Inicio Blog Página 653

Agnes Obel: «Pasaron años antes de que en la prensa alguien me preguntara sobre producción»

10

‘Myopia’ es el cuarto disco de Agnes Obel. La danesa se vacía en una obra inmensa que ha encarado completamente sola. Aislada en el estudio con sus instrumentos (pianos, cuerdas y percusión, principalmente), ha compuesto, interpretado y modulado los temas obsesivamente durante meses. El resultado es fascinante; una colección de canciones oníricas, casi fantasmales y, a la vez, tremendamente potentes. Agnes parte de una dualidad: la miopía como fuerza motriz de la inspiración y, a la vez, lastre que la condiciona. Pero también habla sobre el sueño (y la falta de él), la pérdida de los seres queridos y el recuerdo como manera de retenerlos contigo. A pesar de semejante carga de profundidad, Agnes se muestra jovial y amena por teléfono. Pero tengo tanto que preguntarle sobre cómo ha materializado su rico mundo interior, que los veinte minutos de entrevista se revelan escasos. Agnes Obel actúa el 26 de marzo en el Teatro Lara de Madrid (entradas agotadas), y el 27 de marzo en la Sala Barts de Barcelona.

Dices que enseguida supiste que el disco se iba a titular ‘Myopia’ (“Miopía”). Por los textos de la hoja promocional entiendo que la “miopía” funciona como metáfora de tu proceso de trabajo y de tu manera de vivir. Pero hablas de ello en sentido tanto positivo como negativo a la vez. ¿Cómo funciona ese equilibrio?
Entiendo la miopía como una premisa para la experiencia, que nos lleva a escoger algo en que centrarnos. Es así como los seres humanos construyen los significados y las historias; [la miopía] se convierte en una cosa creativa, inventiva. Pero, por supuesto, también puede ir hacia la dirección equivocada. En un nivel psicológico, el individuo puede ser miope en un sentido negativo. Lo sé por mí misma; creo que tengo una mente miope. Trabajo de una manera muy intensa en mi música, por ejemplo. Pero también puedo ir en una dirección equivocada, recrearme en mi debilidad; hay días en que sólo soy capaz de ver las cosas malas, el núcleo de las cosas de una manera muy extrema. Pero no sólo me ocurre a mí, es algo muy humano. Por eso ese título pone el énfasis en estas experiencias. No es algo neutral ni objetivo, sino algo altamente subjetivo y miope. Nos es muy fácil criticar las perspectivas de otras personas, por eso quiero mostrar mi propia perspectiva.

En la hoja promocional hablas de “visión túnel” refiriéndote a la miopía. La visión túnel hace que te centres en un asunto, ignorando el resto. ¿Es esta la idea?
Creo que, por una parte, quiero comprender mi propia mente y cómo mi propia mente me engaña. Quiero investigar mis propias maneras de ser miope. Por ejemplo, mi problema para poder conciliar el sueño solo me sucede cuando estoy preocupada por no dormir (risas). Mi mente es, a veces, mi mayor enemigo. En este álbum quiero investigar mis propias debilidades… pero no son algo exclusivo mío, son debilidades humanas.

Ahora que hablas de tus problemas para dormir, leo en la nota de prensa que esos problemas fueron la inspiración para ‘Broken Sleep’; que, a raíz de tu insomnio, empezaste a estudiar sobre la historia cultural del sueño. Y descubriste que antiguamente el sueño estaba relacionado con la idea de la muerte, que es algo fascinante. ¿Descubriste alguna relación más que te sorprendiera?
Sí, que ese preámbulo a quedar dormido es muy similar al preámbulo de la muerte. Y que, de alguna manera, antaño se entendía que ese preámbulo era el momento de hablar y preguntar a los dioses. Otra cosa [que descubrí] es que, antes, el tiempo para dormir se partía en dos períodos. Quizás dormías cuatro horas, te despertabas, te levantabas, hacías algo y volvías a la cama otra vez. Y el porqué de haber cambiado este patrón de sueño por otro de ocho horas seguidas es por la revolución industrial; somos una máquina que tiene que trabajar y no hay tiempo para levantarse en mitad de la noche y estarnos un rato merodeando como solíamos hacer.

Y aparte del insomnio, que es bastante grave, ¿qué otras consecuencias físicas y mentales tuvo el proceso de grabación?
El insomnio es muy malo, sí (risas). Por suerte, fue en períodos cortos. Pero sí, es casi mi peor enemigo. Odio el insomnio. Hace que mi cabeza se vuelva loca, como si desconectara mi cerebro y empezara a caminar en círculos. Además, durante esos períodos soñaba con gente que ya ha muerto. Y creo que por eso tenía problemas para dormir; tenía miedo de encontrarme demasiado con los muertos. Es un misterio para mí por qué tenía esos problemas. Pero también sé que a raíz de pensar y escribir sobre ello he sido capaz de tomármelo con humor. La muerte tiene demasiado poder sobre mí.

«En este álbum quiero investigar mis propias debilidades… pero no son algo exclusivo mío, son debilidades humanas»

‘Island of Doom’ precisamente trata sobre eso, de soñar con alguien querido que sabes que está muerto, pero con quién te sigues relacionando mentalmente, ¿no?
Sí. Una persona muy próxima a mí… uno de mis padres murió mientras yo estaba de gira en 2014. Y luego… (pausa). Estaba soñando todo el tiempo con mi progenitor, que venía hacia mí, nadaba hacia mí, me hablaba. Y era maravilloso, porque podía seguir vivo en mi mente. Ya han pasado seis años y ahora… (pausa) No tengo ya esas experiencias de tenerlo tan cerca de mí. Y, en cierta manera, temo perder los recuerdos de mi progenitor, porque estaba tan vivo para mí… ‘Island of Doom’ va sobre esto, de personas que has perdido pero que siguen vivas en tu mente. Porque sigues soñando con ellas, porque todavía te hablan en el interior de tu mente, y eso afecta a tu comportamiento.

Grabaste este disco completamente sola, muchas veces de noche, un proceso que fue muy largo. ¿Cuánto tiempo te llevó completar el disco? He leído que unos dos años…
Bueno, ha sido un año y medio. Porque el primer medio año estuve trabajando en una banda sonora de una película de Hollywood y luego me despidieron (risas). Pero ya había perdido medio año en esa banda sonora. Creo que ese fue otro de los motivos por los que necesité aislarme para hacer el álbum, porque perdí mi fe en la música, estuve malgastando mi tiempo preocupándome por ese film, por el dinero y por cosas estúpidas. Así que necesitaba tiempo para encontrar mi propio lenguaje. No quería que me influyera nada del exterior.

«La muerte tiene demasiado poder sobre mí»

Otra frase de la hoja promocional que llama la atención es que, durante la grabación, tenías un “sentimiento de incertidumbre creciente”, reflejado en ‘Can’t Be’. Aparte del insomnio, ¿cuál fue el punto más crítico de la grabación?
Fue el hecho de estar tan sola encerrada conmigo misma, acabas bastante cansada. Y, durante el proceso de escribir las canciones, la sensación de que podía seguir y seguir, aunque desde fuera ya se percibieran como acabadas. Si mi pareja, Alex Brüel Flagstad, no me hubiera dicho que parara, aún continuaría trabajando en el disco (risas). Puedo llegar a perder la noción del tiempo. Y hay canciones que finalmente no he incluido en el disco en las que aún quiero trabajar. Supongo que acabarán en un EP que también se llamará ‘Myopia’ o algo parecido.

También hablas de la duda como motor de trabajo. Y ahora me comentas que podrías haber estado ocupada indefinidamente con las canciones. Entonces, ¿cómo sabes que un tema ya está acabado?
La verdad es que nunca no lo sé. Podría seguir y seguir y seguir… Puedo perder una cantidad increíble de tiempo con la misma canción. Podría continuar así hasta la muerte, pero no es bueno… No soy nada buena en saberlo [cuándo acabar las canciones]. También es que te enamoras del proyecto, del álbum, de las canciones, y si lo acabas entonces el enamoramiento también se acaba, y eso siempre es duro para mí. Es muy poderoso tener todo un mundo en tu cabeza, tu mundo secreto en el que trabajas y trabajas, a veces por un tiempo prolongado. Te puedes sentir incomprendida, ya que resulta difícil invitar a nadie [a este mundo]. Y luego lo has de sacar a un contexto comercial, en que todo tiende a ser un producto. No es nada divertido ver a tu bebé musical convertirse en un producto. Pero luego está bien cuando tocas esas canciones en directo, entonces dejas de sentirte así.

Es muy interesante leer cómo fuiste preparando el disco; afinando los diferentes instrumentos de diferentes maneras, modulando y alterando tu voz para conseguir las atmósferas… Comentábamos que habías escogido el título, ‘Myopia’, desde antes de empezar pero, ¿tenías ya claro cómo querías sonar? ¿O todo fue un trabajo sobre la marcha: prueba, error, experimentar para saber hacia dónde ir, etc?
Realmente me gusta cuando no sabes nada de antemano. Es interesante cuando lees un libro o ves una película y sientes que el escritor también ha descubierto algo para sí mientras lo escribía. Hay que intentar investigar siempre, descubrir algo para ti misma mientras lo haces. Es una manera de proceder más frágil, cuando no has resuelto todo. Quería, por ejemplo, una canción sobre recuerdos. Porque realmente creo que todos estamos resumidos en nuestros recuerdos. De alguna manera, mis recuerdos constituyen quién soy, son el filtro a través del que experimento el mundo. Así que si tengo que representar mi propia experiencia miope sobre las cosas, he de colocar ahí mis recuerdos. Y si tengo que encontrar mi manera de representar mis recuerdos, he de hacerlo modulando mi voz, enriqueciéndola mediante máquinas, porque así suenan los recuerdos, una versión de mí que no viene desde el ahora, pero sí que puedo experimentar ahora.

En su atmósfera onírica e irreal, ‘Myopia’ muestra una fuerte esencia cinematográfica, como si el cine hubiera sido también una fuerte influencia para este disco. ¿Ha sido así?
Me encanta pensar en la producción musical como si fuera cine. Mi propio cine.

¿Has pensado en componer bandas sonoras, como han hecho otros artistas provenientes del pop o la electrónica? Bueno, aparte de la que te despidieron, claro (risas).
La verdad es que no debería preocuparme, pero lo hago, porque me despidieron de la última (risas). El problema es que el proceso es bastante diferente. Primero has de encontrar a un director y un productor que confíen en ti, para poder hacer lo que te apetezca porque, de otra manera, hay como nueve o diez personas opinando [sobre tu trabajo] y eso no es para nada bueno para poder crear algo original. Pero si encontrara el proyecto adecuado y si me estuviera permitido hacer lo que quisiera, es algo que me encantaría. Siempre que no me pidieran tener que sonar a cualquier otro, que es algo que no quiero hacer.

«Se tiene la noción equivocada de que los campos de actuación de una artista femenina son limitados». Yo nunca pensé en ello antes de publicar música y luego fue como “Oh, Dios mío”. El espacio que te dejan es muy pequeño»

Está claro que, como artista, quieres expandir tu obra, que no te engloben en una categoría unidimensional. Así que te debe resultar molesto que te enmarquen en la categoría de cantante femenina con voz preciosa y un piano y ya, ¿no?
¡Oh, sí! Es un shock. Llevo en un estudio desde que tenía 17 años. Y, cuando lancé mi primer disco, descubrí que nadie parecía ver esa vertiente mía: la de trabajar en el estudio, trabajar con sonidos… Me pusieron como una voz con un piano, esas imágenes que sí, son parte de lo que soy, pero solo una pequeña parte. Hay mucho más. Desde mi primer disco, lo he hecho yo todo. Pero pasaron años antes de que en la prensa alguien me preguntara sobre producción. Y he producido y mezclado cada uno de mis discos. Pero es duro, se tiene la noción equivocada de que los campos de actuación de una artista femenina son limitados. Yo nunca pensé en ello antes de publicar música y luego fue como “Oh, Dios mío”. El espacio que te dejan como artista femenina es muy pequeño. La gente no ve todo lo que haces. No sé qué hacer con esto. Espero que [ese espacio] se vaya haciendo cada vez más y más grande y la gente venza ese prejuicio. Porque, si no, una chica que quiera convertirse en productora, que quiera crear sus propios sonidos, no sabrá que existe esa oportunidad para ella, porque sólo se ve esa imagen de mujer hermosa cuya música se pone al servicio del genio masculino. Esta es la historia del rock desde siempre. Y es aburrido. Pero es muy real, lo vengo experimentando muy a menudo desde mi primer disco. Cuando firmé mi contrato discográfico, acudí al estudio con mi pareja y mi mánager. Y el personal del estudio ni me miró, aunque era yo la que firmaba. Miraban todo el rato a mi mánager, porque era el hombre. Simplemente, no se lo esperan.

Alejandro Fernández deja sin top 1 en España a Justin Bieber; Tame Impala, top 6 de ventas y streaming

11

La noticia que deja hoy la lista de álbumes española es el número 1 de ventas de Alejandro Fernández con ‘Hecho en México’, que sin embargo solo alcanza el número 52 en la tabla de streaming. En el puesto 2 aparece Justin Bieber con ‘Changes‘, que repite el dato de ‘Purpose‘ en nuestro país, y en el 3 Vega con ‘Diario de una noche en Madrid’, nuevo disco en directo sobre el que hemos tenido oportunidad de hablar recientemente con la cantautora cordobesa.

El disco de Vega no ha sido editado en streaming y por tanto no aparece en su correspondiente tabla, donde Bieber repite en el 2 con su nuevo disco. Y el que debuta también en el mismo número de ambas tablas es Tame Impala con ‘The Slow Rush‘, que es top 6. ‘Currents‘ había alcanzado el top 8 de ventas, conque esta es la mejor posición comercial de Tame Impala en nuestro país.

En cuanto al resto de entradas en la lista de ventas, ‘Valiente de tus miedos’ de María Artés entra en el número 7, ‘0001’ de Blauut en el 8, ‘All About Luv’ de MONSTA X en el 16, ‘Gilipollas no tiene traducción’ de Def Con Dos en el 18, ‘Astroworld‘ de Travis Scott en el 36 (ya había sido número 1 de streaming), ‘Splid’ de Kvelertak en el 45, ‘London Apocalypticon’ de Kreator en el 55, ‘Marjorie’ de Núria Graham en el 55, ‘And It’s Still lright’ de Nathaniel Rateliff en el 72 y ‘Clé: Levanter’ de Stay Kids en el 85. En streaming, la única entrada aparte de Alejandro Fernández la protagonizan los concursantes de Operación Triunfo 2020 con el disco de la gala 5.

Perfume Genius presenta con ‘Describe’ un nuevo disco que cuestionará la masculinidad

5

Perfume Genius vuelve con un nuevo disco que «subvertirá conceptos de masculinidad y roles tradicionales» y en el que usará un «ADN decididamente americano». El sucesor de ‘No Shape‘, uno de los mejores discos de 2017, se llama ‘Set My Heart Immediately’ y sale el 15 de mayo.

El autor de ‘Queen’ ha explicado que, en este nuevo trabajo, ha buscado sentirse «más abierto, más libre y espiritualmente más salvaje», lo cual tiene cierto sentido después de haber conocido su último proyecto teatral, al que aportaba música tan «salvaje» como la canción ‘Eye in the Wall’. El artista añade que se encuentra en un lugar ahora mismo en que «estos sentimientos están muy próximos, pero que pueden bordear lo desquiciado», e indica que escribió estas nuevas canciones con el objetivo de ser «más paciente y más considerado, y el de ordenar todos esos hilos caóticos que revolotean a mi alrededor para coserlos y construir con ellos algo cálido, meditado y reconfortante».

Todos esos adjetivos encajan con el primer adelanto del álbum, un ‘Describe’ que, en su forma de pantanoso medio tiempo con destellos barrocos, promete ser un «grower». El vídeo, muy americano, de hecho, es de época y está dirigido por el propio Mike Hadreas.

‘Set My Heart on Fire Immediately’:
01 Whole Life
02 Describe
03 Without You
04 Jason
05 Leave
06 On the Floor
07 Your Body Changes Everything
08 Moonbend
09 Just a Touch
10 Nothing At All
11 One More Try
12 Some Dream
13 Borrowed Light

Grimes, Cupido, The 1975 y Tennis, novedades en el top 40 de JNSP

0

Dua Lipa sigue en los puestos 1 y 2 de lo más votado de JENESAISPOP con ‘Physical’ y ‘Don’t Start Now’. Es claro que la cantante ha conquistado a nuestros lectores con su nuevo single incluso de manera más contundente y rápida que con el anterior. En cuanto a nuevas entradas, son todas bastante tímidas. Grimes con ‘Delete Forever’, Cupido con ‘La pared’, The 1975 con ‘Me & You Together Song’ y ‘How to Forgive’ de Tennis aparecen en la segunda mitad de la tabla, de donde es eliminada ‘In the Afternoon’ de MGMT al llegar a las 10 semanas en lista. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Physical Dua Lipa Vota
2 2 1 16 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
3 4 1 26 The Greatest Lana del Rey Vota
4 5 1 34 God Control Madonna Vota
5 3 1 47 bad guy Billie Eilish Vota
6 8 6 12 Blinding Lights The Weeknd Vota
7 6 1 82 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
8 9 6 14 Everything I Wanted Billie Eilish Vota
9 13 2 23 Really don’t like u Tove Lo, Kylie Minogue Vota
10 7 1 38 Aute Cuture Rosalía Vota
11 14 6 16 sad day FKA twigs Vota
12 12 9 5 Bikini Porn Tove Lo Vota
13 11 11 2 Are U Gonna Tell Her Tove Lo Vota
14 15 2 33 Milionària Rosalía Vota
15 21 15 3 Lost in Yesterday Tame Impala Vota
16 16 3 28 Looking for America Lana del Rey Vota
17 17 1 29 Quedará en nuestra mente Amaia Vota
18 20 6 24 ¿Qué? La Bien Querida Vota
19 24 3 10 Zorra Bad Gyal Vota
20 18 10 17 Lose You to Love Me Selena Gomez Vota
21 19 19 3 El colapso gravitacional La Casa Azul Vota
22 10 10 3 Monkey Business Pet Shop Boys Vota
23 22 22 5 24 Georgia Vota
24 25 22 6 You Should Be Sad Halsey Vota
25 28 7 7 Drogas nuevas Algora Vota
26 26 1 Delete Forever Grimes Vota
27 33 27 2 Danceteria (aquí nadie sabe tu nombre) Miss Caffeina, Varry Brava Vota
28 26 21 9 10% Kaytranada, Kali Uchis Vota
29 27 11 9 Solita Kali Uchis Vota
30 38 21 4 Ojalá te murieras PUTOCHINOMARICÓN Vota
31 37 31 2 Good Bad Times Hinds Vota
32 31 30 5 El péndulo María José Llergo Vota
33 40 33 3 ¿De qué se ríen los españoles? Hidrogenesse Vota
34 36 18 5 Nuestro tiempo Amaral Vota
35 34 28 10 In The Afternoon MGMT Vota
36 36 1 La Pared Cupido Vota
37 39 15 7 Muiñeira para a filla da bruxa Rodrigo Cuevas ronda a Raül Refree Vota
38 30 30 6 Yelo C. Tangana Vota
39 39 1 Me & You Together Song The 1975 Vota
40 40 1 How to Forgive Tennis Vota
Candidatos Canción Artista
No te puto pilles Pantocrator Vota
Sirenas de mediodía El Columpio Asesino Vota
Con altura Ginebras Vota
Un día triste y otro feliz Javier Corcobado Vota
Death Bed Powful, Beabadoobee Vota
Bad Decisions The Strokes Vota
Susie Save Your Love Allie X, Mitski Vota
Bad Blood Working Men’s Club Vota
700,000 Records J’aime Vota
Addict Tversky Vota
Lick In Heaven Jessy Lanza Vota
Stardew Purity Ring Vota
Fe BambiKina, DePedro Vota
Alma de Oro Xoel López, Ede Vota
Corazón destroyer María Laín Vota
Gospel for a New Century Yves Tumour Vota
Try Again Andy Shauf Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

The New Raemon, Belako, Yana Zafiro, Biznaga, Víctor Coyote, Trepàt, Monterrosa, Niños Mutantes… en Sesión de Control

0


Nueva edición de nuestra Sesión de Control, sección dedicada a repasar las novedades más destacadas del panorama alternativo de nuestro país y Latinoamérica. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify de esta sección que se renueva quincenalmente. [Foto exterior: dani, por Silvia Coca; foto interior: Trepàt.]

Diversas circunstancias han retrasado un par de semanas esta sección, por lo que la avalancha de novedades es enorme. Por eso, hoy esta edición es algo más extensa de lo habitual. En primer lugar, por la cantidad de nuevos álbumes y EPs que han visto la luz en las casi cuatro semanas transcurridas: discos de AMBRE, Núria Graham, Víctor Coyote, Somos La Herencia, Da Souza, IZARO, Los Mejillones Tigre, Verkeren, Remate (la BSO de la serie de TVE ‘Néboa’), más un EP repleto de inéditos de Rebe, junto a los debuts cortos de las promesas GOMZ, Cora Yako y Le Nais, suponen una variada oferta de la que disponer.



Y a estos se sumarán en breve otros muchos: The New Raemon –’Coplas del andar torcido’, que cuenta con coros de Anni B Sweet, verá la luz a finales de abril–, Belako –’Plastic Drama’ se pondrá a la venta en mayo–, Biznaga –’Gran pantalla‘ llega ya el 6 de marzo–, Toundra –una banda sonora creada ad-hoc para el clásico del terror ‘Das Cabinet des Dr. Caligari’, que interpretarán en directo con su proyección–, Els Amics de les Arts –’El senyal que esperaves’, a la venta el 20 de marzo–, Niños Mutantes –’Ventanas’, también el 20 de marzo–, Reyko –su álbum debut se lanza por fin el 6 de marzo–, Monterrosa –’Piel divina’ es el nombre de su álbum debut, que llegará a lo largo del año–, Trepàt –vuelven, cinco años después de su último disco–, Jack Bisonte –nuevo avance de ‘Hounds of Glory’ tras la deslumbrante ‘France Gall‘–, Chlöe’s Clue –el próximo disco de la valenciana Raquel Adalid se aventura sorprendente–, Arista Fiera –tras su EP debut, adelantan su primer disco–, Capricornio Uno –Mont Ventoux lanza esta semana el debut del proyecto de Ángela Pascual y Jordi Sapena– o Jose Domingo comienzan a mostrar (o siguen haciéndolo, según el caso) sus próximos trabajos.



Además, otra interesante batería de nombres como Grises –al parecer, han regresado–, El Faro –co-editados por Acuarela e Intromúsica–, Jero Romero –el ex-Sunday Drivers reaparece 6 años después de ‘La grieta’ con un doble single–, Bearoid, Yana Zafiro, RRUCCULLA, Casero –proyecto pop de Mow, en este caso featuring Cariño– o Pedrina lanzan singles, junto a interesantes promesas como Adiós Amores, Aleesha, dani, Chill Chicos (feat. Megansito El Guapo), Luna Ki, Viaje a Sidney, The Death of Robert (atención, fans de Belle and Sebastian y The Divine Comedy, a este trío barcelonés), ñoño (dúo en el que se integra Joako de MUEVELOREINA) o Laskaar.




Escucha y suscríbete a «Sesión de Control»

Pantocrator ponen en evidencia el «machirulismo» recalcitrante en ‘No te puto pilles’

1

Una de las promesas musicales destinadas a explotar más allá de su local de ensayos esta temporada son Pantocrator, a los que señalábamos semanas atrás como una probable revelación de 2020 a nivel nacional. Y su confirmación en Primavera Sound 2020 y, desde esta mañana, en el madrileño Tomavistas parecen venir a refrendar esa idea. Se trata de una banda garaje-punk-pop (por lo mucho que la melodía pesa en su propuesta) radicada en el barrio barcelonés de El Carmel «que nace de la pésima gestión emocional de Marta Delmont (Joana Serrat, Pol Fuentes) y Marina Correa». Xiri Romaní (Alavedra, Bearoid) y Robert Busquets completan la formación, «dispuestos a ensalzar la decadencia y el drama millennial desde la ironía y el humor más ácido».

De eso iba ya ‘Villacapullos‘, el single/EP con el que debutaban el pasado año, con pelotazos como ‘El ministerio de las básicas’ y ‘Caballo de Troya’ que sentaban las bases de un repertorio «a medio camino entre el garaje más garrulo y el power pop más elaborado». Ya en aquellas letras, Marta y Marina demostraban una admirable capacidad para retratar el patetismo del nuevo moderneo –tan patético como el de cualquier época precedente, por otra parte–, con gloriosas referencias a redes sociales, apps de ligar, droguitas, grupos guays como Medalla o (Burger) King Gizzard and The Lizard Wizard. Y en el nuevo trabajo del grupo, otras cuatro canciones reunidas bajo el nombre de ‘La masacre de las putis‘, siguen dándonos la misma mandanga, con el ya hit ‘No te puto pilles’ a la cabeza.

La canción que avanzaba este EP se ha convertido en uno de los nuevos himnos del indiepop nacional por derecho propio. Con una base tan sencilla como eficaz, estamos ante uno de esos temas rock para bailar, en el que los teclados de Marina (desquiciado solo-outro incluido) aportan un punto psicodélico que hace que el axioma «garaje» cobre todo el sentido. Y, como siempre, su llamativa letra en la reconocible voz de Marta marca la diferencia. «No os puto pilléis, bueno o sí, joder no sé, es lo más bonito pero también te quieres morir a ratos» es el mensaje que, preguntados, nos han hecho llegar Pantocrator sobre ‘No te puto pilles’. Pero eluden explicar el que, intuimos, es el auténtico trasfondo de la canción: parece evidente que Marta pone en su boca las palabras de algún machirulo recalcitrante, (excesivamente) bien pagado de sí mismo. Hasta el mismo vómito. Y todo para esconder una personalidad más bien patética.

Además de los festivales arriba indicados, en las próximas semanas Pantocrator estarán en el festival de mujeres barcelonés Estrogenfest (7 de marzo), en Madrid Popfest (13 de marzo) y en la Dabadaba de Donosti (28 de marzo).

Lo mejor del mes:

WARM UP presenta cartel por días y detalla la salida de entradas de día

0

El festival WARM UP de Murcia se celebra los días 1 y 2 de mayo con la presencia confirmada de artistas como Kraftwerk 3D, Hot Chip, Johnny Marr, Fangoria, Leiva, Dorian Electra, Viva Suecia, Cupido o los recientemente confirmados Miles Kane y Django Django, que han completado definitivamente la programación del festival murciano.

Hoy WARM UP revela la distribución de su cartel por días, que incluye la programación de apertura con las actuaciones de Leiva, El Columpio Asesino -cuyo estupendo nuevo disco, ‘Ataque celeste‘, reseñamos hoy- o Anni B Sweet. Las entradas de día -el primer cupo a 28 euros limitado a 1.000 tickets- estarán disponibles a partir de este jueves 27 de febrero a las 10 de la mañana, y los abonos de dos días pueden adquirirse desde 49 euros en la web de WARM UP antes de mañana a las 23.59 horas, cuando subirán de precio.

Así queda el cartel por días:

OPEN WARM UP – La Fica
Leiva
El Columpio Asesino
La Habitación Roja 25 Aniversario
Guitarricadelafuente
Anni B Sweet
Buffetlibre

VIERNES – La Fica
Hot Chip
Miles Kane
Django Django
Mando Diao
Digitalism Live
Viva Suecia
Carlos Sadness
Los Enemigos
Varry Brava
Dorian Electra
Pongo
Cupido
ELYELLA
Cala Vento
Triángulo de Amor Bizarro
Kuve
Yana Zafiro
AA Mamá
Pájara Rey

SÁBADO – La Fica
Kraftwerk 3D
Modeselektor Live
Johnny Marr
Fangoria
Dorian
Georgia
Confidence Man
León Benavente 
Ojete Calor
La Bien Querida 
Moon Duo
Niños Mutantes
Rufus T. Firefly
Nunatak
Monterrosa
Confeti de Odio
Blanco Palamera 
MAVICA

Yeasayer demandan a The Weeknd y a Kendrick Lamar por una canción de ‘Black Panther’

3

Nunca habríamos imaginado ver a Yeasayer en las páginas de TMZ, pero es el tabloide estadounidense el que da la noticia exclusiva que la banda de Brooklyn -que anunció su separación a finales del año pasado- ha demandado a dos pesos pesados de la música pop, The Weeknd y Kendrick Lamar, por su éxito conjunto ‘Pray for Me’, incluido en la banda sonora de ‘Black Panther‘.

Según la demanda obtenida por el tabloide, Yeasayer defiende que The Weeknd y Kendrick Lamar han utilizado sin permiso parte de su canción de 2007 ‘Sunrise’ en ‘Pray for Me’ integrándola dentro de la canción y modificándola ligeramente para «ocultar la infracción». El trío denuncia que los autores de ‘Starboy‘ y ‘DAMN.‘ han hecho uso en ‘Pray for Me’ de una «distintiva actuación coral» muy prominente en ‘Sunrise’ compuesta por «voces masculinas que cantan en sus registros más agudos con un vibrato animado y palpitante», y apunta que esta parte vocal está grabada con las voces de sus integrantes y es por tanto «inmediatamente reconocible» por ellos. La banda asegura que la parte vocal de ‘Sunrise’ aparece repetidamente en ‘Pray for Me’ hasta en «8 ocasiones».

En este nuevo de caso de David contra Goliat de la industria del pop, los autores de ‘Erotic Reruns‘ buscan ser compensados por daños y perjuicios y también el bloqueo comercial de ‘Pray for Me’, canción que ha sido un éxito enorme en las plataformas de streaming (solo entre Youtube y Spotify suma cerca de 565 millones de reproducciones). Seguiremos informando…

Beyoncé, Christina Aguilera y Alicia Keys actúan en el homenaje a Kobe Bryant

8

Esta noche ha tenido lugar en el Staples Center de Los Ángeles un evento homenaje a Kobe Bryant, icónico jugador de baloncesto fallecido trágicamente a finales del pasado mes de enero en un accidente de helicóptero, junto a su hija de 13 años Gianna y otras siete personas. Bryant y su hija eran enterrados en un cementerio de Corona del Mar, California el pasado 7 de febrero.

El homenaje a Bryant ha contado con números musicales por parte de Beyoncé, Alicia Keys y Christina Aguilera. La primera ha sido la encargada de abrir la ceremonia acompañada de un coro y una banda con los que ha interpretado dos canciones originales, ‘XO’ y ‘Halo’. Al introducir su actuación, la artista ha explicado al público que ‘XO’ era una de las canciones favoritas de Bryant. Después, Alicia Keys ha interpretado al piano la famosa composición ‘Moonlight Sonata’ de Ludwig van Beethoven, otra de las piezas musicales favoritas del jugador.

Christina Aguilera ha sido la encargada de poner el broche final el evento con una interpretación de ‘Ave Maria’ de Franz Schubert. Además de las actuaciones musicales, durante el homenaje han tenido lugar discursos tan emotivos y aplaudidos como los ofrecidos por Michael Jordan y la viuda de Kobe, Vanessa Bryant.


The Horrors, Amaia y Anna Calvi encabezan las nuevas confirmaciones de Tomavistas 2020

1

Tomavistas anuncia hoy una nueva tanda de nombres que se incorporan a su próxima edición, que volverá a tener lugar en el parque Enrique Tierno Galván de Madrid durante el fin de semana del 21 al 23 de mayo. The Horrors, que repasarán su disco de 2009 ‘Primary Colors‘ con motivo de su décimo aniversario; Amaia, que seguirá presentando su debut, uno de los mejores discos de 2019, y la nominada al Mercury Anna Calvi encabezan las nuevas confirmaciones de Tomavistas 2020 que completan Nadia Rose, Jessy Lanza, que acaba de confirmar su regreso; Bigott, Pantocrator y Chloral.

Así queda el cartel por días, a falta de mas nombres por confirmar:
Jueves 21: Amaia, Dorian, El Columpio Asesino, Las Ligas Menores, Blanco Palamera

Viernes 22: Jarvis Cocker presents JARV IS…, of Montreal, Anna Calvi, León Benavente, Allah-Las, Rolling Blackouts Coastal Fever, Maika Makovski, Austra, Mikal Cronin, Mujeres, Jessy Lanza, Bigott, Chaqueta de Chándal, Side Chick

Sábado 23: Suede, The Horrors (10 años de ‘Primary Colours’), Novedades Carminha, Boy Pablo, Los Punsetes, Cate Le Bon, Nadia Rose, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Airbag, Biznaga, Sen Senra, Mourn, Le Parody, Axolotes Mexicanos, Pantocrator, Chloral

Las entradas de día a precio promocional (33 euros más gastos) están ya a punto de agotarse, mientras los abonos de tres días están a la venta por 100 euros más gastos y los de dos días se pueden comprar desde 75 euros más gastos en la web de Tomavistas.

El Columpio Asesino / Ataque celeste

13

Grata sorpresa la que da El Columpio Asesino con ‘Ataque celeste’. En primer lugar para sus seguidores, pues en un momento dado los dimos por desaparecidos: el grupo navarro está reconociendo en las entrevistas promocionales que ha llegado a considerar su final. «Hemos estado tomando pastillas porque hemos tenido momentos muy jodidos», decían recientemente en Mondosonoro. Así que su regreso es una gran nueva para esa gente que lo dio y lo sigue dando todo con ‘Toro’, desde la muchachada festivalera hasta Alaska.

Pero es que además ‘Ataque celeste’ es una buena noticia para todos aquellos a quienes la rima de «noche» con «reproche» solo daba ganas de escuchar ‘Derroche’ de Ana Belén, otra canción sobre una «noche a la que se le fue la mano», pero que no necesitaba Berlín para recrearse en su vicio. El Columpio Asesino siguen sonando a El Columpio Asesino en la continuación de ‘Ballenas muertas en San Sebastián‘, y eso es muy perceptible en el uso aún de letras sórdidas, fraseos secos y algún ritmo kraut; pero no han temido acercarse al pop en las que son algunas de las mejores composiciones de su carrera.

Principalmente estoy hablando de ‘Preparada’, el segundo single oficial del álbum tras ‘Huir’, que era una canción sobre crapulismo próxima al sonido LCD Soundsystem y por tanto no tan lejana de sus estándares. Pero ‘Preparada’ es una bomba de relojería: contiene un bajo de disco setentero casi hortera, varias frases para el recuerdo y una estructura in crescendo en sintonía con la intención incendiaria de la letra, que no es otra que alzarse contra alguien que nos ha hecho sufrir. «Lanzaré cerillas al sofá / regándolo bien antes con alcohol», canta Cristina Martínez con la tranquilidad de quien masca chicle. El Columpio Asesino mantienen las imágenes violentas, pero revestirlas de azúcar les sienta tan bien como el amarillo chillón a Tarantino, y el bikini a las ‘Spring Breakers‘. Ya lo dice la propia canción cuando va a acabar: «Para empezar de nuevo hay que morir».

A continuación, el tercer single ‘Sirenas de mediodía’ también es un gran tema, uno de los que pueden gustar a sus seguidores de siempre, gracias a lo tremebundo de sus beats, pero con giros excitantes. Martínez engancha con frases decadentes como «no tengo remedio, a tus brazos vuelvo una vez más / al rincón de níquel y al Prozac» o «no sé cuántas veces tiré tus putas llaves a un volcán»; borda el estribillo «es mediodía y ya me sobra la otra mitad»; y todo va confluyendo en una segunda parte que va a ser una gozada disfrutar en vivo. Uno de los trabajos más certeros del productor Daniel Ulecia, también teclista y bajista.

En contraste, ‘Lechuzas, cuters y somníferos’, entonada por Albaro Arizaleta, es una composición literalmente perdida en su propia erección, y la final, titular y más o menos instrumental ‘Ataque celeste’, un vago intento de construir su propio ‘Tutti Frutti‘. En cambio, sí hay que romper una lanza en favor de las «baladas». ‘Mi general’ es una producción a medio camino entre Junior Boys y Depeche Mode que no quiero averiguar si es una parodia de la ultraderecha o una reivindicación sadomaso («con tu viejo uniforme y tus maneras fascistas / me sometes y desbordas siempre sin negociar»). Y ‘Siempre estás tú’ parece dedicarse a una persona que debemos dejar atrás, resultando una de sus composiciones más poéticas: tiene mérito que casi logren hacernos llorar en el penúltimo tramo del álbum con lo que ha salido por esa boca. Solo pueden saber a poco estas 8 pistas, casi una por año de ausencia, a aquellos a quienes «siempre les gustaron largas» sin preguntar por el grosor. Lo bueno es que dos décadas después de su formación, el grupo aún sabe cómo embestir con brío, ambigüedad y contradicciones. En ‘Tu último relato’ aseguran que «toda huida hace delante siempre conduce a un precipicio» y les ha pasado justo lo contrario.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Preparada’, ‘Sirenas de mediodía’, ‘Siempre estás tú’, ‘Mi general’
Te gustará si te gustan: León Benavente, aunque ellos llegaron antes; LCD Soundystem, WAS
Escúchalo: ‘Preparada’ en Youtube.

Ni Hit ni Flop: los últimos discos de Ed Sheeran y Lana del Rey

23
Ni Hit ni Flop


Nuestro nuevo episodio de «Hits & Flops» es especial, pues hablaremos de dos discos a los que no ha ido ni espectacularmente bien ni espectacularmente mal. Comenzamos con Ed Sheeran, el que ha sido uno de los grandes protagonistas de 2019, ahora con el álbum ‘Nº6 Collaborations Project‘. Mediatraffic estimaba en los primeros días de enero que el disco había vendido 2,6 millones de unidades desde su lanzamiento, y que por tanto era exactamente el 8º disco más vendido de todo 2019. La cifra solo puede considerarse un éxito, pero claro, estamos hablando de Ed Sheeran. Y no solo eso: sino de un proyecto colaborativo en el que aparecían nombres tan enormes como Justin Bieber, Camila Cabello, Cardi B, Khalid, Stormzy, Travis Scott, Paulo Londra, Dave, Bruno Mars, Skrillex… y un larguísimo etcétera. El disco sigue en listas y van ya 3 millones de unidades, pero para este cartelazo, y teniendo en cuenta que ‘Divide’ vendió más de 15 millones de copias, solo podemos hablar de decepción.

Lo peor es que las cifras de los singles han acompañado. ‘I Don’t Care’ con Justin Bieber se acerca a los 1.000 millones de reproducciones en Spotify. ¿Puede considerarse un fracaso? ¿Y los 650 millones de ‘Beautiful People’? ¿Y los 300 millones de ‘South of the Border’? ¿Exactamente cuántos singles de éxito hacían falta para lograr que este disco triunfara la mitad o una cuarta parte que ‘Divide’? ¡Pero si ‘Take Me Back to London’ ha sido número 1 en Reino Unido!

’Nº6 Collaborations Project’ ha sido doble platino en Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda y platino en Estados Unidos o Brasil. Pero para lograr las cifras estratosféricas de ‘Divide’ parece haberle faltado un poco de sabor a disco de estudio. Titulado cual mixtape, pero considerado un álbum más o menos sorpresa y a la postre un extraño disco de entretiempo con olor a pasatiempo, no ha motivado demasiado al público para acercarse al mercado como otras veces. De nuevo, tales cifras no pueden ser consideradas un fracaso, pero sí han rebajado bastante las expectativas sobre lo próximo de Edward Christopher. ¿Una pequeña cura de humildad?

Ni Hit ni Flop


Pasados los Grammy y sin que sucediera el milagro de un reconocimiento para ‘Norman Fucking Rockwell!’, es difícil dilucidar si el disco ha sido una decepción comercial o no. Lana del Rey ha obtenido con él las mejores críticas de su carrera en general, pero no termina de haber una reconciliación con el gran público que ya no sabemos si alguna vez tendrá lugar.

Hablo de una reconciliación con el público general porque Lana llegó a vender más de 7 millones de discos con ‘Born to Die’ (2012), que por cierto ya encontramos en el Billboard 200 por delante del último disco de la artista, en su 344ª semana en lista (va en serio). Tras aquel semidebut, ni remotamente ha podido acercarse siquiera a esas cifras. Mediatraffic estima que ‘Norman Fucking Rockwell!’ ronda las 825.000 copias, pero lo peor es que este es el primer disco de Lana del Rey que no logra un triste disco de oro o platino en ningún territorio significativo, como podéis comprobar en su Wikipedia, donde unas cifras lucen más verosímiles que otras, pero las certificaciones suelen estar acreditadas.

Por el contrario, tampoco es que podamos hablar de “flop”. Ya son varios los discos de Lana del Rey que rondan sin más el millón de copias, el álbum sigue en la parte baja de las listas británicas y americanas medio año después de su lanzamiento, lo cual está bastante bien; y sus estadísticas en Spotify lucen saludables (más desde luego que las de sus videoclips en Youtube). Da un poco de pena que ‘Don’t Call Me Angel’ haya sido su canción estrella el año pasado, y que la segunda más oída sea la versión de ‘Doin’ Time’, pero hasta 6 otras pistas de ‘Norman Fucking Rockwell!’ resisten entre sus 10 canciones más oídas, como muestra de que puede que Lana ya no alcance cifras estratosféricas, pero en absoluto vive tampoco solo de las rentas de ‘Born to Die’.

Finneas contesta a las críticas por su consejo a los artistas jóvenes

11

Finneas, hermano y productor de Billie Eilish, y ganador de varios Grammys por su trabajo en el álbum de la segunda, el más vendido de 2019, ha compartido un consejo en Twitter que se le ha tornado en contra. Ha escrito: «Un consejo para artistas jóvenes: creo que «quemar las naves» está sobrevalorado. Trabajad muy duro solos o junto a vuestros amigos más cercanos. Haced arte tan bueno que hable por sí mismo. No molestéis a la gente para que trabaje con vosotros, dejad que ellos se acerquen a vosotros».

El mensaje de Finneas ha sido criticado por varios usuarios de la mencionada red social, que han contestado al músico que él procede de una familia con conexiones en el mundo del entretenimiento y en concreto en Hollywood (sus padres son actores), por lo que puede haberlo tenido más fácil para triunfar. Un usuario ha escrito: «Aquí va mi consejo: revisa tu privilegio. Algunos de nosotros tenemos trabajos a tiempo completo y estamos desesperados por escapar esas condiciones. Mi padre era mecánico y ni siquiera puedo permitirme pagar su funeral. Tengo 700 dólares en mi cuenta del banco. Así que sí, probaré suerte». Otra usuaria recuerda a Finneas que él es blanco y por tanto no ha experimentado el racismo que «impide» a ciertas personas de color prosperar en la industria de la música, y otro apunta que el hecho de que Finneas y Billie hayan triunfado con su música hecha por ellos mismos desde su habitación no significa que esta manera de trabajar le funcione a todo el mundo. Finneas ha contestado a uno de estos tuits, ya borrados: «durante mi vida, nuestros padres nunca han sido capaces de apoyarnos económicamente solo gracias a su trabajo como actores. Nuestro padre trabajaba 12 horas, 7 días a la semana de albañil y nuestra madre era profesora. Nuestros padres nos dieron amor pero no conocían a nadie en la industria de la música».

La expresión usada por Finneas en su consejo, «shooting your shot», la cual procede del mundo del baloncesto, es similar a la española «quemar las naves», que significa «lanzarse a por un objetivo a la desesperada, renunciando a la posibilidad de dar marcha atrás ante un eventual fracaso». En el caso de Finneas se refiere a tomar la iniciativa de contactar a personas de la industria para promocionar el trabajo propio, o quizá simplemente probar suerte con un objetivo y abandonarlo si este no llega a buen puerto. En cualquier caso y pese a que el consejo de Finneas puede haber sido desafortunado, ninguna de las personas críticas con el autor de ‘Blood Harmony‘ cuestionan la calidad de su trabajo ni el talento de su hermana.

Princess Nokia publica dos nuevos discos esta semana: escucha ‘Green Eggs & Ham’ y ‘Practice’

1

Princess Nokia, la rapera de Nueva York que ha triunfado gracias a singles como ‘Tomboy’ o ‘Sugar Iced Honey Tea’, y que en marzo visita Barcelona y Madrid, publicará dos nuevos discos esta semana. Se trata de dos álbumes de títulos relacionados, ‘Everything is Beautiful’ y ‘Everything Sucks’.

Grabado a lo largo de dos años entre Nueva York, Puerto Rico y Los Ángeles, ‘Everything is Beautiful’ será una «representación del lado sensible y femenino de esta artista de género fluido». El segundo, creado en una semana en Nueva York, reflejará su lado más duro. Ambos serán los primeros largos de Princess Nokia desde que en 2017 editara el exitoso ‘1992‘.

La noticia de la llegada de ‘Everything is Beautiful’ y ‘Everything Sucks’ no viene sola sino acompañada por el lanzamiento de sus primeros singles. Presenta el primero un brevísimo ‘Green Eggs & Ham’ de 1 minuto y 26 segundos de duración en el que Princess Nokia le dedica un «jódete» a la policía… y en el que también canta sobre quererse a sí misma o a sus padres por haberle dado la vida que tiene. Todo sobre un base de hip-hop con tintes de soul y R&B clásicos. El segundo es un tema de trap llamado ‘Practice’.

El «desmayo» de Katy Perry en ‘American Idol’ tras una fuga de gas

11

Katy Perry, que el año pasado triunfaba con el single ‘Never Really Over‘, a los que sucedía después con los menos exitosos ‘Small Talk‘ y ‘Harleys in Hawaii‘, es noticia después de haberse «desmayado» durante el rodaje de último episodio de ‘American Idol’, programa del que es jurado junto a Luke Bryant y Lionel Richie.

El vídeo del momento muestra la cronología del suceso: Katy alerta primero a sus compañeros de que un olor a gas le ha producido un ligero dolor de cabeza, y poco después de que el equipo del programa sea evacuado al exterior por los bomberos, la cantante se desploma al suelo. A pesar de algunos titulares sensacionalistas que el vídeo está produciendo, la sonrisa de Perry la delata y todo parece una broma por parte de esta artista que, en realidad, siempre ha sido una cachonda total: desde que se lanzaba en tartas en unos premios de MTV hasta hoy.

El próximo verano se cumplirán 10 años desde el lanzamiento de ‘Teenage Dream‘, el álbum que consagró a Katy Perry gracias al éxito de los singles número 1 ‘California Gurls’ con Snoop Dogg, ‘Teenage Dream’, ‘Firework’, ‘E.T.’ con Kanye West y ‘Last Friday Night (T.G.I.F.)’ y del single top 3 ‘The One that Got Away’. Más tarde, Perry sumaba otro hit número 1 a su carrera con el primer single de la reedición de ‘Teenage Dream’, ‘Part of Me’.

Ariana Grande se deja dirigir por Michel Gondry y canta con Jim Carrey en ‘Kidding’

8

Ariana Grande, que hace unos días celebraba en sus redes sociales el primer aniversario de ‘thank u, next‘, su último disco hasta la fecha (sin contar el álbum en directo que lanzaba recientemente), ha aparecido en ‘Kidding’, la serie de Showtime protagonizada por Jim Carrey sobre un presentador infantil, y que acaba de estrenar su segunda temporada.

Muchos de los episodios de ‘Kidding’ hasta la fecha han sido dirigidos por el cineasta Michel Gondry, director precisamente de una conocida película protagonizada por Carrey (‘Olvídate de mí’) y de videoclips para artistas como Björk, Daft Punk, Radiohead, The White Stripes, Beck o Kylie Minogue.

El personal estilo de Gondry es inconfundible en el visionado de vídeos como ‘Bachelorette’, ‘Around the World’ o ‘Knives Out’ y también en el de este episodio de ‘Kidding’ que ha contado con la participación de Ariana Grande, que ha interpretado a un hada llamada Piccola Grande. La artista ha interpretado una animada canción junto a Carrey y su compañera de reparto Catherine Keener y después una balada. En ambos casos se nota que Grande viene de los musicales. En un post, Grande ha mostrado su ilusión por haber trabajado con Carrey: «No tengo palabras que puedan hacer justicia a este momento. No hay nada más flipante que poder trabajar y pasar tiempo con alguien a quien has idolatrado y adorado desde antes de poder hablar».


‘Bad Decisions’ animará el nuevo repertorio de The Strokes, pero ¿no le falta un pellizco?

5

Parte de la redacción evalúa ‘Bad Decisions‘, el verdadero primer single de ‘The New Abnormal’, el nuevo álbum de The Strokes que publican el 10 de abril.

«Los puntos positivos de ‘Bad Decisions’ son: la bonita línea de bajo saqueada del pop británico de los ochenta, la confortable voz de Casablancas (¡por lo menos, para mí!), la cierta gracia con la que atacan esos «Making bad decisions for you’. Como puntos negativos: no progresa adecuadamente; su subidón final es menos potente de lo esperado, es demasiado larga y no acaba de arrancar. Resultado: a The Strokes les ha quedado una tonada apañadita que encadilará a los muy fans y ya. Es bastante obvio que, en ‘Bad Decisions’, el grupo está tratando de recrear esos temas que tan bien les salían a principios de los dosmiles, esos que epataban a base de melodías pegadizas + riffs ultrainfecciosos + la voz y actitud displicentes de Casablancas en contraste. Pero no han logrado dar en la diana. El hecho que, encima, le hayan birlado la línea melódica al ‘Dancing with Myself’ de Billy Idol, pero con las revoluciones ralentizadas, me mata. Porque, ya puestos a fusilar, pues podrían haber fusilado también la rasmia del hit de Idol». Mireia Pería.

«No puede acusarse a The Strokes de ser una banda acomodada. ‘At the Door’ es un experimento elegante y meditado, muy buen construido dentro de su extraña estructura, y el tontorrón ‘Bad Decisions’ su polo opuesto. Puede que el segundo se parezca demasiado a ‘Dancing with Myself’ de Billy Idol (este ha debido ser acreditado), pero como hit potencial de The Strokes en el año 2020 es apañado y se pega bastante. No hace falta decir que existen muchas canciones que se parecen entre ellas y que lo raro sería que esto no pasara. Por otro lado, la dependencia expresada en la letra por un amor que no conviene a Julian Casablancas es un añadido de atractivo a esta mona composición que promete animar mucho el nuevo repertorio de The Strokes en sus próximos conciertos». Jordi Bardají

«No nos entendemos ni nosotros, dirá alguno: años esperando que The Strokes se arrebaten con un single claro y certero a la altura de la leyenda que forjaron con sus dos primeros discos, y ahora que lo presentan, no nos quedamos del todo a gusto. Que sí, que ‘Bad Decisions’ da para bailecito, que es pegadiza, que tiene pulso rítmico (¿nadie más le ve un claro toque Peter Hook al bajo?)… pero a mi modo de ver le falta algo. Un toque, un pellizco, un punto más de energía… No sé decir exactamente que es, pero algo no me termina de matar en ella. ¿Lo recurrente de la melodía fusilada a Billy Idol? Puede ser. ¿Que es demasiado larga? También… pero eso se da de bruces con el hecho de que ‘At The Door‘ es incluso más extensa y, a mí, me gusta más que el verdadero primer single. Tiene algo fascinante en su manera de sostener el interés y la tensión hasta el final, manteniendo la expectación ante una hipotética explosión… que no llega. A mí eso me ha llegado más y mejor, fíjate. Y algo ha ayudado, reconozco, su fantástico clip animado, que me ha tocado la patata rememorando el estilo de ‘Wildcats’ o ‘Masters del Universo'». Raúl Guillén.

Allie X aproxima su pop audaz al de St Vincent en ‘Susie Save Your Love’, junto a Mitski

6

El pasado viernes Allie X estrenaba ‘Cape God’, el cuarto disco –tras los dos volúmenes de ‘Collxtion‘ (2015, 2017) y ‘Super Sunset‘ (2018)– en una carrera musical que daba comienzo hace unos seis años. Por entonces, parecía que esta canadiense iba a comerse el mundo rápidamente gracias al impulso que Katy Perry daba a ‘Catch’. Sin embargo, algo iba mal y su trayectoria no era tan fulgurante como apuntaba entonces. Pero ella apostó por la autoedición y, con la libertad que eso la otorgaba, hizo exactamente lo que quiso y como quiso en cada momento, apostando por un pop «catchy» pero no-tan-en-los-cánones de la industria. Esto, paradójicamente, le ha servido para generar una base de fans fieles que la siguen y animan en cada movimiento.

En esa línea, si ‘Rings A Bell‘ ya era un single adictivo «entre la última Katy y la primera Róisín», una de las canciones que más rápidamente nos ha llamado la atención de ‘Cape God’ —un juego de palabras con esa península de Massachusetts a la que también homenajearon en su día Vampire Weekend– es ‘Susie Save Your Love’. Se trata de una colaboración con la igualmente especial Mitski, cuyo ‘Be the Cowboy‘ triunfaba en listas especializadas en 2018, en la que, quizá por la influencia de la japonesa-estadounidense, el nombre de St Vincent viene a la mente.

Especialmente la que desataba su lado más sofisticado y bailable en ‘MASSEDUCTION’, gracias a ese bajo funky que preside y conduce este medio tiempo con una melodía de poso soul y R&B que, ciertamente, encaja perfectamente en la discografía de ambas artistas protagonistas. Cuenta Allie Hughes que, aunque era consciente de que Mitski estaba del todo apartada de la vida pública durante un tiempo indefinido, igualmente la contactó un par de años atrás al descubrir su música –»era tan auténtica, tan triste, tan identificable»–. Al principio se negó aludiendo a su semi-retiro, pero un tiempo después volvió a contactar con Hughes y dijo sí. El resultado es «una canción sobre estar enamorada de tu mejor amiga, que está quedando con un tío que no te gusta, sabes que no la trata bien y tú solo quieres sacarla de ahí y salvarla». Algo que podría cantar perfectamente Annie Clark, de nuevo.

Precisamente este lunes 24 de febrero se han anunciado fechas de presentación de ‘Cape God’ en España, después de que a finales del pasado año visitara nuestro país como telonera de Marina and The Diamonds. Serán el 25 de mayo en la sala Moby Dick de Madrid, y el 26 de mayo en la sala Razzmatazz de Barcelona. Las entradas están ya a la venta.

Lo mejor del mes:

Miss Caffeina se atreven con el WiZink Center de Madrid para cerrar la gira de ‘Oh Long Johnson’

1

Un año después de publicarse ‘Oh Long Johnson‘, disco que les llevó a ser número 1 en ventas en la semana de lanzamiento, con singles como ‘Merlí’, ‘Reina‘, ‘Prende‘ o ‘Cola de pez’ –que recientemente era regrabado en una nueva versión junto a La Casa Azul y Javiera Mena–, Miss Caffeina anuncia el fin de gira de este exitoso álbum que ha contado.

Tras llenar «rivieras» y similares sin problema, la banda se atreve por primera vez con un recinto de medio-gran tamaño en el WiZink Center de Madrid. Será el sábado 14 de noviembre, como colofón final tras más de 70 conciertos, con visita a México incluida. Las entradas se pondrán a la venta el próximo lunes, 2 de marzo, en Wegow. Miss Caffeina, banda formada por Alberto Jiménez, Sergio Sastre, Antonio Poza y Álvaro Navarro, asegura que este fin de la gira «Oh Long Johnson» será «un show especial».

Este anuncio se lleva a cabo cuando todavía está en marcha la gira conjunta junto a Varry Brava, ‘Dancetería‘, y numerosas fechas anunciadas del grupo en solitario por todo el país, incluyendo festivales como SanSan Festival o Mallorca Live, entre otros muchos. Os dejamos también con el recién estrenado vídeo en directo del tema que da nombre precisamente a este disco, ‘Oh Long Johnson’.

Algora / Un extraño entre las rosas

24

Con ‘Folclore de rascacielos’ Algora dejaba claro –en verbo y en acto– que no renunciaría a su personalidad artística para perseguir el éxito que le podría haber procurado aprovechar el tirón de ‘Baloncesto’. Pero algo ha cambiado desde entonces, y no solo ha pasado a coprotagonizar el penúltimo éxito de La Prohibida, ‘Bouvet’, sino que su nuevo álbum ‘Un extraño entre las rosas’ abraza de una manera decidida el technopop electrónico.

Es algo con lo que ya coqueteó de manera exitosa en La Evolución del Hombre al Pájaro y que en este nuevo trabajo se culmina: ejecutado íntegramente codo con codo con su más fiel colaborador en los últimos tiempos, Raúl Querido, no suena en él ni una guitarra, batería o bajo tradicionales. ¿Significa eso que estamos ante un disco pensado para la pista de baile? En buena medida sí, especialmente si se trata de una en la que también sonaran hits de entre el año 82 y el 88, con ABC, Heaven 17, The Human League, Depeche Mode, OMD, Yazoo, Ultravox o los primeros Talk Talk (el guiño a ‘Such a Shame’ en ‘Drogas nuevas’ parece obvio) puestos en un altar. Quizá por culpa de los sintetizadores empleados, los ecos de la edad dorada del synthpop invaden este nuevo disco de Víctor, y sin embargo no deja una impresión de trasnoche o caduco, sino de vigencia y frescura.

Junto a ellos, ideal y modestamente, podría sonar la fabulosa ‘Drogas nuevas’, el deslumbrante primer single de ‘Un extraño entre las rosas’, pero también muchas otras de sus canciones. Y es que Algora apuesta como nunca por el pop con melodías claras, directas y preciosas, que a diferencia de las de su más esquivo disco pretérito, buscan descaradamente instalarse en nuestras cabezas y movernos con bases agitadas y sencillas. ‘Disco mágico’, ‘Fotos en los gimnasios’, ’Dondiego’, ‘El último hombre de Europa’, ‘Estrella fugaz’… el abanico de posibles singles (o de posibles favoritas del público, al menos) es enorme. Y además se ve favorecido por una inteligente secuencia sin apenas baches, en permanente ascensión.

En virtud de esa mayor eficacia comercial (y emocional, a qué decir) se le puede achacar que renuncie a la audacia en lo creativo, a ese aura de artista no acomodaticio y a contracorriente que siempre le ha acompañado… si es que se puede decir que no lo sea hacer en 2020 un disco que suene como el debut de Mecano, claro. Lo que es sí que es irrenunciable es su integridad como letrista, con textos tan cuidados y bonitos como inmisericordes y cruentos, sin renunciar a un fino humor.

En ellos no se conforma con exponer y afear el exceso de ego y hedonismo (‘Fotos en los gimnasios’) en el mundo de la noche (‘Dondiego’, como la famosa flor de hábitos nocherniegos, que contiene la contundente frase “solo quieres bailar, nunca quieres follar”) o la esclavitud de las redes sociales (‘El último hombre en Europa’, ‘Estrella fugaz’) y las apps para ligar/follar (‘Chicos transparentes’). También se posiciona políticamente contra el ultracapitalismo (‘Reflexiones de una vieja lavadora’, que también tiene algo de los hermanos Cano en lo lírico, o ‘Poesía de la distopía’, maravillosa historia con atisbos de experiencia real), el racismo y la homofobia (que como los propios protagonistas de ‘Elaid y Tiberiu’ también caminan terriblemente de la mano).

En realidad todos estos temas se mezclan e interrelacionan constantemente con pequeños guiños y sentencias, en general dejando una sensación de desazón y derrota constante. Curiosamente es ‘Disco mágico’, el tema que abre el disco, el único que aporta algo de luz en el pesimismo generalizado: aún apuntando a la desazón por lo artificioso y vacuo del mundo moderno, apuesta por la música, el arte, como único y gran salvador para todos. Por delante incluso del amor. Algora presentará ‘Un extraño entre las rosas’ el 12 de marzo en Velvet Club de Málaga, el 28 de marzo en Boogaclub de Granada (junto a Vicente Navarro), y el 6 de mayo en Costello Club de Madrid, dentro de la programación de Sound Isidro 2020.

Calificación: 8,1/10
Lo mejor: ‘Drogas nuevas’, ‘Disco mágico’, ‘El último hombre en Europa’, ‘Poesía de la distopía’, ‘Dondiego’
Te gustará si te gustan: los primeros Mecano y el synthpop británico de los 80.
Escucha y cómpralo: en el Bandcamp de El Genio Equivocado.

Working Men’s Club hacen vibrar a una nueva generación remitiendo a The Fall y el punk-funk de los 00s

0

Los Working Men’s Club fueron unas instituciones locales de carácter social que surgieron a finales del siglo XIX en Inglaterra, creadas para proveer entretenimiento y educación a las clases proletarias en las ciudades más industrializadas. Y ahora también es el nombre de un jovencísimo grupo de una de esas áreas del país británico, Sheffield (de donde emergieron Pulp y Arctic Monkeys, entre otros grandes iconos del pop británico), que hoy presentamos en nuestra sección «Revelación o Timo». Se trata de un cuarteto comandado por el guitarrista, teclista y cantante Sydney Minsky-Sargeant, que se apoya en Rob Graham (guitarra, teclados), Mairead O’Connor (guitarra, teclados, coros) y una última incorporación, Liam Ogburn al bajo, que se antoja crucial para su nuevo sonido.

Evocando esos centros neurálgicos de la vida social de hace unos cien años en su país, lo cierto es que ese nombre supone una buena metáfora para su música. Porque tiene ese toque marcial y tecnológico del punk post-kraut rock al que tanto partido sacaron The Fall o Wire. Pero también cuentan con un aire lúdico y hedonista en sus melodías, que por momentos también remite a los New Order claroscuros de los primeros años post-Ian Curtis. Así lo mostraban sus primeras canciones, ‘Bad Blood’ y ‘Suburban Heights’, que les han valido el fichaje por un sello independiente tan poderoso como Heavenly Recordings (Mark Lanegan, Saint Etienne, Hatchie, The Parrots).

Ya en él han presentado en las últimas semanas las potentes ‘Teeth’ y ‘White Rooms and People’, que les emparentan tanto con la nueva ola de los 80 como con el punk-funk de principios de los 00s (Radio 4, The Faint), anteponiendo el carácter melódico y el gancho en su propuesta. Así, apenas cuatro canciones les han valido para situarse en la vanguardia de nuevas bandas británicas a seguir en este 2020 (junto a Sports Team o Black Country, New Road), para ser invitados por Fat White Family, Baxter Dury o Noel Gallagher a sumarse como teloneros en sus respectivas giras. Y, también, para actuar el próximo verano en festivales como Bilbao BBK Live 2020. No dejaremos de seguir su evolución.


Escucha los «Revelación o Timo»

Estrella Morente desata la polémica al improvisar una defensa cantada del toreo en Operación Triunfo

86

Operación Triunfo 2020 llegaba anoche con la gala 6 a su ecuador y las cosas comienzan a ponerse ya serias para los concursantes. Y no nos referimos exactamente a la versión de la versión de ‘Con altura’ de Ginebras, aunque también. Ya empieza a haber importantes diferencias de nivel entre los triunfitos y algunos ya destacan sobremanera sobre el resto. En concreto una joven llamada Nia, que tras su buena interpretación de ‘Run The World (Girls)’ de Beyoncé la pasada semana, era destacada como favorita del público. Su premio era actuar en la gala de ayer domingo junto a Estrella Morente, una distinción que podía haber sido envenenada. Y sí, la actuación tuvo un doble filo, pero no por las razones esperadas.

Para una aspirante a artista como la joven canaria, cantar al lado de una voz tan contrastada y poderosa como la de la mayor de los hermanos Morente supone la posibilidad de no estar a la altura. No fue el caso, porque su papel en la versión aflamencada del conocido tango ‘Volver’, con música en directo, fue más que digno. Sin embargo, los elogios que merece esta actuación conjunta quedan opacados por una polémica. Y es que Estrella Morente (casada con el ex-matador de toros Javier Conde) introdujo en su parte de la canción unos versos en favor de la tauromaquia que, según la dirección del programa «no estaba ni pactado, ni previsto y no se hizo en ningún ensayo».

La introducción improvisada decía esto: «Ni el torero mata al toro, ni el toro mata al torero, los dos se juegan su vida, a un mismo azaroso juego / No trafiques con su alma, no le perdonéis la vida al toro bravo en la plaza / Qué humana cobardía robarle al toro su muerte a solas y en su agonía». Estrella cantaba y apuntaba con el dedo hacia la zona en la que se sentaban los concursantes de manera nada casual. Y es que parece un gesto que señala a Maialen, precisamente una de las concursantes de esta edición que más está dando que hablar en nuestra web por su elección de un tema de La Bien Querida: la joven navarra mostraba hace unas semanas su oposición al toreo señalando su crueldad («es muy nazi») y llamaba gilipollas a los que asisten a las corridas. Tras eso, asociaciones de defensa de la tauromaquia exigían explicaciones a RTVE, que emitía un comunicado de disculpa. Algo que sentó mal a muchos, puesto que la postura del ente público no fue la misma cuando Jesús, un concursante gaditano, dijo sentir «asco» ante un compañero vestido de mujer, ni cuando Natalia Jiménez usaba sus redes sociales para enfrentarse a los usuarios críticos con sus decisiones como jurado.

El gesto de Estrella Morente ha causado indignación en muchos espectadores de OT, que calificaron esa parte de la actuación de «vergonzosa» y de «falta de respeto a la audiencia». Entre las críticas, destaca la de una concursante de la pasada edición del programa, Alba Reche, que escribía «Qué vergüenza usar tu prime time para defender asesinos, la verdad». La propia Morente contestaba a la polémica unas horas más tarde, confirmando la improvisación: “No teníamos presentado ni pensado nada. Ha sido una cosa natural, yo me guío por los impulsos y eso es lo que he hecho, ser natural una vez más”. La cantante defendía además la «libertad de expresión», que considera «muy importante».

Tove Lo, que prosigue su gira pese a haberse roto un tobillo, anuncia concierto en Barcelona

3

La carrera de la sueca Tove Lo ha vivido una ascensión permanente desde que iniciara su carrera como solista en 2014 con ‘Queen of the Clouds’. En esa línea, su disco del año pasado ‘Sunshine Kitty‘ supuso una doble cumbre –creativa y comercial– en su carrera que no está dispuesta a dejar que decaiga. Y no solo porque acabe de editar, hace unas semanas, dos nuevos singles con producción de FINNEAS (Billie Eilish) y, hace pocos días, otro junto a Sean Paul (‘Calling On Me’), que confirman su gran momento.

En la reciente parada en Nueva York de la gira por Norteamérica que desarrolla estos días, Tove sufrió una rotura de tobillo durante su actuación allí. Al principio no lo advirtió así y, explica, siguió bailando hasta el final del concierto. Este contratiempo, en todo caso, no la ha detenido y prosigue su tour allí con una férula protegiendo su maltrecho pie y sentada sobre un trono. Aunque limite sus movimientos en escena, lo que no puede detener es su habitual exhibicionismo.

Confiamos en que pueda superar pronto esa lesión y, para cuando llegue a Europa su gira, pueda bailar al son de sus hits en escena. Sobre todo por la parte que toca a nuestro país, egoístamente. Y es que, además de su actuación confirmada en Mad Cool 2020, acaba de anunciarse otro show en territorio español: será el día 9 de julio en la sala Apolo de Barcelona. Las entradas ya están a la venta en Ticketmaster y Live Nation.

La versión de ‘Con altura’ de Ginebras es un hit viral gracias a su aparición en Operación Triunfo

2

Es tan sorprendente como significativo del curioso período que vive ahora mismo el underground español que Ginebras hayan pasado en pocos meses de ser unas desconocidas comenzando a hacer canciones a ser un fenómeno viral que tendrá su momento de gloria en el prime-time televisivo de La 1. Tras destacar (pero no ganar) los certámenes de bandas noveles de FIB y Mad Cool, el pasado mes de octubre hablábamos de ellas gracias a ‘La típica canción‘, su segundo single tras ‘Todas mis ex tienen novio’. Una canción que seducía de inmediato con su gancho sobre «guilty pleasures» (de «Anteros a Amaral», de «Pixies a Elton John») y un pop enérgico entre The Refrescos, Objetivo Birmania y Cariño.

Ese tema se convertía en su gran éxito, gracias no solo a las playlists de Spotify, sino también gracias al boca-oreja y su presencia en Radio Nacional, y poco después Ginebras editaban su EP debut independiente ‘Dame 10:36 minutos‘ (que es lo que duraban exactamente sus urgentes cuatro canciones). Una de ellas es, precisamente, la que hoy sonará en Operación Triunfo en las voces de Anajú (que entró a la academia de OT interpretando ‘Catalina’, precisamente) y Maialen (que se salvó de la expulsión hace un par de domingos gracias a ‘Dinamita’ de La Bien Querida): se trata de su personal versión de ‘Con altura’ de Rosalía, una reinterpretación de uno de los mayores éxitos de 2019 en clave de desenfadado ska-pop. «Es una manera muy divertida de hacer versiones, lo que es coger algo que no tiene nada que ver con nuestro rollo pero que se lleva y llevárnoslo a nuestro terreno. Además cada vez los géneros se fusionan más, seguro que esto va a más…», nos decían en una entrevista reciente.

La canción, desde que se conoció su selección para la gala de anoche, domingo 23 de febrero, ha vivido un inusitado incremento de sus streamings sin necesidad de aparecer en ninguna playlist. En pocos días su ‘Con altura’ se ha posicionado en el top 3 de los 50 temas más virales de España en Spotify, por encima de ‘Tusa’, The Weekend, el hit de Powfu & beabadoobee y una versión en español de ‘Dance Monkey’. Y ya se aproxima a las 300.000 escuchas en la plataforma, lejos aun del «sorpasso» a ‘La típica canción’, pero muy por encima de «Todas mis ex», por ejemplo. Algo que, por supuesto, ha sido muy celebrado por la banda establecida en Madrid. En cuanto a la versión de Anajú y Maialen, se plantea con total fidelidad a la del grupo femenino (incluso conserva a modo de coros pregrabados la voz de Magüi Ginebras), y los profesores de la academia ya lo calificaban de «numerazo» tras los pases de micro.

Finalmente la pareja de concursantes interpretaba el tema en la Gala 6 de Operación Triunfo 2020 y lo cierto es que, alardeando sobre todo de energía (más que de afinación), lograban convencer al jurado y serían salvadas por este. También han dado su aprobación las propias Ginebras, que entienden que han «clavado» la versión y las invitan a sumarse a ellas algún día en directo para cantarla.