Amaia está a punto de salir de gira y las entradas de su gira se ya están a la venta.

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Quién es Sam Fender, el nuevo número 1 de ventas en Reino Unido que tampoco ganó el BBC Sound of 2018

2

Como ya anunciaban las «midweeks», el joven cantante británico Sam Fender firma esta semana el número 1 de ventas en Reino Unido con su álbum debut, ‘Hypersonic Missiles’. Fender, que fue nominado al BBC Sound of 2018 junto a los exitosos Lewis Capaldi y Khalid, pero que como ellos, tampoco ganó (la victoria se la llevó Sigrid), ha vendido 41.000 unidades equivalentes del disco en Reino Unido en su primera semana, de las cuales 8.200 han sido vinilos.

Criado en North Shields, en el noroeste de Inglatera, Fender, que ya no será una nueva promesa adolescente tipo Billie Eilish o Khalid, pues tiene 25 años, se dio a conocer en 2017 con singles como ‘Play God’, ‘Millennial’ o ‘Dead Boys’, lanzó el EP ‘Dead Boys’ en 2018 y este año ha ganado el premio de la crítica de los BRIT. El artista forma parte de una familia musical (tanto su padre como su hermano son cantautores) y también ha hecho sus pinitos en televisión (por ejemplo, ha aparecido en la serie británico-germana ‘Wolfblood’). Aunque para colgarle una medalla de méritos es el hecho que Fender llegara a ser uno de los artistas teloneros de Bob Dylan y Neil Young en su gira conjunta de este verano, junto a Laura Marling o Cat Power, entre otros nombres menos conocidos, y sin disco en el mercado.

El éxito de Fender puede deberse a su carismática voz, muy expresiva y dramática, o al hecho que sus canciones recuerdan tanto a The Killers (‘Hypersonic Missiles’) como a Arcade Fire (‘Will We Talk?’) como en ocasiones puntuales a otras cosas tipo White Lies o al brit-pop. Son en cualquier caso canciones hechas para llenar estadios, y de sonido muy familiar. ¿Y a qué artista más o menos veterano se ha impuesto esta joven promesa? En primer lugar a Emeli Sandé, cuyo nuevo álbum ‘Real Life’ debuta en el top 6 de Reino Unido, y en segundo a Charli XCX, que coloca ‘Charli‘ al menos dentro del top 20, en concreto en el número 14. Fender no solo es top 1 en UK sino que lo es de manera holgada. ¿Ha nacido una estrella?

Suscríbete y escucha la playlist «Revelación o Timo»


Mabel desfila en su propia pasarela en el vídeo de ‘God is a Dancer’, su nuevo single house con Tiësto

10

Mabel, que este año ha arrasado con ‘Don’t Call Me Up’, publica nuevo single poco más de un mes después del lanzamiento de su álbum debut, ‘High Expectations‘. Se trata de una colaboración con el DJ y productor neerlandés Tiësto que ya hemos incluido en nuestra «playlist» de novedades semanal ‘Ready for the Weekend’, y cuyo vídeo industrial acaba de estrenarse.

‘God is a Dancer’ sorprenderá a cualquiera que haya estado atento a los pasos artísticos de Mabel desde los tiempos de ‘Thinking About You’, pues lejos de los ritmos R&B de aquel o de los ritmos dancehall de ‘Don’t Call Me Up’, es 100% un pepinazo house diseñado para romper la pista de baile. Claro, es Tiësto el artista principal de la canción como prueba la disposición de sus nombres en Youtube y Spotify, pero esto no ha impedido a Mabel incluir ‘God is a Woman’ en la secuencia de su disco y además en primer lugar.

¿Hit al canto? Todo puede pasar con Mabel, cuyo disco se mantiene dignamente en la lista de ventas británica (top 22), aunque la cantante va a tener difícil repetir el milagro que ha sido el éxito de ‘Don’t Call Me Up’. ‘Mad Love’ ha funcionado bien en listas, pero no tanto y pese a que ‘Bad Behavior’ se publicó antes, el tema que más ha despuntado del álbum al margen de sus primeros singles ha sido la balada ‘OK (Anxiety Anthem)’. Os recordamos que Mabel actúa en Madrid y Barcelona el próximo mes de febrero.

Damien Rice, Feist, Beck, miembros de Arcade Fire y The National… en el álbum póstumo de Leonard Cohen

5

Leonard Cohen dejó varias canciones por terminar, algunas de ellas compuestas junto a su hijo Adam Cohen, antes de fallecer en 2016 poco menos de un mes después de la salida de su último disco, ‘You Want it Darker‘. A finales de 2018, el propio Adam Cohen reveló en una entrevista que se encontraba preparando un disco con estas pistas, el cual, en sus palabras, recordaría al trabajo antiguo de Cohen más que al nuevo, al ser «más romántico».

Pues bien, el disco es ya una realidad. Tras lanzarse este viernes a las plataformas de streaming el breve tema ‘The Goal’, en el que Cohen simplemente recita un poema acompañado por piano, guitarra española y un arreglo de cuerda, ya se conocen todos los detalles del primer álbum póstumo del cantautor. Llevará título propio de una despedida, ‘Thanks for the Dance’, y se compondrá de 9 canciones. Cohen hijo, que ha producido el disco, explica que «al componer y arreglar la música para sus palabras, escogimos sus manerismos musicales más característicos», lo cual parece querer decir que el largo estará compuesto, al menos en parte, por poemas recitados por Cohen y musicalizados después. De hecho, el poema ‘Listen to the Humminbird’ ya estaba disponible en Youtube sin música.

Para ‘Thanks for the Dance’, Cohen ha contado con la participación de varios músicos estelares. Damien Rice está en el ajo, así como Feist; Richard Reed Parry, bajista de Arcade Fire y Bryce Dessner de The National. También Beck y el pianista Dustin O’Halloran han colaborado en el proyecto, así como la orquesta s t a r g a z e, Daniel Lanois, Jennifer Warnes o Javier Mas, quien fuera miembro de la banda de Leonard. ‘Thanks for the Dance’ sale el 22 de noviembre.

‘Thanks for the Dance’:
01 Happens to the Heart
02 Moving On
03 The Night of Santiago
04 Thanks for the Dance
05 It’s Torn
06 The Goal
07 Puppets
08 The Hills
09 Listen to the Hummingbird

Georgia detalla su nuevo álbum y confirma su viraje a los 80 con la rockera ‘Never Let You Go’

2

Georgia tiene listo un nuevo disco que publicará a través de Domino el próximo 10 de enero de 2020 (saldrá antes incluso que el de Halsey). ‘Seeking Thrills’ será el segundo álbum de la cantante londinense tras la llegada de su debut homónimo en 2015, e incluirá el single destacado ‘About Work the Dancefloor‘ y también ‘Started Out’, ambos de clara inspiración en el synth-pop de los años 80.

Y es que si ‘Georgia‘ mostraba a una artista interesada en los sonidos del R&B contemporáneo o el grime (con concesiones guitarreras como la de ‘Kombine’) o incluso en el sonido M.I.A. en algunos casos, parece que ‘Seeking Thrills’ mirará bastante más al pasado. Los dos primeros singles así lo sugerían y, de hecho, la portada del álbum no es una foto personal de Georgia sino una instantánea de 1988 firmada por Nancy Honey. Se llama “St Stephens School Disco, Bath.”

El tercer sencillo oficial extraído de ‘Seeking Thrills’ termina por confirmar este viraje de Georgia hacia los 80. Mucho más rockero pero sin abandonar los sintetizadores (de hecho muy prominentes), ‘Never Let You Go’ también suena inspirado en los 80, pero en este caso en los de Bruce Springsteen, Pretenders… y por tanto podría ser una canción de Bleachers o de la última Zahara.

Este es el tracklist de ‘Seeking Thrills’:
01 Started Out
02 About Work the Dancefloor
03 Never Let You Go
04 24 Hours
05 Mellow [ft. Shygirl]
06 Till I Own It
07 I Can’t Wait
08 Feel It
09 Ultimate Sailor
10 Ray Guns
11 The Thrill [ft. Maurice]
12 Honey Dripping Sky

Green Day aúnan «baile, ansiedad, tribalismo, alegría y violencia» en el vídeo de ‘Father of All…’

7

Green Day publican nuevo disco el 7 de febrero de 2020. Como hemos contado, el sucesor de ‘Revolution Radio’ se titula ‘Father of All Motherfuckers’ y, con él, Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool buscan «devolverle los huevos al rock». Los autores de ‘American Idiot’ presentarán este nuevo largo a partir de marzo de 2020 en una gira mundial compartida con Fall Out Boy y Weezer, que de momento no pasará por España.

El primer avance de ‘Father of All…’ había sido el tema titular y su videoclip acaba de estrenarse. Este alterna imágenes del propio grupo tocando la canción frente a una pared roja con bailarines a la sombra, muy parecida a la del clip del remix de ‘A Little Less Conversation’ de Elvis Presley por Junkie XL; con otras de archivo que muestran a gente bailando como loca o directamente ejerciendo algún tipo de violencia. Hay imágenes de probablemente los años 20 o 30, de la época ye-yé, la época punk, la actual o incluso de alguna tribu.

En el texto que acompaña al vídeo, Green Day explican que, con el clip de ‘Father of All…’, querían hacer «algo sobre el baile, la ansiedad, el tribalismo, la alegría.. o directamente sobre la violencia». Así, este muestra «nuestra historia, la de todos nosotros».Además explican que «nada de esto está coreografiado» porque «nosotros no necesitamos estarlo» y aconsejan a sus fans: «volveos locos, gritad como si nadie os estuviera escuchando y como si tuvieras el pelo en llamas».

James Gray fascina con ‘Ad Astra’, una sensorial e insólita aventura espacial

36

Merece la pena echar la vista atrás en la filmografía de James Gray y analizar su obra desde que en 1994 una pequeña película llamada ‘Little Odessa’ le pusiera en el radar de cineastas que tener en cuenta. Desde entonces, y a medida que ha ido ganando prestigio, sus películas han ido creciendo considerablemente en presupuesto y sus propuestas cada vez han sido más grandilocuentes. Su eclecticismo temático también caracteriza una carrera en la que podemos encontrar desde thrillers de mafias como ‘La otra cara del crimen’ a dramas románticos tan dolorosos como ‘Two Lovers’. En su anterior trabajo, la espléndida ‘Z la ciudad perdida’ nos presentaba una aventura clásica sobre las excursiones al Amazonas de un coronel británico obsesionado con encontrar una tierra desconocida a principios del siglo XX. En ‘Ad Astra’ nos lleva al espacio, en un futuro cercano donde a un astronauta le encargan viajar a los exteriores del sistema solar para investigar una amenaza contra la Tierra, y además, tiene el objetivo de encontrar a su padre, un astronauta pionero al que él, en un principio, daba por muerto. Todas ellas son muy distintas entre sí, pero aunque la ambición de Gray no pare de crecer, su forma de entender el cine está inmersa en todas ellas.

Ad Astra es una superproducción con Brad Pitt de protagonista y supone la película más cara de la carrera del director, pero no por ello es la más “comercial” en cuanto a temática. De hecho, probablemente se trate de la obra más compleja e inaccesible de Gray y hará que gran parte del público que piense ver una frenética aventura espacial salga huyendo despavorido. Lo que propone el cineasta es arriesgado: una reflexión filosófica sobre la condición humana y la fe -en el sentido más amplio de la palabra- a través de la ciencia ficción. Terrence Malick y James Gray son cineastas opuestos, pero en esta ocasión el segundo se acerca a la lírica del primero a través de la voz en off y las meditaciones existenciales de esta. Narrativamente es un experimento interesante pues funciona más como una colección de secuencias aisladas -extraordinariamente filmadas y con un inmenso poder para conmocionar en cuestión de segundos-, que como una férrea estructura en tres actos convencional.

Así, ‘Ad Astra’ puede entenderse como una especie de mosaico en el que su autor explora con minuciosidad cada detalle de un guion ambiciosísimo a niveles temáticos; fiel a sus tiempos y sin intención de ser un mero pasatiempo para un espectador pasivo. Es una obra exigente y difícil pero en la que, a menudo, es sencillo perderse gracias a una dirección sobresaliente que saca el máximo partido posible al impresionante apartado visual –la fotografía de Hoyte Van Hoytema merece, como mínimo, una nominación al Oscar-, y también al sonoro, con un uso modélico de la preciosa partitura de Max Richter. Por otro lado, Brad Pitt, en una interpretación muy contenida, pocas veces ha estado tan expresivo. Su rostro serio permanece impasible casi toda la película pero su mirada es capaz de expresarlo todo. En sus ojos están la esperanza y la desesperanza del mundo cada vez más deshumanizado en el que vive su personaje.

Absolutamente inabarcable en un primer visionado, es una de esas películas que mientras se ven, pueden generar dudas u objeciones ante su narrativa, pero de las que se sale del cine con la sensación de haber visto algo realmente grande y relevante. Desconcierta y, finalmente, sacude. La experiencia de ‘Ad Astra’ no consiste solo en verla, sino también en recordarla. Es ahí donde cobra mayor fuerza. 8.

Melanie Martinez traerá a Madrid la gira de ‘K-12’: detalles

3

Melanie Martinez ha anunciado gira mundial en apoyo de ‘K-12‘, su nuevo disco. Y España es uno de los países incluidos en la hoja de ruta. En concreto, la artista neoyorquina actuará en el recinto The Box de Wixink Center, en Madrid, el próximo 22 de enero de 2020. Las entradas salen en preventa el próximo 26 de septiembre y en venta general el 27 de septiembre, en ambos casos a partir de las 9 de la mañana como informa la web de Live Nation. La artista telonera, la cantante holandesa Naaz, actuará a las 20.00, y Martinez a las 21.00.

‘K-12’ es el segundo álbum de Martinez y narrativamente continúa la historia presentada por la artista en su álbum de debut, ‘Cry Baby‘, publicado en 2015. En este caso, la protagonista, precisamente llamada Cry Baby, es ya una adolescente. Junto al disco, Martinez ha lanzado una película musical protagonizada por ella misma que narra visualmente todas las canciones contenidas en él.

Esta semana, ‘K-12’ ha debutado en el top 6 de ventas en España y en el top 20 de streaming. El álbum ha conseguido también buenas posiciones en Estados Unidos (top 3) y Reino Unido (top 8) y ha entrado dentro del top 10 Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Dinamarca, Irlanda, Escocia o Estonia.

Rosalía anuncia segunda fecha en Barcelona tras agotar en minutos las entradas de sus primeros conciertos de fin de gira

57

Esta semana Rosalía anunciaba conciertos en nuestro país sin que se engloben dentro del cartel de un festival. La mala noticia es que se limitarán a dos, y que supondrán el final del tour de ‘El mal querer‘, el álbum que publicó el año pasado y que la ha convertido en una estrella internacional.

Estos conciertos serán en recintos de medio-gran tamaño de Barcelona y Madrid: el 7 de diciembre llevará su espectáculo al Palau Sant Jordi de la Ciudad Condal, y el 10 de diciembre hará lo propio en el WiZink Center. Tras una preventa en Live Nation el 18 de septiembre, se ha puesto en marcha la venta general el viernes día 20 en Live Nation, Ticketmaster y El Corte Inglés. Nada más ponerse a la venta a las 10:00h de la mañana, las colas virtuales para comprar entradas eran de una hora de espera, invitando a pensar que los tickets se agotarían en minutos. Y así ha sido: hacia las 10:35h, no quedaba ningún tipo de entrada en ambos recintos. Ante la alta demanda, Rosalía ha añadido una segunda fecha en Barcelona, el domingo 8 de diciembre. Las entradas se pondrán a la venta el lunes 23 de septiembre a partir de las 10.00 en livenation.es y a partir de las 13.00 en Tickemaster y El Corte Inglés.

Si en 2018 Rosalía lograba un gran éxito crítico y comercial con su segundo disco, ‘El mal querer’, este 2019 ha sido incluso mejor en el segundo apartado para la artista catalana, al conseguir que singles de pop contemporáneo como ‘Con altura‘, ‘Aute cuture‘, ‘Milionària‘ y ‘Yo x ti, tú x mí‘ la catapulten a un nuevo estatus de popularidad global.

Tablas de precios:

Precios Barcelona:
PL1 Golden Circle: 65,00€ + 8,50€ gastos
PL2 50,00€ + 6,50€ gastos
PL3 pista 43,00€ + 5,50€ gastos
PL4 38,00€ + 5,00€ gastos
PL5 33,00€ + 4,50€ gastos
PL6 28,00€ + 4,00€ gastos

Precios Madrid:
PL1 Golden Circle: 65,00€ + 8,50€ gastos
PL2 48,00€ + 6,50€ gastos
PL3 pista 40,00€ + 5,50€ gastos
PL4 35,00€ + 4,50€ gastos
PL5 32,00€ + 4,00€ gastos
PL6 26,00€ + 3,50€ gastos

Amaia estrena su vídeo más ambicioso y reivindica a Bad Bunny en Late Motiv

10

Amaia publica hoy su esperado nuevo disco ‘Pero no pasa nada‘. Su nuevo single es una de sus canciones más emblemáticas y carismáticas, la que no en vano es la primera canción de la cara B en la edición vinilo, ‘Quiero que vengas’.

Al mismo tiempo se estrena el que sin duda es el vídeo más ambicioso de Amaia, para esta canción. Frente a la sencillez de ‘Un nuevo lugar’, la literalidad de ‘El relámpago’ y la simpatía retrospectiva de ‘Quedará en nuestra mente’, ‘Quiero que vengas’ presenta varias lecturas. Se trata de un vídeo de época rodado en Navarra, dirigido por Santi G. Barrios y Gabriel Pout y en el que Romero desarrolla más su faceta como actriz, si bien al final… volvemos a ver a la Amaia de siempre.

Romero ha acudido esta noche a presentar el disco a Late Motiv, donde la cantante ha reconocido que «si no fuera por OT, no tendría un disco». Indica que su álbum es «sencillo pero bonito», y está influido por La Buena Vida y La Oreja de Van Gogh, aunque ojo, también dice que está oyendo mucho a Bad Bunny. También ha aprovechado para promocionar a la co-autora de uno de sus temas, Núria Graham, en el programa. Buenafuente ejerce su paternalismo habitual para recomendar a la cantante que nunca pierda su naturalidad y advertirle que seguirá evolucionando. Eso sí, parece aprender de ella que quizá no hay que tener «una meta concreta en nada» en la vida.

La Canción del Día: La Casa Azul y Javiera Mena se suman a la sexualizada ‘Cola de pez’ de Miss Caffeina

6

‘Cola de pez’ se ha convertido en uno de los temas más emblemáticos de los conciertos de Miss Caffeina, en tan solo unos meses, tras haberse incluido en su último disco ‘Oh Long Johnson’. Suena siempre en el tramo final de su set, en medio de un exitoso y breve “cover” de ‘Freed from Desire’ de Gala y una cita al ‘Vogue’ de Madonna.

Ahora el grupo de Alberto Jiménez ha querido dar un tercer giro a la canción, añadiendo featurings de nada menos que dos gigantes del electropop hispanoamericano: Javiera Mena y Guille Milkyway de La Casa Azul. Al tiempo que se ha subido la canción a las plataformas de streaming, se ha estrenado un vídeo de La Costa Produce bajo la dirección de William Warrior (Zahara), en el que aparecen tanto el grupo como los dos invitados. Y todos están al servicio de la sexualización de la canción en contraposición a la represión que simboliza la religión.

Como en otras ocasiones de su repertorio, Miss Caffeina hablan en ‘Cola de pez’ de la libertad, apelando posiblemente al regreso de la ultraderecha ya en sus primeras frases: «Eres pasado y el pasado siempre vuelve / No has entendido y para mí es tan evidente / Que hoy camino en otra dirección». El grupo ha subido recientemente también un vídeo en vivo de ‘Oh Long Johnson’ y por supuesto sigue con su gira de presentación del último álbum. Fechas, aquí.

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Amaia / Pero no pasa nada

77

Con qué disco se presentará al público un artista que ha ganado o simplemente ha triunfado en un «talent show» ha sido uno de los mayores entretenimientos de la música pop en el siglo XXI. La sensación generalizada es que la mayoría de las estrellas se fueron desvaneciendo por una cuestión de prisas, mala gestión o mala suerte, de Rosa a Nicola Roberts. Pero también es cierto que de donde menos lo esperabas surgieron nombres que han sido decisivos como mínimo en cuanto a cifras, desde David Bisbal a su amiga Camila Cabello.

El caso de Amaia es tan ajeno a los cantantes mencionados que quizá algún día tengamos que frotarnos los ojos recordando su paso por Operación Triunfo, no porque el programa haya sido malo o le haya hecho mal. Al contrario, hemos avanzado mucho desde los tiempos en que para los españoles Busta no era Busta Rhymes ni mucho menos Julio Bustamante. Sino por el desarrollo que ha ido siguiendo su carrera. En el programa Amaia versionó a David Bowie y a Florence + the Machine, al salir consolidó su aceptación en el entorno festivalero antes de tener nada grabado (y comenzando la casa por el tejado, nada menos que por el Primavera Sound), anunció que publicaría disco producido junto a Refree, después abortó misión, y al final se fue a Argentina a producir su debut con el líder de un grupo de nombre en su momento censurado… Todo ello para terminar sonando a los 60 de Marisol, al Donosti de La Buena Vida que tan a tiro de piedra le queda de Pamplona, y al pop setentero de Estados Unidos. Entre otras cosas.

En principio no se entendió muy bien por qué Refree no es el productor de ‘Pero no pasa nada’. Si bien lo de Florence y Bowie fue muy guay, el timbre de Amaia era más idóneo para otra cosa más próxima al folclore, en concreto para trabajar con Raül, el productor de Sílvia Pérez Cruz. Amaia hablaba con entusiasmo de sus sesiones conjuntas; ‘Al cantar’, escrita por Rozalén, podía también encajar por ahí; y el tema que se estrenaba la pasada Navidad compuesto mano a mano por Amaia y Raül, ‘Un nuevo lugar’, era una absoluta preciosidad a medio camino entre Sufjan Stevens y Portishead, pero con el sello personal de Romero. Pocas canciones de minuto y medio han estado tan cargadas de simbología, al menos fuera de un entorno punk… aunque la pregunta es si Amaia no es un poco punk en realidad. La cantante ha colaborado de manera reiterada con Carolina Durante, ha llevado esa composición de Marcelo Criminal a la tele, se ha codeado con Axolotes Mexicanos y ha hablado de cantar con diarrea en un programa de máxima audiencia. Por lo que… ¿queríamos de verdad un disco fino próximo al folclore?

Una vez escuchado ‘Pero no pasa nada’ se entiende por qué el productor del disco no es Refree, que solo mantiene un crédito como coautor en ‘Nuevo verano’. Amaia ha esquivado por completo los parecidos que le aguardaban con Sílvia Pérez Cruz, optando en su lugar por un disco de pop-rock clásico, con base de guitarra, bajo y batería, con momentos al piano como los que le vimos en el programa, pero sin renunciar a sintetizadores. Y lo mejor es que lo ha escrito ella y se nota: aparecen co-autores de confianza, como es el caso de Núria Graham (que sí ha escrito ‘Porque apareciste’ ella sola) o Santi Motorizado, pero en general las canciones son de Amaia en solitario.

Pese a lo que nos había avanzado, quizá por lo que se ha demorado y evolucionado por el camino, el debut de Amaia es un disco de amor y desamor. Incluso un tema que habla del paso del tiempo como ‘Un día perdido’ concluye «la verdad es que no entiendo por qué me quieres». ‘Nuevo verano’ contiene frases muy teenager como «me gusta el mundo pero tú un poco más» o «sigo temblando al ver que llega un mensaje tuyo». Del «Quiero imprimir todas tus fotos» a «quiero imprimirte a ti y que estés aquí» de la country pop ‘Todos estos años’. Las melodías brillan ciertamente como en una canción de Marisol o Carole King (‘Nadie podría hacerlo’), pero el detalle es ligeramente underground, como el final mínimamente ruidoso de ‘Un día perdido’. De alguna manera aquí se confirma que la trágica brecha abierta en los 90 entre indie y mainstream en España era una cuestión de producción: las canciones de Amaia pueden ser tan bonitas como las de Nosoträsh o de Ella Baila Sola. El piano de ‘El relámpago’ es muy La Buena Vida, pero la épica final es tan desgarrada como parodiable por excesiva. Rocío Quillahuaman hacía este desternillante gag con ella… y Amaia por supuesto le daba que «like».

Y es que justo ese carácter naíf que unía algunas composiciones de las artistas de los 90 mencionadas no está aquí exento de un humor 100% Amaia: el álbum empieza con un tema de un minuto cuya única letra es: «El avión se va a caer / Tú serás mi última vez». Después, un silbido casi alegre, desde luego resignado. En el estribillo de ‘Quiero que vengas’, la introducción de la alternativa «o voy yo, ya voy yo» es exactamente el mismo tipo de frase que nos hacía reír en las canciones más intensas de ‘Gran fuerza’ de Astrud. El humor desmonta el drama en más ocasiones: el nombre del disco es ‘Pero no pasa nada’ y esa manera de quitar hierro a un amor que se nos va es lo más bonito del estupendo single principal. ¿Ya no me quieres? Bueno… «Voy a cantarte esta canción / que irá directa al corazón / Pero no te asustes, por favor / Porque sé que al final todo pasa y morirá / Quedará en nuestra mente y ya está».

Y ya está (!).

Amaia no es la compositora más compleja, y habría tenido guasa que lo fuera a la primera de cambio. Sin embargo, su desinterés y falta de práctica en torno a las estructuras pop convencionales –ella misma ha hablado de ello– ha dado lugar a un álbum personal en el que oímos sus posibles referentes pero también a ella misma. Y tras ese alegato de culpabilidad que dedica a una amiga o familiar querida, o incluso quizá a sí misma (‘Cuando estés triste’, un tanto blues, un tanto Bacharach, un tanto destartalada también, propone «por favor que haya paz entre nosotras»), llega la última sorpresa del álbum. La trémula ‘Porque apareciste’, el tema de Graham que Romero ha hecho totalmente suyo, parece que va a ser su canción más folclórica, su canción más Leonard Cohen, quizá más Sabina, quizá un vals, quizá una ranchera, pero queda claro que no es exactamente nada de eso cuando emerge esa mandolina tras el que podría ser su principal reto personal y único, privado, psicoanalítico, meta: «quiero entenderte, tú estás en mis letras». Habrá quien considere todo esto demasiado adolescente, pero qué pena por aquel que no sienta nada escuchando una voz tan expresiva y a la vez comedida como la de Amaia cantar simplemente «nunca amaré tanto a un hombre».

Calificación: 7,7/10
Lo mejor: ‘Quiero que vengas’, ‘Quedará en nuestra mente’, ‘Porque apareciste’, ‘El relámpago’
Te gustará si: te da rabia que los grupos de canción melódica tipo Corazón hayan tenido que separarse por falta de público
Escúchalo: Spotify

Izal posan con múltiples discos de oro y platino por sus singles… ¿cundirá el ejemplo?

1

Desde que en España manda el streaming, las cosas han cambiado en la industria musical: es un calvario conseguir un disco de oro para un álbum (20.000 unidades vendidas), pero es relativamente fácil conseguir un disco de oro para un single, pues equivale «tan sólo» a 5 millones de reproducciones dentro del territorio español. El de platino son 10 millones de reproducciones.

Incluso excluyendo Youtube, que no cuenta en Promusicae, España no deja de ser un país de 47 millones de habitantes y no es tanto calvario llegar a estas cifras de streaming aunque Los 40 Principales no te estén pinchando… si conectas con el público generalista a través de alguna vía viral. ‘La revolución sexual’ de La Casa Azul, ‘Dramas y comedias’ de Fangoria, ‘Fiebre’ de Bad Gyal, por supuesto ‘Antes de morirme’ de C. Tangana y Rosalía (y muchísimas otras canciones de ambos radiadas y no radiadas), ‘Perdona ahora sí que sí’ de Amaia y Carolina Durante, varias de Vetusta Morla o canciones antiguas como ‘Un buen día’ de Los Planetas superan los 5 o incluso los 10 millones de streamings solo en Spotify a nivel global (algunas tienen streamings destacables en México, pero a su vez hay que sumar los datos nacionales de Amazon Music, Apple Music, Deezer, Tidal…).

Izal han sido los más listos y han decidido hacerse una foto posando con todos los singles de oro y platino que acumulan. Son 7 en total, y no es ninguna sorpresa para nada, pues su álbum ‘Autoterapia’ lleva 79 semanas en el top 100 de streaming, pero es que además continúa en el top 20. Exactamente fue el 16º álbum más escuchado de la semana pasada (!).

En concreto, estas son las certificaciones históricas que celebran Izal:
– “Copacabana”: doble disco de platino
– “Pequeña gran revolución”: disco de platino
– “El baile”: disco de platino
– “Qué bien”: disco de platino
– “Pausa”: disco de platino
– “La mujer de verde”: disco de oro

Puede ser divertido que esta foto sea tendencia y pronto veamos imágenes similares de Guille Milkyway, tanto Pucho como Puchito o Amaia. Cuando el streaming remató la venta, pensábamos que este tipo de imágenes de los artistas posando con sus placas de certificación eran un sueño olvidado en el siglo XX, cuando no una fantasía de un sello que había distribuido más discos de los adecuados. Definitivamente, los streamings de singles parecen haber salvado mínimamente el mercado español, en los últimos años, en ligerísimo y timidísimo ascenso gracias a ello.

Dua Lipa confirma nueva música este año y disco a principios de 2020

13

Dua Lipa es la nueva portada de la revista Vogue España y en la entrevista que ha concedido a este medio, revela información sobre su nuevo álbum, la continuación de su exitoso debut, todo un «sleeper» durante el último par de años, superando el millón de unidades vendidas a nivel global. Fotografía: Luigi & Iango.

La cantante habla sobre el inesperado éxito de ‘New Rules’, y sobre su siguiente disco revela: “Estará listo a principios de 2020, pero este año habrá nuevo material. Está cobrando una forma algo más conceptual, y algo más homogénea en cuanto a sonido que el anterior. Ambos tienen en común el punto de partida: las cosas por las que he pasado. Nunca escribo con la intención de convertirme en un altavoz de empoderamiento femenino, es más una cuestión de “me han roto el corazón, voy a escribir de ello”. Una terapia. Desde el disco anterior, he creado un círculo tan íntimo con la gente con la que trabajo que en este momento me siento mucho más libre a la hora de expresarme en mis canciones”.

En otros puntos de la entrevista habla sobre el festival que organiza en Kosovo -de donde proceden sus padres- con Miley Cyrus y Justin Bieber o de cómo se gestaron sus influencias. Desde luego explican por qué en la radio oímos a una artista de pop y por qué sobre los escenarios junto a ella vemos a una potente banda de pop-rock de lo más orgánico: «Mis padres eran fanáticos del rock británico de Oasis, David Bowie, Blur, Stereophonics… y me sé sus discografías de memoria. Pero cuando me mudé a Londres, me obsesioné con dos polos opuestos de ese género: P!nk y Nelly Furtado. Por eso, si escuchas mi disco de corrido te encontrarás con una mezcla de ritmos y temas que no vienen de un mismo lugar. Eso se aplica a la música actual: donde antes había géneros ahora hay una fusión constante, y despreciar el pop es ridículo, porque, de algún modo, lo empapa todo. El futuro del pop pasa por cambiar las reglas del juego”. Podéis recordar nuestra entrevista con Dua Lipa de 2017, aquí.

‘Psychodrama’ de Dave es el ganador del Mercury Prize 2019

3

Esta noche se ha celebrado la gala del Mercury Prize 2019, el galardón más prestigioso de la industria musical británica. El galardón ha sido para ‘Psychodrama’ de Dave, que desde el principio iba muy bien situado en las apuestas, junto a slowthai con ‘Nothing Great About Britain’.

El premio Mercury Prize recayó el año pasado en ‘Visions of a Life’, el segundo álbum de Wolf Alice, y en años precedentes había ido a parar a manos de grupos y artistas como PJ Harvey, Primal Scream, Suede, Arctic Monkeys o Portishead.

Este año estaban también entre los nominadosA Brief Inquiry into Online Relationships‘, el aclamado álbum que publicaron The 1975 en 2018 –y que tendrá continuidad en unos meses con ‘Notes on a Conditional Form’–, la primera parte del disco doble que Foals están publicando este año, ‘Everything Not Saved Will Be Lost‘, o los últimos discos de Anna Calvi y Cate Le Bon. Quedan también sin premio ‘Joy as an Act of Resistance‘, el soberbio segundo disco que publicaba a finales de 2018 el grupo IDLES: los debuts de Little Simz, black midi y el Disco Recomendado ‘Dogrel‘ de Fontaines D.C. En el Twitter del Mercury podéis ver fragmentos de las actuaciones.



La Terremoto de Alcorcón presentará ‘Niquelao!’, versión española del «talent» de repostería ‘Nailed It!’

1

Si eres aficionado a los talent-shows culinarios –y por tanto hoy estás con sensación de resacón (sin haber tomado una chispa de nada) por haberte quedado a ver hasta el final ‘Masterchef Celebrity’–, estás de suerte: uno de los más divertidos, ‘Nailed It!‘, tendrá una versión producida en España. Y la apuesta de Netflix promete ser igual o más divertida que la original, puesto que estará co-presentada por la actriz y cantante La Terremoto del Alcorcón.

Pepa Charro conducirá junto al conocido repostero Christian Escribà este «talent» dedicado a tartas, postres y dulces, en el que cocineros aficionados –y, a veces, invitados famosos– deben imitar las recetas de grandes chefs, dando lugar a desastres alucinantes. Y la cosa promete no solo por el planteamiento del programa, como muestra este hilarante teaser con el que se ha presentado esta nueva apuesta de Netflix España: en él, La Terremoto es desopilante simplemente explicando el cambio del nombre original a ‘Niquelao!’ a su homóloga yanqui, la cómica Nicole Byer. Vestida de banana, eso sí.

Tras hacerse famosa en el ámbito drag por sus versiones cañís de éxitos del pop, La Terremoto de Alcorcón ha ido creciendo en el teatro y la televisión hasta convertirse en una actriz muy conocida y valorada. Aunque no olvida sus orígenes underground: por ejemplo, ha participado en el último disco de Hidrogenesse, ‘Joterías bobas‘, cantando a dúo ‘Llorreír’.

Escucha lo nuevo de Amaia, Tove Lo, Liam Gallagher, Parade, Fuerza nueva, Mariah Carey, Maroon 5…

17

Tras adelantar a ayer jueves la playlist semanal Ready for the Weekend con numerosas canciones interesantes que se han presentado a lo largo de la semana –los singles que en los últimos días han presentado Alicia Keys (feat. Miguel), Céline Dion, Princess Nokia, Los Punsetes, La Bien Querida (feat. J de Los Planetas), Caroline Polachek, 091 o Mandy Moore– completamos el repaso a las novedades discográficas de la semana.

Por supuesto, se incluyen los discos publicados este viernes, con especial protagonismo del esperadísimo debut de Amaia y el cuarto trabajo de la sueca Tove Lo. Además, Liam Gallagher, Parade, Vivian Girls, M83, Keane, Brittany Howard (la imponente vocalista de Alabama Shakes), One True Pairing (proyecto en solitario de Tom Fleming de Wild Beasts), The Levitants, Cashmere Cat, Fitz and The Tantrums, sir Was, Chastity Belt, Sinead Harnett (vocalista para Rudimental o Disclosure), Los Secretos o blink-182, además de EPs como los de Sofi Tukker, la promesa Cyn, Gabriela Richardson, Tiger and Milk o el rapero Cráneo. También celebramos la mixtape-debut de la prometedora Slayyyter, imprescindible para fans del future pop tamizado por el filtro PC Music. [Foto Sufjan Stevens: Michael Wilson.]

También hoy podemos comenzar a escuchar los nuevos singles de Maroon 5, Georgia, Fuerza nueva (Los Planetas & Niño de Elche, esta vez adaptando el himno de la Legión Española), Stormzy, Blue Hawaii, Tiësto & Mabel, AlunaGeorge (por partida doble, en singles con Gryffin y Kleerup), Mika, Liam Payne, FINNEAS (el hermano de Billie Eilish, responsable de su sonido), los míticos Gang Starr con J. Cole, Tegan and Sara, el dúo sueco Blue Hawaii, El Hijo, Cor Blanc, HMLTD, Labrinth, Soccer Mommy, James Arthur & Sofia Reyes, Cruz Cafuné, Eva Ruiz o Sasha Sloan. Con ellos, también los que Wilco, Field Music, Hannah Diamond –con producción de Danny L Harle–, Rels B, Diiv, Okay Kaya, Jonathan Wilson, Cabiria, Teebs feat. Panda Bear o Van Morrison han mostrado a lo largo de los últimos 7 días.

Por último, la playlist incluye también el adelanto del próximo disco que publicará Sufjan Stevens, ‘The Decalogue’, con la música que creó para una obra de ballet estrenada en 2017. Además, un single de Caliza –en el que, junto a un inédito, presenta una reinterpretación del mítico ‘Making Plans with Nigel’ de Squeeze transformado en ‘Planes para Nacho’–, una canción totalmente nueva de Mariah Carey –que ha prestado para la cabecera de la precuela de la serie ‘Black-ish’, titulada ‘Mixed-ish’–, un extracto de la próxima reedición navideña de Bob Dylan, un remix latino del hit veraniego ‘My Type’ de Saweetie –junto a Melii y Becky G–, canciones inéditas de Leonard Cohen –quizá de su disco póstumo– y Boards of Canada, y la canción que aporta Bebe Rexha a la BSO de la secuela de ‘Maléfica’. Y, sobre todo, ese remix de ‘Cola de pez‘, incluida en el último disco de Miss Caffeina, en el que Javiera Mena y Guille Milkyway de La Casa Azul comparten protagonismo vocal con Alberto Jiménez.

Princess Nokia se caga en los estereotipos de belleza en ‘Sugar Honey Iced Tea (S.H.I.T.)’

8

Aunque ha actuado este mismo año en festivales de nuestro país como Primavera Sound y Bilbao BBK Live, Princess Nokia había mantenido un perfil artístico mas bien discreto –pese a que fueron sonadas su intervención contra un ataque racista en el metro y sus acusaciones a Ariana Grande por copiarla en ‘7 rings’– después de publicar su sorprendente aproximación al emo-rock típico de los 00s en el disco ‘A Girl Called Red‘. Ha sido, como ahora sabemos, un periodo de trabajo que fructifica en un nuevo proyecto que comienza a presentar esta semana con ‘Sugar Honey Iced Tea’.

La rapera del Bronx regresa en ella al rap que le caracteriza, aunque con un sonido más suave que el de sus mayores éxitos, ‘Tomboy‘, ‘Kitana’ y ‘Brujas’. Co-producida por Tony Selzer –que ya intervino en su mixtape ‘1992‘– y Adam Pallin –responsable de buena parte del sonido del rapero Joey Bada$$–, no suena especialmente dura (aunque sí contundente), ‘Sugar Honey Iced Tea’ arranca con el inapelable gancho de su estribillo, que la hace irresistible de inmediato. Pero a la vez resulta magnética su elegante base, caracterizada por samples de coros gospel y suntuosos arreglos de metales, que parecen aludir tanto al jazz como a un mariachi, acentuando que Destiny Frasqueri es una orgullosa abanderada de la comunidad hispanoamericana de Estados Unidos.

No en vano tanto la letra de la canción como su vídeo ‘Sugar Honey Iced Tea’ tienen como objetivo cagarse (no en vano el acrónimo del título de la canción conforma la palabra «shit») en los estereotipos de belleza más aceptados socialmente, que casi siempre desprecian la diferencia, ya sea por la raza u otras características estéticas. Así, el estupendo clip dirigido por Emma Westenberg muestra a Frasqueri participando en el típico concurso de misses, donde pretende derrotar los prejuicios de sus rivales y el jurado. Y al final se hace justicia.

En una entrevista de portada para Cultured Mag, Destiny dice que “la belleza de ‘Sugar Honey Iced Tea’, y todo lo que planeo publicar este año, se basa en esta estética de una bruja como una diosa, los sentimientos que han emergido, la mujer que ha nacido”. “Es muy poderoso, muy fuerte” continúa, añadiendo que quiere que “las mujeres se sientan empoderadas por lo que he alcanzado. He cambiado la música. Soy muy humilde, pero creo que es hora de que el mundo me dé al menos eso”. Y es que, como explica, la vida la trató lo suficientemente mal cuando fue niña y adolescente como para que ahora le sea revertido algo más positivo. Para ello, cuenta, en esta nueva etapa ha decidido dejar el underground, el estilo «do it yourself» que había mantenido hasta ahora y ponerse en manos de una agencia de publicidad y management que lleve a Princess Nokia a un nuevo nivel, sin renunciar a su independencia. Ojalá lo veamos.

Nicki Minaj habla de su próximo e inminente álbum tras haber anunciado su retirada

29

¿Recordáis lo felices que se las prometían muchos cuando Nicki Minaj anunciaba su retirada «para formar una familia»? Pues aguanten un poquito, porque –plot-twist– la rapera tiene cosas que hacer antes de que eso suceda. Por ejemplo, publicar un disco que ya está grabando y que, parece, no se demorará mucho en salir. O al menos no tanto como los cuatro años que separaron ‘The Pinkprint’ y ‘Queen’.

Acaba de publicarse una entrevista que Minaj ha dado a la revista de moda Elle, a cuenta de una colección de estampados que ha diseñado para la firma de moda de lujo Fendi –una especie de «profecía» que cantó en la letra de ‘Chun-Li’–. Y, sorprendentemente, en ella se dice que en el momento de la conversación está inmersa en la grabación de un nuevo álbum.

Dice que ese trabajo será «fuerte, divertido y sin complejos». «Es posiblemente el lanzamiento discográfico con el que más emocionada estoy en mucho tiempo», dice. Y añade «Estoy feliz de no hacer esperar a mis fans por otro disco, como hice en el pasado. Este incorpora todas las cosas que la gente adora de Nicki, pero también tiene un sonido más grande». Así que, puede que no dejemos de tener noticias musicales de Onika Maraj tan pronto como esperábamos.

Tras publicar ‘Queen’ y realizar su correspondiente (y accidentada) gira, Minaj ha publicado este año el single ‘Megatron‘ y ha colaborado en los últimos discos de Avril Lavigne y Chance The Rapper, además de co-protagonizar el hit veraniego de Megan Thee Stallion, ‘Hot Girl Summer‘.

No te pierdas: Pedro Ruiz, La Bien Querida, Víctor Lenore… invitados del «Revelación o Timo» de Los Punsetes

7

Como sabíamos desde hace unos días, JENESAISPOP había tenido el privilegio de recibir un guiño en el nuevo vídeo de Los Punsetes, dirigido por el cineasta Nacho Vigalondo: en él, los cinco miembros del grupo madrileño se presentaban como el jurado de un talent-show televisivo bautizado «Revelación o Timo», justo como nuestra sección dedicada a artistas prometedores. Pues bien, desde hace unos minutos puede ya verse el clip en cuestión de ‘Vas hablando mal de mí’ y, sin duda, es para no perdérselo.

Y no precisamente porque estemos orgullosos de ser parte de ese universo aunque tenga cierta connotación negativa –que también–, sino porque el vídeo en sí es una auténtica gozada. Una gozada de referencias a la cultura popular española, incluida la de la crítica aviesa y sin fundamento que tanto nos distingue, representada sobre todo por ese jurado en plan Risto Mejide compuesto por Jorge, Manu, Ariadna, Chema y Luis, y que el mismo grupo ya atacó en su ‘Opinión de mierda’ –no en vano, suena de fondo al inicio–.

Una gozada, también, de cameos: La Bien Querida, Juan Pedrayes de Axolotes Mexicanos y Carolina Durante, El Coleta, el cómico Llimoo, los periodistas musicales Juan De Pablos, Julio Ruiz y Víctor Lenore o el escritor y guionista Noel Ceballos, aunque ninguno tan inesperado (e importante en el desarrollo del vídeo) como el de Pedro Ruiz: tras un primer amago de aparición que ya da la risa, resulta que el cómico y escritor aparece de verdad y revoluciona la línea argumental.

También es, por eso, una gozada el guión y dirección del clip de Vigalondo (que ya mostró un estilo similar en ‘Te lo digo a ti‘ de Vetusta Morla). La aparición de Ruiz da completamente la vuelta a lo que venía transcurriendo hasta ese momento –y que no desvelaremos, mejor verlo–, rematando con ese homenaje final a ‘Carrie’, el clásico del cine de terror de Brian De Palma.

‘Vas hablando mal de mí’ sucede a ‘Una persona sospechosa‘ e ‘Idiota‘ como avances del nuevo álbum de Los Punsetes, ‘Aniquilación’. El sucesor de ‘¡Viva!’ (2017), que por primera vez han producido ellos mismos (aunque la grabación ha corrido a cargo de Paco Loco y Sergio Pérez, llega a las tiendas y a las plataformas de streaming el próximo 4 de octubre. Las primeras (de las muchas) fechas de presentación de este trabajo serán en el mes de octubre: el 18 en Zaragoza, el 19 en Barcelona, el 26 en Valencia y el 27 en Alicante. Las entradas de toda la gira están disponibles en Ticketea.

Medalla / Medalla

1

Tras la confirmación, «la hostia en la cara», si nos agarramos a una de las frases más fácilmente memorables de este nuevo disco, que supuso ‘Emblema y poder‘, debut del cuarteto barcelonés Medalla, había muchas ganas de tener entre manos su continuación. Por fin hace días se publicaba vía El Segell (del Primavera Sound) ese trabajo, un disco homónimo de nuevo producido por Sergio Pérez (de Svper) que pretende llevar un paso más allá esa amalgama de noise-rock a lo Triángulo de Amor Bizarro, psicodelia a lo King Gizzard y esa parafernalia heavy-medieval tan característica… que aquí evoluciona al Renacimiento.

Ya desde la inicial ‘El Tajo’ –el río, no la colocación–, Medalla dan una muestra de que pretenden presentar composiciones más cuidadas en arreglos (los sintetizadores de Eric Sueiro y trompeta de Josep Peris se erigen en protagonistas), que maduran el clímax en lugar de lanzarse sin freno (o antes de hacerlo) a su reconocible desenfreno guitarrero que marca Joan Morera. En esa faceta, el cuarteto muestra haber alcanzado un nuevo nivel de pericia e ingenio en cortes como el citado ‘El tajo’ –con esos teclados que evocan a fiestas patronales de forma entrañable y ese bajo que podría firmar Isa Cea–, una audaz y arábiga ‘Sultán’ –en la que vuelven a sacar partido a la flauta travesera del segundo vocalista junto con Sueiro, Benoït García–, el grower ‘Cuello isabelino’ o la reposada ‘Guardián’ –con prodigioso arreglo de batería de Marc López y sorprendentes ecos de New Order/La Bien Querida–. Aunque tampoco se puede decir que todo sean aciertos en ese sentido: ‘Herederos’ o ‘Presagio’ se tornan demasiado pesadas –en varios sentidos, no todos positivos–.

Esto contrasta con una clara voluntad de sonar más melódicos y de dejar una huella más inmediata en el oyente que nunca, en la línea del fabuloso primer single ‘Devoto cardenal‘. Con un perfil similar, ‘Lengua afilada’ –la de la «hostia en tu cara» (o «en tu puta cara», llegado el momento)– y la pérfida ‘Premio Cervantes’ –seguro que se os ocurren un par o tres de señoros literatos a los que puede ir dirigida– suponen nuevos hits –también en el sentido de «hitos»– en la carrera de Medalla.

También por sus letras, una colección de versos memorables en las que se camuflan, entre figuras de literatura clásica, ecos personales, sociales y políticos: «Si tú te arrastras, y yo me aparto / nos vamos juntos al carajo / Morimos juntos en el Tajo», «Que te partan las piernas puede ser positivo / si el que da la patada lo hace con sentido», «Santa paciencia he tenido contigo / me merezco un monumento en el centro de Vigo» o «Hacienda somos todos / Todos somos España» van directas a su nutrida colección de frases que cantar a grito pelao.

A pesar de que globalmente no supera el impacto de su debut –la recta final del álbum es más farragosa, sazonada con ‘Heráldica antigua’ (un interludio instrumental muy Interpol) y la promesa incumplida que supone el fiero riff, muerto demasiado pronto, de ‘Doctrina secreta’–, ‘Medalla’ es un claro paso adelante –también en su calidad sonora, más rocosa y compacta– del grupo hacia un futuro que aventura lontano. Después de todo, sigue siendo una gozada que unos chavales –como Derby Motoreta’s, como Los Estanques, como Cala Vento– decidan reivindicar el rock and roll como forma de expresión viva en nuestros días. Medalla presentan ‘Medalla’ el día 11 de octubre en la sala Sidecar de Barcelona. También, el 21 de noviembre estarán en Monkey Week de Sevilla, y el 7 de diciembre en la sala Wurlitzer de Madrid.

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘Devoto cardenal’, ‘Lengua afilada’, ‘Premio Cervantes’, ‘El Tajo’, ‘Guardián’
Te gustará si te gustan: Triángulo de Amor Bizarro, Cala Vento, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba.
Escúchalo: Spotify

‘Rhythm Nation 1814’ de Janet Jackson cumple 30 años: el disco en 5 claves

55

Hoy jueves 19 de septiembre, ‘Rhythm Nation 1814’ de Janet Jackson cumple 30 años. Se trata de uno de los mejores y más influyentes álbumes de la carrera de Janet y probablemente de la historia del pop, conque es oportuno hacer una retrospectiva para recordar todo lo que significó. Y ojo porque Janet promete sorpresas relacionadas con este aniversario. ¿Se acerca reedición?

Su éxito

Los datos comerciales de ‘Rhythm Nation 1814’ impresionan aún a día de hoy. Sin llegar a las cifras de ‘Thriller’, pues sus ventas totales se estiman en torno a los 12 millones de copias, el cuarto álbum oficial de Jackson es el único de la historia en haber conseguido colocar hasta 7 singles dentro del top 5 de Estados Unidos. Cuatro de ellos alcanzaron el número 1 (‘Miss You Much’, ‘Escapade’, ‘Black Cat’ y ‘Love Will Never Do (Without You)’), dos se quedaron literalmente a las puertas (‘Rhythm Nation’ y ‘Come Back to Me’ fueron top 2), y el otro «solo» fue top 4 (‘Alright’). Hubo un octavo single extraído del álbum, ‘State of the World’, que no fue elegible para entrar en lista al no contar con single físico, pero que fue igualmente un éxito en radio. ‘Rhythm Nation 1814’ además puede presumir de ser el único disco de la historia en producir números 1 en tres años distintos, 1989, 1990 y 1991. Un dato no tan anecdótico como pueda parecer, pues nos da una idea más clara de lo popular que era Janet en este momento (para que luego nos quejemos de lo largas que son las eras de Katy Perry o Ed Sheeran). El álbum fue nominado a nueve Grammys, de los cuales ganó uno, el de ‘Mejor vídeo musical largo’ por la mini-película de 30 minutos que se hizo para promocionarlo. Jackson se convirtió además en la primera mujer de la historia en ser nominada al Grammy a Productora del año, lo cual deja muy mal a los Grammys pues cuatro años atrás Kate Bush había publicado ‘Hounds of Love’, pero este es otro tema. La gira mundial de ‘Rhythm Nation 1814’ también fue un enorme éxito, aunque de 20 fechas europeas que incluyó, ninguna fue en España, donde lamentablemente nunca hemos sido demasiado fans de Janet.

Su mezcla de política y baile

‘Rhythm Nation 1814’ es probablemente uno de los discos de pop que mejor han integrado mensaje político y baile, y ahí está el apasionante single homónimo para corroborarlo, una absoluta bestia que no ha perdido un ápice de su capacidad para emocionar 3 décadas después. Para las letras del disco, Janet encontró inspiración en las noticias que veía en televisión, y en concreto el asesinato de cinco niños en el tiroteo a la Escuela Primaria de Stockton, en Cleveland, acontecido el 17 de enero de 1989, le afectó profundamente. De ahí nacieron el tema titular, ‘Livin’ in a World (They Didn’t Make)’ y ‘State of the World’. Las letras sociales de ‘Rhythm Nation 1814’ hablan de pobreza, drogas, violencia racial y efectivamente del «estado del mundo» y desgraciadamente siguen siendo relevantes a día de hoy, y aunque el álbum no es exactamente «conceptual» en tanto que su división entre canciones políticas y canciones sobre amor y sexo está muy clara, Jackson sí logró crear una obra sorprendentemente cohesiva y madura con estas dos temáticas sobre la mesa. Hoy cuesta imaginar que A&M Records propusiera a Janet primero hacer una segunda parte de ‘Control’, a lo que Jackson obviamente se negó. Tenía muy claro el disco que quería hacer y nada lo demuestra mejor que su título: la «nación del ritmo» evocada en él se refiere a una comunidad utópica donde solo existe el amor y el respeto al prójimo, pero el número 1814 es histórico, pues es el año en que el himno de Estados Unidos fue compuesto. Una declaración absoluta de intenciones por parte de Jackson que parece aludir al deseo de un nuevo comienzo para el país, en el que la violencia y el racismo ya no definen a esta supuesta «tierra de libres» que solo lo es para algunos.

Sus videoclips

Como Prince, Madonna, su hermano Michael o incluso Paula Abdul, Janet Jackson fue uno de los grandes iconos de la era MTV, de la misma manera que hoy Ariana Grande o Taylor Swift lo son de la era Youtube. Y como tal la artista hizo grandes videoclips para los singles de ‘Rhythm Nation 1814’. El vídeo para ‘Rhythm Nation’, con Janet bailando vestida con un uniforme militar, es el más icónico de todos, tanto que cuesta recordar que en realidad formó parte de una película de media hora (entonces lo llamaban «telemusical») totalmente grabada en blanco y negro y en la que también aparecían el single ‘Miss You Much’ y el tema ‘The Knowledge’. La estética oscura e industrial de esta película y de ‘Rhythm Nation’ en particular es indisociable de esta era pues también se refleja en lo musical, pero esto no significa que Janet no hiciera vídeos más coloridos para el resto de sus singles. Era muy simpático el de ‘Alright’, que emulaba un musical de los años 30, mientras el de ‘Escapade’ de hecho era circense. Tampoco faltaron el clip playero y en directo de rigor, para ‘Love Will Never Do (Without You)’ y ‘Black Cat’, respectivamente. Con razón, la gente se ha quedado sobre todo con el de ‘Rhythm Nation’, y el «look» de Janet en aquel vídeo sigue inspirando disfraces de Halloween a día de hoy, como bien sabe Beyoncé.

Sus impecables producción y secuencia

Un disco envejece bien o mal no por culpa del paso del tiempo, sino por la habilidad con la que este ha sido producido. Hay discos de los Beatles que siguen sonando de maravilla aunque nos parezcan rudimentarios escuchados en el 2019 de Charli XCX, de la misma manera que un álbum publicado hace dos meses puede sonar anticuado o sencillamente mal. En el caso de ‘Rhythm Nation 1814’ fue un álbum de pop moderno, un ejemplo del «estado del arte» absoluto, pero además estaba producido de manera magistral por el tándem de compositores formado por Jimmy Jam y Terry Lewis y la propia Janet, lo que significa que sigue siendo fascinante escucharlo en la actualidad aunque hayan pasado 30 años. ‘Rhythm Nation 1814’, con toda su maquinaria engrasada a la perfección, es uno de los álbumes publicados en los 80 con la producción más fresca y espectacular, un «blockbuster» sonoro en alta calidad, y eso se nota tanto en los potentes ritmos de ‘Miss You Much’ como en las envolventes armonías de ‘Someday is Tonight’. Ni siquiera las guitarras jevis de ‘Black Cat’ molestan. Y la comparación cinematográfica no es en vano, pues el álbum está muy bien secuenciado sobre todo al hacer uso de varios interludios, 8 en total, que tanto han gustado siempre a Janet pues contribuyen a una experiencia más inmersiva. El álbum incluso se atreve a cerrar con tres baladas eróticas, ‘Lonely’, ‘Come Back to Me’ y ‘Someday is Tonight’, pero Janet se lo puede permitir, pues son tres de las mejores canciones de su carrera. La segunda es probablemente su mejor balada debido a su preciosa melodía y a sus escalofriantes y suculentas armonías vocales. Por cierto, en el álbum no hay «background vocalists»: todos y cada uno de los coros del disco son de Janet.

Su influencia

Desde Britney Spears, que versionó ‘Black Cat’ en la primera gira de su carrera, y más tarde replicó la coreografía de la silla de ‘Miss You Much’ en el vídeo de ‘Stronger’, hasta Normani, que se encuentra entre sus alumnas aventajadas como bailarina atlética que es, pasando por supuesto por Beyoncé, Christine and the Queens o Tinashe, Janet ha influido a numerosos artistas pop a lo largo de su carrera, y lo ha hecho en gran parte gracias a la repercusión que obtuvo ‘Rhythm Nation 1814’. Pero el disco también influyó o interesó a artistas alternativos. Sleigh Bells llegaron a elogiar el tratamiento vocal del disco, Jamie xx sampleó ‘Love Will Never Do (Without You)’ en ‘Far Nearer’ y A Sunny Day in Glasgow se inspiraron en ella en ‘Golden Waves’. Little Dragons dijeron que les habían inspirado las «slow jams de Janet que, al escucharlas, sientes que flotas» y con estas palabras no podían referirse sino a temas como ‘Lonely’. El álbum no parece estar tan presente en la actualidad como el synth-pop de la «early Madonna», pero sigue siendo una obra de referencia para cualquiera que busque hacer un disco pop conceptual, con envergadura cinematográfica y en el que los mensajes sociales tengan tanto peso como el amor por la pista de baile. Puede que hoy en día las letras idealistas de ‘Rhythm Nation 1814’ resulten algo ingenuas en comparación con las que hoy en día hacen Kendrick Lamar on Beyoncé, pero eso es probablemente el único elemento del disco que ha envejecido. Y la propia Janet lo sabe, pues como cantaba en ‘Shoulda Known Better’: «I don’t want my face to be / That poster child for being naive / I guess I shoulda known better». Sin embargo, al escuchar ‘Rhythm Nation 1814’ hoy en día no puede decirse que Janet no supiera exactamente lo que estaba haciendo.

‘No te debí besar’, ¿un capítulo discreto y recurrente en la discografía de C. Tangana?

14

Parte de la redacción evalúa ‘No te debí besar‘, el nuevo éxito (porque ya lo es) de C. Tangana y Alizzz, esta vez coronado por la participación de la joven artista chilena Paloma Mami.

«No puede acusarse a C. Tangana de haberse estancado en su fórmula cuando en los últimos tiempos ha sido capaz de publicar canciones tan dispares como ‘Pa repartir’, ‘Pa llamar tu atención’ o ‘Un veneno’. Sin embargo, ‘No te debí besar’ sí suena a un artista algo conforme en un sonido que ya ha explotado varias veces con mejores resultados. Porque con todo lo bien hecha que está (el estribillo relajado frente a la palabrería de los versos, el puente «el pedo no se me nota» que irrumpe agresivamente), simplemente palidece ante sus mejores singles y también ante los mejores de Paloma Mami, su artista invitada. Más bien parece un capítulo discreto en su discografía, lo cual no está mal, todo artista necesita temas menores en su repertorio; pero yo personalmente no creo que me la vaya a poner mucho.» Jordi Bardají.

«Las listas diarias de Spotify nos lo advierten: el dúo de C. Tangana y Paloma Mami ya es un hit. Tras una entrada un pelín modesta, han pasado los días y la canción ha subido, se asienta. Eso significa que ha calado. Otra cosa es su calidad: ni ‘Booty’ es la mejor canción que ha hecho C. Tangana, ni Becky G tampoco. ‘No te debí besar’ se parece más a ‘Booty’ que a ‘Mala mujer’ o ‘Llorando en la limo’. Su inicio es excitante, pues en principio parece que va a sonar algo tipo James Blake en la era de ‘Limit to Your Love’, pero desde que entra esa base tan Drake en ‘One Dance’, la sensación es que ya has oído esto antes. Esto de acumular hits, genial, pues las listas españolas siguen llenas de canciones peor hechas… ¿pero para cuándo una reinvención tipo ‘Un veneno’? Era lo que se esperaba después de 4 meses de parón en la discografía de Puchito». Sebas E. Alonso.

«Es evidente que ‘No te debía besar’ no ha supuesto una sorpresa para nadie. ¿Están C. Tangana y Alizzz en «modo piloto automático»? Puede que sí. O puede que, simplemente, este single haya llegado simplemente más tarde de lo que debía: mi impresión no contrastada, teniendo en cuenta que Puchito contribuyó a promocionar a Paloma Mami hace un año y que coincidieron en festivales en el verano austral, es que este single se realizó hace mucho y ha tardado en lanzarse más de lo previsto. No es excusa, en todo caso, porque este sonido pop á là Drake ya estaba sobradamente extendido muchos años atrás, siendo una especie de estándar sonoro de este fin de década. La cuestión es que, una vez más, el tándem formado por cantante/rapero y productor sigue manteniendo un nivel de calidad sobresaliente, con un sonido y una ejecución fantásticas, por encima de la media no ya nacional, sino también internacional. Es cierto que en un principio puede sonar recurrente, pero poco a poco sus (múltiples) ganchos van engatusando y haciéndose tan irresistibles como los de ‘Antes de morirme’, cambiando a Rosalía por una Paloma Mami que está, como en todos los singles que ha lanzado, excelente. Incluso aunque no fuera un hit –que lo es ya, con varios millones de reproducciones en pocos días–, ‘No te debí besar’ es otra cumbre de C. Tangana y Alizzz, los dos tipos que han cambiado el panorama del pop español». Raúl Guillén.