Inicio Blog Página 711

Thom Yorke huye de Radiohead mientras Liam Gallagher tira de Oasis en Bilbao BBK Live

28


Anoche arrancó en Bilbao la edición de 2019 del BBK Live. Solo en su primera jornada teníamos ya a varios de los cabezas de cartel de todo el festival, y también a varios de los “cabezas pequeñas”: gente que de ninguna manera eran superestrellas, pero sí habían tenido una fuerte evolución en meses (IDER en el plano internacional, DMBK en el nacional). Esa primera división estaba capitaneada sin duda por Thom Yorke, que se marcó un “¿Radiohead? ¿Qué es eso? ¿Se come?” y dedicó el concierto a sus tres discos en solitario (incluido el que acaba de publicar), con alguna curiosidad como la BSO de ‘Suspiria‘ o canciones de Atoms for Peace. Un setlist así podía espantar, y de hecho espantó, al público más casual, pero también tenía la capacidad de cautivar a sus fans. Así, durante todo el concierto, Yorke se apoyó en las proyecciones audiovisuales y en una entregada banda para demostrar a los allí presentes su capacidad para transmitir sensaciones y directamente transportar a otro lugar con su música. Salvo por alguna que otra intervención (chapurreando “eskerrik asko” como muchos de los visitantes de Bilbao este fin de semana), el inglés se centró en encadenar un viaje electrónico con otro, ganándose la aprobación tanto de quienes se han maravillado con el reciente corto ‘ANIMA‘ como con quienes aún no habían podido escuchar su último trabajo. [Foto Thom Yorke: Tom Hagen para Bilbao BBK Live.]


Otro cuyo nombre está asociado inevitablemente a una banda es Liam Gallagher, aunque su caso es, como sabemos, más complicado. Ironías del destino (¿o no?), su hermano Noel tocaba el mismo día en el Mad Cool, festival con cierta relación “fraternal” con el BBK, pero mientras que Noel no recurre mucho a temas de Oasis, Liam no escatimó en canciones de su anterior grupo: desde comenzar con ‘Rock n Roll Star’ o ‘Morning Glory’ hasta, por supuesto, incluir ‘Wonderwall’ en el último bloque. El público vibraba con el estatus de estrella de rock de Liam y la estupenda acústica del escenario Nagusia, y el inglés, además de incluir temas de su debut en solitario ‘As You Were’, aprovechó para promocionar su nuevo trabajo con el adelanto ‘Shockwave’. Unas horas antes en el mismo escenario actuaba otro peso pesado, en este caso a nivel nacional: Vetusta Morla son por sí mismos cabeza de cartel de muchos festivales, y nunca decepcionan. Centrándose en su último trabajo, ‘Mismo Sitio, Distinto Lugar’, del que sonaron ’23 de Junio’ o ‘La Vieja Escuela’, y sin olvidar clásicos como una ‘Mapas’ durante la cual Pucho se bajó a interaccionar con los asistentes (que se hicieron sus correspondientes selfies con él), la banda ofreció un entregado show con especial protagonismo de la percusión – y especial protagonismo de los coros del público, por supuesto, que se sabía prácticamente todos los temas de pe a pa. [Foto Liam Gallagher: Jordi Vidal para Bilbao BBK Live.]


Y de clásicos pasamos a lo opuesto: dos propuestas que estamos seguros de que van a dar cada vez más que hablar. Por un lado tenemos a Jess Smith, alias Biig Piig, irlandesa en la línea de proyectos como Clairo o Ama Lou, que al vivir muchos años en nuestro país ha incluido el castellano en sus canciones -ahí están ‘Perdida’ o ‘Vete’- y en ese mismo idioma se dirigía al público. Consiguió enganchar a los asistentes con la elegancia de cortes como ‘Vice City’ y, sobre todo, con ‘Crush’n’. Por otro lado, teníamos en el escenario Firestone a las londineneses IDER, para mí el mayor descubrimiento del festival. Estas dos compañeras de piso llamaron la atención de Shura para producir su primer EP, y ahora están a solo una semana de presentar su debut largo, todo esto en poco más de dos años. Con una mezcla de pop electrónico y armonía folkie que gustará a fans de MUNA y de First Aid Kit, Lily y Megan entregaron un temazo tras otro: pudimos bailar con ‘Mirror’, identificarnos con la generacional ‘You’ve got your whole life ahead of you baby’ o sentir un pinchazo con ‘Body Love’, siempre con un elegante uso de los sintetizadores y unas voces que encajan a la perfección. Ganas, muchas ganas, de escuchar su debut. [Foto Biig Piig: Óscar L. Tejada para Bilbao BBK Live.]

El Firestone recibió horas más tardes a Ms Nina, que, como es costumbre, apareció tras casi veinte minutos de DJ (al menos esta vez no fue tanto como cuando la vimos en el Warm Up del año pasado). Prácticamente salió cuando tuvimos que irnos a ver a Thom Yorke, pero hay que decir que, cuando por fin subió al escenario, se entregó al perreo con su publico. La autora de ‘Pastillas’ acaba de publicar la mixtape ‘Perreando por fuera, llorando por dentro‘, y por tanto se dedicó a repasar especialmente estos temas, desde la acertada ‘Resaca’ a la no-tan-acertada ‘Coqueta’. En el mismo escenario pudimos ver horas antes a Baiuca. La explosiva mezcla de folclore gallego y electrónica no necesitó que su responsable dijese una sola palabra (literalmente) para tener entregado a su público que no paró de bailar con temas como ‘Olvídame’, ‘Morriña’ o el remix de Chancha Via Circuito ‘Ilaló’. Otra propuesta de electrónica fue la de Courtesy y, aunque Najaaraq Vestbirk tenía el handicap de tener que defender una sesión de techno ácido bajo el imponente sol que seguía abrasando a las siete de la tarde, lo cierto es que el público de la danesa era reducido pero entregado. Había espacio para los tradicionales alemanes sin camiseta haciendo bailes epilépticos en las primeras filas, y también para los modernos que miraban desde atrás y cuyo “baile” parecía más un bucle de asentimientos.


Muy distinto era el ambiente en el concierto de Slaves. Isaac Holman y Laurie Vincent ofrecieron un show punk inaudito en el festival, con su rabia tirando micrófonos, su sudor compartido entre asistentes y el propio Isaac, y sus directísimas letras políticas sobre la clase obrera (menos mal que no estaban allí las dirigentes de Ciudadanos, porque se habrían sentido insultadas). Un conciertazo no apto para todo el mundo, pero conciertazo. También diferente al resto de propuestas era la de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, uno de los primeros nombres de la tarde, que además pudieron llevar su “kinkidelia” al escenario grande, mientras Sandra y Sergio de Delaporte tuvieron que conformarse con el Firestone… lo que no les impidió ofrecer el divertidísimo show al que nos tienen acostumbrados). [Foto Slaves: Óscar L. Tejada para Bilbao BBK Live.]

Natalia Lacunza supera gracias a su humor las obvias comparaciones con Billie Eilish

18

«Sí me gusta Billie Eilish. Lo que pasó es que el productor, que también se llama Marcos –Terrone, conocido como Oddliquor–, me trajo tres bases hechas, y esa fue la tercera. Era claro que había escuchado el disco de Billie. En ningún momento fue intencionado. Le hemos dado la vuelta, cambiado las percus, enfocado a otras cosas… Entiendo que recuerde a Billie pero hay muchísimas otras referencias». Con esta naturalidad nos respondía Natalia Lacunza a la pregunta sobre la evidente referencia de Billie Eilish –de ‘bad guy’, especialmente– que contiene ‘tarántula’, una de las canciones incluidas en ‘Otras alas‘, su EP debut. Al final, como recordaba mi compañero Sebas E. Alonso en su crítica del disco, «Lacunza es esclava de sus influencias, como tantos grupos de rock de chicos de 20 años, y tantos solistas masculinos y femeninas de su edad lo fueron antes». Es decir, ¿tan extraño es que un artista tome un tema ajeno y lo haga propio? Para nada, evidentemente.

Y es que la artista navarra surgida de Operación Triunfo 2018 supera esas prácticamente inevitables comparaciones en ‘tarántula’, además de con esos toques en las percusiones y las melodías (el estribillo tiene un toque de mambo, muy latino), con una estructura sinuosa y en constante mutación, repleta de ganchos y giros divertidos que la hacen algo más compleja que ‘bad guy’ (que, después de todo y como se ha demostrado, es bastante simple). Pero sobre todo obliga a olvidar referencias a base del humor y desparpajo (esos «no sabe ná») que desprende una letra en la que se revuelve contra el odio arbitrario que escupen a menudo las redes sociales en particular e Internet en general.

«Ahora me vas a escuchar / Ya no me puedo callar / Voy a quemar la ciudad contigo dentro» es uno de los versos más amenazantes (en estos tiempos de pielfinismo y exceso de celo, raro es que a algún fiscal no se le haya pasado por la cabeza ponerla en la picota) que haya cantado jamás un ex-concursante de talent-show. No es que haya que ponerle una medalla por ello, pero sí hay cierta valentía en que lo haga. Y esa acidez se equilibra con el empleo de ese «tarántula» que popularizó La Veneno como imagen del mal bicho al que dirige su contraataque y que, en realidad, se merece que le den lo suyo.

Así, no sería de extrañar que ‘tarántula’ pueda llegar a superar a ‘bad guy’ en en repercusión comercial –obviamente, me refiero al mercado español–: de manera más que curiosa, el top de tendencias del día en Youtube tiene el remix con Justin Bieber del tema de Eilish en el puesto número 3, justo por delante del vídeo oficial del single de Natalia estrenado hace unas horas. Un clip que, en sintonía con lo que comentaba, está repleto de comicidad: producido por Discorosa y dirigido por Diego Jiménez (responsables de vídeos recientes de La Estrella de David, Carolina Durante, Cariño y otros grupos indies), es un divertido ejercicio visual protagonizado por Lacunza y el bailarín Pablo Costas (surgido de la penúltima edición de Fama a Bailar), en el que la cantante martiriza a su impasible partenaire en un impoluto escenario (que recuerda a la imagen de otro de los referentes del tema, Melanie Martinez) donde acaban marcándose una estupenda coreografía.

Escucha lo nuevo de Ed Sheeran, Beyoncé, BANKS, Blood Orange, Ozuna & Anitta…

15

En plena campaña de verano y con los lanzamientos un poco de capa caída (esto dura hasta mediados o finales de agosto), la verdad es que este viernes 12 de julio nos queda un Ready for the Weekend –nuestra playlist semanal de novedades discográficas– bastante apañada. Le da relumbrón, sobre todo, el trabajo colaborativo de Ed Sheeran y amigos: ‘Nº6 Collaboration Project’ –imaginativo título– incluye nombres del calibre y la variedad de Cardi B, Camila Cabello, Travis Scott, Chance The Rapper, Stormzy, Ella Mai, Skrillex o Chance The Rapper. Otro que lanza hoy mixtape llena de invitados es Blood Orange: en ‘Angel’s Pulse’ acompañan a Dev Hynes artistas como Tinashe, Toro y Moi, Arca, Porches o Kelsey Lu, entre otros. También hoy se publican los nuevos álbumes de BANKS, Purple Mountains –proyecto post-Silver Jews de David Berman–, el dúo de hermanas Bleached, Yuna, Kyle Craft, los británicos Palace (hoy lo estrenan en Mad Cool), Imperial Teen –grupo paralelo a Faith No More–, Africa Express –el proyecto colaborativo de músicos africanos y occidentales auspiciado por Damon Albarn–, Tycho o la banda de post-metal Torche.

Además, hace unas horas que Billie Eilish compartía un discutido remix de su éxito ‘bad guy’ con la participación de Justin Bieber. Otros singles significativos que podemos disfrutar desde hoy (o subidos en días pasados) son los de Becky G, Bon Iver, Jenny Hval, Villagers, Lower Dens, Carlos Sadness, Rudimental, Sofi Tukker, Little Boots & Kiddy Smile, Miranda!, Sheryl Crow & Jason Isbell, Of Monsters and Men, Ozuna & Anitta, Alien Tango, Devendra Banhart, Mow & Ganges, Boyanka Kostova, Gruff Rhys, Cruz Cafuné (su primer tema post-‘Contando lunares’), Lola Marsh, DEVA, King Jedet, dvsn, Parov Stelar o Israel B & LOWLIGHT. Tampoco olvidamos el tema con el que María Escarmiento –la concursante de OT 2018 María Villar– debutaba días atrás.

Además de la banda sonora para la nueva versión de ‘El Rey León’, en la que además del inédito ‘Spirit’ Beyoncé canta junto a Donald Glover (Childish Gambino) el clásico ‘Can You Feel The Love Tonight’, hay otras novedades singulares como son un nuevo remix del último álbum de Lykke Li –esta vez con Skrillex y Ty Dolla $ign–, un inédito de Mystery Jets con el que protestan por el desmantelamiento del sistema público de salud en Reino Unido, un álbum en directo de New Order y un coqueto tema que El Palacio de Linares han hecho inspirados por un libro infantil. También se ha publicado hoy una reinterpretación completa del álbum de Frightened Rabbit ‘Tiny Changes’. En él, artistas como Ben Gibbard (Death Cab For Cutie), Aaron Dessner (The National) o Lauren Mayberry (Chvrches) rinden homenaje al desaparecido líder de la banda, Scott Hutchison.

Ms Nina / Perreando por fuera, llorando por dentro

12

Después de actuar esta noche en Bilbao BBK Live 2019, Ms Nina se dirige de camino a Nueva York para actuar allí en dos shows abriendo para Bad Gyal. Y si ya tiene mérito lo de Alba Farelo –que ahora vuela impulsada por una multinacional, pero hasta hace dos días era 100% indie–, más aún lo tiene lo de Jorgelina Andrea Torres. Y es que no es moco de pavo llegar hasta donde está llegando (ser un featuring y telonera de Fangoria era uno de sus últimos life goals) desde la autogestión, a base de ir totalmente a lo suyo, y lanzar temazo tras temazo del reggaeton más despreocupado que sin duda abrieron un camino para otras (y otros, ojo) artistas en nuestro país.

Ahora, a modo de bautismo de fuego musical, llega una mixtape que se había estado demorando por demasiado tiempo y que, quizá por eso (y por otros detalles), queda algo por debajo de las cotas de disfrutonismo que cabía esperar. Y es que, aunque ‘Perreando por fuera, llorando por dentro’ condensa en sus 9 canciones toda la esencia de Ms Nina, queda algo corta de temazos imponentes. Y es que la artista argentina criada en Granada nos tiene mal acostumbrados: tras sus jugososos temazos con Beauty Brain y Talisto, o sus duetos con King Jedet (‘Reinas’) o Bea Pelea (‘Culona’), este año nos había puesto los dientes muy largos (y el culo muy bajo) con dos pelotazos como ‘Los Angeles’ y ‘Y dime’, con Tomasa del Real.

Pero ni estos dos ni ninguno de los anteriormente citados, que ya de por sí dan para armar una tremenda playlist de perreo, están incluidos entre los 9 cortes totalmente inéditos que reúne aquí. Esto no sería un problema si todos estos estuvieran a esa altura… pero no. ‘Perreando por fuera, llorando por dentro’ sufre de cierta irregularidad y, aunque solo aguantándote las ganas dejas de bailarlos, es evidente que temas como ‘La diabla’ –el feat de una María Escarmiento a la que es difícil tomarse en serio, pues está lejos de sonar creíble y genuina–, ‘Gata fina’ y ‘Piscina’ resultan algo básicos, predecibles. Por suerte no es la tónica general de este miniálbum (apenas 25 minutos, al grano) y sí hay muchos momentos en los que el morrazo, desparpajo y guasa de Ms Nina se imponen.

Sucede especialmente cuando se une a expertos del perreo como King Doudou (autor de la base de ‘Fiebre’ de Bad Gyal, respect) o Beauty Brain (su trabajo en la divertida ‘Intro’ podía, a todas luces, haber dado más de sí). El primero, especialmente, es el que más y mejor partido saca al flow-ronroneo de La Nina en ‘Ms Pinga’ –con la cantante desatada en barras como “no me gusta laburá, ni tampoco madrugá” o “cuando yo meneo se te para la pinga” y adlibs descacharrantes como “que yo no rezo a santos ni ná, que yo soy virgen”– y, sobre todo, en ‘Resaca’. Con una intro que escenifica una futil resistencia a abandonarse al bellaqueo y un ritmo sutil pero irresistible de Hugo Douster, nos regala uno de los mejores ganchos del disco, ese “hoy me desperté triste otra vez, y yo no sé por qué / si yo lo tengo todo, vaya estupidez” que debería ser obligatorio cantarnos a nosotros mismos diariamente.

De la cohorte de productores más desconocidos que colaboran aquí, solo están a la altura del francés El Licenciado –con una fantástica base de reggaeton clásico, con drops ultralentos incluidos, en la fabulosa ‘Te doy’–, Kabasaki –con un gran despliegue rítmico en ‘Coqueta’, aunque la letra de Nina (“me pongo coqueta pa que me lo meta / que me metas miedo, no es lo que tu piensas”) no sea de las más inspiradas de su vida– y Jazzhm –en una oscurilla ‘El consejo’, en la que Jorgelina y La Favi vuelven a mostrar su particular química, esta vez con mensaje de empoderamiento femenino–. Pero son razones sobradas para dejarse arrastrar al universo de “bellaqueo”, “perreo”, “mamis” y “papis”, “darle duro”, “hasta abajo”, “aguacate”, “rebote”, y “gatas” –reflejado en el bodegón de portada al que solo le sobra un poco de Photoshop en su cuerpo– en el que nos sumerge Ms Nina sin remisión.

Calificación: 6,9/10
Lo mejor: ‘Resaca’, ‘Te doy’, ‘Coqueta’, ‘El consejo’
Te gustará si te gusta: Tomasa del Real, Bad Gyal, Kaydy Cain
Escúchalo: Spotify

R. Kelly es detenido de nuevo por tráfico sexual y otros doce delitos federales

8

Una vez más, el rapero y cantante R. Kelly es actualidad por supuestos delitos y no por su música, aunque esto parece difícil que cambie en el futuro. Kelly ha sido detenido en las pasadas horas cerca de su residencia en Chicago («mientras paseaba a su perro», aclara algún medio) por agentes federales y policías de Nueva York (esto lleva a pensar que se trata de delitos cometidos en ese estado, y que por tanto será juzgado allí), informa Pitchfork.

Está acusado de hasta trece delitos que incluyen tráfico sexual, tentación a un menor, pornografía infantil y obstrucción a la justicia, según un portavoz de la fiscalía estadounidense. Se espera que hoy, viernes 12 de julio, comparezca en un juzgado de Nueva York y que se faciliten más detalles sobre esta nueva detención.

Recordemos que, tras un amplio historial de cargos –siempre relacionados con delitos sexuales y abusos a menores– por los que nunca ha sido condenado (bien por sobreseimiento o por acuerdos con las supuestas víctimas), el pasado mes de enero se emitió una serie documental llamada ‘Surviving R. Kelly‘ en la que diversas mujeres, incluida su ex-esposa, detallaban los abusos cometidos por el artista. Esto derivaba en el rechazo generalizado de toda la sociedad, incluidos compañeros que habían colaborado con él en el pasado y que hasta ese momento habían callado, como Lady Gaga o Phoenix. Un mes después, en febrero, Kelly fue de nuevo detenido en Chicago por delitos de abuso sexual con agravantes, derivados de los testimonios vertidos en la serie. De nuevo, en mayo de este año ha sido acusado de 11 delitos más de similar entidad, al parecer cometidos en 2009 y 2010. Eludió la prisión pagando una fianza, pese a declararse «no culpable».

Billie Eilish y Justin Bieber lanzan un remix de ‘bad guy’ que no gusta a sus fans a pesar de su portadón

23

«Remix», tuiteaba escuetamente hace un par de días Justin Bieber. Con ese mensaje desataba, claro, todo tipo de especulaciones y al final el rumor que se ha convertido en realidad es que el citado «remix» es una nueva versión de ‘bad guy‘, la canción que mejor está funcionando a Billie Eilish como single de su álbum debut ‘When We Fall Asleep, Where Do We Go?’. Un bombazo inesperado que, sobre el papel, viene a poner un poco de sazón al tirando a aburridillo verano de un tirando a aburridillo año en lo musical.

Pero el remix en cuestión viene a ser exactamente la misma canción que ya conocíamos (y que tanto nos gusta) salvo por un segundo verso nuevo que canta Bieber con voz autotuneada –aunque no tanto como para que resulte un recurso estético–. Un verso que el canadiense dedica a hablar de sus diamantes, joyas y tatuajes. Muy constructivo. Quizá poca chicha para lo que se podía esperar del encuentro entre la actual ídolo de adolescentes en todo el mundo y el pasado ídolo de adolescentes en todo el mundo (Billie incluida). Y es que se puede decir sin miedo que lo mejor de esta colaboración es la foto que sirve de portadón para el single: una foto de la cantante siendo aún niña vestida con un vestido de lentejuelas multicolor ante una pared-tributo a Justin Bieber, llena de fotos de él.

El remix parece no haber gustado a nadie o casi nadie (¿de verdad hay para tanto, siendo prácticamente la misma canción?), especialmente a los propios «billievers» –o como se llamen–, que están demostrando su insatisfacción con el remix con simpáticos tuits y memes. ¿Será que para ellos Bieber, a sus 25 años, es ya «pollavieja»? Recordemos que Billie Eilish actúa en Barcelona y Madrid los próximos días 2 y 3 de septiembre, respectivamente.

Mad Cool: ni Lauryn Hill fue un timo, ni Bon Iver fue un gran cabeza de cartel, ni Vampire Weekend están sobrevalorados

14

La sucesión de artistas gigantescos en la primera jornada oficial de Mad Cool impedía casi toda atención a los pequeños. Nada menos que Lauryn Hill, Iggy Pop, Bon Iver, Noel Gallagher, Vampire Weekend y The Chemical Brothers actuaban seguidos, reuniendo a 47.500 personas. ¿Quién sería el caballo ganador? Fotos: Andrés Iglesias (excepto Iggy Pop, por Alberto Ortega)

Lauryn Hill estaba programada a las 20.55, pero quien salió en su lugar fue otra persona. DJ Reborn al menos tuvo el detalle de presentarse porque no se entendía nada de lo que pasaba y el susto que se llevó alguno, conociendo el currículum de Hill, fue como para caerse de culo. La sesión de la amiga de Lauryn, muy jamaicana y afrobeat (también con Rosalía, en concreto ‘Con altura’; o David Bowie), estuvo entretenida y fue pertinente en este contexto, pero hubiera estado mejor saber a qué hora exactamente salía Ms. Lauryn Hill para decidir qué hacer, si irte a Iggy Pop o disfrutar de la segunda mitad de Kokoshca, seguramente llena de hits.

Lauryn llegó a los 25 minutos, divina, vestida completamente de blanco y secándose el sudor. Costó algo introducirse en su show de una decena de músicos con varias coristas y un trompetista, entre otros, pero Hill nos convenció definitivamente justo después de que explicara su cometido en esta vida en un “speech” en el que recordó a los artistas de soul que conoció por sus padres, y narró cómo intentó aplicar eso a los ritmos hip-hop. Entonces llegaron seguidos el piano de ‘Ex-Factor’, que fue lo que sostuvo en vivo este gran clásico y no el pesado solo de guitarra rhythm and blues; la gran línea de guitarra de ‘To Zion’ y el ritmazo y proyecciones de ‘Doo wop’. Para entonces era imposible no situarte en 1998 reflexionando sobre la historia de la música negra, como ella quería, tras haber mencionado a gente como Sam Cooke. El público gozó de la innecesaria versión de ‘Killing Me Softly’, pero lo mejor es que Lauryn, sin grandes exhibiciones, mostró que su voz está OK, conoce sus limitaciones y sabe cómo ir esquivándolas gracias al apoyo de su banda. ¿Se echó de menos un set más largo como el de otros festivales? Por supuesto, nos quedamos sin ‘Can’t Take My Eyes Off Of You’. ¿Fue el desastre que salieron proclamando algunos? Pues en absoluto…

Al término de Lauryn Hill te encontrabas en otro escenario a Iggy Pop arrastrándose por las escalinatas al público, agarrando la barandilla como si estuviera interpretando al zombi de la peli de Jim Jarmusch. ¿O era que hacía de sí mismo? Canciones como ‘TV Eye’ mantenían toda la energía de siempre y ‘Mass Production’ su carácter reptante. Si esta parecía como interpretada por su colega David Bowie, sucedería una versión de ‘Jean Genie’, en recuerdo de con quien tantas veces colaborara y quien le versionara. El sonido de ‘No Fun’ y ‘Sixteen’ eran un éxito incluso en la lejanía, e Iggy Pop, que suele interpretar en los primeros minutos de set ‘I Wanna Be Your Dog’, ‘The Passenger’ y ‘Lust for Life’, se despedía con un arsenal de paseíllos chulescos y poses, por supuesto descamisado.

Tras comprobar hasta qué punto Iggy Pop había petado su escenario, con cientos de personas bailando incluso a un par de cientos de metros; fue un shock encontrarse a Bon Iver, cabeza de cartel, con mucho menos público y gran parte de la gente sentada, incluso cerca de las primeras filas. Bon Iver sería un buen cabeza de cartel de un festival pequeño como el Vida, o uno elitista, como Primavera Sound, pero en este contexto su show minimalista y delicado, de trompetas tratadas y elementos de música avanzada, las 50.000 personas potenciales no iban a reaccionar igual. Cuando estás recreándote 20 segundos en el tintineo de un instrumento de percusión, la gente se te va a ir a cenar, por muy cabeza de cartel que seas.

Explicado por qué el artista no reunió precisamente a tanta gente como Rosalía el día anterior en el mismo espacio, hay que apuntar que artísticamente su set fue absolutamente exquisito. No es de extrañar que la banda viniera de tocar en un festival de jazz en Suiza. La interpretación de ‘Minnesota, WI’ no pudo estar más mimada ni llena de detalle entregada a la electrónica minimalista. Como el saxo en “22” o ‘33 “GOD”’ y su precioso piano. El público apenas se levantó del césped con la acústica ‘Woods’ pero Justin Vernon, con su pelo de Pájaro Loco bajo los cascos, se mostró hiperagradecido para quienes aguantaron el concierto entero. Él resistió a base de varios cigarros.

Mientras Kaytranada hacía un live entre proyecciones de neo soul y ritmos de elegante house, por el que se asomaban imágenes de siluetas bailando y temazos como ‘Kiss it Better’ de Rihanna; Noel Gallagher actuaba en Madrid Te Abraza presentándose con el nombre de su grupo, The High Flying Birds. Noel lleva ahora una amplísima banda que incluye a un par de mujeres, algo impensable en Oasis. El artista comenzó con un set muy enérgico y de ritmo muy vivo, en sintonía con su redescubrimiento de la electrónica, pero pese a lo efectivo de temas como ‘Holy Mountain’, cuando la gente se entregó de verdad fue con las versiones acústicas de ‘Wonderwall’ y ‘Don’t Look Back In Anger’ de Oasis. Una pena porque la primera sonó algo inocua ya y la segunda excedió los límites del karaoke, pues él solo cantó el último estribillo. Cuando se despidió con una versión de ‘All You Need Is Love’ de los Beatles, su deriva libre se había esfumado ya por completo. Lo que hay que hacer por el cariño del público.

Vampire Weekend fue la gran banda triunfadora de la noche al saber combinar aparentemente sin esfuerzo un show enérgico y de perfecta sonorización con la calidad artística. Tienen canciones trotonas como ‘Unbelievers’, bonitas como la nueva ‘This Life’ y épicas para un cierre perfecto como ‘Walcott’, y a todas supieron sacarles partido. Cumplieron su función con creces los momentos de doble batería, ese bajista que no paró de hacer su baile sexy durante hora y media y la voz de Ezra, expresiva, muy infravalorada. A destacar hacia el final la triada compuesta por la rockera ‘Diane Young’ con su voz tratada en vivo en plan pitufo, la explosiva ‘Cousins’ y la infalible ‘A-Punk’. Además de un par de temas después, ‘Ya Hey’. Trabajadores, interesantes y además divertidos, de los mejores grupos de la década.

The Chemical Brothers, que habían sido antes recomendados por su colega y colaborador Noel Gallagher, cerraron la jornada de jueves-que-parecía-sábado con su esperable despliegue de proyecciones y hits, entre los que lo mismo caben ‘Go’ como los aún más recientes ‘Free Yourself’, ‘MAH’ y sus ya míticas imágenes demoniacas o ‘Got to Keep On’. El grupo solo decidió parar un instante para darse un baño de masas en silencio con ‘No Geography’, pero después el set continuó. Por ejemplo mostrando a dos robots gigantes colgando, toda una aparición mariana para quien a las 4 de la madrugada estuviera un poco colocado, una fantasía de humo azul gigantesco, ‘Galvanize’ o ‘Block Rockin’ Beats’. Lo que se enciende, por cierto, en el cerebro colectivo cuando empieza a sonar ‘Hey Girl Hey Boy’, es propio de un episodio de ‘Black Mirror’. ¿Qué microchip nos han instalado?

Por la tarde y hasta que la “tour DJ” de Lauryn Hill nos requirió, se pudo ver un trocito de Kokoshca, que comenzaron con ‘Prefiero golpes’ y siguieron con ’Calle lloviendo’, ‘Me arranqué la piel’, pura furia en su desembocadura, la acelerada ‘Directo a tu corazón’, el primer subidón del concierto de los muchos que supongo; y ‘Txomin’. Justo antes, en frente en la misma carpa, Molina Molina, “la gran esperanza blanca”, como se autodenominó en honor a su propio disco, había ofrecido un concierto en solitario que culminaba con la synth-pop ‘Fotonovela’.

5 canciones de Mallrat que debes conocer

1

Este 13 de julio Mallrat será la primera invitada del ciclo Lovesick que celebramos en la Sala Pop Bar de Razzmatazz (Barcelona). La australiana de 20 años ha publicado 2 EP’s que debes conocer si te gustan artistas como Carly Rae Jepsen, Troye Sivan, Lorde, Robyn o incluso Billie Eilish, a la que suele versionar. JENESAISPOP invita a este concierto, que será dentro de RazzClubs, a partir de las 2.30 de la madrugada de este sábado, a los primeros en escribir a jenesaispop@gmail.com indicando nombre y apellidos y cuál es su canción favorita de Mallrat. En este artículo repasamos 5 de sus canciones más importantes por el momento.

Uninvited

Una de las canciones fundamentales de su primer EP, precisamente la que le daba título en 2016, es una de sus producciones más electro. La letra “quítame de la lista de la fiesta” no puede sonar por tanto más a Miss Kittin, pero en realidad lo que Mallrat nos está contando es que no quiere ir a la susodicha fiesta porque solo le interesa una persona de las que hay en ella. Puro sentir “teenager” complementado con un delirante vídeo que, entre sus imágenes de supermercado, y las rodadas en medio de un desierto, son puro meme.

Groceries

El mayor éxito de Mallrat de momento es esta canción incluida en su segundo EP ‘In the Sky’ (2018). Se trata de una dulce composición llena de vida y optimismo, como transmite su playero videoclip amateur. En la letra, la cantante habla sobre estar colada por alguien pero no querer estarlo a su vez y así poder disfrutar de su libertad. No obstante, no se cierra a nada en su estribillo: “I just wanna get groceries / I’ll pray you wanna get close to me / I’ll give it some, give it some, give it some time”.

UFO

Otro de sus principales éxitos en Australia es ‘UFO’. ‘Mallrat’ dice estar influida por Grimes, Skrillex, Sophie y Courtney Barnett, pero en su lista también está el joven rapero australiano Allday, que justo ahora publica su tercer disco. La artista cumplía el sueño de trabajar con él y a él corresponde el rap en la segunda parte de este envolvente tema en el que Mallrat habla de alienación, colocarse y traumas infantiles. El ovni del título no ha querido perderse el vídeo para esta letra que repite “los ovnis podrían llevarme a casa, echo de menos mi vieja habitación”.

Nobody’s Home

El último single editado por Mallrat hasta el momento es este ’Nobody’s Home’ que salía en enero y presentaba ya muchísimo más presupuesto en la grabación de su videoclip coreografiado. Una agridulce canción que ha producido Basenji sobre la soledad, en cuyo vídeo incluso los amigos parecen fantasmas, mientras ella nos canta desde la tristeza de su cuarto post-adolescente cuánto anhela estar con la persona que le gusta.

Tokyo Drift

Aunque Mallrat tiene canciones tan monas como ‘Better’, que recuerdan a aquella Lily Allen que compartía sus primeras composiciones en MySpace, quizá sea más indicativo cerrar este repaso con ‘Tokyo Drift’. Es un tema sobre una amistad que se acaba (“no hablamos mucho pero espero que estés bien (…) llevo 7 u 8 días queriendo enviarte un mensaje”) que ha usado en ocasiones para abrir sus conciertos y presenta un sonido ligeramente más sucio, embadurnado de una base trap. Es de los que más justifican esas comparaciones con Billie Eilish o Lorde.

Zahara anuncia ‘Teoría de los cuerpos’, su nuevo libro

0

Tras el éxito de su primera novela, ‘Trabajo, piso, pareja‘, Zahara publicará un nuevo libro llamado ‘Teoría de los cuerpos’ el próximo 10 de octubre. Será de manos de la editorial Aguilar, que pertenece a Penguin Random House Grupo Editorial. Estará incluido en la colección Verso&Cuento, como el libro de Gata Cattana del que os hablamos recientemente.

Oficialmente, «‘Teoría de los cuerpos’ supone el primer poemario de la artista, un análisis poético de las maneras de relacionarse que tienen los seres humanos. Cuerpos que se mueven, se repelen y se imantan con sus iguales por razones a veces difíciles de comprender». El libro cuenta con prólogo del poeta Ben Clark y estará compuesto por «poemas, textos de corte más narrativo, así como de los denominados semaforismos, definidos por la propia autora como “conclusiones a las que se llega mientras se espera en un semáforo en rojo”. A través de estos textos Zahara crea su propia interpretación de la teoría matemática de los cuerpos, aquella que estudia sus propiedades».

El libro constará de tres partes: «Clausuras de un cuerpo», «Correspondencias de los cuerpos» y «Extensión de un cuerpo». Dice la nota de prensa que estamos ante «un libro que destaca por su originalidad narrativa al tiempo que contiene todos los ingredientes a los que la autora tiene acostumbrados a sus seguidores y que son parte de su marca personal: su personalísimo humor, un toque de surrealismo, el exceso, el amor, el dolor, el deseo e incluso la náusea, mezclado todo ello en su justa medida. El resultado son textos como balas que remiten a las preocupaciones y maneras de entender la vida y las relaciones de las generaciones actuales». Más información sobre el libro, aquí. La cantante continúa con las presentaciones en vivo de ‘Astronauta’, que precisamente esta semana recuperaba posiciones en la lista de ventas española, pasando del puesto 91 al 79 en su 21ª semana en el top 100.

La famosa carta de despedida de Tupac Shakur a Madonna vuelve a la actualidad

39

mypictr_380x225_2_Tupac Shakur y Madonna fueron pareja en secreto a mediados de los 90 y la cantante ha llegado a contar alguna vez en Instagram que algún día publicará el tema que llegaron a grabar juntos.

Por el momento va a salir a subasta, valorada en 100.000 dólares, la carta que Tupac Shakur mandó a Madonna desde la cárcel en 1995, un año antes de morir asesinado, y que suena decepcionada y a despedida. La misiva intentó subastarse en 2017, pero Madonna lo impidió mediante una orden judicial en la que indicaba que su estatus de celebridad «no obviaba [su] derecho a mantener la privacidad, incluso con respecto a artículos altamente personales». Un juez de Nueva York no le ha dado la razón y la carta, que está en manos de Darlene Lutz, ex amiga de Madonna, saldrá a subasta la próxima semana de nuevo valorada en un mínimo de 100.000 dólares.

La carta puede leerse online y ahora al completo, a diferencia de lo que sucedía en 2017, en la web de Gotta Have Rock And Roll y no tiene desperdicio: Tupac Shakur se reconoce intimidado por el libertinaje sexual que rezuma Madonna («por favor comprende mi posición previa como hombre joven con una experiencia muy limitada con una sex symbol extremadamente famosa que conoce cada hombre, cada mujer, cada niño del mundo») y «profundamente dolido» por una declaración de Madonna en la que afirmaba «rehabilitar a raperos y jugadores de baloncesto». «No sabía que habías estado con otros raperos aparte de mí», indica herido.

Tupac Shakur se despide pidiendo a Madonna que le visite en la cárcel y agradeciéndole lo bien que le ha tratado en un mundo en el que todos somos juzgados por «nuestro color de piel o fama», y cuánto le ha apoyado incluso en sus «momentos de locura». El rapero le ofrece su amistad por los momentos que vivieron y se ofrece a hablarlo en persona «por si le pasara algo». «Por favor, ten cuidado, Madonna», escribe en letras gigantes, antes de recordar que ya ha recibido varios balazos. La carta al completo puede leerse aquí.

Taylor Swift, Becky G, Dua Lipa y SZA suben su concierto conjunto a Prime Video

16

Taylor Swift, Dua Lipa, SZA y Becky G se unieron para ofrecer un concierto en Nueva York que desde hoy pueden verse en streaming bajo demanda y por tiempo limitado a través de Prime Video, si eres cliente de Amazon, a través de este link o en la APP correspondiente de tu Apple TV o similar. Cada artista interpretó 5 temas, excepto Taylor Swift que interpretó 9. Foto: Concierto de Prime Day presentado por Amazon Music.

La nota de prensa incluye «spoilers» e indica que Taylor Swift no prescindió de «I Knew You Were Trouble», «Love Story», «Shake it Off» o «Style», ni tampoco de sus nuevos singles «You Need to Calm Down», y «ME!». Por su parte, se revela que Dua Lipa comenzó con «Blow Your Mind (Mwah)», e interpretó temas colaborativos como «One Kiss» y «Electricity», terminando con «New Rules».

La nota de prensa indica también cuáles fueron los grandes éxitos interpretados por SZA y Becky G. La primera «abrió su actuación con «Supermodel» y luego interpretó éxitos como «Broken Clocks», «Normal Girl», «Love Galore» y tocó «Kiss Me» del grupo Sixpence None The Richer. Por su parte, Becky G interpretó «La Respuesta» y «Cuando Te Besé» antes de tocar en primicia mundial su nuevo y ardiente tema «Dollar«. Becky G cerró su actuación con sus canciones número 1 en España, «Mayores» y «Sin Pijama»». La duración total del show es de 2 horas y 39 minutos.

Le Parody / Porvenir

2

‘Porvenir’, el tercer disco de Le Parody, comienza contándonos que «manchas de guerra dejó la tarde en un cielo rubí». El tema llamado ‘Flores’ se inicia con unas voces dobladas que nos sitúan en algún punto intermedio entre Andalucía y el Norte de África, lo cual no es casual. De manera significativa, en un tema llamado ‘Alepo’, después escucharemos una referencia a una «valla» de Melilla.

Además de referencias a «guerras» y «vallas», lo que escuchamos en ‘Porvenir’ es el resultado de los más de 5 años de trabajo desarrollados desde que conocimos a Sole Parody. Los samples de voces que marcaron su debut ‘Cásala‘ están aquí presentes a través de esa niña que le pregunta a su padre qué es la llamada a la oración, y también vuelven a ser tan cinéticos como en su debut cuando provienen de un documental sobre las milicias kurdas formadas por mujeres. A su vez, las influencias orientales que aparecieron en ‘Hondo‘ encuentran mayor desarrollo, como sucede con las bases electrónicas, que la artista andaluza ha llevado más allá tras «haber bailado durante 20 horas seguidas» en alguna fiesta techno, como ha relatado en una amplia entrevista con Mondosonoro. Hasta a esos niños a los que dio clase en un taller recientemente les ha sacado partido poniéndoles a hacer coros en la pista llamada ‘La fuente’.

Todas estas influencias, que van en lo lírico desde Agustina González López a Lole y Manuel, pasando muy especialmente por Juan Hidalgo Montoya; a las raves de los 90 en lo musical; conforman un disco muy bien hilvanado en el que cada aportación misteriosamente tiene sentido. A nadie sorprenderá que ‘El junco’, un tema sobre resistencia en el que toda la letra se reduce a “si el tiempo es el agua brava de un río, yo soy el junco que aguanta, tú el que se da por vencío”, tenga como fondo una base que podría ser de Underworld. ¿No es la música electrónica lo que nos ha ayudado a mantenernos «en pie» en muchísimas ocasiones?

Lo que sí es curioso es que en ‘Plata fina’ la cumbre del tema no sea su «estribillo» «¿qué es lo que quiere decir que has perdío la ilusión? / qué hay de iluso en un querer tan atao al corazón?», sino esa segunda mitad que es una pequeña locura de beats y ritmos que se sitúan cerca en belleza e impacto de un Jon Hopkins. Y algo similar puede decirse de ‘La Puerta’, un corte en el que la misma frase repitiéndose como una oración se las apaña para producir cierta claustrofobia.

Son canciones normalmente de desencanto, que tratan temas como las «penillas del querer», pero con el fondo político en primer plano. Los refugiados o la decadencia de una Europa tomada por la ultraderecha («Ay, vieja Europa, sorda y seca, ¿quién te llorará?», se pregunta el tema final) son los temas principales, sin esconder su decepción del capitalismo. «Los poderosos del mundo son marionetas del miedo / gastan la vida en comprar dinero pa’ hacer dinero», se indica en la mencionada ‘La fuente’, el tema desasosegante en el que emergen las citadas voces infantiles. ¿Quizá a modo de esperanza o será todo lo contrario? Le Parody actúa en el fórum de Fnac Callao el jueves 11 de julio a las 19h.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘El junco’, ‘Plata fina’, ‘La puerta’
Te gustará si te gusta: Niño de Elche, Rosalía, Lole y Manuel, Panda Bear, Jon Hopkins
Escúchalo: Spotify

Bon Iver anuncia la inminente publicación de su nuevo disco, ‘i, i’, el día que actúa en Mad Cool

4

Uno de los grandes reclamos de la edición 2019 de Mad Cool –que comenzaba anoche con los conciertos de Rosalía y Lykke Li, entre otros– es la presencia de Bon Iver, que actúa precisamente hoy, jueves 11 de julio. Y precisamente hoy es cuando el norteamericano Justin Vernon anuncia por fin los detalles de su nuevo álbum, continuación del celebrado ‘22, A Million‘ (2016). Se titula ‘i, i’ y se publica tan pronto como el 30 de agosto, dentro de 7 semanas.

Con el anuncio se revelan también portada y tracklist del álbum, además de dos nuevas canciones incluidas en el mismo, ‘Faith’ y ‘Jelmore’. Semanas atrás ya avanzaba otros dos temas, ‘Hey, Ma’ y ‘U (Man Like)’. En estas canciones, a diferencia de sus últimos trabajos, su voz aparece en muchos momentos limpia de efectos que, revela hoy, era producto de un «periodo de miedo y pánico». ‘i, i’ habla sobre «el balance entre individuo y comunidad, entre inspiración y creación». Vernon añade, “el título del disco puede significar lo que sea que significa para ti o para mí. Puede significar descifrar y reafirmar la identidad de uno. Puede ser cuán importante es uno mismo y a la vez qué poco importante, dado el cómo todos estamos conectados”. “Siento que es el disco más adulto, el más completo”, afirma Justin Vernon. “Es como cuando vas pasando a través de esta vida, cuando el sol comienza a ponerse, y lo que ocurre es que empiezas a ganar perspectiva. Y entonces puedes aplicar esa perspectiva hacia un trabajo más honesto y generoso”, concluye sobre este nuevo trabajo.

En él se han unido a su banda habitual (con Sean Carey, Rob Moose, etc.) colaboradores de excepción como James Blake, Aaron y Bryce Dessner (de The National), Bruce Hornsby, Brad y Phil Cook (de Megafaun), Francis Starlite, Moses Sumney y muchos otros. El disco comenzó a grabarse en su conocido estudio-cabaña en Eaux Claire, Wisconsin, para después trasladarse ya con su productor de confianza BJ Burton (al que recientemente hemos encontrado en trabajos de Miley Cyrus o BANKS) a Sonic Ranch, Texas. Allí grabaron durante 6 intensas semanas en las que Vernon prácticamente no salió del estudio. “En muchos aspectos la historia del álbum es más la historia de aquellas seis semanas que la de los casi seis años que tienen algunas de las canciones”, cuenta.

Tracklist de ‘i,i’:
Yi
iMi
We
Holyfields,
Hey, Ma
U (Man Like)
Naeem
Jelmore
Faith
Marion
Salem
Sh’Diah
RABi

Ladilla Rusa: “Por supuesto que iríamos a Eurovisión”

4

Hace cosa de dos años los periodistas Víctor F. Clares (‘La Hora Musa‘, aunque nos revela que él no estará en la 2ª temporada) y Tania Lozano, en una noche en la que abusaron del agua con misterio, tuvieron la idea formar un grupo. Así nació Ladilla Rusa, uno de los dúos más divertidos y desvergonzados del panorama nacional. Incluso, meses antes de lanzar su álbum de debut, ‘Estado del malestar’, ya se los rifaban las salas y los festivales de nuestra geografía. Y su agenda, desde entonces, apenas tiene un hueco libre. Quedamos con ellos en el barcelonés barrio de Gràcia en la tienda de su sello, El Genio Equivocado. Nada más entrar, casualidades de la vida, un hombre trajeado de la cabeza a los pies está comprando una camiseta suya. Sí, aunque no lo quisieran, se han convertido en todo un fenómeno. Este viernes, 12 de julio, Ladilla Rusa actúan en Palma de Mallorca (Bar Flexas); y el sábado, día 13, en la Festa Orgull de Sta. Coloma de Gramanet. El 1 de agosto estarán en Arenal Sound.

¿Qué está pasando? Hasta vienen hombres en traje a comprar vuestro merchandising.
Tania: Ya, estamos alucinadas.
Víctor: Eso es lo que nos preguntamos porque están pasando cosas inexplicables. Por ejemplo, hace nada Isabel Coixet nos ha escrito diciendo que el último videoclip le parece una masterpiece. Nunca nos hubiéramos esperado que gente tan diferente nos apoyase.

¿Qué es lo que más os ha sorprendido hasta ahora?
T: Que Jon Kortajarena nos escuche. Me lo dijeron el otro día. Es muy fuerte.
V: Más que gente conocida, lo que me llama la atención es que haya hasta grupos de padres que vienen a vernos cuando dejan a sus hijos en casa.

¿Qué tiene Ladilla Rusa para encandilar a un público tan heterogéneo?
V: Creo que hay varias cosas. Una de ellas es que la manera que tenemos de escribir las canciones responde a cosas muy internas, a un humor muy de amigos.
T: Hablamos de cosas muy cotidianas. Hay mucho costumbrismo. Y en la música, aunque hacemos electropop, tocamos muchos palos diferentes. El otro día nos dijeron que hacemos música muy eurovisiva.

[Sobre la idea de ir a Eurovisión] «Yo por la aventura iría. Aunque (…) me daría mucha vergüenza verme cantar ahí»

¿Iríais a Eurovisión?
T: Sí, por supuesto.
V: Yo por la aventura iría, sin duda. Aunque también te digo que hace unas semanas mientras estaba viendo la gala final me di cuenta de que me daría mucha vergüenza verme cantar ahí.

Sois amigos de toda la vida, ¿cierto?
T: Nos conocemos desde los 12 años cuando íbamos al instituto.

¿Estudiasteis también juntos Periodismo?
V: Coincidimos un año porque después me cambié de universidad.
T: Empezamos a hacer radio en Ràdio Santa Perpètua. Hemos estado toda la vida juntos.

¿Nunca ha habido un rifirrafe entre vosotros?
T: Hemos vivido tantas situaciones unidos que nos conocemos de sobra. No nos hemos enfadado de verdad ni una sola vez.
V: Cuando te entiendes con una persona, es lo que hay.

¿Desde un principio estaba claro que esto tenía que ser una cosa entre Tania y Víctor?
V: Sí.
T: No, recuerda que con Xavi íbamos a hacer un trío… Al final él se quedó ahí y decidimos tirar adelante el proyecto los dos. De hecho, tenemos un grupo con él llamado Señoras Mal, que es como nos queríamos llamar entonces.
V: Y no viene de Las Bistecs, porque estaba pensado de mucho antes. Estas casualidades con otros grupos nos han pasado muchas veces.

«¡Nos llamaban para bolos apenas teniendo dos temas! No teníamos ni idea de cómo iba la industria musical»

¿En qué momento dais el paso de ser periodistas a formar el grupo? No sé muy bien qué pretensiones había al inicio.
V: Siempre hemos sido muy creativos. Allá donde íbamos de fiesta nos montábamos nuestras coreografías en calzoncillos y bragas creyéndonos bailarines de danza contemporánea. También nos inventábamos canciones para nuestros amigos. No obstante, un día de borrachera, tal cual, decidimos anunciar que íbamos a montar un grupo y tras ello nos pusimos con el tema. No podíamos echarnos atrás.
T: Ese fue el momento en el que buscamos a un productor y dimos con Ignacio Miranda, de Ultraplayback.
V: Empezamos a trabajar en ‘Bebo (de bar en peor)’ y ‘Macaulay Culkin’. Al principio pensábamos que íbamos a tocar en algún bar a las 4 de la mañana, pero enseguida empezaron a llamarnos y ahí es cuando nos pusimos a trabajar en otras canciones.
T: ¡Nos llamaban para bolos apenas teniendo dos temas! No teníamos ni idea de cómo iba la industria musical.

¿Qué es lo que precisamente os ha sorprendido más de esta industria? Para bien y para mal, obvio.
V: No podemos tener una visión muy crítica porque nos ha ido muy bien desde el principio. Aunque sí es cierto que te das cuenta de cosas como esos intermediarios que aparecen y no entiendes porque se tienen que llevar una comisión si el concierto lo estamos haciendo nosotros. Hay estas cosas rarunas. El artista es el más puteado cuando en realidad es el que más se lo curra. Esos aprovechados son los que más me llaman la atención.
T: Lo que yo he descubierto es que la vida de artista es mucho más dura de lo que pensaba. Viajas mucho, comes poco y mal, aunque tengas un mal día tienes que salir al escenario como si no te pasara nada y, aparte, ese cansancio acumulado no puede notarse porque siempre tienes que estar arriba. Ha habido lunes en los que hasta me he puesto mala por toda la energía gastada el fin de semana. Aunque también te digo que estoy encantada de la vida con todo lo que nos está pasando.
V: Nos reventamos la vida.
T: Sí, después de un bolo nos gusta quedarnos para tomar algo y nos envalentonamos rápido.
V: De todos modos, en estos meses hemos aprendido a ser más responsables y profesionales.

«Esto no es un grupo de broma porque todo está muy bien pensado»

¿Os molestó que al arrancar el proyecto muchos lo categorizaran de broma?
V: En absoluto. Eso sí, aunque nos valgamos del humor, esto no es un grupo de broma porque todo está muy bien pensado. Desde el principio, sobre todo, queríamos que las canciones sonaran muy bien. En el último tema, ‘KITT y los coches del pasado’, eso se puede apreciar más claramente aún.

¿En realidad qué expectativas teníais con Ladilla Rusa?
T: Yo me veía en Barcelona actuando en plan underground total. Lo que ha pasado ha sido de locos: nos hemos recorrido las salas más míticas de España y hemos podido actuar en un montón de festivales.
V: Lo que más me llamó la atención fue que desde el principio nos llamaran para actuar en sitios como el Apolo o Razzmatazz, lugares que siempre hemos frecuentado. No tenemos pretensiones. Somos más del «que venga lo que tenga que venir», por lo que todo nos sorprende porque viene de nuevas. Cuando nos llamó el primer festival fue un punto de inflexión para nosotros porque nos dimos cuenta de que teníamos que empezar a pensar más a lo grande.

¿Cómo veis el grupo en cinco o diez años?
T: Me gustaría seguir teniéndolo. Tampoco quiero dejar el periodismo, pero no me veo encerrada en una oficina ocho horas al día como cuando estaba en una agencia de comunicación. Aunque nunca se sabe…
V: Seguiremos, pero imagino que con un ritmo diferente. Me gustaría dedicarle más tiempo a cada canción.

«Vivimos de la música porque no estamos trabajando en otra cosa»

¿Vivir de la música es viable?
T: Lo estamos haciendo ahora.
V: En estos momentos sí porque no estamos trabajando en otra cosa.

¿Qué ha ocurrido? En tu caso, Víctor, pensaba que ibas a participar en la segunda temporada de ‘La Hora Musa’.
V: He tenido un lío de productoras y ni yo ni otra gente estaremos en la próxima temporada. El programa seguirá, pero no puedo darte muchos más detalles porque por el cambio de productora, y sin saber muy bien qué ha pasado, no estaré esta vez.

Teniendo en cuenta cómo está el mundo del periodismo, al menos, tener Ladilla Rusa de plan B para vosotros es un alivio.
V: Con el paso de los años me he desencantado de la profesión. Las rutinas de trabajo muchas veces son putas y precarias. Te acabas quemando.

¿Qué os gustaría hacer a nivel periodístico?
T: El otro día estuvimos en el programa ‘Toni Rovira y Tú’ y es tan bizarro que me gustaría presentar algo así de punki. Me encantaría hacerlo con Víctor porque sería muy guay.
V: En mi caso volver a la radio, porque siempre me ha gustado mucho más como medio. También dirigir un programa, tomar decisiones, algo que a lo grande nunca he podido hacer.

¿Os ha tratado bien la prensa musical?
T: Bastante bien. Pensaba que íbamos a ser mucho más criticados.

¿Habéis tenido que superar muchos miedos?
T: Principalmente tenía miedo a subirme al escenario porque nunca lo había hecho. Además, él sabe cantar mejor que yo. Me ahogaba y nadie me había enseñado a cómo hacer las cosas. No dar la talla en los conciertos es lo que más me preocupaba, pero al final acabas aprendiendo.
V: Yo más que miedo tenía vergüenza de todo. Como conocemos a tantos músicos me daba vergüenza que ellos me vieran haciendo esto. No obstante, con el tiempo nos la hemos ido quitando porque, a pesar de no tener grandes conocimientos musicales, las canciones las componemos los dos y tomamos todas las decisiones. Muchas veces hacemos la coña de que somos cantautoras.

Musicalmente, ¿qué ambición tenéis?
V: Me gustaría aprender a tocar algún instrumento para llevar un show diferente.
T: Una de mis metas es aprender a tocar la guitarra porque sé cuatro acordes y poco más. En algún tema concreto sí me gustaría tocarla.
V: Incluso, más allá de lo musical, podríamos hacer algo diferente juntos.
T: Yo siempre le digo que deberíamos escribir un guión y grabar un corto. El vídeo de ‘KITT y los coches del pasado’ no deja de ser una historia.

[Sobre las comparaciones con Las Bistecs] «Somos más callejeras, más de barrio»

¿Creéis que os ha beneficiado de alguna manera que Las Bistecs ya no estén en activo?
T: Yo creo que sí.
V: Es como cuando un festival busca a un grupo de un estilo determinado y ahora, al no estar ellas, nos llaman a nosotros. Podría decirse que tenemos más posibilidades.
T: Flipé cuando al principio de todo nos mencionaban junto a Las Bistecs u Ojete Calor porque era algo impensable para nosotros.
V: Ellas nos encantaban, pero sí es verdad que nuestro estilo es un poco diferente porque somos un poco más… no sé.
T: Somos más callejeras, más de barrio. Ellas nunca hicieron una tecno-rumba.

¿Falta más sentido del humor en la música?
T: En la música y en todas partes.
V: Humor como sinónimo de picardía y algo de mala leche. No suelo escuchar artistas que siempre te cuentan la misma historia y recurren a paisajes comunes.

¿Qué estáis escuchando ahora?
V: Precisamente, hablando de humor, te diría La Estrella de David, ya que juega con ello y encima compone canciones preciosas. Fernando Alfaro o Lorena Álvarez también, aunque en realidad lo que más escucho es flamenco.
T: Escucho también de todo, aunque llevo dos semanas enganchada al nuevo disco de Aaron Rux.

[Sobre su primer festival] «Cuando me vi en el cartel junto a Liam Gallagher me acojoné»

¿En qué momento os disteis cuenta de que esto iba en serio?
T: Cuando nos llamaron los del Sonorama para actuar cuando ni siquiera teníamos un disco. Cuando me vi en el cartel junto a Liam Gallagher me acojoné.
V: Creo que al inicio hicimos las cosas muy rápidas. Hay temas del disco que los hubiéramos grabado de otra forma. En dos años hemos cambiado bastante.

¿Qué consejo os hubiera gustado que os dieran cuando arrancasteis Ladilla Rusa hace dos años?
V: Ir más lento y no regirnos por el ritmo de la industria. Tienes que hacer lo que te dé la gana.
¿De algún modo os veis obligados a sacar un segundo LP?
T: Vamos a decantarnos por sacar singles porque queremos dedicarle más tiempo a cada tema. Lo mismo que ahora hemos hecho con ‘KITT y los coches del pasado’.
V: No decimos no a un segundo disco, pero ahora mismo no está en nuestros planes.
T: Vamos a sacar temas sueltos y cuando tengamos unos cuantos a lo mejor nos animamos con el disco.
V: Siempre digo que podríamos seguir el modelo de ‘Macaulay Culkin’ y hacer canciones sobre Anthony Hopkins o Sigourney Weaver.

Intuyo que de lo que más orgullosos estáis es de ‘KITT y los coches del pasado’.
T: Sin duda.
V: De ‘Macaulay Culkin’ también porque nació muy natural, pero ‘KITT y los coches del pasado’ está mucho más trabajada y es algo que creo que se puede apreciar.

Con la tontería el videoclip lleva casi un millón de reproducciones…
T: En apenas dos meses ha conseguido las visitas que ‘Macaulay Culkin’ tuvo en cosa de año y medio. Estamos muy contentos de la buena acogida que ha tenido.

¿El vídeo lo habéis autofinanciado?
V: Lo hemos grabado con la subvención que nos dieron por participar en el Girando por Salas. Con ese dinero hemos grabado la canción y el vídeo.

¿Cómo ha ido el GPS?
T: En principio teníamos que hacer seis conciertos, pero nos dijeron que fuimos uno de los grupos más demandados y al final hicimos siete.
V: El balance ha sido muy positivo. Nos ha permitido actuar y tantear otras ciudades a las que de otra manera quizás no hubiéramos ido.

«Somos muy normales y muy poco mitómanos. Nos la pela el postureo»

¿Qué va a ser lo próximo?
V: Queremos hacer una canción completamente diferente, una cosa más discotequera. Será ya de cara a otoño porque estamos a tope.

¿Qué esperáis de este año?
T: Que se me vaya el mal de ojo. Musicalmente nos va muy bien, pero a nivel personal nos están pasando muchas desgracias; traiciones que parecen de ‘Juegos de Tronos’. Te das cuenta de que en el mundo de la noche mucha gente se te acerca por el interés.
V: Es que somos muy normales y muy poco mitómanos. Nos la pela el postureo.
T: Hay gente que únicamente quiere la foto en el camerino. Borracha no quiero que me tomen fotos.
V: En el futuro me gustaría compaginar el periodismo con el grupo sin morir en el intento.

La Canción del Día: la celestial ‘Melody of Love’ es otro gran «segundo single» de Hot Chip

3

‘Boy from School’, ‘Ready for the Floor’, ‘I Feel Better’, ‘Need You Now’… la carrera de Hot Chip está llena de «segundos singles» que son igual de buenos que los primeros. De hecho algunos de ellos -especialmente ‘Ready for the Floor’ y ‘I Feel Better’- eran claramente mejor que los primeros. Y la historia se repite con su último álbum, el notable ‘A Bath Full of Ecstasy’ que presentan hoy jueves este sábado en Bilbao BBK Live y en otoño en Madrid y Barcelona. ‘Melody of Love’ es una canción capaz de llevarte mucho más lejos incluso que ‘Hungry Child’.

El grupo nos contaba durante una entrevista que con este álbum habían querido acercarse al pop -quizá tras el más árido disco anterior- y ponían ‘Melody of Love’ como ejemplo. «Intentamos concentrarnos en algo como ‘Melody of Love’, que tiene mucho poder, es todo lo directos que podemos ser, sin ser tan descarado como ‘Ready for the Floor’», indicaba en concreto Joe Goddard.

Se trata de una celestial producción en la que la voz de Alexis Taylor, la melodía y los arreglos se concentran en tratar de hacerte levantar los pies del suelo, haciendo un claro paralelismo entre éxtasis, espiritualidad y esos momentos en que sientes que estás enamorado: “cuando estaba a tu lado, no escuchaba cosas malas” porque lo único que “resonaba” era la “melodía del amor” a la que alude el estribillo. Interludio y crescendo contribuyen a esa sensación generalizada, así como ese góspel sampleado de The Mighty Clouds of Joy que recuerda a los samples de Moby para ‘Play’.

Hot Chip, acompañados de Alaskalaska, actuarán el jueves 28 de noviembre en La Riviera de Madrid y el viernes 29 de noviembre en Razzmatazz, Barcelona. Las entradas salen a la venta mañana viernes 12 de julio.

Rosalía triunfa pero no arrasa en la jornada cero de Mad Cool

40

Mad Cool ha celebrado su jornada de bienvenida sin los incidentes organizativos de ediciones anteriores (la mayor queja pareció la negativa de cambiar o lavar los vasos de plástico por parte de los camareros), convocando a 39.721 personas gracias en gran parte al incentivo de contar en el cartel con Rosalía. Ninguna tontería, pues se trataba del primer show de la cantante en Madrid desde que publicara ‘El mal querer’. Lo presentó en Colón en un concierto gratuito un par de días antes de que se editara el disco, sí, pero después no había vuelto a actuar en la ciudad. Fotos: Andrés Iglesias.

Las cosas han cambiado mucho desde entonces, pues ahora Rosalía cuenta con más números 1 en las listas y más colaboraciones internacionales: ahora la voz de James Blake va enlatada en su set cuando interpreta ‘Barefoot in the Park’, y ‘Malamente’ ya no es su mayor hit, pero el show no ha tenido ocasión ni necesidad ninguna de cambiar tanto. Lo que vemos es un set en el que todo el peso musical cae en los pregrabados y las percusiones de El Guincho, sin más instrumentos en vivo, pero con coristas y palmeros, y sobre todo con un cuerpo de baile muy inspirado en las coreografías de la admirada Beyoncé. Quizá demasiado.

Todo esto provoca algún momento puntual de decepción. Cuando en la inicial ‘Pienso en tu mirá’ una base se atasca y suena corrupta, predomina el caos durante esa estrofa. Las bailarinas, aunque disciplinadas y entregadas, tampoco añaden tanta personalidad. En realidad, cuando mejor es el directo de Rosalía es cuando depende de ella misma: cuando se merienda el (más o menos) a capella de ‘Catalina’ o ‘Milionària’; cuando se tira al público en la celebradísima ‘Aute cuture’, un hit mayor de lo que muestran las listas de éxitos (“madre mía, Rosalía, bájale”) o cuando se fusiona con fondos rojos y rosas en ‘De aquí no sales’ o ‘Maldición’. Mención especial para la actuación de todo el conjunto en ‘Que no salga la luna’. Que se quite ‘Con altura’ o la breve versión de ‘Brillo’ y Las Grecas, la canción de «boda» fue uno de los grandes trabajos de equipo, sobre todo en cuanto a palmeros y coristas.

A continuación y por contraste en un escenario perpendicular, Lykke Li se benefició de contar con una banda real que diera cuerpo a las canciones de su repertorio. Se notó tan pronto como en la segunda canción, en la fuerza de la batería al final de ‘No Rest for the Wicked’. Curiosamente, la cantante sueca optó también por un repertorio in crescendo que fue pasando de temas más sinuosos e intrigantes a la traca final. ‘Little Bit’, ‘deep end’, su favorito ‘bad woman’, ‘sex money feelings die’ y ‘I Follow Rivers’ (en una versión distinta, pero no la de la remezcla, ¡gracias!) sonaron todas en la segunda mitad. La noticia, quizá, lo bien que quedan en directo sus temas con ligeras bases trap, en principio no demasiado santo de mi devoción en su caso particular.

Cuando todavía era de día y pegaba el sol de lo lindo a las siete en punto de la tarde, Metronomy presentaban bastantes canciones del disco que publican en septiembre. Varios miembros de la banda tuvieron la simpatía de presentarse durante el instrumental de la primera canción, aunque fueron por supuesto clásicos como ‘The Bay’ y ‘Everything Goes My Way’ en el primer cuarto de hora de show; y ‘The Look’ en el último los que levantaron por completo al público. Hay que destacar no obstante la buenísima aceptación de su reciente single ‘Lately’, que se va creciendo desde que suena amparado casi solo en la guitarra eléctrica hasta que la baterista se vuelve loca aporreando su instrumento; la calidad y buen ritmo de ‘Salted Caramel Ice Cream‘ o el gracejo del guiño grunge de ‘Insecurity’. Así entendí por qué Joseph Mount en una entrevista que nos había concedido horas antes se había puesto a hablar de Nirvana.

La versatilidad definitiva en el cartel la habían puesto por la tarde The Cat Empire y la remataron por la noche Bring Me the Horizon. Los primeros alternaron dos cantantes, el uno un galán salido como de los Premios César, el otro como de la carroza de osos del Orgullo en la que se quería meter Antonio Ferreras; pero ambos contribuyendo a una amalgama deliberadamente pachanguera de ritmos eurovisivos, reggae, son, scratches, trompetas híperaceleradas y mil cosas más, mientras las primeras filas lo daban todo en un pogo perpetuo no matter what. Todo valía también para Bring Me the Horizon, a medio camino entre Muse, Rage Against the Machine, Marilyn Manson, My Chemical Romance y Alfred García. Porque aquí cupieron proyecciones de terror, coloridas, guitarras metaleras, cañonazos y chorros de fuego desde fuentes diferentes, baladas, algún ritmo urbano y hasta una mención a Rosalía. Su cantante, tatuado hasta las cejas casi literalmente, Oliver Sykes, se mostró agradecido de que la gente se hubiera quedado a verlos después de «Rosalía». «This is fucking incredible», indicó antes de presentar ‘Drown’ y terminar con la épica ‘Throne’.

Mientras todo esto ocurría en el lejano Valdebebas, un millar de personas, totalmente ajeno a la música en vivo, lo daba todo en la carpa Vibra Mahou, un espacio de coches de choque pero con los coches de choque cubiertos e inhabilitados, donde sonaban hits de música dance de gente como C+C Music Factory o la banda sonora de ‘Los Cazafantasmas’. Todo un divertimento de refugio, a lo South Beach en el FIB, que se echa de menos en muchos festivales sesudos de más, tan mirado por encima del hombro como con envidia cochina. Tremendo fiestón había ahí liado…

Becky G se enfrenta en ‘Dollar’ a un «picaflor» con la ayuda de Myke Towers

2

Aunque ‘La respuesta‘, su tema con Maluma, ha funcionado bien, parece que esta vez se le está resistiendo a Becky G la carrera por la canción del verano que ganó en años anteriores con ‘Señores’ y ‘Sin pijama’. Las cifras de streaming de ese reciente single quedan muy lejos de aquellas dos otras canciones, pero no pasa nada, ella tiene más bazas con las que probar. Hoy mismo ha estrenado ‘Dollar’, un nuevo single al más puro estilo disfrutón en el que se acompaña de uno de los MCs más de moda del panorama latinoamericano, Myke Towers.

‘Dollar’ arranca lanzando su gancho, bien guasón: «Si tuviera un dólar cada vez que tú me dices que me amas / ‘taría tomando té con la Reina Isabel / No pago mis rentas con palabras, no valen nada», dice socarrónamente antes de comenzar una reposada y sensual base más hip hop que reggaetón producida por Mambo Kings y DJ Luian, entre otros (hasta 12 autores figuran registrados en sus créditos, nada menos). Towers, por su parte, se pone del lado de Becky a la hora de enfrentarse al «picaflor» al que va dedicada la letra. Horas después de estrenar su audio, Rebbeca Marie Gomez subía el vídeo oficial pare el tema, colorido, lleno de billetes de dolar (obvio) y un cameraman con serios problemas para mantener un plano fijo.

Sin noticias de un hipotético álbum debut –a la vista está que no lo necesita para mantenerse en boca de todos–, Becky G está precisamente estos días de gira por España, que comenzó días atrás en Share Festival 2019, junto a C. Tangana, con el que subió al escenario para interpretar ‘Booty’. Sus próximas fechas en nuestro país son el 13 de julio en Reggaeton Beach Festival, Benidorm; el 18 y 19 de julio en Canarias Baila Festival; y el 20 de julio de nuevo en Reggaeton Beach Festival, esta vez en Mallorca.

La detención de A$AP Rocky se complica: cancela todas sus fechas europeas de julio, Sónar Festival incluido

7

Lo que parecía la típica noticia de un rapero famoso que se mete en un follón «just because», está adquiriendo tintes mucho más serios. La detención de A$AP Rocky en Estocolmo la pasada semana ha dejado de ser una anécdota para convertirse en un problema muy serio. El artista neoyorquino fue detenido el pasado día 3 por una supuesta agresión en la calle a varias personas. Él adujo que les seguían con intenciones poco limpias, y que el ataque –en el que participaron otros miembros de su séquito– era en defensa propia. Rocky aportó varios vídeos para apoyar su teoría pero, tras presentarse en comisaría voluntariamente, fue detenido y permanece confinado allí desde entonces. Fuentes locales explicaron al New York Times que podía ser retenido hasta dos semanas más –eso sería, con el calendario en la mano, hasta el 19 de julio–, en tanto se desarrollaba la investigación sobre la denuncia que los supuestos agredidos pusieron.

Pitchfork está siguiendo de cerca el caso y pudo hablar con el abogado que el rapero ha buscado en Suecia. Este les explicó que solicitó la libertad provisional para Rakim Mayers apelando al Tribunal Supremo sueco, pero le fue denegada, obligando a suspender varias actuaciones de A$AP Rocky previstas en Polonia y Reino Unido. Ante la aparente irreversibilidad de la situación, hoy su management ha emitido un comunicado explicando que definitivamente se cancelan todas las fechas previstas para este mes de julio en Europa, lo que incluye su esperada presencia en Sónar Festival de Barcelona, prevista para el viernes 19 de julio. El festival de música electrónica y tecnología ha emitido a su vez un comunicado informando de los hechos y asegurando que están buscando «un artista de reemplazo, que será anunciado lo antes posible».

Por otra parte, el equipo de A$AP Rocky ha informado a medios estadounidenses que la policía sueca impidió que representantes de la Embajada de EEUU vieran al reo, lo cual consideran que incumple los procedimientos habituales y supone un mensocabo de los derechos humanos de Mayers. Además, su amigo A$AP Ferg ha afirmado en Instagram que Rakim está confinado en condiciones totalmente atípicas, «encerrado en soledad y sin que se le permita tener visitas ni llamadas».

«Fórmula» Bilbao BBK Live 2019: un medido equilibrio entre clásicos, nuevos héroes y promesas

2

A estas alturas, ya no es una sorpresa que el cartel del Bilbao BBK Live 2019 esté no ya entre los más impresionantes y atractivos de la temporada en España sino también en toda Europa. La clave, de nuevo, es una muy equilibrada medida entre clásicos del pop, el rock y la electrónica de las últimas 3 décadas –apuesta segura y motor del festival–, nuevos héroes –esos nombres que en el último par de años han impuesto su valía, atrayendo a un público más joven– y promesas –esas que garantizan que la experiencia festivalera incluya también el factor sorpresa y la visión de futuro–. Eso, además, sumándolo a una sólida propuesta de nombres como Thom Yorke Tomorrow’s Modern Boxes, Hot Chip, Nathy Peluso, Modeselektor, Omar Souleyman, John Grant, Delaporte, Kero Kero Bonito, Perro…– que se devanean entre esas categorías y enriquecen la oferta. A continuación destacamos las bandas de cada una de esas categorías que muestran el gran atractivo de este festival que tendrá lugar en el recinto de Kobetamendi desde este jueves, 11 de julio, y hasta el sábado, día 13.

Clásicos

Damon Albarn
Damon Albarn es un clásico infalible en festivales de todo el mundo –y por supuesto españoles– ya sea con Blur, Gorillaz, en solitario o, de manera algo inesperada, con The Good, The Bad and The Queen. El supergrupo que completan Simon Tong, Tony Allen y Paul Simonon regresaba el pasado año, 11 después de un debut que fue forjando en torno a sí una pequeña leyenda. Y no volvían porque sí: el polémico Brexit instigaba las canciones de ‘Merrie Land‘, un disco notable y de mucha enjundia lírica, que presentarán por primera vez en nuestro país este sábado, 13 de julio, en el escenario Bestean.

Liam Gallagher
Y si queda algún nostálgico de la vieja guerra Blur/Oasis en la sala, que no se preocupe, que hay gasolina: Liam Gallagher en solitario es el nombre en letras grandes que ocupa la jornada del jueves 11 de julio (Escenario Nagusia). Será la primera ocasión en la que le veamos presentar, muy probablemente, los singles ‘Shockwave‘ y ‘The River‘, con los que está dando a conocer su segundo álbum en solitario. Pero no nos engañemos, porque aunque su debut solo tenía temas muy decentes, todos sabemos (él incluido) que lo que se celebrará de verdad serán los hits de Oasis en su propia voz.

Laurent Garnier
¿Es capaz el francés de pinchar «siete horas la misma pista», como decían Las Bistecs en ‘Problemas’? La ironía del desaparecido dúo cómico-pop tuvo mucha gracia, pero lo cierto es que Garnier es una leyenda de la electrónica por méritos contrastados. Y su nombre es garantía de calidad y baile en cualquier escenario que se precie de ofrecer una selección de dance, electrónica y experimentación que se precie. Como Basoa, la propuesta en este sentido de Bilbao BBK Live, desarrollada en un singular escenario en medio del bosque. Pese a contar con artistas como Todd Terje, Honey Dijon o John Talabot, sin duda el productor galo es la gran estrella de un escenario que le recibirá como agua de mayo a las 4:00h AM del viernes (o sábado, según se mire).

The Strokes
Los autores del que para JENESAISPOP fue el disco más importante de la pasada década son, no cabe duda, un fantástico reclamo en cualquier macroevento musical. Y da igual que ‘Comedown Machine’ y ‘Angles’ no estuvieran del todo a la altura de sus tres primeros discos. O que ‘Future Present Past’ fuera abiertamente decepcionante. Los neoyorquinos tienen repertorio de sobra para poner patas arriba cualquier multitud, especialmente si Julian Casablancas está por la labor y sus compañeros no entran en modo «piloto automático» cuando se presenten el viernes en el escenario Nagusia, ya entrada la madrugada. Además, vienen en el pack The Voidz, proyecto de Julian que, tras el notable ‘Virtue‘, apetece ver.

Suede
Aunque ‘The Blue Hour‘ no ha logrado poner de acuerdo a todo el mundo, es innegable que el grupo liderado por Brett Anderson tampoco es de esos que solo viven del pasado. En los trabajos publicados tras su resurrección de esta década reúnen muchas buenas canciones que engrosan un cancionero ya de por sí descomunal. Y, por supuesto, lo que nunca se les ha negado y de hecho propicia que su actuación sea una de las más esperadas del viernes 12 en Bestean es el derroche de clase, potencia y carisma que despliegan los británicos en directo.

Weezer
Los primeros confirmados de esta edición del Bilbao BBK son también de esos clásicos festivaleros que arrastran masas por sí solos, gracias, de nuevo, a su extensa colección de pelotazos. Pero es que además los de Rivers Cuomo aún son capaces de marcarse discos tan sandungueros como ‘Black Album‘, que pese a su pátina «modernuqui» contenía verdaderos temazos. No nos extrañará nada escuchar ‘Living in L.A.’, ‘I’m Just Being Honest’ o ‘Zombie Bastards’ en su setlist de este sábado en Nagusia.

Nuevos héroes

The Blaze
El dúo francés de primos nació como un proyecto para poner banda sonora a las filmaciones de uno de ellos. Por eso sus clips son auténticas maravillas en las que música e imágenes consiguen una comunión sublime son unos de sus fuertes. Pero también lo es el directo, donde el potencial de himnos house como ‘Heaven’, ‘She’ y ‘Queens’ –contenidos en su debut ‘Dancehall‘– crecen al interactuar con el público. Las 3:00h AM del viernes en Bestean se antoja como el instante perfecto para que regalen uno de los momentos culminantes de esta edición.

Idles
Baste ver el emotivo momento en el que Joe Talbot rompía a llorar hace unos días mientras Idles interpretaban en Glastonbury su hit ‘Danny Nedelko’, abrumado al ver la reacción de tan descomunal masa de gente cantando su canción, para entender en lo que se ha convertido este grupo de Bristol. Tras un buen álbum debut, el año pasado saltaban la banca con el gran ‘Joy as an Act of Resistance‘, que ha multiplicado el nivel de su punk rock combativo con letras antipatriarcado y antiBrexit.

Princess Nokia
A Destiny Frasqueri le bastó con una fantástica terna de singles como ‘Tomboy’, ‘Brujas’ y ‘Kitana’ para revelarse como una de las raperas alternativas más interesantes y poderosas del panorama. Pero, pese al notable ‘1992‘, ella no se conformaba con un solo papel: así, la mixtape ‘A Girl Cried Red‘ revelaba su lado más emo, y la reciente reedición de su hasta hace poco inencontrable debut ‘Metallic Butterfly’ revelaba un lado más inclasificable y experimental. Lo mejor es que esa amalgama tiene perfecto en sus directos, en los que derrocha energía y conexión con el público.

Rosalía
No vamos a esconder que la idea de esta subcategoría del cartel prácticamente ha venido dada por la artista barcelonesa. Aunque no sea uno de los cabeza de cartel como tal, es innegable que uno de los grandes reclamos de esta edición del festival bilbaíno es Rosalía Vila, que se subió a lo más alto del pop internacional con ‘Malamente’ y ‘El mal querer’ y este año ha decidido quedarse a vivir ahí con singles como ‘Con altura‘, ‘Aute Cuture‘ y el candente ‘Millonària’. No le digas «bájale», porque parece que no tiene la más mínima intención.

Vetusta Morla
Algo parecido a lo de Rosalía es lo de Vetusta Morla: ¿de verdad puede un festival permitirse contratar a un grupo capaz de meter por sí solo a 40.000 personas en un recinto y que no sea cabeza de cartel? Pues así es, pero es evidente que, como en el caso de la catalana, no cabe duda que muchos de los que acudan a Kobetamendi este jueves tendrán toda la intención de ver el siempre espectacular directo a los autores de ‘Mismo sitio, distinto lugar‘.

Vince Staples
Hace tiempo que el el hip hop cumple en el mercado americano el papel que en décadas pretéritas cubría el pop, y como estrellas del ídem son idolatrados muchos de sus intérpretes. Por supuesto, Bilbao BBK Live lo sabe y en esta ocasión ha optado por traer dos de los nombres más interesantes de este estilo (aunque en realidad ellos mismos han contribuido a difuminar sus límites) en la actualidad. Por un lado Vince Staples, un rapero de Long Beach que ha demostrado de sobra su imaginación y eclecticismo en discos capitales del rap de esta década como ‘Summertime ’06‘ o ‘Big Fish Theory‘. Por otro, la boyband (así les gusta a ellos mismos denominarse) Brockhampton, un joven, nutrido y prolífico colectivo que pide paso a los tótems del género.

Promesas

Biig Piig
Resulta llamativo pero también importante que uno de los mayores valores del hip hop británico, la irlandesa Jess Smith, cante es sus canciones en español con llamativa soltura. Su bilingüismo es uno de los factores que dan una especial dimensión a las canciones de Biig Piig –alias de esta joven que pasó toda su adolescencia en nuestro país– y que explican que temas como ‘Perdida’, ‘Vete’, ‘Crush’n’ o ‘Flirt’ sean capaces de atraer tanto a británicos y franceses como a hispanohablantes. Eso, claro, y la elegancia de las bases rap-soul-jazz que sirven Marc Wetha o Kxrn.

Boy Azooga
Aunque este cuarteto de Cardiff es ya bastante conocido entre el público británico más joven tras la publicación de su debut ‘1, 2, Kung Fu!‘ y gracias a pelotazos de pop rock con toques de funk como ‘Face Behind Her Cigarette’ y preciosidades como ‘Waitin´’, Boy Azooga aún tienen que sacar la cabeza de las islas. Su presencia en Bilbao BBK Live se antoja como una ocasión inmejorable para que seguidores de Franz Ferdinand, Two Door Cinema Club o Django Django den con su nuevo grupo favorito.

IDER
Sin duda debes tener algo muy especial si consigues que una artista como Shura se fije en tus canciones y te proponga producir tu primer EP. Eso es exactamente lo que les sucedió a Megan Markwick y Lily Somerville, dos compañeras de piso en el Norte de Londres que se unieron en IDER para hacer canciones de pop electrónico en las que la premisa era unir sus dos voces en armonía, con un punto folk. Pero esas cuatro canciones de su EP debut ‘Gut Me Like An Animal‘ eran solo el principio. Poco después fichaban por el sello Glassnote (sello independiente pero con distribución multinacional, hogar de Phoenix, Chvrches o Mumford & Sons), donde han publicado un buen puñado de interesantes singles como ‘Mirror’, ‘You’ve Got Your Whole Life Ahead of You Baby’ o los recientes ‘Brown Sugar’ y ‘Wu Baby’.

Las Ligas Menores
Este combo argentino, muy popular en su país, ya está fraguando una considerable parroquia en nuestro país gracias a las giras que han desarrollado en los últimos meses. Y es el público joven del entorno indie, ese que ha acudido a sus conciertos con bandas como Apartamentos Acapulco o Carolina Durante, el que está recibiendo con entusiasmo las canciones del reciente ‘Fuego artificial‘ (editado en España por Sonido Muchacho). Aunque ahora que Los Planetas, un referente evidente, ha versionado su ‘Renault Fuego’ (que, pese a sonar un poco a los primeros La Buena Vida, cita al grupo de Granada), parece probable que también los fans más talluditos del noise rock alcen las orejas ante ellos.

Mr. K!
Marc Peña comenzó a emplear su alias Mr. K! como creador de mash-ups y remixer para Javiera Mena, Ellos, We Are Standard o Algora. Pero su gran espaldarazo como productor llegó cuando Paco León y su equipo le escogieron para crear ‘Kiki‘, el tema principal de la BSO de ‘Kiki. El amor se hace’. El tema, cantado por Nita de Fuel Fandango y el propio León, fue un razonable éxito que le puso en el mapa. Desde entonces su producción había sido escasa –apenas había publicado ‘Cherry Darling’, un elegante corte de synthpop con voz de Bearoid–, pero este año parece decidido a tomar más relevancia con canciones como ‘The Disco Beat’ –clara herencia del funk francés de la factoría Ed Banger– y sobre todo con ‘No Shame‘, el himno house por la libertad sexual que ha perpetrado con Demmy Sober y que destacábamos días atrás. Está claro que esta vez Mr. K! no quiere que le olvidemos fácilmente.

Viagra Boys
El punk rock es otra (una más) de las lides musicales que también dominan los suecos. En este caso, se trata de un sexteto de Estocolmo que, tras varios EPs con los que se han ganado un nombre junto a bandas británicas en sintonía como Shame o los citados Idles, debutaban el pasado año con ‘Street Worms’ –reeditado hace unas semanas con 6 temas inéditos–. Un disco que muestra que su rock afilado no solo puede ir directo a la yugular (‘Slow Learner’) sino que también saber madurarnos como víctimas, como en ‘Sports’ o ‘Just Like You’. Como elemento diferenciador, ese saxo desquiciado que por momentos remite a James Chance and The Contortions… y el carisma que desprende su ultratatuado cantante, Sebastian Murphy.

Millán Salcedo de Martes y Trece, ingresado de urgencia tras sufrir un ataque epiléptico

10

Según informaba esta tarde el programa de corazón ‘Sálvame’, Millán Salcedo fue ingresado de urgencia el pasado lunes en un hospital de Sevilla tras haber sufrido, según el reportero José Antonio León, un ictus. Según sus informaciones, el actor manchego fue ingresado el pasado lunes 8 de julio con pronóstico grave en el Hospital Sagrado Corazón de la capital hispalense, sin que el hospital o la familia hubieran dado información al respecto. A última hora del día, la Agencia EFE recogía un comunicado de la agencia de representación del actor contradiciendo la primera versión y confirmando que lo que sufrió fue un ataque epiléptico. Este incidente, además, se ha visto agravado por la hipertensión que padece el actor y porque se mordió la lengua, según Huffington Post. Las mismas fuentes aseguran que Salcedo ha sido intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones desde su ingreso, lo cual no ha sido aún confirmado.

Millán Salcedo, de 64 años, es uno de los cómicos más queridos de nuestro país por su trabajo como parte del en principio trío y luego dúo Martes y Trece. Junto a Josema Yuste, ambos se convirtieron en grandes estrellas televisivas y teatrales gracias a sus irreverentes parodias de personajes populares y un humor en ocasiones absurdo que supo ganarse a todas las esferas sociales. Sus especiales de Nochevieja eran seguidos por millones de espectadores, y sus chascarrillos y ocurrencias, imitadas por muchos.

La pareja artística se rompió para no volver en el año 1997, momento a partir del cual cada uno de los dos actores tomó su propio camino. Yuste en principio logró algo más de presencia en series y películas, pero ha sido el teatro el medio en el que ambos han desarrollado sobre todo sus carreras desde entonces. En el momento del suceso, Salcedo estaba desarrollando el espectáculo teatral-musical-biográfico ‘En mis trece 2.0’. Permaneceremos atentos a más novedades sobre el estado de Salcedo.

Los Punsetes anuncian la fecha de su nuevo disco, ‘Aniquilación’, y su próxima gira

2

Tras el excelente sencillo de presentación ‘Una persona sospechosa’ y el llamado de manera impactante ‘Idiota’, Los Punsetes dan los detalles -ya sabéis, nombre, portada, fecha de edición, títulos de las canciones- de su próximo álbum.

Se llamará ‘Aniquilación’, saldrá el 4 de octubre y según su sello «aglutina todas las facetas mostradas hasta ahora por el grupo: el punch de sus hits, el noise, la instrumentación y desarrollos más elaborados, los momentos más ambient y los más hardcore… Es, en definitiva, su disco más rico». El disco ha sido producido por Los Punsetes, grabado por Paco Loco y mezclado por Sergio Pérez (Svper). El arte es obra de John Pham, que la nota recuerda que es «protagonista de uno de los números de la antología de cómic más importante de las dos últimas décadas, Kramers Ergot; ha realizado la serie Sublife (publicado en EEUU por Fantagraphics Books), y ha sido nominado a los premios Ignatz al mejor artista, serie y mejor cómic. Actualmente trabaja en series de animación para Cartoon Network y ha publicado en España el libro J+K en la editorial Fulgencio Pimentel».

Os dejamos con los nombres de las canciones, incluyendo ‘Ella nunca me aceptó en Facebook’ y las primeras fechas de la gira «Aniquilación»

Seres humanos
Vas hablando mal de mi
Oro
Idiota
Miguel de Molinos
Dinero 2
Atraco perfecto
Una persona sospechosa
Lo dejo
Ella nunca me aceptó en Facebook
La gran bestia
Estela Plateada

18.10 Las Armas, ZARAGOZA
19.10 Apolo 2, BARCELONA
25.10 Wah Wah, VALENCIA
26.10 Stereo (Low Fest Vibra Mahou), ALICANTE
02.11 REM (Warm Up Estrella Levante), MURCIA
15.11 Antzokia, BILBAO
16.11 Dabadaba, DONOSTI
13.12 Gran Café, LEÓN
14.12 Black Pearl (Valladolindie), VALLADOLID
10.01 La Riviera, Inverfest, MADRID
14.02 Garufa (SonEG), A CORUÑA
15.02 La Iguana (SonEG), VIGO

Esta noche, nueva fiesta Maraca en la Sala Apolo de Barcelona

3

La barcelonesa Sala Apolo informa de que desde su inauguración anoche de la nueva fiesta Maraca, de los creadores del Churros con Chocolate, abrirá sus puertas cada día durante este verano.

La fiesta Maraca aparece pensada para aquellos que después del Orgullo se han quedado con ganas de más: el mismo domingo pasado hubo una fiesta masiva del Choco Churros en Madrid en la que en una sala sonaban Abba y David Civera mientras en la otra lo hacían Bad Gyal y Rosalía. Ahora la promotora Pumalu2 continúa la fiesta dejando reposar los Churros con Chocolate hasta septiembre, pero ofreciendo a cambio esta alternativa. La fiesta Maraca se presenta como «una sesión divertida, desprejuiciada, canalla y petarda en la que sonarán los mejores hits de todos los tiempos». Según la nota de prensa, la música correrá a cargo de los djs habituales de Churros con Chocolate, que irán rotando cada semana. Tiene lugar desde las 23h hasta el amanecer. La imagen es de Rafael Elena, diseñador gráfico y fotógrafo, que cada semana «nos sorprenderá con una nueva adaptación de alguna marca, película o serie reconocida con mensajes divertidos». Más información y entradas, aquí.

Además de la fiesta Maraca cada martes, continuarán celebrándose el Nasty Mondays los lunes; el Club Caníbal los miércoles con reggae, música negra o dubstep, entre otros; Cupcake, la sesión ochentera y revival de cada jueves con Milkshake, su cara b, aportando un toque urbano; y por supuesto el Nitsa los fines de semana. Más información, aquí.

Róisín Murphy, Glen Hansard, Phantogram, Brittany Howard, Daphni… dan aún más empaque al cartel de BIME 2019

1

Tras haberse confirmado hace unas pocas semanas a Jamiroquai como gran cabeza de cartel junto a Kraftwerk (3D) y ampliado la oferta inicial que incluía a Amaia, Mark Lanegan y Carolina Durante con nombres como Michael Kiwanuka, The Divine Comedy o Morgan, hoy BIME da un empujón casi definitivo a la propuesta artística de su edición 2019. La secuela otoñal de Bilbao BBK Live anuncia hoy un buen puñado de artistas con los que redondea una propuesta diversa y de empaque.

En esta tanda de confirmaciones destacan sobre todo dos solistas irlandeses tan distintos como Róisín Murphy y Glen Hansard. La ex-vocalista de Moloko trae su dinámico show de pop experimental bailable, remozado con los 4 maxis que lanzó el pasado año y novedades como ‘Incapable‘. Por su parte, el que fuera líder de The Frames y archiconocido por su trabajo en la película musical ‘Once’ (que se nutría de sus canciones con Markéta Irglová, el dúo conocido como The Swell Season) presentará las canciones de ‘Between Two Shores‘ y ‘This Wild Willing‘, los dos discos que ha publicado con menos de un año de distancia.

Además, también incorpora al dúo de pop electrónico Phantogram, grandes en Estados Unidos pero que no se han prodigado mucho en nuestro país. Acaban de presentar single, por lo que está al caer la continuación de ‘Three‘. Otro nombre ilustre del panorama alternativo yanqui que se suma a BIME es Brittany Howard. La espectacular líder y vocalista de Alabama Shakes prepara su debut en solitario, del que ya ha mostrado un par de temas. Los Estanques, autores de uno de los discos nacionales del año, son otro de los nombres destacados de este anuncio, que se completa con la programación de GAUA, el escenario electrónico del festival que estará encabezado en los dos días principales por Helena Hauff y Daphni (alias housero de Dan Snaith, el hombre tras Caribou).

BIME se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre en el Bilbao Exhibition Centre, y completa su oferta con BIME PRO, una serie de charlas y ponencias relacionadas con el mundo del arte y la música, y que este año incluyen entre otros a un ilustre como Mathew Knowles, que además de haber sido mánager de Destiny’s Child, Solange y Beyoncé, es el señor padre de las dos últimas. En la web del festival están a la venta ya tanto los abonos (85€ + gastos) como las entradas de día (50€ + gastos).

The Raconteurs / Help Us Stranger

1

Es una curiosa coincidencia que, del mismo modo que hace 11 años coincidieron en publicarse ‘Attack & Release’ de The Black Keys y ‘Consolers of the Lonely’ de The Raconteurs, ahora suceda lo mismo con ‘«Let’s Rock»‘ de Auerbach & Carney y ‘Help Us Stranger’, el primer disco que, desde entonces, lanza el supergrupo formado por Jack White y Brendan Benson, con el soporte como base rítmica de los secundarios The Green Hornes, Jack Lawrence y Patrick Keeler. Y, aunque hoy en día cierto pudor me impediría despachar dos discos de una tacada tan a la ligera (o eso creo), ambos trabajos están ligados no sólo en similares patrones estéticos, sino también en lo bueno y -peor- lo malo de sus resultados artísticos.

En la década larga transcurrida desde entonces, Benson ha pasado casi a ser anónimo -su último álbum en solitario, ‘You Were Right’, data de 2013 y a nadie parece traumatizarle en exceso su ausencia- mientras que White, entonces un semi-dios como la mitad de The White Stripes, ha consolidado su carrera como guitar-hero alternativo con delirios de grandeza -los desplegados en buena parte de ‘Boarding House Reach‘-. Lawrence y Keeler, por su parte, se han mantenido ligados a Jack, ya sea en sus discos en solitario o con The Dead Weather. ¿Qué puede entonces ofrecernos esta dispar amalgama de artistas? Pues lo esperable: los mismos tics rockeros con contados amagos de sorpresa y Jack White sacando la patita, guitarra en ristre, como líder de una falsa democracia hecha grupo (al que se unen para dar más empaque ilustres como Dean Fertita –QOTSA– o la violinista Lilli Mae, entre otros).

Suponemos que los más fans del blues con tendencia al hard-rock y algún retoque alternativo que ya gozaron con los dos primeros discos de The Raconteurs no tendrán la más mínima pega en que ‘Help Us Stranger’ trate de hacer valer esa misma propuesta 10 años después –así lo indican sus notables ventas en EE UU, logrando ser uno de los pocos discos de rock que alcanzarán el número 1 allí este año–. Para el resto, aunque por momentos muestren que los que tuvieron, retuvieron, posiblemente acabarán algo saturados de una propuesta que, no siendo del todo clásica, suena tan acartonada como un casi cincuentón que intenta hacer ver que lo que era moderno y transgresor cuando tenía 30 y pico sigue siéndolo. Oh, wait!

Y esto sucede porque el arrojo y la inspiración es más intermitente que otra cosa. Y eso que la cosa no empieza nada mal, con el ímpetu a lo Foo Fighters que se gastan en ‘Bored and Razed‘ -en la que critican el postureo hollywoodiense en favor de la autenticidad de sus raíces de la, digamos, América media-, el blues-rock acústico de ‘Help Me Stranger‘ –con un deje melódico en el estribillo un tanto Red Hot Chili Peppers– y el bonito medio tiempo electroacústico ‘Only Child’, una composición bonita en la que los característicos delirios de White en las seis cuerdas están muy bien medidos, tanto como en la pianística ‘Shine A Light On Me’. Justo lo contrario de lo que ocurre en temas que suenan directamente a Queen –como ‘Don’t Bother Me’ o ‘What’s Yours Is Mine’– que, sorpresa, llevan a pensar que este disco tendría bastante sentido como cuarto largo en solitario del artista de Detroit, con Benson alzando la voz solo ocasionalmente.

Y, aunque tanto la energía (‘Sunday Driver‘, con coros beatlescos, ‘Live A Lie’) como el sosiego (‘Now That You’re Gone‘ también es un blues lento muy bien sazonado) regresen, lo cierto es que ‘Help Us Stranger’ no logra superar la irregularidad (mención especial, en lo negativo, a la innecesaria versión-¿broma? de ‘Hey Gyp (Dig The Slowness)’ de Donovan) que lo va haciendo cada vez más y más pesado a medida que avanza, con las salvedades citadas. De nuevo como The Black Keys, en su particular idiosincrasia The Raconteurs no pueden vencer la sensación de que se están convirtiendo en los nuevos dinosaurios del rock. Y eso puede sonar muy mítico, pero en realidad es poco atractivo.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Help Me Stranger’, ‘Bored and Razed’, ‘Sunday Driver’, ‘Only Child’, ‘Live A Lie’
Te gustará si te gustan: The Black Keys, Red Hot Chili Peppers, Foo Fighters… y, claro, Jack White.
Escúchalo: Spotify