Inicio Blog Página 477

Lola Indigo / La Niña

Tanto el reggaetón como lo que conocimos como trap podrían estar agotándose: muchos de sus principales exponentes llevan ya un tiempo jugueteando a otras cosas, bien sea el synth-pop ochentero (Rauw Alejandro), el folclore de cada país (C. Tangana) el pop-rock de guitarras y las desestructuras (Bad Bunny), etcétera. Inamovible del número 1 global desde hace semanas, un tema pseudo-grunge de Olivia Rodrigo. Ahora mismo en el puesto 2, un tema de rock de Måneskin, en verdad una versión de un tema de los 60, ‘Beginn’. ¿Algo está cambiando en el panorama pop?

En este contexto llega el segundo disco de Lola Indigo tras la buena acogida de ‘Akelarre‘. En la superficie lo podemos interpretar como un álbum veraniego que efectivamente usa los beats clásicos del reggaetón y de los hits latinos de los últimos años en algunos de los temas que ya conocemos -‘4 besos‘ y ‘Lola Bunny‘ son aquí «bonus tracks», y a mitad de la secuencia aparece ‘Calle‘- y también entre los nuevos, como es el caso de ‘Killa (Ring Ring)’. Macrohits como ‘China’ parecen aún una referencia melódica en ‘¿Cómo te va?’, por ejemplo, pero ojo con el concepto y la letra pequeña de todo esto.

Mimi Doblas ha ideado este álbum como un disco de pop por encima de todo, para reencontrarse con «la niña» fan que un día fue. Por eso se ha calzado el disfraz de ‘Spice Girls‘ en un tema así llamado que además recuerda a Shampoo!, y el álbum comienza con un timbre de instituto como el que llamaba a la libertad a Britney Spears –cuando la tenía-, en un tema llamado ‘La niña de la escuela’ que además es un homenaje a la comedia ochentera ‘La revancha de los nerds’. La portada es rosa porque la artista ha concebido todo esto como su disco rosa, hasta el punto de que el libreto del CD ideado por Súper Fuerte Studio es para verlo por dentro: las tartas son rosa, el vestuario es rosa, la moto es rosa, las mancuernas del gimnasio son rosas… hasta el váter es rosa en un mundo en el que sólo existe este color y otro, el azul.

El regreso a la infancia y esta sobredosis de tonos pastel no tiene, por suerte, correspondencia con el sonido del disco ni con las letras, que combinan hábilmente el amor con el empoderamiento… y el humor que tanta falta nos hace. Lo vemos en ‘La niña de la escuela’ o ‘Nada a nadie’ con Mala Rodríguez, que, discreta como producción tropical, presenta una letra sobre folleteo libre y sin ataduras bastante divertida («quizá yo no soy lo que estabas pensando, pero pa jugar soy de puta madre»), además de introducir fragmentos recreados de ‘Tengo un trato’. El buen flow de Lola Indigo es muy perceptible en canciones como ‘Ca$h’ junto a Lyanno, además una excitante co-producción que empieza como un bolero pero evoluciona hacia la pista de baile -de nuevo- reggaetón, conformando un buen mix de estilos.

Ese tramo final de ‘La niña’ merece una reivindicación: al margen de que ‘CULO‘ no sorprenda ya tanto como himno de autoafirmación o de que ‘Tamagochi’ recuerde a ‘Fancy’ tantos años después, el disco se sucede con tan pocas sorpresas mayúsculas como tropiezos, y eso incluye buenas baladas. ‘Tú y yo’, con una guitarra eléctrica tipo R&B, y ‘No sé qué decir’ con Roy Borland se debaten entre la ilusión y la melancolía; y ‘La llorera’ suena más anhelante escrita únicamente por la artista y el productor Pablo Rouss.

Podemos hablar del buen trabajo de Aeme en ‘Cash’ o de Alizzz y Sen Senra en la ya conocida ‘Mala cara’ (esos coros tratados y el piano son de lo mejor de ‘La niña’); y también de cómo termina siendo irrelevante quién haya contribuido a cada tema. Para una cantante que tanto tiende a «recordar a», es llamativo cómo todo lo que toca continúa teniendo el sello de Lola Indigo.

Natalie Imbruglia vuelve con el apañado pop-soul de ‘Build it Better’

11

Natalie Imbruglia, quien arrasara a finales de los 90 con su primer single ‘Torn’, llegando a vender más de 7 millones de copias de su debut ‘Left of the Middle’, vuelve en 2021 con un nuevo álbum llamado ‘Firebird’ que verá la luz el 24 de septiembre. Será el primer álbum de estudio que publica Imbruglia desde 2015, año en que lanzó el álbum de versiones ‘Male’, en el que se acercó a temas conocidos de Daft Punk, The Cure, Damien Rice, Tom Petty o Iron & Wine.

Pero que nadie se asuste, ‘Firebird’ será un trabajo de material completamente original, el primero de esta naturaleza desde ‘Come to Life‘, editado en 2009, que Imbruglia ha compuesto junto a gente como Albert Hammond Jr de The Strokes, Romeo Stodart de The Magic Numbers, KT Tunstall, Eg White (Adele, Dua Lipa, Sam Smith), Luke Fitton (Little Mix, Girls Aloud) o Fiona Bevan (One Direction, Ed Sheeran).

Precisamente estos dos últimos nombres son co-autores junto a la australiana del primer avance del disco, ‘Build it Better’, un apañado corte de soul-pop con querencia góspel que precisamente recuerda al trabajo de Adele o Sam Smith. No será histórico como ‘Torn’ ni conmueve como ‘Shiver’ pero es un buen tema con el que Natalie regresa a la actualidad musical.

En nota de prensa, Natalie explica que en ‘Build it Better’ ha querido expresar que “rendirse al caos y ver lo que hay del otro lado es una buena lección de vida». En concreto, el tema viene a decir que el tiempo cura las heridas y su melodía es totalmente optimista cuando, en el estribillo, defiende que «nada dura para siempre» y que «cuando algo cae solo queda construirlo mejor».

01 Build It Better
02 Nothing Missing
03 What It Feels Like
04 On My Way
05 Maybe It’s Great
06 Just Like Old Times
07 When You Love Too Much
08 Not Sorry
09 Human Touch
10 Change Of Heart
11 Invisible Things
12 Dive To The Deep
13 River
14 Firebird

Los mejores discos de 2021 (de momento)

54

Como siempre, una vez terminado el primer semestre del curso, recopilamos la música que más nos ha entusiasmado durante la primera mitad del año, comenzando por los discos. Un año raro, 2021, casi más que el anterior, cuando al menos hubo plena normalidad de enero a marzo.

Esta vez destaca la ausencia de grandes nombres en el pop internacional (salvo que estéis entusiasmados con el disco de Justin Bieber). Olivia Rodrigo -de la que hablaremos en el «Especial Canciones»- parece haber aprovechado la ausencia de Rihannas, Beyoncés, Kendricks y Kanyes para llevárselo calentito.

En el plano underground, por supuesto hay discos interesantes como siempre aunque, con alguna salvedad como Nick Cave, llama poderosamente la atención la falta de unanimidad de criterio entre medios.

La crítica británica y estadounidense juega a ignorarse mutuamente más que nunca, de momento incapaz de ponerse de acuerdo para generar un hype realmente global en torno a algún artista novel del perfil de Arcade Fire o Grimes, desconocemos si por la pérdida de relevancia de medios en la era de las redes sociales, por el dominio absoluto del mercado por parte de Spotify o porque los discos verdaderamente buenos y que harán historia cambiando las cosas están guardados en el mismo cajón que el de Adele.

A riesgo de sonar nacionalistas de más, los discos españoles han salvado bastante 2021 y 3 son claramente los más votados junto a los de Nick Cave y Lana del Rey por nuestra plantilla de redactores y colaboradores puntuales. Me refiero obviamente a ‘PUTA’, ‘El Madrileño’ y ‘Clamor’, tres discos que, pase lo que pase en los meses venideros, ya forman parte de la historia de nuestro país, y del mundo que a ellos quieran asomarse.

Arab Strap / As Days Get Dark

A finales de los 90, principios de los dosmiles, a la par que el auge del europop más comercial, en la escena alternativa reinaban el post-rock y otros géneros hermanos de música oscura y densa. Y durante un tiempo, Aidan Moffat y Malcolm Middleton, Arab Strap, fueron estandartes; los amos de la depresión, del desasosiego, de las relaciones de pareja atormentadas, de la vida jodida y, sobre todo, del sexo: sexo ansioso, sexo triste, sexo frustrante… Todo envuelto con una música que tenía tanto de confesional y sombría como de adictiva. ‘As Days Get Dark’ es un disco tan pegadizo como perturbador. Recuerda a los grandes momentos de la banda, pero sin resultar para nada desfasado. La música de Arab Strap, seca, amarga, siempre tuvo una cualidad atemporal, que se mantiene. Siguen destilando mala leche y humor, suavizados por cierta ternura y un mucho de resignación. El regreso del dúo no puede ser más clarividente y glorioso.

Maria Arnal i Marcel Bagés / Clamor

’45 cerebros y 1 corazón’ fue un disco grande e irrepetible y ya hace mucho que dejó de ser de Arnal y Bagés para instalarse en el imaginario colectivo; es nuestro, de la gente. Y está bien que así sea y así se quede. Pero ‘Clamor’ es mucho más que «el segundo disco». Es una obra que apela tanto a lo visceral como a lo intelectual y que cuesta mucho, mucho de abarcar en sus múltiples facetas, dados su derroche musical y lírico. Arnal i Bagés han confirmado de manera contundente que ellos también son mucho más que su primer largo. Producido de nuevo por David Soler, este disco se cimenta, como el anterior, en la voz portentosa de Maria, el celo musical de Marcel y un nutrido grupo de colaboradores, juntos en el afán de hallar una suerte de «canción total». ‘Clamor’ es un disco más experimental que su predecesor, aunque aún sigue enraizado en la canción popular hispánica, pero de manera menos obvia. Hay poca guitarra y sí mucha investigación sonora. ‘Clamor’ se sustenta en la electrónica, los sonidos de la naturaleza y, sobre todo, en el uso de la voz como instrumento, siguiendo la estela de eminencias como Björk o Holly Herndon.

Baiuca / Embruxo

En la historia de los artistas que han logrado acercar la música tradicional española a las nuevas generaciones hay que contar de manera destacada a Baiuca. El músico gallego se ha hecho un hueco en el panorama nacional haciendo lo que hace Nicola Cruz con la música andina pero sin salir de su Galicia natal, mezclando electrónica con el cancionero popular de su tierra para renovarlo a su manera. ‘Solpor‘, su primer disco, era un trabajo de folktrónica artesanal, enriquecido por samples, instrumentos y percusiones de todo tipo que cabía degustar atentamente con cascos, y ‘Embruxo’, su segundo disco, depura el componente experimental de aquel para sacarnos a bailar a la plaza, a la luz de la luna.

Julien Baker / Little Oblivions

‘Little Oblivions’ se centra, más “sin filtro” que nunca, en las adicciones de la artista, su reciente recaída, sus comportamientos autodestructivos, sus sentimientos de odio a sí misma y, en definitiva, su (inestable) salud mental. No lo hace victimizándose, pero, aun así, seguramente muchos escuchen estas canciones y concluyan que se está haciendo la víctima, que los adictos “no me dan ninguna pena porque ellos se lo han buscado”, y demás coletillas. ¿Lo bueno? Que a Julien se la suda -a ratos- lo suficiente como para no cortarse un pelo ni autocensurarse y regalarnos un disco tan bueno como éste, un disco que lleva terminado-y-paralizado un año (pandemia mediante) y, sobre todo, un disco que tendrá poder terapéutico no solo para ella sino también para muchos de sus oyentes.

black midi / Cavalcade

Si ‘Cavalcade’ satisface como obra de gran técnica musical, en la que el vocalista y guitarrista Geordie Greep, el también vocalista y guitarrista Matt Kwasniewski-Kelvin, el vocalista, bajista y tecladista Cameron Pictor y el batería Morgan Simpson se lucen cada uno en lo suyo, también sorprende por la claridad de algunas de sus melodías, que en el enésimo caos controlado de ‘Dethroned’ obliga a pensar en bandas con las que de hecho black midi tienen mucho que ver como los infravalorados These New Puritans o Wild Beasts. Después de volverse locos una vez más con ‘Hogwash and Balderdash’, cuyo título alude a formas de escribir bobas o absurdas, como las que presume esta misma canción, el disco se cierra con una emotiva balada de «crooner» que podría ser de Scott Walker. ‘Ascending Forth’ imagina una vida «sin preocupaciones» y lo cierto es que black midi han hecho un disco lleno de distracciones en el mejor de los sentidos.

Nick Cave & Warren Ellis/ Carnage

A pesar de ser un disco elaborado en tiempos muy difíciles, ‘Carnage’ ofrece más luz, belleza y consuelo que desasosiego. Las canciones parecen reflejar una búsqueda y una reconfortación en el «Reino en el Cielo» (término que aparece varias veces), en el amor a la humanidad, al mundo. Ellis y Cave apelan más a lo universal que a lo personal, a un humanismo salvador. Las aguas son procelosas, duro es el viaje, pero no nos hundiremos mientras permanezcamos juntos, nos dicen. Y en semejante estado de gracia, imposible no creerles.

C. Tangana / El Madrileño

Las comparaciones no son odiosas, sino sanas cuando sirven para encumbrar a dos de los artistas más importantes de la historia de nuestro país, ambos pasándose por el arco de triunfo las fronteras entre indie y mainstream, entre vanguardia y tradición; ambos a un nivel de frotarse los ojos. ‘El mal querer’ era un disco más Sónar Festival, y ‘El madrileño’ es un disco más Primavera Sound, pero también más pop: no hay que dar por sentada la enorme cantidad de hits que se suman a los 5 (¡CINCO!) singles que ya conocíamos con antelación. ‘Ingobernable‘ es una rumba turbia pero irresistible, para la que se ha contado con los Gipsy Kings, en la que El Madrileño adopta un papel más posesivo, frente a una mujer que no se deja dominar. ‘Los tontos’ es la otra cara de la moneda, un tema festivo, divertidísimo, en el que Kiko Veneno y Puchito se proponen huir de su condición de «losers». ‘Párteme la cara’, ‘Te olvidaste’, el éxito espontáneo de ‘Los tontos’ y debilidades como ‘Cuándo olvidaré’ suman en un disco apto hasta para seguidores de Rosario y Alejandro Sanz, referenciados.

Lucy Dacus / Home Video

Ese experimento llamado boygenius fue uno de las mejores regalos musicales que nos dio 2018, y lo cierto es que desde entonces las carreras de sus tres componentes no han dejado de crecer. Pero, si Phoebe Bridgers es sin duda la que más éxito ha conseguido y Julien Baker la más aclamada por la crítica, Lucy Dacus se había quedado en un terreno más intermedio, en parte porque su material posterior se limitó a un (muy digno) disco de versiones y poco más. ‘Home Video’ viene a solucionar eso. Con un estilo cohesionado que seducirá tanto a los fans de sus discos anteriores como a los que la descubrieron por boygenius, Dacus se luce creando con su voz y con sutileza en las melodías el ambiente de nostalgia del que precisamente trata el disco, y demuestra de nuevo sus excelentes habilidades como letrista. No hay más que irse a su último single: “you call me cerebral, I didn’t know what you meant / but now I do, would it have killed you to call me “pretty” instead?” canta en ‘Brando’, quizás su ‘Kyoto’ particular. Es encomiable cómo consigue describir tan bien a una persona (o un tipo de personas) con una frase aparentemente tan sencilla… pero no es, en absoluto, el único ejemplo de brillantez que podemos encontrar en ‘Home Video’.

Espanto / Cemento

Los riojanos Espanto son uno de los mejores grupos de este país pero, ay, se prodigan menos de lo que desearíamos. ‘Fruta y verdura’ (2016) ya empezaba a quedarse lejos. Y su single ‘Tres canciones nuevas’ (2018) supo a poco. Pero tranquilos: Espanto han regresado. Que Dios bendiga a los dúos austrohúngaros y aledaños. No en vano, Genís Segarra vuelve a producir y Austrohúngaro a publicar. Si ‘Fruta y verdura’ era una inmersión en la naturaleza, ‘Cemento’ supone el regreso a la ciudad. La preciosa portada muestra edificios emblemáticos de Logroño. Pero este regreso se presume que no ha sido del todo voluntario. Porque en ‘Cemento’ cohabitan dos sentimientos, opuestos pero complementarios. Uno es la desazón por esta vida urbana y perturbada, una queja contra el mundo moderno y sus esclavitudes. El otro aboga por el escapismo, la bondad y la esperanza. Las canciones alienantes, si fueran una comedia, serían de las que te hielan la sonrisa. Espanto recuperan su mala uva y la presentan con preciosos envoltorios, que esconden situaciones terribles. Y en el lado amable y efervescente de ‘Cemento’ hay hermosas canciones, de pequeño tamaño, que pasan al principio de puntillas, pero que rápidamente revelan su grandeza.

Floating Points, Pharoah Sanders / Promises

Si es difícil hacer una «pieza» de casi una hora que en ningún momento aburra, Shepherd y Sanders hacen que parezca fácil, a lo que ayuda que la Orquesta Sinfónica de Londres nunca sobrepase su poder: mantiene la compostura en todo momento. En ‘Promises’, el balance de repetición e improvisación funciona a merced de un trabajo lleno de espacio en el que Shepherd y Sanders dialogan de manera espontánea, sin pisarse el uno al otro. A veces los teclados despegan como en una producción de James Blake para luego caer al vacío, como los de ‘Movement 3’; otras pasan de volar por el cosmos para después recordar a las rudimentarias producciones proto-electrónicas la BBC Electronic Workshop; como los de ‘Movement 7’, y en ‘Movement 4’, Sanders se atreve a derribar la ilusión creada por el disco acercándose al micro para tararear una boba melodía. En este momento te das cuenta de que ‘Promises’ lo tiene casi todo: emoción, serenidad, drama, dinamismo… y hasta una pequeñísima dosis de humor.

Danny L Harle / Harlecore

‘Harlecore’ es un disco conceptual inspirado en un espacio digital llamado Club Harlecore en el que los usuarios pueden experimentar la euforia de diferentes maneras. Para ello, cada género musical es representado por «un DJ residente fantástico»: «DJ Danny» nos trae el hardcore edificante, «MC Boing» el rap (se trata de Danny L Harle con Lil Data), «DJ Ocean» el ambient (se trata de Danny L Harle con Caroline Polachek) y «DJ Mayhem» (Danny L Harle con Hudson Mohawke) «lidera un rastro de destrucción con la banda sonora de un charlatán en confrontación». Toda esta sensación de «euforia» supuestamente integrada, no dividida en «salas» o «dj’s residentes», no es en verdad tan ajena a lo que esperamos de Danny L Harle. Aunque cada sala va un poco a lo suyo, un disco que es un gran paradigma de la diversidad que cabe en el corazón de todos los que compusieron PC Music.

Japanese Breakfast / Jubilee

Dice el mito que los terceros discos son difíciles, pero Japanese Breakfast ha aprovechado la creación de ‘Jubilee’ para reinventarse. Sus dos primeros trabajos, ‘Psychopomp’ y ‘Safe Sounds from Another Planet’, versaban en gran medida sobre la muerte de su madre y se anclaban en un sonido de indie-rock, shoegaze y dream-pop melancólico por el que, de vez en cuando, asomaban otros estilos. ‘Jubilee’ no abandona radicalmente estos géneros pero sí los pasa por un prisma más positivo a la vez que se abre a sonidos más luminosos y, en definitiva, novedosos para la artista. Al hablarnos no solo de la muerte sino también de la soledad y, sobre todo, de lo que implica madurar más temprano de lo que esperabas, Japanese Breakfast nos deja una lección muy valiosa en ‘Jubilee’, la de aprender a encontrar la luz.

Mon Laferte / Seis

14 años viviendo en México, los 2 últimos en la pequeña localidad de Tepoztlán literalmente «viendo caballos pasar», han llevado a la chilena Mon Laferte a publicar su disco más empapado de la música folclórica del país norteamericano. El visionado de un documental de Chavela Vargas, otra mexicana de adopción, ha inspirado a la artista a ahondar en mariachis, rancheras y corridos, incorporando acordeones, vihuelas, tubas y trompetas, colaborando con gente como Alejandro Fernández (que aparece en el single ‘Que se sepa nuestro amor‘) y alguna banda. No se han abandonado por completo los ritmos de otras procedencias, pero sin duda ‘SEIS’ es un álbum menos salsero y menos swing, por ejemplo, que el anterior, el formidable ‘Norma’.

Lana del Rey / Chemtrails over the Country Club

En ‘Chemtrails Over the Country Club’ Lana del Rey ha ido a buscar, definitivamente, el clasicismo de gran autora de los 70. Quiere ser Joni Mitchell o Carole King. Y no tanto porque su música «recuerde a», sino porque Lana pretende que su obra alcance esas cotas de inmortalidad. Quizás no podrá aspirar a la popularidad que ambas tenían en su época, porque su concepto de canción está muy a la greña con las playlists y la falta de paciencia actuales. Pero está claro que «Chemtrails» funcionará porque hay un público joven que sigue escuchando y demandando obras en las que sumergirse y refugiarse, que vayan más allá del consumo inmediato y la gratificación instantánea.

Genesis Owusu / Smiling with No Teeth

Ajenos a los imperativos del mercado, sin featurings ni ritmos trap ni canciones pensadas para el TikTok, los músicos del australiano Genesis Owusu han desarrollado un trabajo muy de banda que hace pensar en grupos tan versátiles como TV On the Radio. Dave Sitek bien podría haber sido el responsable de esta genialidad en la que lo mismo cabe un hit llenaestadios como escrito por el Bruce Springsteen de los años 80 (‘Drown’) que el medio tiempo de falsetes R&B (‘Gold Chains’) que la tradición y la modernidad exprimidas en el mismo corte (‘Centrefold’). Los recursos son tan ricos e inesperados como los de ‘Waitin’ on Ya’, una pista en la que, sin abrasar al oyente, pasamos de escuchar voces robotizadas a lo Daft Punk a punteos post-punk en la onda de Siouxsie and the Banshees, un sensual teclado jazzy (es muy fan de Miles Davis), un tarareo daba-daba que es puro 60’s… Genesis Owusu quería que su disco sonara sexy y este es uno de los ejemplos, aunque el álbum es más bien un musical guionizado, una pequeña película a lo Janelle Monáe que el artista se ha montado en la cabeza para salir de la depresión que nos hace tomar «pastillas como M&M’s», y para criticar el racismo de nuestra sociedad.

Parannoul / To See the Next Part of the Dream

Lo que hace tan especial -y uno de los grandes hallazgos musicales de este año- a ‘To See the Next Part of the Dream’ es precisamente la cantidad de capas y texturas que tiene, que hace que resulte imposible apreciarlo todo en una primera escucha. Cada vez que se vuelve a él hay detalles nuevos por descubrir, sonidos magnéticos e hipnóticos y fragmentos rebosantes de emoción. Ante todo, el segundo disco del misterioso proyecto Parannoul está hecho desde la pasión y la generosidad, donde el artista surcoreano se abre en canal sin esperar nada a cambio.

Sleaford Mods / Spare Ribs

Las diferencias hacen de ‘Spare Ribs’ el punto culminante de Sleaford Mods. Una terna de canciones oscuras, asfixiantes y pegadizas hasta la demencia, una ristra de hits más punks y pegadizos que nunca. La inicial ‘The New Brick’, un tema brevísimo, vociferado prácticamente a capella por Jason, resume el disco: «And we’re all so Tory tired / And beaten by minds small («estamos todos cansados de los Tories / y derrotados por mentes pequeñas”). ‘Shortcummings’ con su línea de bajo y esa guitarra tan Pixies y tan desnuda, se mete insidiosa en la cabeza. ‘Nudge It‘ intoxica con su guitarra chirriante y oxidada, una base melódica que parece recrear el ‘All Day and All of the Night’ de los Kinks, una atmósfera sofocante, pianillos desafinados y la voz de Amy Taylor de Amyl and the Sniffers irrumpiendo de manera estelar; una tonada seca y efectiva en que critican a los artistas que actúan como si fueran auténticos miembros de la clase obrera».

Sons of Kemet / Black to the Future

La nueva escena del jazz londinense bulle: Nubya García, Ezra Collective, Kokoroko, Moses Boyd… Pero quizás una de las figuras más relevantes sea Shabaka Hutchings, saxo, clarinete y compositor principal de Sons of Kemet, además de The Comet Is Coming y Shabaka Hutchings and the Ancestors. Sons of Kemet son un combo desenfrenado, con un pie en el jazz y otro en ritmos africanos y afrocaribeños. Su música es vitalista y de fuerte raigambre en lo popular, basada principalmente en los metales, piedra angular de su sonido. Aparte de Hutchings también destaca la figura de la tuba, Theon Cross, otro culo inquieto metido en miles de proyectos. Aunque ahora Sons of Kemet suenan algo menos efusivos, más reflexivos, no dejan de ser una imparable máquina del ritmo. La calidad de sonido es estupenda, la atmósfera es viva, táctil, directa. Los metales se ocupan de casi todo: marcan el ritmo, ejercen de instrumentos solistas, prácticamente entierran a la percusión por momentos. La algarabía, la excitación y la rabia riegan sus 51 minutos, sin espacio al aburrimiento, al desarrollo hueco de virtuosismo.

Wolf Alice / Blue Weekend

Que Wolf Alice es una de esas bandas que saben digerir sus influencias es obvio desde el primer disco, pero en ‘Blue Weekend’ lo es más todavía. Es lo que tiene que Ellie Roswell sea una vocalista con estrella, extraordinaria, y que el grupo solo sepa componer canciones sólidas. Pero también tiene mucho que ver que varias de las pistas miren bastante atrás en el tiempo. Si ‘Delicious Things’ habla de no encajar en Los Ángeles, tiene sentido que su estribillo busque tocar el sol con los dedos como los de Fleetwood Mac, pese a que instrumentalmente la canción apunta más bien al dream-pop sesentero de Beach House. Uno de esos trabajos que se acercan a ser redondos sin necesidad de contener singles capaces de cargar con todo el álbum a sus espaldas.

Zahara / PUTA

Por si todo lo contenido en ‘PUTA’ -sus gritos contra el acoso y los abusos, la importancia de la salud mental y de recibir terapia- no fuera lo suficientemente relevante para nuestra sociedad, la música no es un mero acompañamiento ni tampoco un ejercicio rococó de emociones orquestadas: ha sido desarrollada para amoldarse a este relato por Zahara junto a su escudero en este caso, Martí Perarnau IV, más conocido como «Mucho» y compañero en el dúo _juno, cuyo desarrollo electrónico y experimental es decisivo para el acabado de ‘PUTA’. El disco ha sido elaborado con las condiciones técnicas e instrumentos que permitía la pandemia y su resultado parece por tanto un accidente, pero difícilmente estas canciones hubieran podido encontrar un abrigo más adecuado: en ‘TAYLOR’ el bombo que va emergiendo podría representar cada bofetada recibida en el camino. ‘sansa’ es extrañamente preciosista, angelical en el trato de voces, siguiendo la baza del contraste. ‘negronis y martinis’, que trata de conocer el propio cuerpo tras una metáfora trabajada en terapia, sigue una línea similar. ‘canción de muerte y salvación’ juega con el «spoken word» y los beats industriales solo para representar el desconcierto del que habla. ‘MERICHANE’ asfixia y jadea a lo largo de sus insoportables tres párrafos confesionales. Una obra fundamental del movimiento #MeToo.

El camino hacia el éxito de Rauw Alejandro

27

Puede que la canción del verano de este año no esté tan clara como en años anteriores, pero ‘Todo de ti‘ de Rauw Alejandro es una firme candidata. La canción ha arrasado y será uno de los mayores éxitos de 2021. Toda una sorpresa esta composición de disco-pop que une los mundos del reggaetón y la música disco abanderada por The Weeknd o Dua Lipa. Si a las listas actuales les faltaba algo era un reggaetonero haciendo música disco. Y Rauw lo ha entendido.

Rauw es uno de esos artistas que se han formado desde pequeños. Su primera pasión es el baile, y precisamente el saber bailar le diferencia del resto de reggaetoneros, como se aprecia en el videoclip de ‘Enchule’, donde se marca unos pasos a lo Justin Timberlake o Chris Brown; pero el portorriqueño inicia su carrera en la música cuando decide dejar el fútbol porque sufre una lesión a los 20 años que le impide continuar en el deporte. Esta situación sume a Rauw en una leve depresión, de la que sale gracias a la música. “Llega un momento que uno empieza a visualizar su vida, se me abrieron las puertas en la música y decidí darme la oportunidad», contó el boricua en 2018 en una entrevista en la que relataba que la música había sido su «vía de escape».

Los primeros pasos de Raúl Alejandro Ocasio Ruiz en la música se producen en Soundcloud. En 2014 publica sus primeros temas y, en 2016, ve la luz en esta plataforma su primera mixtape, ‘Punto de equilibrio‘. El álbum no está disponible en Spotify España, pero sí se puede apreciar que sus escuchas quedan lejos de lo que consigue Rauw en los años siguientes, sobre todo desde que, en 2017, lanza el single ‘Toda’ con Alex Rose, que lo peta al año siguiente gracias al remix con Cazzu, Lenny Tavárez y Lyanno. El tema, que a día de hoy suma más de 220 millones de reproducciones en la mencionada plataforma sueca, obtiene el Disco de Oro en España y pone a Rauw en el mapa, pero quedará prácticamente olvidado respecto a sus logros futuros.

Probablemente el primer gran hito en la carrera de Rauw es el lanzamiento de su single ‘Tattoo’, uno de esos macrohits de reggaetón de los que es imposible escapar durante el año de la pandemia. Hasta entonces era solo posible hablar sobre Ocasio en los términos de otro artista de reggaetón que de vez en cuando coloca un hit en la lista de singles española o en las listas latinas de Estados Unidos, pero ‘Tattoo’ triunfa y su remix con Camilo arrasa. En España, ‘Tattoo’ mejora el dato de ‘Fantasías’ con Farruko, superando su top 4 para plantarse en el top 3, y el remix con Camilo escala al top 2. Ocasio está definitivamente en la cima de su carrera hasta el momento y, si bien ‘Elegí’ y su remix no pasan del top 26, vuelve a apuntarse otro top 3 en nuestro país gracias a ‘La Nota‘ con Manuel Turizo y Myke Towers. Después, se supera a sí mismo colocando sus propios singles ‘Enchule’ y ‘Reloj’ en los top 10 y 11 de la lista de singles española, respectivamente.

Rauw publica su álbum debut ‘Afrodisíaco’ a finales de 2020 y, entre sus créditos, sorprende la aparición de Rosalía en varios temas en función de co-productora, co-autora y corista. El álbum no es número 1 en España por culpa de AC/DC, pero registra streamings espectaculares gracias a buenos temas como ‘Pensándote’, deja otro hit como ‘De Cora’ con J Balvin y sorprende con el synth-pop a lo The Weeknd de ‘Algo mágico’, que gusta hasta el punto de superar los 100 millones de reproducciones sin ser uno de los sencillos principales. Es todo un precedente de lo que vendrá después con ‘Todo de ti’, el primer número 1 de Rauw no solo en España, sino también a nivel mundial (el tema es brevemente número 1 en la lista global de Mediatraffic). El artista de 28 años, que crece escuchando artistas estadounidenses como Chris Brown o Elvis Presley, no necesita a la también estadounidense Selena Gomez para arrasar por su cuenta. ‘Baila conmigo‘ es un tema estupendo que alcanza el top 7 en España, pero no es propio.

¿Qué depara ahora a Rauw Alejandro? De primeras parece difícil que vuelva a repetir el éxito de ‘Todo de ti’, pero su nuevo disco no está exento de potenciales singles que podrían petarlo tarde o temprano. ‘Sexo virtual’ ya escala hacia el top 10 en la lista de éxitos de Spotify España, es decir, hay hit a la vista y, entre éxitos como el reggaetón bonito de ‘2/Catorce’ o sus diversas colaboraciones con Marc Seguí y Pol Granch en el italo disco de ‘Tiroteo’, otra vez con Alex Rose en ‘Me fijé’ o con Maluma, Darell y compañía en ‘Aloha’, el boricua aparece en hasta 8 canciones dentro del top 100 español repartidos equilibradamente entre la parte más alta de la tabla y la parte baja. Si en algún momento pareció una estrella del reggaetón más ha sido para seguir currándoselo hasta postularse como la estrella pop del momento.






¿Hace bien Rigoberta Bandini hasta el branded content?

19

Rigoberta Bandini ha sido la encargada de componer la canción del esperado anuncio anual de una conocida marca de cerveza. ‘A ver qué pasa’ es la canción que suena en este nuevo anuncio llamado ‘Amor a primera vista’ que ha sido dirigido por Ian Pons y que está protagonizado por los actores Mario Casas, Mireia Oriol, Joan Amargós y Laia Manzanares. La propia Rigoberta hace un cameo en el anuncio pero la verdadera estrella de este spot es por supuesto su canción, que, con casi 400.000 escuchas en Spotify en poco más de dos semanas, va en camino de convertirse en otro hit para la catalana.

Y no es de extrañar: ‘A ver qué pasa’ es otra composición 100% Rigoberta en sonido y filosofía que, a su vez, propone algo diferente en su repertorio. La canción, que habla sobre «arriesgarnos y tirarnos al mar sin dudas, ni complejos, ni remordimientos» y sobre «improvisar y saborear cada momento disfrutando de las cosas sencillas que nos provocan grandes emociones», según relata la nota de prensa de la marca de cerveza, se lanza al «mar» del eurodance en este corte de estrofas más contenidas y ligeramente glitch-pop que evoluciona hacia un estribillo de baile machacón a lo Vengaboys, por rara que parezca la fusión de ambos mundos.

Solo Rigoberta podía componer una canción en este estilo que no solo resulta divertida en su fórmula «crescendo hacia la ida de olla total», perfectamente expuesta en ‘In Spain We Call It Soledad‘ o ‘Perra‘, sino que además se queda en la cabeza como una canción de Mecano. Y podemos hablar de la melodía en este sentido, pero son rimas despreocupadas tipo «muy buenos días, te propongo un plan, soy impulsiva pero me da igual» o «quizá no nos volvemos a ver nunca, quizá mañana quiero cantar cumbia» las que indican en esa dirección.

La ‘Galipette’ de Lolo Zouaï es olímpica

3

Entre las novedades de este 2 de julio que puedes escuchar unas horas antes de tiempo en «Ready for the Weekend«, lo nuevo de la parisina Lolo Zouaï. Hace 2 años que nos conquistara el aire de R&B modernete de su disco ‘High Highs to Low Lows‘ y ahora presenta nueva música con aires renovados tanto en producción como en estética.

Lolo Zouaï vuelve con un single llamado ‘Galipette’ («voltereta») en el que alterna el inglés con el francés, y en el que la encontramos mucho más apegada al sonido PC Music de SOPHIE o de la Charli XCX de ‘Click’… solo que con un irresistible punto clásico que sirve de leit motiv para la grabación. Su equipo anglosajón en nota de prensa lo considera un resto de «balada clásica francesa», pero en realidad está más cerca de una bossa nova que de Jacques Brel, ¿verdad, Barbara Pravi?

Amber Grace Johnson, que ha trabajado con Jorja Smith, J Cole y Kali Uchis, está detrás de la dirección de un videoclip muy bien resuelto, en el que se ha contado con el equipo femenino de gimnastas de la Universidad de California. Están acreditadas las campeonas nacionales Margzetta Frazier, JaNay Honest, Angi Cipra, Chae Campbell, Sekai Wright, Paulina Tratz y Norah Flatley, además de Nia Dennis, protagonista de un viral recientemente.

En cuanto a la letra de la canción, presenta un juego de palabras entre hacer una voltereta y remolonear entre las sábanas, cuenta con un punto provocador “cierra los ojos, no me mires” y apela al mundo deportivo, como el tenis. Se nota que las Olimpiadas de 2020 (2021), están cerca. La producción del tema corre a cargo de Stelios, mitad americano, mitad chipriota, y habitual de A$AP Ferg, SZA, MIA y Big Sean.

Lolo Zouaï ha sido programada como telonera del próximo tour de Dua Lipa, que se ha aplazado a 2022 debido a la pandemia. La gira con Lolo de telonera llegará finalmente a Madrid y Barcelona en junio del año que viene tras otros 2 intentos. Esperemos que a la tercera vaya la vencida.

Lo mejor del mes:

¿Por qué todas las divas del pop terminan pareciendo travestis?

30

En 2017 la revista Billboard anunció que Cher iba a producir un musical de Broadway sobre su vida. La foto que ilustraba la noticia, sin embargo, no era de Cher sino de Chad Michaels. Esta drag queen, que concursó en la cuarta temporada de Rupaul’s Drag Race, se dedica profesionalmente a imitar a la cantante, ha alterado su cara quirúrgicamente para parecerse a ella y en muchos sentidos ya es más Cher que la propia Cher, porque Chad Michaels no recrea a Cher sino que evoca lo que el público imagina cuando piensa en Cher. Pero, ya se tratase de un error o de una broma con ansias de viralidad, aquella foto de Billboard puso de manifiesto una tendencia cada vez más asentada en una industria edadista y machista que exige a las mujeres seguir siendo las mismas, a diferencia de lo que sucede con los hombres: antes las drag queens imitaban a las divas, pero ahora las divas del pop cada vez parecen más drag queens.

Alaska llama a esto “la venganza travesti”. Las drag queens han sido consideradas tradicionalmente criaturas marginales, pero cuando pasan el suficiente número de años las señoras cis empezarán a parecerse a ellas en sus rasgos (intervenidos), su maquillaje (excesivo) y su pelo (artificial). Este proceso tiene motivos culturales, psicológicos y políticos, pero desde el punto de vista estrictamente estético solo un nombre y apellido: Kevyn Aucoin.

Aucoin creció en Lafayette, Louisiana, un lugar particularmente hostil para ser un niño mariquita durante los 70. No tenía Barbies, pero tenía a Barbra Streisand: pasaba horas estudiando su cara llena de ángulos que la alejaban del canon de belleza. Por eso en 1983 le propuso a Revlon lanzar una línea cosmética naturalista. En pleno apogeo ochentero del maquillaje en tonos eléctricos, fluorescentes o metálicos, Kevyn Aucoin defendió que el maquillaje podía resaltar la belleza natural de la mujer en vez de disimular sus defectos. Y así fue como el contouring entró en la cultura de masas.

Los primeros registros de contouring (técnica que consiste en subrayar con tonos oscuros la mandíbula, la nariz, los pómulos y la línea del cabello para dramatizar los rasgos) datan de principios del siglo XV. Los actores de teatro, especialmente los que interpretaban a mujeres, marcaban sus rostros con hollín y tiza para que el público reconociese sus expresiones faciales con claridad. Cuando la Reina Victoria decretó que maquillarse era una vulgaridad, solo seguían recurriendo a este artificio los actores y las prostitutas. Pero el siglo XX, y en especial la invención del cine, trajo una obsesión colectiva con el show business que se tradujo en una popularización de los trucos de belleza de las estrellas y en una nueva industria, la cosmética, que generaría millones generando inseguridades en la gente.

El contouring fue el mejor aliado de actrices como Marlene Dietrich o Julian Eltinge, la primera drag queen de Hollywood. Eltinge actuó vestido de niña por primera vez a los 10 años, pero según maduraba y su popularidad crecía (llegó a actuar para Eduardo VII y a rodar películas con Rodolfo Valentino) necesitaba cuidar más su maquillaje para “suprimir al hombre y revelar a la mujer cambiando la forma de la cara, eliminando la mandíbula y hasta disimulando la nuez”, según explica el maquillador Ricky Boudreau.

Esta técnica es similar a la que describía en 1998 Cindy Crawford, una de las muchas estrellas que en aquella época exigía por contrato que solo podía maquillarla Kevyn Aucoin: “Las mujeres me maquillan tal y como se maquillarían a sí mismas: intentando tapar defectos y haciendo lo que pueden con lo que hay. Pero Kevyn primero convierte tu cara en un lienzo en blanco y entonces empieza desde cero. Primero borra tu cara completamente y luego te la vuelve a poner”. Cualquier espectador de Drag Race ha visto este proceso docenas de veces.

Esta ilusión de naturalidad a menudo acredita a Aucoin, junto con el presidente de Elite John Casablancas, como el creador de las top models. Él conseguía que pareciesen bellezas sobrehumanas. Aucoin aplicó la técnica del contouring a una lista de clientas que habla por sí sola: Madonna, Whitney Houston, Liza Minelli, Cher, Courtney Love, Julia Roberts, Tina Turner, Naomi Campbell, Gwyneth Paltrow, Jennifer Lopez, Barbra Streisand. En su libro superventas ‘Making Faces’ transformaba, con el poder del maquillaje, a divas del presente en divas del pasado: Celine Dion era Maria Callas, Christina Ricci era Edith Piaf, Winona Ryder era Liz Taylor. Él maquilló a Janet Jackson para la icónica portada de ‘Janet’, una imagen que el publicó creyó que mostraba a la cantante con la cara lavada.

Y mientras Kevyn Aucoin aplicaba la tradición del maquillaje drag a las divas del pop, estas empezaban a envejecer. Su caras, su cuerpos y su pelo iban dejando de ser los que habían sido pero, lejos de asumir y exhibir el paso del tiempo, muchas trataron por todos los medios de preservarse igual que cuando estaban en la cima. Fue así como las estrellas del pop empezaron a transformarse en travestis de sí mismas.

Cuando Gwen Stefani recuperó su look de No Doubt para la portada de su nuevo single, cuando Jennifer Lopez volvió a ponerse aquel Versace en tonos aguamarina, cuando Taylor Swift interpretó a todas sus eras pasadas en el vídeo de ‘Look What You Made Me Do’ o cuando Mariah Carey posó en 2009, a los 40 años, emulando sus propias portadas de los 90, lo que estaban haciendo, esencialmente, es ser su propia drag queen. Generar una ilusión, mediante la estética, de que eran unas mujeres que no eran. En el caso de las superestrellas como Swift, Lopez o Carey este transformismo es una extravagancia puntual y un guiño a sus fans, pero cuando la carrera de una popstar no prospera pasará el resto de su vida atrapada en la estética y los hits de su pocos años de gloria: cuando Spice Girls, Cyndi Lauper o Anastacia actúan lo hacen vestidas con la iconografía que el público recuerda de ellas. Y el pináculo de todo esto, como siempre que se trata de divas y gays, es Cher, quien se ha puesto el mono de rejilla y la peluca gigante que llevaba en el videoclip ‘If I Could Turn Back Time’ varias veces desde que lo grabó en 1989. Cher no solo lleva décadas siendo su propio travesti, sino que ha convertido ese rasgo en parte de su performance.

Cher no solo lleva décadas siendo su propio travesti, sino que ha convertido ese rasgo en parte de su performance

La estrecha relación entre el público gay y las divas del pop ha sido analizada desde todos los puntos de vista, pero cabría simplificarla en tres motivos: ellas triunfaban siendo exageradas, trágicas y narcisistas (las mismas cualidades que los condenaban a ellos), les ofrecían una evasión fantasiosa respecto a una realidad hostil y desplegaban una femineidad extravagante (incluidos sus estereotipos peyorativos: vanidad, envidia, frivolidad) sin disculparse por ello. El resultado es que parte del público gay experimenta a ciertas divas del pop en calidad de ídolos religiosos que los llevan al éxtasis. Al fin y al cabo, diva viene de divinidad y las divas provocan entre sus fans (que viene de fanático) un fervor catártico que escapa de su control. Y si no os lo creéis, probad a intentar razonar con un fan de Madonna.

“Miss J, una travesti negra alta y delgada lleva años enseñando a caminar a las modelos de París”, explicaba la drag queen Lady Bunny en 2010: “A Gladys Knight la maquilla un transexual y a Patti Labelle una antigua travesti. Destiny’s Child contrataron a Kevin Aviance para que les enseñase a caminar sobre el escenario. No es raro ver a las estrellas rodeándose de gays o de drag queens, porque las mantienen a la última en cuanto a las estéticas y cómo conseguirlas”.

El producto más perfecto de esta idiosincrasia, o al menos el más explosivo, es Lady Gaga. Una mujer cis que se viste, se comporta y se autobautiza como una drag queen. Ella se formó en clubs de travestis y, tal y como señalaba Lady Bunny, “tiene un equipo de estilistas como Geoffrey Mac, que me hace vestidos a mí, o Zaldy Goco, que ha hecho trajes para otras travestis como RuPaul o Michael Jackson”. Conceptos como Haus of Gaga, la reivindicación de las criaturas marginales o la construcción de un personaje completo para cada nueva performance provenían de la subcultura drag pero, al igual que en 1990 cuando Madonna popularizó el voguing, el gran público atribuyó el mérito a Gaga.

El producto más perfecto de esta idiosincrasia es Lady Gaga, una mujer cis que se viste, se comporta y se autobautiza como una drag queen

Pero Lady Gaga no solo provenía del mundo drag, también era resultado y sublimación de todo lo que había ocurrido en el pop durante las tres décadas anteriores. Además de sus referentes obvios (iconos del travestismo como Madonna o David Bowie, que llegó a crear dos alter egos distintos: Ziggy Stardust y Aladdin Zane), Lady Gaga no podría haber existido sin Cher. Y en concreto, no podría haber existido sin la Cher de 1999.

Cuando parecía condenada a anunciar productos de la teletienda durante el resto de su vida, Cher se reconstruyó a sí misma desde cero para lanzar ‘Believe’. Aquel proyecto era una exhibición de todos los mecanismos del pop. (Recordemos que, en aquella época, las mayores estrellas del pop vendían una supuesta autenticidad: la virginidad de Britney, la decencia de Whitney, los roles de Spice Girls). El pelo era de colores antinaturales y a veces incluso con tubos de plástico saliendo de él, los trajes eran monos de licra con estampados biónicos y el maquillaje acentuaba las operaciones quirúrgicas sobre las cuales ella hablaba sin reparos. Hasta la voz sonaba deliberadamente artificial con un software, el Auto-tune, que hoy sigue desencadenando carreras enteras.

‘Believe’ perfectamente podría haber sido una catástrofe ridiculizada para la posteridad pero arrasó en ventas, lo cual inauguró una nueva era en el pop: de crearse a sí mismas las divas pasaron a recrearse a sí mismas y, finalmente, a ostentar el artificio como parte del espectáculo. Katy Perry se puso pelucas de colores, Britney inició una residencia en Las Vegas ofreciendo un show en el que se imitaba a sí misma y Beyoncé fabricó un alter ego, Sasha Fierce, para justificar su sexualidad exuberante sobre el escenario en contra de sus valores religiosos fuera de él. “Cuando te dedicas al arte del drag puedes ser lo que quieras o quien quieras y puedes decir lo que quieras” explica la ganadora de la primera temporada de Rupaul’s Drag Race, Bebe Zahara Benet. “Y muchas de estas artistas femeninas se han dado cuenta de lo poderoso que es. Pueden utilizarlo como una plataforma para expresarse a sí mismas incluso aunque ellas no sean así en su día a día. Han descubierto ese secreto”.

En uno de sus primeros hits, ‘Beam Me Up Scotty’, Nicki Minaj se presentó a sí misma como “Soy Nicki Minaj, Nicki Lewinski, Nicki la ninja, Nicki la jefa, Nicki la Barbie Harajuku”. Según la profesora de comunicación Judith Halberstam, la creación de alter egos para escapar de una realidad insatisfactoria es un instinto creativo humano: “Oscar Wilde, en el siglo XIX, debió de ser una de las primeras personas en crear un personaje público para sí mismo y después estaba encantado, cuando le llamaban, de interpretar ese papel de dandy elocuente lleno de frases lapidarias. Los Sex Pistols hicieron lo mismo cuando se pasaron un programa de la televisión británica soltando tacos. Quisieron manipular la cobertura mediática que la prensa hacía de ellos y marcó una nueva era en el modo en que los artistas interactuaban con la prensa, una maquinaria supuestamente neutral”. Durante los 2000s el pop dejó de intentar disimular o disculparse por su artificio, lo abrazó y vivió una de sus mejores épocas. Y ahí seguimos hoy, con artistas como Ariana Grande cantando “¿Te gusta mi pelo? Jo, gracias, me lo acabo de comprar”.

En los 2000 el pop empezó a destacar su propio artificio y por tanto se volvió mucho más travesti

Esta transparencia del pop a lo largo de los 2000 coincidió con que las actrices empezasen a confesar lo duro que era mantenerse en forma (en los 90 las estrellas de Hollywood todavía insistían en que no hacían nada para estar así), las celebridades negras empezaron a hablar abiertamente sobre sus pelucas y los productores detrás de los hits del pop empezaron a ser tan famosos o más que sus propios cantantes. Y así, el pop empezó a destacar su propio artificio y por tanto se volvió mucho más travesti.

Este ecosistema de artificio transparente era terreno fértil para una artista como Lady Gaga. Y la cima y relevo simbólicos de este fenómeno tuvieron lugar en los premios MTV de 2010: Cher iba (tra)vestida de sí misma con el mono de rejilla de ‘If I Could Turn Back Time’ cuando Lady Gaga subió al escenario y le pidió que por favor le sujetase el bolso de carne. Que ambas actuaran con total normalidad en esta situación confirma que tanto Cher como Lady Gaga son dos pedazo de travestis plenamente conscientes de su propio camp.

El camp es un movimiento artístico mucho más fácil de comprender que de explicar (tal y como demostró la desastrosa gala del MET de 2019, en la que casi nadie cumplió con la premisa), pero podría resumirse como una sensibilidad que se regodea en el artificio, la estilización, la teatralidad, la ironía y la exageración. En su ensayo seminal ‘Notas sobre el camp’, Susan Sontag escribía que “el camp lo ve todo entre comillas”. “Eso no es una lámpara sino una «lámpara». Eso no es una mujer, sino una «mujer»”. Las drag queens, inevitablemente, son las madres del camp y también sus hijas. Rachel Devitt, en su ensayo ‘Girl on Girl: Fat Femmes, Bioqueens and Redefining Drag’, señala que el camp utiliza el exceso para neutralizar la realidad por pura sobrearticulación. La propuesta de Cher en ‘Believe’ reivindicaba la inautenticidad asociada al pop y a lo femenino, a menudo despreciada en contraposición a la supuesta autenticidad del rock y de lo masculino: Cher no era una mujer de 54 años sino una “mujer de 54 años”, no tenía pelo sino “pelo”, no cantaba sino que “cantaba”. Y ese proceso de fabricación de sí misma no es muy distinto del de cualquier travesti. Según Wayne Koesterbaum en su ensayo ‘The Queen’s Throat’, el atractivo de las drag queens “reside en la lección que dan en el arte de la rabia: cómo luchar contra un sistema opresivo inventándose un alter ego resistente”.

(El fenómeno más similar en España es Mónica Naranjo, tan fabricada a sí misma que hablaba con acento mexicano, llevaba el pelo de dos colores igual de falsos y en una actuación se arrancó la peluca para quedarse calva: no es que Naranjo tuviera referencias de la cultura drag, es que era un travesti).

Lo que hacía una artista camp como Lady Gaga era defender que el show es lo genuino mientras que “la normalidad” es lo falso. Gaga niega su personalidad privada, vive permanente en drag y no hace comedia con su extravagancia. Su estética durante sus primeros cuatro discos rechazaba el erotismo convencional, con malformaciones, distorsiones o armaduras con pinchos que negaban la disponibilidad del cuerpo femenino. Y en este mundo creado por ella, en el que las normas de estética y de comportamiento se han invertido, los desviados son los privilegiados. Así que cada vez que alguna persona completamente genérica se define a sí misma como “rara”, “loca” o “friki” para sentirse especial significa que vivimos en un mundo de travestis.

Durante estos últimos años Kim Kardashian, la travesti más famosa de la Haus of Kardashian, ha popularizado el contouring mediante tutoriales de Instagram y clases en las que cobra mil dólares por entrada. Por supuesto, ahora el contouring se envuelve con frases de autoayuda 0,60 como “saca la mejor tú que hay en ti”, pero esencialmente significa que ahora todas las mujeres del mundo van por la vida hechas unas drag queens. Esa era la verdadera venganza travesti.

Juan Sanguino es autor de dos libros, ‘Cómo hemos cambiado‘ y ‘Generación Titanic‘, a la venta en la tienda de JENESAISPOP.

cupcakKe rinde tributo a Michael Jackson con «una polla haga el ‘Moonwalk’ en su boca»

13

cupcakKe lleva años demostrando que es una de las mejores raperas en activo pero desgraciadamente su hit nunca le llega. Ya hace 6 años desde su mayor éxito, ‘Deepthroat’, una desvergonzada oda a los placeres del sexo oral, y desde entonces no ha parado de sacar auténticos himnos divertidísimos como ‘Crayons’, ‘Duck Duck Goose’ o ‘Lemon Pepper’ aunque ninguno ha conseguido calar demasiado en el público.

El que más de los últimos tiempos fue el excelente y agresivo single ‘Discounts’ el año pasado, alejado del contenido sexual que más caracteriza su obra. Este año, la rapera ha sacado ya cuatro sencillos (sin noticias de nuevo álbum; lleva desde 2018 sin sacar uno), todos notables, pero entre ellos destaca ‘Moonwalk’, que utiliza el icónico baile de Michael Jackson como leitmotiv para construir algunas de las líneas más imposibles, divertidas y sucias imaginables, de esas que solo cupcakKe es capaz de hacer.

El beat, elaborado a base de bajo y teclado, es energético e instantáneamente pegadizo, y resulta el acompañamiento perfecto para que la rapera se explaye con sus inenarrables sentencias.

El estribillo comienza con un “Me llaman Billie Billie Billie Jean / mejor que sepan cuál es mi rollo / les hago pagar la cuenta para meterse en mis pantalones” y termina con un “podrías dejar que esa polla haga el “moonwalk” en mi boca”. Pero lo mejor se encuentra en los versos, donde se escuchan maravillas como “necesito apoyo infantil para los niños en mi boca” o, haciendo referencia a sus genitales, la hilarante “estas paredes no están secas, se puede colgar un poster”.

La música de cupcakKe corre el peligro de no ser tomada del todo en serio precisamente por su sentido del humor extremadamente vulgar, capaz de ruborizar e incomodar a cualquiera, pero detrás de todas esas metáforas sucias se encuentra una inteligencia e ingenio únicos y un talento mucho más valioso de lo que parece a simple vista.

‘SOUR Prom’ es solo un pie de página para el disco de Olivia Rodrigo

0

Olivia Rodrigo ha estrenado esta noche ‘SOUR Prom’, el concierto-especial dedicado a su álbum debut ‘SOUR’ que ha levantado polémica debido al parecido de una de sus imágenes promocionales con la portada de ‘Live Through This’ de Hole. Courtney Love, que se lleva 38 años con Olivia, ha puesto a la cantante a caldo en Facebook diciendo que ha sido de «mala educación» por su parte emular la portada de su segundo disco sin habérselo consultado antes y Olivia, más elegante, simplemente le ha respondido que la admira y le ha enviado un ramo de flores. A Courtney parece que le ha dado igual quedar mal frente a toda una generación que probablemente desconocía por completo su existencia hasta este momento. Aunque nunca está de más recordar que ‘Live Through This’ es un discazo.

Lo curioso de que a Olivia le influya tanto el grunge es que ella es una estrella de Disney, y eso es algo que se termina notando. Nadie le va a pedir nunca a Olivia que sea lo que no es, pero el producto siempre resulta poco genuino cuando se pone rockero. En ‘SOUR Prom’, las guitarras de ‘brutal’ suenan potentes pero el estribillo se nota que está pasando por autotune, lo cual hace que la voz de Olivia suene apagada, sin garra ni fuerza. Sucede lo mismo con la divertida ‘jealousy, jealousy’. Cuando el concierto termina con ‘good 4 u’, con Olivia rodeada de tamborileros y animadoras como si estuviera en la Super Bowl, Olivia parece una cantante de Broadway a la que ha tocado cantar la canción rockera de la función. Nada de esto es malo per se pero da la impresión de que ‘SOUR’ busca unir lo comercial con lo alternativo sin que esa fusión termine de ser creíble… precisamente porque es buscada.

No es labor de la crítica ni de nadie decirle a Olivia qué tipo de artista tiene que ser, pero ‘SOUR Prom’ deja claro que, a menos que haya sorpresa, ha llegado al pop para quedarse. Por mucho que ‘deja vu’ suene ligeramente alternativa y, por cierto, sus baterías porosas a lo Clairo encajan a la perfección en el mash-up que se marca aquí con la baladita ‘happier’, sola dentro de la limusina que le ha venido a recoger a casa; Olivia ejerce sobre todo como vocalista melódica entregada al dramatismo más absoluto, como sus letras, en este concierto de 27 minutos de duración ambientado en el típico baile de fin de curso estadounidense. Un concepto que seguirá siendo explotado hasta que el mundo termine y del que Olivia no saca nada original, por otro lado. Quizá no era la intención pues ‘SOUR’ es un disco puramente adolescente que no busca ser transgresor, pero no hubiera estado mal que este concepto se presentara desde una perspectiva diferente, quizá jugando con el patetismo de las letras de Olivia, quizá exagerando ese papel de adolescente desquiciada por los celos que ella misma explora en sus textos. Su ídolo Taylor Swift ha hecho algún papel similar.

Lo que queda en ‘SOUR Prom’ es por supuesto un producto blanco, inofensivo, para todos los públicos, pero que no lleva el disco realmente a ningún lugar nuevo como por ejemplo sí ha conseguido Dua Lipa con el concierto de ‘Future Nostalgia’. Es más un pie de página de ‘SOUR’ que un episodio nuevo dentro de esta temporada que supone el primer disco de la joven cantante. Al final los momentos que más destacan son los que precisamente salen de la sala de baile para irse a otro lugar. Olivia canta ‘enough for you’ en un cuarto oscuro (de revelado de negativos, no el otro tipo) pero confirma que esta canción le vendría mejor una interpretación más intimista, no tan sobrecargada; y sale a la calle para cantar su popular ‘drivers license’ acompañada de un grupo de palmeros (al menos lo parecen) que parecen sacados de un concierto de Rosalía. Breves cambios de escenario para un concierto que no saca demasiado jugo de un concepto ya muy visto, y a pesar de que Olivia ha demostrado ser una estrella adolescente diferente.

Doja Cat / Planet Her

Corría el pasado mes de marzo cuando Doja Cat publicaba el vídeo de ‘Streets’, extraído de su segundo álbum ‘Hot Pink’, un disco que había sonado mucho en la temporada 2019/20 gracias a la viralización de ‘Say So’ mucho más allá de TikTok. Su ritmo disco, conseguido a través de unas pizpiretas guitarras eléctricas y unos monótonos beats, alejado de la pomposidad y los trucos de una Dua Lipa, bien valían que le prestáramos atención.

Y tan sólo 3 meses después de aquello tenemos entre manos un nuevo disco al completo de Amala Ratna Zandile Dlamini, el tercero. En otro momento podríamos decir que los ritmos de la industria en el siglo XXI son así de exigentes: publica, publica y publica antes de que la gente se olvide de tu existencia para pasar a otra cosa. Sin embargo, la pandemia ha roto en gran medida con esta dinámica, y son bastantes los nombres que vienen a la cabeza que no están moviendo ficha, por lo que es de agradecer que Doja Cat se esté esforzando por darlo todo a la cultura del entretenimiento en estos tiempos de enorme sequía.

Cuando digo todo es todo. Además de cantar al 69 para Ariana Grande junto a Megan Thee Stallion (y en ‘motive’, la mejor canción de ‘positions’), últimamente la hemos visto volar en un medley en una ceremonia de premios, tirarse en pelotas al agua junto a Saweetie en el vídeo de ‘Best Friend’ (por la sororidad, contra la masculinidad tóxica), poniendo el contrapunto femenino en un tema llamado “Polla” de StarBoi3 («Give him a job and he gave me a rim»), recibir chorrazos de agua de The Weeknd en el videoclip de su nuevo single y hasta pasarse por aquella cosa de Sia con Ozuna llamada ‘Del Mar’, que tanto dio de sí durante 15 minutos.

Los encantos de ‘Planet Her’ no son revolucionarios, pues esto no es un disco de FKA twigs, ni siquiera uno de Justin Timberlake con Timbaland, pero sí más duraderos que ese cuarto de hora de fama, pues la cantante acumula demasiados hitos ya como para que sigamos arqueando las cejas cada vez que se anota un tanto. Hoy le llueven comparaciones con Rihanna (muy justificadas en canciones como ‘Payday’), que afronta reivindicando a la cantante como CEO en la canción que abre este álbum, ‘Woman’. Una técnica, la del guante vuelto, que también le funciona en ‘Get Into It (Yuh)’, otro de los nuevos bops que podrían ser single: al final de ella saluda a Nicki Minaj por la inspiración, acabando ella misma con las posibles comparaciones.

A falta de que Rihanna y Nicki muevan ficha, y también lo haga Beyoncé en serio tras pasatiempos como The Carters y ‘El rey León‘, ‘Planet Her’ suena como un orgulloso «aquí estoy» para Doja Cat, una artista totalmente cómoda en registros africanos y jamaicanos (la mencionada ‘Woman’), ligeramente más latinos (la disfrutona ‘Naked’), paradisíacos y próximos a Kali Uchis (‘Need to Know’) y por supuesto el disco con el que despuntó en ‘Say So’, dado que el hitazo ‘Kiss Me More’, que cierra este largo de 45 minutos, es su continuación natural. A destacar la malicia contenida en su voz, cuyo timbre recuerda a la desconcertante voz de Yolandi de Die Antwoord, entre lo aniñado y la perversión, al igual que su acento, pues su padre también es sudafricano.

Ariana Grande aparece para rendir homenaje a Mariah Carey en ‘I Don’t Do Drugs’ y la intérprete de ‘thank you, next‘ pega tanto por aquí que también podría haberse pasado por otros temas como ‘Love to Dream’. Esa segunda parte de ‘Planet Her’ está más entregada a la balada R&B, pero las canciones pelean por diferenciarse en los detalles y ganan la batalla, apareciendo tan integradas como inconfundibles: tras ‘You Right’ con The Weekend, este parece estar representado en la voz distorsionada de ‘Been Like This’. ‘Options’ está tan dominada por las flautas como ‘Alone’ por la guitarrita a lo ‘No Scrubs’ de TLC, mientras dos canciones aparentemente inocuas se crecen hasta la devoción. La gente puede acudir a las colaboraciones con Abel y Grande por inercia, pero ojo con la pegajosa ‘Ain’t Shit’, de gran contraste entre el estribillo ultra melódico y las estrofas rapeadas, y con la celestialidad recreada en ‘Imagine’.

En esta estupenda producción, en la que solo falta que se desaten esas metralletas a lo M.I.A. en ‘Paper Planes’, la cantante habla sobre su ascenso a la fama, que ya no es una fantasía sino una realidad. La artista curtida en Garageband y Soundcloud, que según ella misma ha sido cancelada unas 350 veces entre su pasado sectario, sus ex, su propia familia y los haters de Dr Luke (que sigue apareciendo en algunos de sus principales créditos), se pasa todo ello por el coño con el que aún no es su ‘ANTI’ ni su ‘Lemonade’, pero sí su ‘Good Girl Gone Bad’, su ‘Loose’, su ‘B’Day’, su ‘Love. Angel. Music. Baby.’… discos que hicimos de menos en su momento y aún escuchamos. Así que pasen y disfruten.

Dcode se pospone a 2022, pese a celebrarse en septiembre

1

El festival DCODE, previsto para el 10 y 11 de septiembre de 2021, anuncia hoy que se pospone a 2022. Había esperanza de que el festival madrileño tuviera lugar, pues se espera que el 70% de la población española tenga aplicada la pauta completa de vacunación a mediados de agosto, pero suponemos que la presencia en su cartel de artistas internacionales como Queens of the Stone Age dificulta su celebración. Esta es la nota de prensa:

«Durante los últimos meses, la organización ha estado trabajando duro estudiando todas las posibles opciones para seguir adelante con DCODE 2021, pero las circunstancias actuales y la incertidumbre que todavía existe no permiten celebrar el festival DCODE de siempre, el que el público está esperando y se merece tras este año complicado.

Las personas que hayan adquirido abonos o entradas para DCODE recibirán esta misma tarde un e-mail con las instrucciones detalladas que deben seguir para mantenerlas para la edición de 2022 o para solicitar su devolución.

DCODE quiere de nuevo agradecer todo el apoyo recibido por parte del público, los artistas, la Universidad Complutense de Madrid, los patrocinadores, los medios de comunicación, así como del equipo y empresas que hacen posible el festival».

Drag Race España se va de gira con ‘El Gran Hotel de las Reinas’

1

Drag Race España, la versión española de RuPaul’s Drag Race que, dese hace varias semanas, se emite con éxito cada domingo a las 20.00 horas a través Atresmedia Player, con episodios tan buenos como el cuarto; ha anunciado su propio espectáculo, ‘El Gran Hotel de las Reinas’, con el que saldrá de gira por España este verano, pues la primera ubicación confirmada es el festival Starlite de Marbella, que se celebra a partir de julio. Se desconoce la fecha concreta.

La gira, de nombre y concepto que nos lleva directamente a los tiempos de ‘Hotel Glam’ aunque no haya sido intencionado, contará con Supremme Deluxe -presentadora del programa- como maestra de ceremonias, con Paca La Piraña (una de las invitadas en el jurado) como artista invitada y con las actuaciones de las reinas de Drag Race España, estas son, Arantxa Castilla-La Mancha, Killer Queen, Sagittaria, Drag Vulcano, The Macarena, Pupi Poisson, Hugáceo Crujiente, Inti, Dovima Nurmi y Carmen Farala. El espectáculo promete «música, lip sync, humor, Cabaret y muchas sorpresas».

Además de en Marbella, ‘El Gran Hotel de las Reinas’ pasará también por el Auditorio de Torremolinos, el Espacio Ibercaja Delicias de Madrid, el Teatre Coliseum de Barcelona y por localizaciones de Valencia y Sevilla aún por confirmar. En este orden aparecen las ciudades en la web de ‘El Gran Hotel de las Reinas‘. Las entradas salen a la venta el jueves 1 de julio a partir de las 12 horas. Puedes comentar la noticia en nuestro foro de Drag Race España.

Ariana Grande dona 1 millón de dólares para terapia a sus fans

11

Ariana Grande ha anunciado a sus 250 millones de seguidores en Instagram que va a donar 1 millón de dólares para que muchos de sus fans puedan asistir a una terapia de salud mental gratis durante un mes. Durante ese primer mes, sus seguidores no tendrán que abonar nada gracias a la donación de su ídolo, y después podrán optar a un descuento del 15% en las tarifas de Better Help, que es la empresa con la que Ariana Grande ha firmado un acuerdo.

Lo que podría interpretarse como una forma nada sutil de publirreportaje, se convierte en un movimiento de gran concienciación sobre salud mental en un momento en el que el pop está en gran medida volcado con la causa, lo cual implica nombres como Katy Perry, Britney Spears, Genesis Owusu o en España, Zahara. Lejos quedan los tiempos en que Ariana Grande tenía que borrar un tuit en el que comentaba un beef entre Kanye West y Drake, y Kanye West acusaba a Ariana de bromear sobre salud mental. “Ariana ha dicho esto como algo guay, y seguro que no tenía ninguna intención de hacer daño”, indicaba Kanye, subrayando su preocupación por que la gente se tomara “la salud mental a broma”.

El mensaje actual de Ariana Grande, en cambio, indica que “la terapia no debería ser para unos pocos privilegiados”, “sino algo a lo que todo el mundo tiene que poder acceder”. Aunque la cantante sabe que una terapia puede conllevar meses, o muchos años, y que su acción no resuelve el problema, indica que quería contribuir con esta campaña para concienciar, para mostrar “que está bien pedir ayuda y liberar la mente de cualquier juicio por hacerlo”. Teniendo en cuenta lo dura que ha sido la vida personal de la cantante, tras la muerte de una veintena de fans en un atentado terrorista tras uno de sus conciertos, y el fallecimiento de su ex Mac Miller, sus palabras son muy significativas.

En la web de Better Help se explica que Ariana Grande no recibirá ninguna compensación por esta acción y cómo funcionará la acción. Se preguntará una serie de cuestiones a cada persona para determinar qué terapeuta le atiende, se indica que puede llevar 7 días la asignación de cada terapeuta y, como es habitual en estos casos, se explica que hay que cancelar la suscripción durante el primer mes si no se quiere recibir ningún cargo en el segundo.

Ariana Grande publicaba ‘positions’ a finales de 2020, ofreciendo este año una edición deluxe en la que, entre otras cosas, remozaba ’34+35’ en compañía de Doja Cat y Megan Thee Stallion. En la actualidad, su mayor hit es el remix de ‘Save Your Tears’ junto a The Weeknd. También ha sido noticia por su boda.

Las mejores canciones del momento: junio 2021

1

Hoy renovamos la playlist con las mejores canciones del momento, con singles refrescantes como el nuevo de Novedades Carminha, el de MØ, el de Mabel o el pequeño hit de Troye Sivan con Regard y Tate McRae. También con avances de álbumes que vendrán en julio o agosto, como los de Lorde, Jungle, Laura Mvula y CHVRCHES. En una fecha por determinar vendrá en el futuro el segundo disco de dani y el nuevo de Parcels. También podemos considerar discos del verano algunos que ya tenemos entre manos de Polo & Pan y Doja Cat, que es ahora mismo nuestro «Disco de la Semana» como antes lo fueron Wolf Alice, Garbage, Japanese Breakfast y Sons of Kemet.

Esta playlist es también oportunidad de conocer a revelaciones como los murcianos trashi o a The Marías. Completamos, entre otras cosas, con el maravilloso tema que Christina Rosenvinge ha compuesto en inglés para la banda sonora de ‘Karen’, película que protagoniza inspirada en la protagonista y autora de ‘Memorias de África’; o uno de los últimos ganadores del JNSP Contest de nuestros foros, ViVii.

Jungle / Talk About It
Novedades Carminha / Típica cara
trashi / mal mal
Laura Mvula / Got Me
Mø / Live to Survive
Christina Rosenvinge / My Life Again
Mabel / Let Them Know
Regard, Troye Sivan, Tate McRae / You
Lorde / Solar Power
dani / Me da igual

Polo & Pan / Magic
ViVii / Summer of 99
Wolf Alice / Smile
Garbage / No Gods No Masters
The Marías / Hush
CHVRCHES, Robert Smith / How Not to Drown
Los Punsetes / Shiseido
Sons of Kemet, Kojey Radical / Hustle
Parcels / Free
Japanese Breakfast / Paprika

Efterklang / Living Other Lives
Izal / Meiuqèr
La La Love You, dani / El día de Huki Huki
Depresión sonora / La casa del árbol
Olivia Rodrigo / good 4 u
Tinashe, Buddy / Pasadena
Galantis, David Guetta, Little Mix / Heartbreak Anthem
Doja Cat / Woman
Mariah Angeliq, Bad Gyal, Maria Becerra / BOBO
Koreless / Joy Squad

RAYE denuncia que su sello lleva 7 años sin dejarle sacar su primer disco

8

RAYE, que este año ha triunfado en las listas británicas con la bailable ‘BED’ junto a Joel Carry y David Guetta, se ha sincerado en Twitter sobre su situación profesional. No es común que los artistas, especialmente los fichados por multinacionales, echen pestes públicamente de dichas multinacionales, pero RAYE dice que está cansada de ser una «pop star amable».

La cantante y compositora británica ha llamado la atención de la audiencia y de los medios de comunicación con temas como ‘Natalie Don’t‘, ‘Secrets’ o ‘Regardless’, su éxito con Rudimental; pero, sobre todo, ha prosperado como compositora para otros artistas como Beyoncé, Little Mix, Snakehips o Ellie Goulding. En una serie de tuits, la artista lamenta que, desde 2014, año en que firmó su contrato discográfico, con tan solo 15 años (ahora tiene 23), todavía no se le ha permitido publicar su primer disco, de los 4 por los que había firmado originalmente y a pesar de los éxitos que ha obtenido en todos estos años.

La autora de ‘Euphoric Love Songs‘ cuenta que lleva «fichada en una multinacional desde 2014, he escrito discos que han terminado acumulando polvo en las estanterías y un montón de canciones que ahora tengo dar a artistas de primer nivel porque todavía estoy esperando la confirmación de que soy lo suficientemente buena para publicar un álbum». RAYE, que tiene 22 millones de oyentes en Spotify, explica que ha hecho «todo lo que me han pedido: he tocado varios géneros y he trabajado 7 días a la semana y la gente de la industria lo sabe» pero no ha sido suficiente.

En otro tuit, RAYE explica que Polydor Records le ha garantizado que si ‘Call On Me’ triunfa dará luz verde a su primer disco, lo cual le ha puesto en una situación de estrés, y señala: «para poneros en contexto, para hacer un álbum se necesita que la discográfica ponga dinero para completar canciones y pagar a los productores o ingenieros de mezcla o másters, además de la publicidad» y que sigue esperando a que su sello haga esto por ella. Además indica que no está en esto por el negocio, que lo que le importa es la música, que está harta de «sufrir en silencio» y de ser «ignorada» y que quiere hacer su álbum ya.

A todas luces, la situación de RAYE recuerda a la de artistas como Charli XCX, Tinashe o Azealia Banks, tres artistas que han estado fichadas en multis (la primera lo sigue estando) y que han sido muy duras con ellas por cómo las han tratado. Discos secuestrados sine die, singles totalmente impersonales, cambios de estilo que no vienen a cuento… A veces contar con el apoyo de una multinacional pasa por confiar en que esta sepa exprimir tu creatividad al máximo, pero a veces esto no sucede y lo que queda son artistas a los que no se ha sabido aprovechar. Esperamos que la situación de RAYE mejore porque ha demostrado tener talento de sobra.

Taylor Swift, Fleet Foxes, Sharon van Etten, Lisa Hannigan… juntas en el nuevo disco de Big Red Machine

3

Big Red Machine, el dúo de folk-rock estadounidense compuesto por Justin Vernon de Bon Iver y Aaron Dessner de The National, ha anunciado que su nuevo disco ‘How Long Do You Think It’s Gonna Last?’ sale el 27 de agosto. El título del disco ha sido idea de Taylor Swift, una de las varias artistas invitadas en el largo, pues aparece en hasta dos pistas, ‘Birch’ y ‘Renegade’.

Como todo el mundo sabe, los últimos dos discos de Taylor Swift, los boscosos ‘folklore‘ y ‘evermore‘, han sido producidos por Aaron Dessner y, de hecho, Bon Iver ha aparecido en sendos álbumes como artista invitado, exactamente en los cortes ‘exile’ y ‘evermore’. Taylor devuelve ahora el favor a sus colegas colaborando en un disco en el que también han participado otros artistas de nivel como Fleet Foxes, Sharon van Etten, Lisa Hannigan o My Brightest Diamond.

Otra de las artistas que participan en ‘How Long Do You Think It’s Gonna Last?’ es Anaïs Mitchell, que interpreta la canción que avanza el álbum, la balada otoñal ‘Latter Days’, y que aparece también en las pistas ‘Phoenix’ y ‘New Auburn’. ‘Latter Days’, en la que es perfectamente audible la voz de Justin Vernon, es una canción bonita y agradable, teñida de nostalgia, que parece hablar sobre el paso del tiempo. En su letra aparece el título del disco.

How Long Do You Think It’s Gonna Last?:

01 Latter Days (ft. Anaïs Mitchell)
02 Reese
03 Phoenix (ft. Fleet Foxes and Anaïs Mitchell)
04 Birch (ft. Taylor Swift)
05 Renegade (ft. Taylor Swift)
06 The Ghost of Cincinnati
07 Hoping Then
08 Mimi (ft. Ilsey)
09 Easy to Sabotage (ft. Naeem)
10 Hutch (ft. Sharon Van Etten, Lisa Hannigan and My Brightest Diamond]
11 8:22am (ft. La Force)
12 Magnolia
13 June’s a River (ft. Ben Howard and This Is The Kit)
14 Brycie
15 New Auburn (ft. Anaïs Mitchell)

Helloween, número 1 de álbumes en España

4

El rock desplaza los discos de C. Tangana y Olivia Rodrigo de los números 1 y 2 de la lista de álbumes española. Esta semana, la banda de metal alemana Helloween coloca su nuevo álbum homónimo en el número 1 de álbumes, y en el 2 son los madrileños Sôber quienes debutan con su nuevo trabajo ‘Elegía’. Ambos discos son también número 1 y 2 de ventas de vinilos, respectivamente.

Otros que han vendido bastantes vinilos esta semana en España han sido Angel Stanich y Nick Cave. El primero es top 4 con ‘Una visión global bastante aproximada’ y el segundo top 5 con ‘CARNAGE‘, su reciente trabajo firmado junto a Warren Ellis, lo cual produce sendas entradas en la lista de álbumes oficial: Cave coloca su disco en el número 17 y Angel Stanich el suyo en el 30.

Una de las entradas destacadas en la lista es la de ‘Peace or Love‘. El primer disco de Kings of Convenience en 12 años aparece en el número 79, el mejor dato histórico para el dúo noruego por raro que parezca: su debut nunca entró en lista y su segundo disco no pasó del 85.

Volviendo al top 10, Hugo Cobo, concursante de Operación Triunfo, es top 6 con ‘Sanaré’, en realidad un EP de 6 canciones. Más adelante es posible encontrar en el top 100 de la lista de álbumes española debuts como el de la banda italiana Pole en el 22 con ‘Tuto bene’ o el de la banda surcoreana SEVENTEEN con su «octavo mini álbum» en el 25.

En cuanto al resto de entradas, el rapero canario Bejo mete su nuevo trabajo con Cookin Soul ‘Tripi Hapa’ en el 71 y Fear Factory saludan desde el 89 con ‘Aggression Continuum’.

J Balvin rompe su mala racha en la lista de singles española, con entradas de Måneskin, Lola Indigo…

2

Pocas novedades esta semana en la lista de singles española. ‘Todo de ti’ de Rauw Alejandro sigue en el número 1 y ‘Yonaguni’ de Bad Bunny en el número 2. En el 3 es posible encontrar ‘Qué más pues?’, el reciente single de J Balvin con María Becerra (una de las tres nuevas TLC) una semana más, y hay que decir que este tema ha roto definitivamente con la regular racha que llevaba recientemente el colombiano, cuyos últimos singles en solitario no estaban calando del todo. No está siendo en absoluto el caso de este apañado corte de reggaetón producido por Jeff Kleinman y Sky Rompiendo.

Precisamente, el autor de ‘Colores‘ aparece en la entrada más fuerte de la semana en la lista de singles española, el remix de ‘Poblado’ de Crissin, Totoy El Frio y Natan & Shander con J Balvin, Karol G y Nicky Jam, que entra en el número 20. Esta es exactamente la posición máxima que había logrado la canción original, que ahora saluda desde el número 55. No, no era una mala idea sacar un remix de ‘Poblado’ con tres de los mayores iconos actuales del reggaetón.

Hoy hablamos en portada de Måneskin, últimos ganadores de Eurovisión con ‘ZITTI E BUONI’, porque dos de sus singles están empezando a petarlo más incluso que esa canción. Uno de ellos es su versión de ‘Beggin’ de The Four Seasons, uno de los dos singles que han logrado colocar Måneskin en el top 10 de la lista británica, todo un hito para una banda italiana; y este tema precisamente es otro de los que entran esta semana en la lista española, en concreto en el número 47, mientras ‘ZITTI E BUONI’ permanece en el 63 y ‘I WANNA BE YOUR SLAVE’ en el 80.

Finalmente, el resto de entradas en la lista de Promusicae, ya en la parte baja de la tabla, son las de ‘Un beso de improviso’ de Ana Mena y Rocco Hunt en el número 84 y ‘Culo‘ de Lola Indigo y Khea en el 95. No, parece que el enésimo single de ‘La Niña’ no ha entusiasmado de primeras pese a su pegadizo sonido y ultrapop videoclip. Por otro lado, la subida más fuerte la protagoniza el remix de ‘Fiel’ de Wisin, Jhay Cortez, Anuel AA, Los Legendarios y Myke Towers, que escala 40 posiciones: del 59 al 9.



Courtney Love acusa a Olivia Rodrigo de copiarle, Cardi B anuncia embarazo, Madonna posa con su padre…

1

Compartimos una nueva edición de nuestra sección «10 Fotos Que» con algunas de las fotos que más nos han divertido o sorprendido en redes sociales.

Courtney Love acusa a Olivia Rodrigo de copiarle: Hoy martes, Olivia Rodrigo estrena su concierto por streaming ‘SOUR Prom’ aprovechando que, de hecho, acaba de graduarse en el instituto. La foto promocional de dicho concierto, con Olivia cual reina del baile de fin de curso atacada por los nervios, ha traído cola porque Courtney Love opina que es un plagio de la portada de ‘Live Through This’ y así lo ha hecho saber en Facebook, donde ha comentado que la decisión de Olivia ha sido de «mala educación» y que tendría que haberle pedido permiso antes de copiar su idea. La portada de ‘Live Through This’ ya parecía inspirada en ‘Carrie’, pero Courtney lo niega. Olivia sí ha reconocido ser fan de ‘Live Through This’ y ha enviado un ramo de flores a la artista.

Hablando de Olivia Rodrigo y del bonito arte de copiar portadas, he aquí otra unión de dos mundos improbable e inesperada. Kyle MacLachlan, actor conocido por todo el mundo por interpretar al Agente Cooper en ‘Twin Peaks‘, ha tenido la idea de emular la portada de ‘SOUR‘ en Instagram por alguna razón desconocida. Kyle ya había subido un vídeo de ‘Twin Peaks’ en TikTok con ‘drivers license’ de fondo.

Sidonie, en su propio «Música para follar»: Para sorpresa de nadie, el episodio «Música para follar» del podcast de JENESAISPOP ha sido uno de los más exitosos. Unos días después de su estreno, Sidonie han decidido preguntar a sus fans si alguna vez han follado con alguna canción suya, y las respuestas han sido de los más diversas. Entre las canciones mencionadas se encuentran algunas tan pertinentes como ‘Incendio’, ‘On the Sofa’ o ‘Fascinada’, luego alguien se pregunta si «nadie ha puesto todavía ‘En mi garganta'» y otra persona explica que «yo más que escuchando, he tenido a Marc en mi cabeza en alguna ocasión». Jes de Sidonie responde a todo esto que «imposible». Normal.

La hija de Amatria, fan de Ginebras: Aparte de autor de discos como ‘Un disco‘, Amatria es jefe de Vanana Records, sello de Ginebras, una de las bandas independientes nacionales que más han dado que hablar en los últimos tiempos. Razonable que Amatria ponga su música de vez en cuando en casa, con la consecuencia de que su hija pequeña se ha hecho fan. Ella quiere escuchar ‘Chico PUM’ y si no rompe a llorar.

Cardi B anuncia bebé #2: Mientras el mundo sigue esperando el segundo disco de Cardi B, que sigue en un limbo a pesar de que la rapera ha arrasado últimamente con sus dos últimos singles, ‘WAP‘ con Megan Thee Stallion y ‘Up‘, lo que ha anunciado ahora la artista es que vuelve a estar embarazada. En 2018, el lanzamiento de su disco ‘Invasion of Privacy‘ también coincidió con el embarazo de su hija Kulture, que nació unos meses después. ¿Ocurrirá lo mismo? El padre, claro, es Offset, integrante de Migos.

Måneskin y Miley Cyrus, colegas: Miley es conocida por versionar a todo el mundo pero ahora ha sido ella quien ha visto cómo uno de los grupos de moda interpreta una de sus canciones. Måneskin, que lo están petando más allá de su victoria en Eurovisión como probablemente jamás habrían imaginado, han subido recientemente a redes un vídeo de ellos cantando ‘Midnight Sky’, y la cantante estadounidense ha compartido dicho vídeo en sus stories, llamándoles a ellos sus «mejores amigos». Con lo que se llevan ahora las colaboraciones, de materializarse una entre Måneskin y Miley Cyrus, desde luego nadie podría llevarse las manos a la cabeza.

Madonna con sus hermanas en el 90º cumpleaños de su padre: No es habitual ver a Madonna, que acaba de organizar una sonada fiesta en Nueva York por el Orgullo, rodeada de toda su familia, pero el 90ª cumpleaños de su padre, Silvio Ciccone, quien ha inspirado algunas de sus canciones, desde ‘Papa Don’t Preach’ a ‘Mother and Father’ pasando por ‘Oh Father’, no es una ocasión cualquiera. Así, la Reina del Pop ha posado con sus hermanas Paula, Jennifer y Melanie en esta foto que ha colgado en su cuenta de Instagram. A su padre le ha dirigido el mensaje de que ambos son «excelentes padres».

Crossover: Chelo García Cortés y Pantocrator: Por un lado, Chelo García Cortés, conocida periodista del corazón y, por el otro, Pantocrator, una de las más gratas sorpresas que ha dejado el indie nacional en los últimos meses. Este extraño «crossover» ha sucedido cuando Chelo se ha hecho eco, desde su Instagram, del reciente concierto de Pantocrator en la sala Clamores de Madrid, en el que ha podido verse el vídeo de Chelo en ´Sálvame’ versionando (o algo así) ‘Saturday Night’ de Whigfield.

Diane Warren salva una vaca: La compositora de grandes baladas como ‘Because You Loved Me’ de Céline Dion o ‘There You’ll Be’ de Faith Hill ha salvado una vaca antes de ganar un Oscar. Ha sido después de ver en las noticias que el animal se había escapado de la granja en la que se encontraba hacinado. Buena acción de Warren, que es vegana, y su amiga Simone Reyes. Ambas no se han comido la cabeza y han llamado a la vaca Free, y han celebrado que por fin vivirá una vida feliz.

Mariah se disfraza de Eminem otra vez:
Otra que se ha adelantado a Halloween, como Kyle MacLahlan, ha sido Mariah Carey, pero ella tiene una razón concreta, el 13º aniversario de su single ‘Obsessed’. En 2019, el tema llegó a viralizarse en TikTok y la cantante ha aprovechado el último «challenge» de moda para recuperarlo, lo que significa que se ha vuelto a disfrazar de Eminem, supuesto protagonista de dicho tema pues al parecer se inventó que había salido con la artista, algo que ella siempre lo ha negado.

Viva Suecia cambian ligeramente de sonido en su nuevo 7″

5

Viva Suecia actúan esta semana en la provincia de Zaragoza como parte del cartel de El Bosque Sonoro, donde también estarán estos días Iván Ferreiro, La Habitación Roja y La Pegatina en distintos días; y después los murcianos actuarán en Benicàssim. Sucederá una gira de diversas fechas que se van a apañar para realizar pese a las condiciones actuales por León, Madrid (todo agotado en horas), Santander, Alicante, Alcalá La Real… Y además son noticia porque el día 30 de julio sacan un 7″, su primer lanzamiento en Universal, conteniendo dos canciones.

La cara B de este lanzamiento se acaba de dar a conocer, ‘Parar la tierra’, pareciendo confirmar un ligero cambio de dirección para la banda que tanto ha triunfado con singles como ‘Bien por ti’, ‘Lo que te mereces’ y ‘A dónde ir’. ‘Parar la tierra’ es una grabación sui generis que comienza casi como un single synth-pop, dominado por los teclados y cierto aire new-wave… hasta que el piano toma el protagonismo hacia la mitad de la pista, dando paso a una segunda parte más reptante, más en sintonía con la cara A que ya conocíamos.

‘La voz del presidente’, la cara A de dicho lanzamiento y hoy finalmente nuestra «Canción del Día», es otro de los números enérgicos de Viva Suecia, de los que levantan festivales, esta vez con un estribillo muy claro («Solo me acuerdo de ti / Y tiemblo al oír la canción / Que antes me hacía feliz»), pero con dos bazas que la elevan y diferencian. La primera es un piano muy calmado -lo primero que oímos- que parece más ahijado que nunca de bandas de pop alternativo adulto tipo The National y Elbow; y lo segundo es una coda escalofriante en el minuto final en la que despunta la voz de Rafa Val.

El grupo ha hablado en el diario As (!) sobre este nuevo sonido. Dice Rafa: «La ha producido Santos y Fluren con nosotros y buscábamos ciertos cambios. No es radicalmente diferente a lo que veníamos haciendo pero, en el sonido, yo de repente me he quitado la guitarra y me he sentado mucho al piano, sobre todo en las primeras canciones que he empezado a componer. Entonces hay menos follón de guitarras y todo respira un poco más (…) La voz se entiende más, está más arriba. Y luego con Fluren, en la Casa Murada, es un placer trabajar». Alberto destaca el trabajo a la batería de su compañero Fernando: «A lo mejor la gente no lo percibe pero el cambio con la batería es bastante radical. Una batería muy agresiva».

Respecto al título «la voz del presidente», el grupo aclara que no se trata de una canción política, sino simplemente un recurso para sumar inquietud a lo que parece una canción de ruptura. De hecho, esa frase es lo último que se añadió («Hoy sonó la voz del presidente / Y nadie ha conseguido dormir»). Han dicho: “No queríamos que se entendiese como una canción política porque no lo es, pero tenía como peso”. Os dejamos con el vídeo de ambas canciones. Sí, hay para las dos.

Joana Serrat / Hardcore from the Heart

La carrera de Joana Serrat siempre ha transcurrido por los senderos de la música de raíces americana, una querencia que nos ha dado obras tan notables como ‘Cross The Verge‘ y ‘Dripping Springs‘. Ahora la vigatana ha ido aún más lejos en su imaginario sónico. Joana ha grabado ‘Hardcore from the Heart’ en Denton, Texas, en los estudios Reedwood de McKenzie Smith y Joey McClellan, miembros de Midlake. Ambos también producen, junto a Ted Young, y colaboran en calidad de instrumentistas. En nómina también hallamos, entre otros, a Aaron McClellan o Jesse Chandler, nombres destacados que se han fogueado con luminarias como St Vincent, Mercury Rev o Sharon Van Etten.

El resultado es su obra probablemente más ambiciosa. ‘Hardcore from the Heart’ es un puro derroche sonoro en que Joana va un paso más allá en su pasión por las sonoridades americanas. El disco está musicado con mimo exquisito, como es habitual, repleto de guitarras y de nubes de sintetizadores vintage, cortesía de Chandler. Así, Serrat ha logrado un sonido que ahonda en su faceta más dream-pop. Las canciones son hermosas y evocadoras, los instrumentos son tratados con algo de distorsión y una pátina de ensoñación, la producción es atmosférica y llena de aire las canciones. La voz de Joana mantiene su cualidad emotiva, se expresa sin alardes, de manera morosa, pero con toda su fuerza expresiva y melancólica. Pero esta vez los pasajes instrumentales tienen casi mayor peso que su voz. Todo esto otorga al conjunto una naturaleza sonora que remite a Beach House, Angel Olsen o Mazzy Star; esa clase de pop-folk alternativo pasado por el tamiz de Badalamenti o Cocteau Twins.

Todas estas cartas se muestran a la primera. ‘Easy’, el arranque del disco, no puede resumir mejor su personalidad. La voz de Joana emerge en un ligero segundo plano, entre capas de guitarras y sintetizadores exuberantes, hasta que deja que brille su coda instrumental final. El gusto por los desarrollos largos se hace especialmente patente en ‘Pictures’, una emocionante canción que podría ser la banda sonora de una “road movie” onírica, y que evoca el tipo de sonido que ha hecho la fortuna de The War on Drugs; de hecho es una canción tan sugestiva y convincente como cualquiera de los temas de Adam Granduciel (¡o más!). Pero también hay momentos más íntimos, como la delicadeza ensimismada de ‘Summer never Ends’. O pequeños arrebatos, como ‘How To Make You Love Me’, donde sube ligeramente la velocidad, mientras una guitarra omnipresente puntea el conjunto, con el manto de instrumentos ahogando la voz en el estribillo, que va aumentando intensidad hasta lograr el crescendo final. O se sacude una parte de la melancolía en ‘Demons’, la pieza más vehemente y animada. También hay melodrama narcotizado en ‘Take Me Back Where I Belong’, el tema que más recuerda a Angel Olsen, y el que supone el mayor “tour de force” emocional del álbum, gracias a sus orquestaciones à la Badalamenti; o en la breve ‘Hotel Room’, el único momento en que Joana impone su poderío vocal y sube la intensidad, aúlla, suplica.

A Joana Serrat se le nota enamorada de la sonoridad que ha logrado en ‘Hardcore from the Heart’, se siente que suena exactamente como –supongo- ella deseaba sonar. Y quizás la única pega que se le pueda poner al disco sea fruto de ese mismo triunfo, que la acertada producción paradójicamente dota de una cierta uniformidad a las canciones. Todas tienen la misma cadencia, la misma sonoridad, la misma velocidad… Pero ‘Hardcore from the Heart’ es honesto como su título. Sale del corazón de su autora, es algo así como la realización de una fantasía, el disco de dream-pop americano y alternativo que Serrat quería (y esperábamos).

Måneskin ya son el mayor fenómeno de Eurovisión desde ABBA

52

El éxito de los ganadores de Eurovisión, Måneskin, continúa manifestándose en las listas, absolutamente imparable. No se recuerda nada similar en años recientes, y la alarma eurofán ha saltado esta semana cuando la Official Charts Company de Reino Unido, un país de lo más arisco para los artistas internacionales, y más aún para los no anglosajones, ha tuiteado lo siguiente: “Måneskin tienen DOS singles en el top 10 de Reino Unido esta semana. Ni siquiera los campeones de Eurovisión ABBA han logrado eso antes”.

Los italianos van a tener que mantener su éxito durante muchas décadas para transformarse en uno de los grupos más vendedores de todos los tiempos como lograron ABBA tras ganar Eurovisión. Honestamente, es imposible que lo consigan. Pero no por eso se puede hacer de menos el éxito de los italianos. La clave es la siguiente: la canción ganadora de Eurovisión, ‘ZITTI E BUONI’, ha sido muy bien acogida de manera internacional, pero lejos de quedarse ahí, el público ha corrido a abrazar otros temas de su repertorio. En concreto ‘I WANNA BE YOUR SLAVE’, un single extraído del mismo disco de este año, ‘Teatro d’ira – Vol. I’, está a punto de hacer el “sorpasso” en streamings totales a la mismísima ‘ZITTI E BUONI’, y además otra canción de su debut de 2017, una versión de ‘Beggin’’ de The Four Seasons de 1967, ha triunfado primero de manera espontánea, gracias al boca oreja; y además ahora ha sido añadida a la todopoderosa lista de Spotify “Today’s Top Hits’, la playlist más influyente de todo el mundo con casi 29 millones de suscritos.

La situación es realmente excepcional pues plantea un escenario nunca visto en tiempos recientes. Muy fácilmente ‘I WANNA BE YOUR SLAVE’ y ‘Beggin’’ van a consolidarse como clásicos del rock por encima de la propia ganadora de Eurovisión, y esto no había sucedido a otros ganadores del concurso, ni a aquellos que resultaron ganadores de honor en las listas de éxito. Dejando de lado la victoria de Céline Dion, por Suiza, cuando ya era alguien en los países francófonos, por su surrealismo puro y porque no fue un punto de inflexión tan marcado en la carrera de la canadiense; Lordi lograron realizar sus giras de éxito internacionales pero nunca igualaron ni de lejos el éxito de ‘Hard Rock Hallelujah’. Loreen sonó mucho, pero ‘Euphoria’ sigue siendo por mucho su mayor hit. Lo mismo para ganadores de honor como Eleni Foureira o Mahmood, que quedaron segundos: nada que haga sombra ni remotamente a ‘Fuego’ o ‘Soldi’ en las plataformas de streaming. Por el contrario, hasta 3 temas de Måneskin ya rondan los 100 millones de reproducciones en Spotify, y esto solo acaba de empezar.

La fidelidad del público del rock, y lo necesitado que estaba el mercado de una banda de estas características parece fundamental para comprender el fenómeno que se está viviendo. Milán y Roma continúan siendo las ciudades que más escuchan la música de Måneskin, pero las siguientes ciudades interesadas son tan improbables como Ámsterdam, Oslo y Londres. ¡Londres! ¿No había otros sucedáneos de Arctic Monkeys en la capital británica? 425.000 oyentes de esta ciudad han escuchado este último mes a Måneskin en esta ciudad y sí, ya hace más de 30 días que terminó el Festival de Eurovisión. Con 2 singles del grupo italiano en el top 10 de lo más reproducido del país, y sin que Radio One esté apoyando ninguno de ellos (cuando se pone, la cadena de la BBC es tan cercana a la calle como Los 40 Principales), la popularidad de Måneskin es creciente. También en España, país en el que se mantienen en el top 20 de álbumes, y en el que ya actuaron en 2018 (O Son do Camiño) y 2019 (Razzmatazz 2, Sala Cool Stage en Madrid), con el paraguas de la promotora Doctor Music.

Y es que además de conquistar al público casual de Eurovisión que prefiere la formación clásica de guitarra eléctrica, bajo y batería, Måneskin conectan con la generación Z que desconoce todo tipo de prejuicios. De un lado está el carisma de Damiano David, que nació el mismo día que Elvis Presley y David Bowie (8 de enero). Por supuesto citan entre sus influencias a Arctic Monkeys, Red Hot Chili Peppers y Led Zepellin. Pero no se andan con tonterías y también se saben seguidores de Bruno Mars y de Harry Styles, a quien han versionado. Un grupo que surgió en el instituto donde la bajista -medio danesa, de ahí el nombre de la banda- y el guitarrista se conocieron, y que se dedicó a tocar en las calles para popularizarse (el ideal rock romántico) pero que no dudó en utilizar el Factor X italiano para darse a conocer (los nuevos tiempos).


‘Yo, adicto’, un gran libro de autoayuda para quienes nunca leerían uno

Javier Giner ha dado una de las sorpresas de la temporada con la publicación del libro ‘Yo, adicto’ en la editorial Paidós. Conocido hasta ahora por algunos cortos, la dirección de algunos videoclips, alguna obra de teatro, trabajar en el entorno Almodóvar/Coixet y últimamente también como tuitero deslenguado, se consolida como escritor tras un primer intento en 2006, con un libro autobiográfico de esos que pueden cambiar tu vida o la de tus amigos.

En ‘Yo, adicto’ Giner relata sin tabúes cómo durante el año 2008 cayó en un pozo de consumo de alcohol, drogas y sexo, cómo se tomó como unas vacaciones un primer paso por rehabilitación durante aquel verano, y cómo después requirió ser ingresado durante varios meses en una clínica tras haber tocado fondo en un episodio traumático que ha tenido que dejar pasar 12 años para atreverse a relatar. Sin morbos innecesarios -todo esto es sólo el primer capítulo-, ‘Yo, adicto’ se va transformando en un precioso ejemplar de autodescubrimiento en el que el autor comparte generosamente todo lo aprendido en años de terapia, resultando un libro de autoayuda -por mucha dentera que le produzca esta palabra- que nos recuerda que nadie se convierte en alcohólico o drogadicto porque quiere, y que siempre hay un problema con el que lidiar detrás de cada adicción.

Merece la pena detenerse en la grima que da al autor la palabra «autoayuda», porque no se cansa de repetir que él no quería convertirse en un «hippie» que solo sabe «hacer yoga» en la clínica de desintoxicación. Giner representa a un sector muy concreto de la sociedad cuando recuerda lo esnob que era en principio al referirse a sus compañeros en dicha clínica. Radiohead, Beck, Aimee Mann, Justice, Fiona Apple y «el mayor fan de Madonna que ha existido» aparecen mencionados ya en el prólogo, desvelando que el autor sitúa la trama en un Madrid de «conciertos, fiestas, presentaciones de películas, de libros, fanzines, EP’s, colecciones de moda, inauguraciones de instalaciones artísticas, discotecas, aperturas de pisos y shows underground» que quizá te resulte insoportablemente familiar si eres habitual de esta web. Un entorno supuestamente envidiable en el que el consumo de drogas y alcohol -si es que no son lo mismo- está incluso más normalizado que en las series y las películas de moda, de las que también se cuestionan algunos ejemplos.

Javier Giner deja su arrogancia atrás, pero no alecciona en ningún momento de estas casi 500 páginas que se devoran en un par de días, dedicándose sin más a compartir lo que ha sido su experiencia, su proceso de aprendizaje, su cura de humildad y sobre todo su proceso de sanación, abriéndose en canal y yendo al origen verdadero del problema.

Pese al exceso de algún que otro tic -un apunte, fin del apunte, etcétera-, y a unos personajes secundarios que no terminan de dibujarse y se hacen un poco de bola, suponemos que porque ha querido preservar la intimidad de los que se quedaron por el camino y también la de los que sí han sobrevivido; la narrativa del autor es ágil, directa, muy tierna -nunca cursi- e incluso divertida cuando la trama lo permite, conformando un libro de lectura obligatoria en estos tiempos en que tanto se habla de fiestas chemsex, cuando no de «chills» en el mundo post-pandemia. Quizá este libro nos ayude un poquito a no mirar hacia otro lado cuando nos enteramos de que todo esto se ha llevado por delante a un amigo, a un conocido o a alguno de nuestros ídolos.

Giner, que lleva 12 años sobrio, anhela aún convertirse en un gran director de cine a la altura de sus grandes referentes, pero ya ha contribuido a la comunidad -a toda la sociedad, quiero decir- con una obra que lleva a la primera plana varias problemáticas relacionadas con la salud mental, sobre las que continúa sin hablarse lo suficiente. Disponible en tu librería favorita y en Amazon.

Así suena ‘Visiting Hours’, el posible dúo de Ed Sheeran y Kylie Minogue

10

2021 se empieza a poner interesante después de seis meses bastante parcos en macrolanzamientos. Lorde ha confirmado su regreso y otros artistas van allanando el camino para el suyo. Es el caso de Ed Sheeran, que había anunciado que su «primer single oficial en cuatro años» saldría en «unas pocas semanas». Finalmente ‘Bad Habits’ ha llegado hoy 25 de junio como estaba previsto. Es un tema de pop-dance agradable e inofensivo que ya puedes escuchar en la playlist de novedades actualizada. En el vídeo, un Ed Sheeran transformado en vampiro siembra el caos en la ciudad. ¿Alguien ha dicho The Weeknd?

Se sabe muy poco del cuarto álbum oficial de Ed Sheeran, quinto si contamos aquel proyecto de colaboraciones que también fue un gran éxito. Se especula que su título será ‘-‘ o «minus» debido a que todos sus trabajos hasta la fecha han seguido esta tendencia matemática, pero no solo por eso. Recientemente se ha anunciado que Sheeran patrocinará las nuevas camisetas de Ipswich Town Football Club, cuyo logotipo muestra los símbolos matemáticos que han titulado sus discos, así como dos nuevos, el de resta (-) y el de igual (=). De esto se deduce que el álbum podría ser doble. El logotipo incluye la palabra «TOUR» por lo que parece anunciarse una gira en la que Ed repasará toda su carrera.

Al margen de conjeturas, el propio Ed Sheeran ha concedido estos días su primera entrevista en varios años a raíz de la celebración del festival Radio 1’s Big Weekend 2021. Y además de confirmar que efectivamente se encuentra preparando una gira, ha hablado sobre su disco, aunque ha escatimado en detalles. ‘Afterglow‘, el tema que publicó la pasada Navidad y que sonaba 100% a Bon Iver, fue desde el principio un single suelto.

Ha dicho que el álbum sonará «como una amalgama de todos sus trabajos anteriores», de lo que se deduce que no supondrá un cambio radical en su discografía y que tampoco será ese álbum lo-fi que prometió. Ya había indicado que al menos el primer single, este que se acaba de anunciar, sí sería «muy, muy diferente» a todo lo que ha hecho antes. «Cada vez que lanzo el primer single de un disco me pongo nervioso porque no sé si va a gustar, pero me gusta ese sentimiento», ha explicado. «Podría sacar otro ‘Thinking Out Loud‘ pero me motiva la sensación de no saber si a la gente le va a gustar».

En cuanto a las canciones nuevas que irán en este disco, ‘Afterglow’ efectivamente queda fuera en principio y Sheeran sí ha presentado una segunda canción estos días aunque casi nadie se haya enterado. Se trata de una balada llamada ‘Visiting Hours’ que estrenó en directo en el funeral televisado del empresario Michael Gudisnki en Australia. Se desconoce si formará parte del proyecto o no, pero el rumor apunta a que será el tema en el que colaborará con Kylie Minogue, que también participó en dicho evento. Podéis escucharlo bajo estas líneas en vivo.