Inicio Blog Página 661

Escucha lo nuevo de Coldplay, Beck, Tinashe, U2, Paul McCartney, Julieta Venegas, Niños Mutantes, Kesha, Marilyn Manson…

12

A topísimo viene esta semana la playlist Ready for the Weekend, con muchísimos discos nuevos, tan importantes como el doble álbum de Coldplay, ‘Everyday Life’, o ‘Hyperspace‘, el tercer disco de Beck en un lustro. Además, Tinashe lanza su renacer como artista independiente y The Who vuelven con un álbum de estudio 13 años después del último, mientras Leonard Cohen o Harry Nilsson –bueno, sus herederos, claro– lanzan sendos discos póstumos. Los debuts del dúo tecnopop Nos Miran y el grupo barcelonés Hijos del Trueno –con miembros de Tarántula y Manos de Topo–, y nuevos trabajos de Julieta Venegas, Javier Corcobado, Hannah Diamond, Loquillo, William Patrick Corgan (el «Billy» vuelve a quedar atrás), Labrinth, la mexicana Girl Ultra, Ganges, Omar Souleyman, Deaton Chris Anthony (imperdible para fans de Clairo y Omar Apollo), Israel B & LOWLIGHT y ALIS, junto a EPs de Luna, Kasper Bjørke, Emily Burns, Jaakko Eino Kalevi, La Femme Brutal (debut para este dúo femenino de Barcelona) y Nasty Cherry, completan la lista de medios y largos formatos estrenados hoy. También recuperamos la mixtape que la ínclita Goony Choonga publicaba siete días atrás.

También contamos con un porrón de singles novedosos que llevarnos al oído. Además de Bad Bunny y Pablo Und Destruktion, de los que hemos hablado hace minutos, tanto U2 (compartiendo protagonismo con el indio A.R. Rahman) como Paul McCartney han sorprendido lanzando canciones. Con ellos, Lewis Capaldi, Alicia Keys, Stormzy ft. Ed Sheeran, Harry Styles, Maggie Rogers, Partynextdoor ft. Drake, Mark Ronson & Anderson .Paak, David Guetta & RAYE, Kesha, Niños Mutantes, María José Llergo, Núria Graham, Crystal Fighters ft. Dagny, Carlos Sadness & Bomba Estéreo, Rina Sawayama, Fleur East, ALMA, Nada Surf, Blossoms, Rodrigo Cuevas & Raül Refree, The Big Moon, Field Music, Ozzy Osbourne, Choclock, Baxter Dury, ELYELLA ft. Alberto Jiménez (Miss Caffeina), Evanescence, Melendi y Dani Martín presentan hoy temas. Y no olvidamos los que a lo largo de la semana han estrenado Haim, C. Tangana, La Bien Querida, Carolina Durante, Monterrosa, Big Freedia, Courtney Love, Xenia Rubinos, Christina Aguilera & A Great Big World, etcétera.

Completamos la playlist con sorpresas como una extensa versión de ‘The End’ de The Doors a cargo de Marilyn Manson, una balada navideña de Mabel, una versión de ‘Me quedo contigo’ a cargo de Rocío Márquez y Fernando Vacas –incluida en la BSO de la película ‘Adiós’–, el bailable número reivindicativo por el conflicto sociopolítico en Chile que Mon Laferte ha creado junto a Guaynaa, o la adaptación que han hecho Amaral y Manolo García de ‘Con la frente marchita’ para el disco-homenaje a Joaquín Sabina. También tenemos el anunciado disco navideño de Robbie Williams y dos nombres muy distintos del panorama nacional que cierran sus carreras con sendos recopilatorios: José Luis Perales, que se retira, y WAS, que anunciaban su disolución hace días.

Bad Bunny, top 1 directo en Youtube España con su nuevo temazo, la despechada ‘Vete’

5

Aparte de por canciones divertidas y bailables como ‘Callaíta’ o ‘Mía’, Bad Bunny también se está forjando un nombre como baladista. Lo ha logrado gracias a temas de amor como ‘La canción’ con J Balvin, que tanto gusta a Amaia Romero; o la desgarrada y llena de mensaje ’Solo de mí’, cuyo impactante vídeo era una protesta contra la violencia de género.

La nueva canción que estrena hoy incorpora un ritmo bailable en un momento dado, por lo que es un medio tiempo más que una balada, pero sin duda pertenece al grupo de sus composiciones emocionantes. Bad Bunny canta desgarrado cosas en la línea “que seas feliz y que te diviertas / pero para acá no vuelvas”, justo porque claramente parece querer decir todo lo contrario.

Hit instantáneo por su melodía, próxima a ‘Mía’ y ‘Solo de mí’, el tema ha sido top 1 directo en Youtube España, con 5 millones de visualizaciones en tan sólo 15 horas, gracias a un sencillo vídeo que comienza con una ruptura en la que es ella quien abandona aunque era “la que quería tener niños”.

Bad Bunny está nominado a Álbum Latino de Música Urbana tanto por ‘Oasis’ con J. Balvin como por ‘X100 Pre‘. Compite contra sí mismo y contra Rosalía.

Pablo und Destruktion canta a ‘Gijón’ y a Rambal, «mucho más que un marica, un héroe nacional»

7

Pablo und Destruktion no publica disco desde ‘Predación‘ (2017), pero para este viernes 22 de noviembre había anunciado el lanzamiento de una canción llamada ‘Gijón’ que no ha decepcionado en absoluto. El artista asturiano, que ya había hecho de ‘Limonov, desde Asturias al infierno’ uno de sus mayores éxitos, canta en este tema in crescendo a su ciudad cuando «era pequeño», recordando a algunos de sus protagonistas y lugares más emblemáticos. Spoiler: el Gijón de hoy ya no le gusta tanto. «No me convenceréis, yo lo vi de pequeño / Eso era libertad, esto aburrimiento».

El artista canta a viejos «marinos», «pescaderas», «putas en los burdeles» y «macarras» en contraposición a los «turistas» que hacen fotos en la ciudad hoy. Pablo ironiza sobre lo que ahora se entiende por progreso («Que se muera el civismo y viva Cimadevilla»), concluyendo que hoy en día: «solo importa el dinero, ¿dónde quedó el orgullo? / era lo que querían, malditos europeos / volvernos puritanos, blandos, gordos y muermos». Pero ‘Gijón’, a quien da un verdadero protagonismo es a Rambal, transformista asesinado en la ciudad en 1976.

Pablo cuenta en la letra del tema que «en el puerto de Gijón ahí andaba Rambal / por las noches de hembra, por el día chaval / Bromas, sexo y delito, verdadera bondad / Mucho más que un marica, un héroe nacional». De verdadero nombre Alberto Alonso Blanco, Rambal ha sido objeto de un libro recientemente. Su autor, Miguel Barrero, le considera el «primer asistente social» y «en cierto modo precursor de drag queens y travestis». Sobre su asesinato, Pablo se atreve a cantar: «mejor 10 puñaladas, que 1 minuto de miedo».

Pero lo mejor de todo esto es que aunque no comulgues con algunas de sus sentencias, Pablo und Destruktion sabe manipularnos a través de lo musical para llevarnos donde quiere. A través de una de sus conocidas interpretaciones vehementes, histriónicas, el artista nos conduce junto a una serie de medidos arreglos y coros, hasta una emocionada catarsis. Hay caída final, pero la canción acaba a los 3 minutos, pidiendo ser escuchada en bucle. El vídeo, marca de la casa, ha sido rodado donde estáis pensando. Eso sí, curiosamente ‘Gijón’ será esta noche presentada en otro lugar, en concreto en el Café La Palma como parte del ciclo Escenarios Mahou de Madrid. Las entradas están a punto de agotarse.

Lo Mejor del Mes

Beck / Hyperspace

17

Después de haber publicado el festivo y popero ‘Colors’ como antítesis a la melancolía del maravilloso ‘Morning Phase’, la anunciada alianza con Pharrell Williams –planeada hace tiempo y en principio destinada a ser apenas un single o EP– parecía apuntar, sobre el papel, a una nueva dosis de hedonismo por parte de Beck. Incluso el propio Hansen lo creía así cuando se metió en el estudio con el célebre productor. Sin embargo, el resultado materializado en ‘Hyperspace’ está muy lejos de esa previsión y, sorprendentemente, más cerca del Beck taciturno que del celebratorio. Aquel primer adelanto, ‘Saw Lightining’, engañaba: no solo es, de largo, el corte más uptempo (y casi el único) del álbum, sino que además su espíritu neo-blues a lo ‘Mellow Gold’, más que venir “del futuro”, se zambulle en el presente.

Y es que esa “hiperconectividad” a la que alude el título del álbum, esa conexión permanente al mundo exterior desde las pantallas de nuestros dispositivos portátiles o de sobremesa ya es una realidad. Para Beck no es mala per se, e incluso se percibe cierta celebración de ella en algunos de sus textos. Pero sí asume que el ansia de tener y saber más se torna voraz, insaciable, y marca nuestra manera de ver el mundo y relacionarnos. “Más rápido, más lejos, más largo, más duro / Sólo quiero más y más / belleza, luz y enamoramiento / Sólo quiero sentir más y más / Contigo” son los versos que abren el disco –en la intro ‘Hyperlife’, luego ampliados en ‘Hyperspace’, la canción–, marcando una pauta lírica que recorre el álbum: solos ante el azul de la luz de nuestros móviles, fantaseamos con conectar emocionalmente con alguien, aunque sea de manera fugaz e inevitablemente dolorosa.

Volviendo a la música, tal y como cabía esperar, la presencia de Pharrell propicia la inmersión de Beck en la música negra contemporánea, desatando una vez más la avidez de Hansen por retarse a sí mismo y a sus oyentes. El autor de discos tan distintos como ‘Midnite Vultures’ (que mañana cumple 20 años, por cierto) y ‘Sea Change’ se empapa gracias a Williams de hip hop, neo-soul y R&B contemporáneos, implicando en ese camino a otros colaboradores insignes como Greg Kurstin, Cole M.G.N. o Paul Epworth. Todos participan aquí poniéndose al servicio del singular sonido de ‘Hyperspace’ y las pretensiones de Hansen.

Unas pretensiones que ni mucho menos conducen a una fiesta, como indicaba. Más bien es como si, de camino a una, algo se torciese y acabara poniéndonos tristes, con el contrapunto amargo que emerge en las ya mentadas letras. Un buen ejemplo es una ‘See Through’ que, de la mano de Kurstin, se adentra con acierto en el R&B bailable y las voces autotuneadas… para debatirse entre el ansia de amar y el pánico a no ser lo que el otro espera (“Ahora te necesito y tú a mí / Me mueve ese sentimiento” VS “Me siento tan feo cuando ves a través de mí”). O ‘Die Waiting’ que, con discretos coros de Sky Ferreira, suena como si a New Order les hubiera dado en algún momento por el funk, mientras que su letra habla del constante anhelo por un gran amor… que podría no llegar nunca. O el single ‘Uneventful Days’, un grower que acompaña a Bek Campbell en un plasma de indietrónica y hip hop –¿soy yo o pide a gritos una remezcla orientada a clubs?– en tanto deambula, móvil en mano, por días y noches en “los que no pasa nada”, “esperando encontrar algo de luz en la oscuridad”.

Pero por encima de las canciones –que en general son correctas, pero solo deslumbran puntualmente; ya tiene narices que una de las mejores que ha publicado este año no esté aquí– el gran triunfo de ‘Hyperspace’ está en el hallazgo de una particular tesitura sonora, diría que inédita, que se sitúa a medio camino del presente más contumaz y la psicodelia y el folk que alimentó su renacer creativo y comercial en el año 2014. El mejor equilibrio de ambos mundos se alcanza, quizá no casualmente, en la propia ‘Hyperspace’, que suena como si Tame Impala se adentraran en el hip hop –en este caso de la mano del interesante y aún desconocido Terrell Hines, que alterna en fraseos rap con el propio Beck–.

Curiosamente las canciones más deslumbrantes y decisivas del disco emergen en su núcleo central, donde más territorio ocupan el lado folkie y evocador. Por eso brilla ‘Chemical’, una fantasía psico-space-pop en la que guitarras acústicas, eléctricas lennonescas y sintetizadores mullidos se combinan con cajas de ritmo que parecen sacadas de ‘7 rings’, para retratar el enganche al pedo de amor derivado de horas ante una app para ligar. También destaca ‘Dark Places’, en la que predominan sonidos 70s aderezados con synth-pop mientras Hansen explica cómo la inestabilidad emocional nos lleva a “transitar los lugares oscuros del alma”. Algo que, de forma estremecedora, puede hacernos empatizar con aquellos que deciden escapar de todo “con una aguja y una cuchara”: inspirada por la muerte por sobredosis de heroína de uno de sus mejores amigos, ‘Stratosphere’ se eleva como una preciosa gema extática con coros de Chris Martin (¿sospecharían cuando la grababan que este trabajo vería la luz el mismo día que ‘Everyday Life’ de Coldplay?). No habría desentonado en el disco que le llevó, sorpresivamente, a alzarse con el Grammy a Álbum del Año más de cuatro años atrás.

Por contra, en ocasiones sucede que esa veta sonora descubierta por Beck junto a Pharrell no consigue despertar emoción, pese a sus evidentes esfuerzos: es el caso, ya al final, de la inane ‘Star’ y una ‘Everlasting Nothing’ en la que la mezcla de tradición –su coro gospel resulta demasiado canónico, cuando no forzado– y sonidos sintéticos no cuaja. Y eso que presume de tener una de las mejores melodías de este trabajo, pero parece neutralizada por un punto de frialdad. Es algo que subyace en otros momentos de ‘Hyperspace’ y que le hace perder algún entero. Lo cual no evita que sea un buen aunque irregular álbum que, a medio camino de ‘Colors’ y ‘Morning Phase’, cierra la trilogía con la que Beck ha vuelto a ser un personaje crucial en la música pop de esta década.

Calificación: 6,9/10
Lo mejor: ‘Stratosphere’, ‘Hyperspace’, ‘Chemical’, ‘See Through’, ‘Uneventful Days’, ‘Dark Places’
Te gustará si: esperabas un álbum de Beck más próximo a ‘Morning Phase’ que a ‘Colors’, aunque incluso así puede decepcionarte.
Escúchalo: Spotify

Selena Gomez será la primera superestrella en sacar disco en 2020: pros y contras

22

Selena Gomez acaba de anunciar cuándo saldrá el disco que contiene sus dos éxitos actuales, la balada ‘Lose You To Love Me’ y la interesante ‘Look At Her Now’. La gran pregunta era si era mejor sacar el álbum ya, como va a hacer Camila Cabello, para aprovechar el tirón navideño, o irse ya a 2020.

La opción de Selena Gomez es curiosa, pues apuesta por ser una de las primeras en sacar álbum el año que viene. Cual disco alternativo de los Strokes o Animal Collective, lo nuevo de Selena Gomez saldrá el 10 de enero. No en marzo ni abril. Cabe preguntarse si está terminado por la proximidad de la fecha, pero se deben de estar definiendo los últimos detalles, pues aún no se conocen tracklist ni el título.

Lo malo de sacar un disco en enero es que la compra de música está bajo mínimos, e incluso para quien es fuerte en streaming, es absurdo renunciar a vender decenas o cientos de miles de copias en Navidades. Sin embargo, pese a que enero suele ser un mes de lanzamientos alternativos como los mencionados o The xx, en ocasiones sí se apuesta por lanzar un álbum superventas en este mes para tratar de trabajarlo todo el año. Fue el caso de ’21’ de Adele, nada menos, del debut de Britney o de ‘Camila’ de la propia Camila Cabello. Porque el gran pro es que en listas de éxitos no tendrá casi competencia en el que se suele considerar un mes muerto para la industria. El resto de lanzamientos fechados el 10 de enero son bastante alternativos (Poppy, Field Music, Georgia, Circa Waves), salvo Kesha, cuyo sencillo ‘Raising Hell’ no ha funcionado nada bien (hoy acaba de lanzar otro).

Si la jugada te sale mal, puedes pasar muy desapercibido de cara a ventas y listas de lo mejor del año, pero el equipo de Selena parece muy tranquilo sobre la estrategia, pues la acogida de ‘Lose You To Love Me’ ha sido excelente y aún es top 8 del Billboard Hot 100, tras haber sido número 1, y top 6 del global de Spotify.

The 1975 presentan al fin el single que queríamos de su nuevo disco

5

The 1975, que han conseguido una nominación a los Grammy por su single ‘Give Yourself a Try’, aunque no con su álbum del año pasado, continúan presentando su ambiciosa nueva obra. ‘Notes on a Conditional Form’, que saldrá el 21 de febrero, es el nuevo álbum del que ya conocemos el rockero ‘People’ y una intro llamada ‘The 1975’ sobre el cambio climático, a cargo de la joven activista Greta Thunberg.

El nuevo tema se llama ‘Frail State of Mind’, ya lo presentaron de hecho hace un par de días en la tele, y en el vídeo que desde hoy conocemos, Matthy Healy vuelve a ser el protagonista. ‘Frail State of Mind’, de fondo electrónico y bpm’s considerablemente bailables, es claramente la más comercial de las canciones estrenadas hasta ahora de ese nuevo álbum de The 1975, y también la mejor. La producción tiene un toque de electrónica noventera que sienta al grupo como un guante, y refuerza su búsqueda espiritual.

Como sabes, The 1975 estarán presentando ‘Notes on a Conditional Form’ el 9 de marzo en el Sant Jordi Club (Barcelona) y el 10 de marzo en el WiZink Center (Madrid). Las entradas están disponibles en Ticketmaster. Os dejamos también con la reciente actuación de Colbert de la banda, interpretando el tema.

‘El poder de la música’ contará con Alaska, Zahara, Luz, Niño de Elche, Rosenvinge, Vegas…

1

La televisión está que lo tira y después de lo de ‘La hora musa’ y las actuaciones que cierran La 2 Noticias, habrá otro programa musical en Movistar+, cadena que también ha apostado por el programa de Arturo Paniagua, ‘SesionesMovistarPlus’. El nuevo espacio se llama ‘El poder de la música’, se estrenará el lunes 2 de diciembre a las 22.00 en #0 (dial 7) y estará disponible bajo demanda. Serán 4 episodios en los que se ahondará en los sentimientos y los recuerdos que las canciones provocan en quienes las escuchan.

Los 12 protagonistas del programa serán, en orden alfabético por nombre, Alaska, Álvaro Benito, Ariel Rot, Bob Pop, Julián López, La Habitación Roja, Luz Casal, Mariam Bachir, Mikel Erentxun, Soleá Morente, Teresa Perales y Zahara. Todos ellos contarán cómo un tema, unos acordes o un grupo o banda han influido en los momentos más importantes de su vida.

Además, participarán también Christina Rosenvinge, Leiva, Carlos Tarque, Xoel López, Nacho Vegas y Lagartija Nick, y algunos periodistas musicales como Arturo Paniagua, Diego Manrique, Virginia Díaz y Wilma Lorenzo, entre otros.

Y por otro lado, Dora Postigo, Xoel López, Carlos Tarque, Sidonie, Tachenko o Niño de Elche serán algunos de los artistas encargados de versionar esas canciones que tanto significan para los protagonistas de ‘El poder de la música’. Entre esos temas ya sabemos que están ‘Space Oddity’ (David Bowie), ‘The Show Must Go On’ (Queen), ‘This Charming Man’ (The Smiths), ‘Enamorado de la moda juvenil’ (Radio Futura) o ‘Un mundo raro’ (Chavela Vargas).

Courtney Love vuelve tras 4 años con la B.S.O. noventera y femenina de ‘Otra vuelta de tuerca’

3

4 años después de ‘Miss Narcissist’, Courtney Love vuelve con un tema nuevo llamado ‘Mother’. Está extraído de la banda sonora de ‘The Turning’, la nueva película de terror de la famosa directora de videoclips Floria Sigismondi, inspirada en el clásico de Henry James ‘Otra vuelta de tuerca’. La película no saldrá en ningún país hasta enero de 2020, pero la música se ha empezado a dar a conocer hoy, inspirándose abiertamente en bandas sonoras noventeras como, según la nota de prensa, «‘Romeo y Julieta’, ‘Carretera perdida’ y ‘El cuervo'». Foto: Hedi Slimane.

En la banda sonora también están Mitski, Soccer Mommy, Empress Of, Warpaint, Kali Uchis, Alice Glass y Kim Gordon y Courtney Love, que tanto soñó con ser producida por Kim Gordon como contó esta en su libro, recalca en el texto promocional lo importante que era para ella participar en este proyecto de artistas femeninas: «Leí ‘Otra vuelta de tuerca’ de pequeña, así que es un verdadero privilegio haber tenido la oportunidad de trabajar con genios como Floria Sigismondi y Lawrence Rothman en esta banda sonora, sobre todo porque estoy junto a otras artistas femeninas fantásticas que respeto. Siempre he admirado su trabajo, sobre todo ‘The Runaways‘ y los vídeos de Marilyn Manson. Floria y Lawrence tenían una visión muy clara de lo que querían conseguir, así que fue un honor ser invitada a su estudio y ser parte de ello».

La canción ha sido co-escrita por Courtney junto a Lawrence Rothman y ha sido producida por Lawrence Rothman e Yves Rothman. Un medio tiempo que devuelve al mapa a la Love de medio tiempo tristón. Lejos de la garra de ‘You Know My Name‘. Este será el tracklist del álbum, el tema de Courtney y el tráiler del nuevo ‘Otra vuelta de tuerca’.

01 Courtney Love – Mother
02 Mitski – Cop Car
03 Soccer Mommy – Feed
04 Girl In Red – Kate’s Not Here
05 Lawrence Rothman (ft. Pale Waves) – SkindeepSkyhighHeartwide
06 Empress Of – Call Me
07 Vagabon – The Wild
08 The Aubreys – Getting Better (otherwise)
09 Cherry Glazerr – Womb
10 Warpaint – The Brakes
11 Lawrence Rothman – Crust (neverreallyknewyou)
12 Lawrence Rothman & MUNA – Judas Kiss
13 Kali Uchis – The Turn
14 Alice Glass – Sleep It Off
15 Surfbort’s Dani Miller – Ouroboros
16 Alison Mosshart – I Don’t Know
17 Living Things (ft. Sunflower Bean) – Take No Prisoners
18 Lawrence Rothman – Crust
19 Kim Gordon – Silver

Tones And I, Khalid, London Grammar, Marika Hackman, The Rapture… actuarán en Mad Cool

1

Mad Cool ha vuelto a optar por el tortuoso sistema de confirmación diaria y/o por pistas que nos dificulta adivinar qué es una nueva confirmación o qué un rumor, pero lo seguro es que desde la última vez que hablamos con vosotros sobre el mastodóntico festival madrileño, se han conocido una serie de nombres que juraríamos que no sabíamos que estaban en su cartel.

En primera línea de Mad Cool encontramos ya gente como el escándalo de Taylor Swift, el aciertazo de Billie Eilish o los Pixies. Después se sumaban Paul Weller, Tove Lo, Pale Waves, Foals, Richard Hawley o Finneas (hermano y productor de Billie). En los últimos días se han añadido nuevos nombres como Tones And I, ahora mismo número 1 global con ‘Dance Monkey’, Khalid (hoy también confirmado en el nuevo FIB), Blood Red Shoes, Cage the Elephant, Tom Grennan, Natos y Waor, Marika Hackman (autora de uno de los discos del año, ‘Any Human Friend’), London Grammar y The Rapture, entre otros.

Para ver todos los confirmados, podéis visitar siempre su subpágina de “line up” y no olvidéis que los abonos y entradas de día salen a la venta el próximo 27 de noviembre. ¿Quizá hasta entonces debemos presuponer que continuarán las confirmaciones diarias?

Robert Forster se basta él solo para ofrecer hora y media de acústico maravilloso

3

‘Inferno’, el último disco de Robert Forster, es bastante suntuoso. Por eso sorprende que su puesta en escena sea tan sumamente austera: solo él y su guitarra en el escenario. Nada (ni nadie) más. Anoche, en la sala Ovidi Montllor de l’Auditori, esta sobriedad se hizo demasiado notoria en su primera mitad. Porque, aun siendo la sala menor del Auditori, se antojaba demasiado grande; el formato cantautor acústico hubiera quedado mejor en un recinto aún más recoleto. Y el hecho de que, encima, durante casi toda la primera mitad la platea estuviera completamente a oscuras, otorgó un plus de incomodidad. Pero estos son los únicos reproches a un concierto soberbio en repertorio, ejecución y emoción. Foto: Indi Van Lerssel.

Robert se sobró en un recital de más de hora y media, algo heroico tratándose de un show acústico. Pero es que encima pasó como un suspiro. Él, largo, flaco, aparentemente flemático, pero tan delicioso y encantador como siempre, desgranó poco presente; tan solo cuatro temas de ‘Inferno’ y muchísimo pasado; tanto que el grueso de temas eran de los maravillosos The Go Betweens. Las canciones de su mítica banda quedaban un tanto extrañas, tan desnudas. Sin embargo, consiguió que las versiones brillaran. Empezando por la pizpireta ‘Born to a Family’, continuando con ‘Spirit’ y prosiguiendo con ‘I’m All Right’. De ‘16 Lovers Lane’ cayeron también ‘Clouds’ o ‘Dive for Your Memory’. En esta, y en otras canciones de eché de menos sus voces, guitarras, detalles melódicos. Pero era curioso comprobar cómo se las arreglaba Robert para que las vistiéramos nosotros mismos con nuestras mentes. Hubo canciones que ganaron con la relectura: ‘Here Comes the City’, arreglada de manera aún más western, se creció. Y era conmovedor comprobar cómo se le raspaba la garganta en los momentos de intensidad. También eran muy divertidos sus parones para comentar algunas de las canciones, como cuando nos explicó la intrahistoria de ‘Darlinghurst Nights’.

Pero lo mejor estaba por venir. Transcurridas unas nueve canciones, Robert expresó lo que todos estábamos pensando: “¿No está demasiado oscuro aquí? ¡Quiero ver vuestras hermosos rostros! ¿Se puede encender una luz?”. Y se hizo la luz. Y nos sentimos como si nos hubieran quitado algún peso de encima, todo fue aún más liviano y maravilloso. En ‘Spring Rain’ imaginamos los “Falling down like sheets” de respuesta. En ‘Dive for Your Memory”, nos dibujamos su segunda guitarra y su oboe… Cuando ya llegábamos al final, Robert nos desmontó la teoría de los bises, anunciando que iba a tocar todas las canciones finales seguidas. La emoción se desató con ‘Head Full of Steam’; se acabó de desbordar con ‘Surfing Magazines’. Primero nos preguntó por las playas de “por aquí”. Y, aunque no se aclaró con los nombres, su imitar de las olas, su recitado y, sobre todo, los “da-da-da” repetidos entonados ya por todos nosotros casi nos hizo llorar. ‘Rock and Roll Friend’ fue la guinda a uno de esos conciertos teóricamente sencillos y pequeñitos, pero que en el corazón se recuerdan como enormes. 8,5 El artista actúa hoy jueves en el Teatro Lara de Madrid.

Björk acaba la década convertida en una artista más respetada que nunca

66

Björk cumple hoy 21 de noviembre 54 años, cerrando así una década que ha sido especialmente fructífera para ella a nivel profesional. En 2007, la calidad irregular de ‘Volta‘ parecía apuntar hacia el declive definitivo de una artista inquieta que había sido incapaz de repetir la excelencia de sus primeros trabajos en solitario, y el tibio recibimiento crítico de ‘Biophilia‘, publicado en 2011, parecía confirmar esta apreciación. No exento de canciones tan reivindicables como ‘Moon’, ‘Crystalline’ con su final inesperado, ‘Virus’ o ‘Mutual Core’, y por mucho que sea posible defenderlo aferrándose a su compleja composición (realizada en parte mediante un iPad) y sobre todo a su ambicioso concepto (el disco fue solo un elemento más dentro de una etapa multidisciplinar que incluyó talleres, una APP, una página web e incluso instrumentos diseñados para la ocasión, además de un documental), es obvio que es uno de los discos que menos pasión ha despertado entre sus fans.

No voy a ser yo quien diga que ‘Volta’ no molaba a pesar de lo mucho que nos había engañado la anunciada colaboración con Timbaland: ‘Earth Intruders’ me pareció siempre un tema brutal, ‘Wanderlust’ un single notable, ‘Declare Independence‘ el himno punk que esperábamos desde ‘Pluto’ y el tramo ambiental del álbum era muy reivindicable, especialmente las monzónicas ‘I See Who You Are’ (en su cara más amable y plácida) y ‘Vertebrae by Vertebrae’ (en su cara más furiosa). Pero era un álbum de concepto destartalado, con canciones en general pálidas frente a los grandes clásicos de Björk, y aunque ‘Biophilia’ era un trabajo más enfocado en lo conceptual, sus composiciones volvían a no ser las mejores. Björk empezaba con él una década en la que parecía definitivo que no iba a recuperar el éxito crítico de antaño. Hasta que llegó ‘Vulnicura‘.

Compuesto tras su divorcio del cineasta Matthew Barney, ‘Vulnicura’ llegaba oficialmente a iTunes por sorpresa tras una filtración, y rápidamente se convertía en uno de los discos mejor valorados de la islandesa a pesar de que musicalmente no ofrecía nada realmente innovador (su fusión de cuerdas y beats recordaba a ‘Homogenic’) y las canciones eran incluso más duras que las de discos anteriores a nivel melódico, al menos en las primeras escuchas. Sin embargo, la gente conectaba con el dramatismo de las cuerdas y sobre todo con la angustia de unas letras que eran pura pornografía emocional: ya no había espacio para hablar de lunas y de agujeros negros en un trabajo que, con la producción de una Arca que sería la mano derecha más importante de Björk durante la década que termina; y también de The Haxan Cloak, volvía a conquistar a la crítica como lo hicieron ‘Post’, ‘Homogenic’ o ‘Vespertine’. Y todo para pesar de la propia Björk, que orgullosa de su trabajo en ‘Volta’ y ‘Biophilia’, atribuía este desequilibrio crítico al machismo: «Las mujeres en la música pueden ser cantantes y autoras cantando sobre sus novios. Si cambian los temas por átomos, galaxias, activismo, ritmos de matemáticas nerd o algo que no sea cantar sobre sus seres queridos, son criticadas. Los periodistas creen que falta algo», reflexionaba la islandesa en Facebook. “Hice ‘Volta’ y ‘Biophilia’ consciente del hecho de que estos no eran temas sobre los que las mujeres solieran escribir. Sentí que me lo había ganado. En el activista ‘Volta’ canté sobre terroristas suicidas embarazadas y sobre la independencia de las Islas Feroe y Groenlandia. En el pedagógico ‘Biophilia’ canté sobre galaxias y átomos, pero no fue hasta que en ‘Vulnicura‘ canté sobre amor que tuve aceptación total de los medios. Los hombres tienen permiso para cambiar de tema, hacer ciencia ficción, piezas de época, ser bufonescos, mostrar sentido del humor… pero no las mujeres. Si no nos rasgamos nuestro pecho y sangramos hablando sobre los hombres y los niños, es que estamos engañando a nuestra audiencia”.

Estas declaraciones, en las que siempre valdrá la pena detenerse pese a su aparente falta de autocrítica, son ya parte del legado de Björk, una artista que siempre ha defendido a capa y espada la inteligencia volcada en su trabajo a pesar de la opinión de los críticos. El feminismo ha sido fundamental en su carrera y especialmente histórica fue su entrevista con Pitchfork en promoción de ‘Vulnicura’, en la que rompía a llorar hablando sobre las letras del disco y preguntándose cómo demonios iba a interpretarlas en directo, pero en la que sobre todo defendía su trabajo contra el machismo de una manera que lograba abrir los ojos de muchos. Usaba el ejemplo de Kanye West para argumentar que la crítica siempre ha asumido que ella no es la productora principal de su música por colaborar con otros artistas, cuando es asumido que Kanye sí lo es de sus canciones por ser hombre a pesar de que los beats de por ejemplo ‘Yeezus‘ son de otras personas. Tengo la sensación de que esta entrevista ha transformado para siempre el modo en que la crítica habla de Björk y de cualquier mujer productora en general, lo cual sería un éxito mayor que cualquier buena crítica. Aunque queda mucho por hacer (Nicolas Jaar sugirió a FKA twigs que debía retirar el nombre de él de ‘MAGDALENE‘ porque el público iba a asumir que él era el productor principal del disco por ser hombre cuando lo es ella), creo que la idea que las mujeres no producen su música o que siempre lo hacen apoyadas por un hombre se está quedando obsoleta.

Quizá gracias a estas palabras o al hecho de que Björk presentaba ‘Utopia‘, su último trabajo hasta la fecha, publicado a finales de 2017, como un disco hecho mucho más a medias entre ella y Arca (en la pegatina del envase el disco aparecía firmado por «Björk & Arca»), la crítica parecía menos confundida esta vez respecto a sus créditos, a la vez que volvía a elogiar la ambiciosa nueva obra de la islandesa, confirmando una buena racha que solo se enturbiaba cuando Björk decidía sumarse a las protestas de #MeToo, acusando al director Lars von Trier de abusos sexuales y psicológicos durante el duro rodaje de ‘Bailando en la oscuridad’. Presentado como la respuesta positiva a ‘Vulnicura’ desde el hecho de que Arca volvía a ser co-productora de las canciones, pero también al describirlo Björk como su «disco de Tinder», ‘Utopia’ volvía a dividir a sus fans entre aquellos exhaustos por tener que enfrentarse a otra obra sesuda, y aquellos encantados con el mundo fantástico, paradisíaco y lleno de flautas y pájaros que se abría ante ellos. En cualquier caso, la crítica respondía positivamente en general y, tras el éxito de la exposición BJÖRK DIGITAL que podía verse también en Barcelona, centrada en la exploración de ‘Vulnicura’ de la realidad virtual, Björk volvía a convertirse en una artista no solo amada por la crítica, sino también capaz de realizar videoclips memorables como el de ‘the gate’, que para el mencionado medio de Chicago, fue nada menos que el mejor vídeo de 2017.

¿Qué depara a Björk en la siguiente década? ¿Una vuelta al baile tras aquellos remixes intercambiados con The Knife y Fever Ray? ¿Proyectos aún más difíciles para el oyente medio que sigan explorando el interés de Björk por la unión entre naturaleza y tecnología, alimentando aún más la idea de que ‘Homogenic’ es su disco definitivo? ¿Menos discos y más sesiones fascinantes en las que escuchar tanto a Arvö Part como un bonus track de Rihanna? Lo seguro es que no lloverán los discos: en 10 años ha habido 3, además de proyectos satélite igual de ambiciosos o más. La artista de hecho sigue llevando por el mundo su espectáculo más trabajado a nivel visual y conceptual, ‘Cornucopia’, centrado en el repertorio de ‘Utopia’, y aunque suele ser criticada por lo mucho que exprime cada uno de sus proyectos, tiene mérito que, en una época en que la música se queda antigua a la velocidad de la luz y en la que esta parece más desechable que nunca debido a la sobreoferta presente en las plataformas de streaming, la artista siga defendiendo cada uno de sus trabajos como obras de arte que seguir explorando y descubriendo con los años. A pesar del merchandising tan loco que suele poner a la venta, sigue siendo muy gratificante ser fan de Björk, y lo ha sido especialmente en esta última década.

El nuevo FIB recorta un 50% el precio de los abonos y suma a la línea habitual EDM y trance

12

FIB anuncia los primeros nombres en el cartel de su edición de 2020, la primera gestionada por The Music Republic, la promotora que se encuentra detrás de Arenal Sound. Y se nota, porque varios de los cabezas de cartel confirmados operan dentro del ámbito del EDM y el trance y por tanto encajan como anillo al dedo dentro e la línea editorial del festival de Burriana: se trata de Armin van Buuren, Steve Aoki, Don Diablo y Martin Garrix, 4 de los 10 DJs más solicitados de 2019.

Es una tanda potente de nombres en cualquier caso, que incluye otros más obvios en cuanto a la oferta clásica del FIB, como Vampire Weekend (recientemente nominados al Grammy a Álbum del año), The Kooks, Crystal Fighters, The Libertines, Foals, Kaiser Chiefs, The Hives o Digitalism. Aunque sin dejar de abrirse al pop de masas, también están confirmados Khalid, Rita Ora y The Lumineers. Todo esto en cuanto a nombres internacionales.

En cuanto a los nacionales se desvela también la presencia de Manel, León Benavente, La Habitación Roja, Triángulo de Amor Bizarro, Hinds, Fuerza nueva (Los Planetas + Niño de Elche), Sidonie, Viva Suecia y los grupos emergentes Cariño y Meduza.

El festival se celebra del 16 al 19 de julio en el mismo recinto de años anteriores. Los abonos saldrán a la venta desde 49 euros + gastos (la mitad de lo que ha sido habitual) el día 28 de noviembre a las 18:00 horas a través de la web oficial www.fiberfib.com. Quien quiera acceder al camping deberá adquirir un ticket independiente por 25 euros + gastos (tanto Campfest como Villacamp).

CARTEL POR DÍAS
+ JUEVES 16 DE JULIO
Khalid / Armin Van Buuren / The Kooks / Basement Jaxx dj set / Manel / León Benavente…
+ VIERNES 17 DE JULIO
Vampire Weekend / Martin Garrix / Rita Ora / Crystal Fighters / Lil Pump / Example / Circa Waves / La Habitación Roja / Triángulo de Amor Bizarro / Hinds…
+ SÁBADO 18 DE JULIO
The Libertines / Don Diablo / Fuerza Nueva (Los Planetas + Niño de Elche) / Meduza / Fuel Fandango / Elyella…
+ DOMINGO 19 DE JULIO
Foals / The Lumineers / Steve Aoki / Kaiser Chiefs / The Hives / Digitalism Live / Sidonie / Viva Suecia / Cariño…

Coldplay no saldrán de gira con ‘Everyday Life’ hasta que no sea ecológicamente sostenible

19

Coldplay publican este viernes nuevo disco, un ‘Everyday Life’ para el que todavía no ha sido anunciada una gira de presentación, como suele ser costumbre en el mundo del pop en cuanto un álbum es anunciado al mundo.

Y existe una razón para ello: Chris Martin, que se encuentra junto a sus compañeros en Ammán, Jordania para realizar una serie de actuaciones en directo que serán retransmitidas en Youtube, ha explicado a BCC que Coldplay no saldrán de gira hasta que la producción de esta sea sostenible para el medio ambiente. Ha sido categórico: «No vamos a salir de gira con este disco», y ha añadido: «Nos vamos a tomar tiempo a lo largo del año que viene o quizás nos tomemos dos años para averiguar cómo podemos hacer que nuestra gira no solo no sea perjudicial para el medio ambiente, sino que además sea beneficiosa».

En la entrevista, Martin ha indicado que la próxima gira de Coldplay será «la mejor versión posible de un tour en cuanto al medio ambiente» y ha apuntado que se sentirá «decepcionado» si el grupo no consigue que el tour sea al menos «neutral en cuanto a emisiones de carbono». También ha asegurado que su sueño es hacer una gira sin plástico y que funcione mayormente con energía solar. «Hemos hecho muchos tours grandes a estas alturas, cómo lo hacemos ahora para poder dar nosotros más que recibir?» ¿Quizá Billie Eilish tenga alguna idea?

Amaral en La Resistencia: Juan es el «nuevo Amancio» y Eva se «está reventando a follar»… o no tanto

4

Amaral han acudido a La Resistencia para presentar su último disco, ‘Salto al color‘. La visita de Juan Aguirre y Eva Amaral al programa de David Broncano se ha producido en dos partes divididas en sendos vídeos: primero ha salido Juan y después se ha sumado Eva por sorpresa.

La niñez de Juan y su gusto por las boinas y por los gorros en general han sido dos de los asuntos abordados en esta primera parte en la que Eva solo aparece al final. Después, con Juan y Eva sentados ya en el sofá de Broncano tiene lugar una divertidilla charla en la que pasan varias cosas. Por un lado, Juan improvisa una canción sobre el presentador con una guitarra eléctrica y con Eva por poco haciendo de pie de micro; y por otro, Broncano desvela a Eva que una persona dentro del equipo del programa le guarda «rencor» porque una vez le vendió un cuadro y ella supuestamente no se lo pagó. Esa persona es Borja Sumazos y parece que Eva le debe 50 euros, aunque la artista sospecha que el intermediario al que le pasó el dinero en su momento se lo pudo haber quedado. En cualquier caso, la deuda es saldada in situ.

Hablando de dinero, este y el sexo vuelven a ser temas de conversación en La Resistencia. Juan se moja poco en ambas cuestiones, aunque Eva asegura que Amaral gana menos dinero que grupos de otras décadas simplemente por el salto generacional, si bien añade que Juan tiene más pasta que ella porque le llega toda a él, bromeando con que está «ahí en Forbes entre Amancio y Bill Gates», lo cual provoca una divertida confusión por parte de Juan. En cuanto a sexo, digamos que Eva lo practica menos de lo que le gustaría, pero más de lo que esperaba el público millennial presente en el programa. En palabras de Broncano, se está «reventando a follar».

Camila Cabello cerrará la gira de ‘Romance’ en España: ciudades y fechas

1

Camila Cabello ha anunciado gira europea en presentación de ‘Romance‘, el disco que publica el 6 de diciembre, y España es uno de los países incluidos en la ruta. De hecho, la gira concluirá en nuestro país ya entrado el verano. Las fechas son el 30 de junio en el Palau Sant Jordi de Barcelona y el 1 de julio en el WiZink Center de Madrid. Las entradas generales se pondrán a la venta el 29 de noviembre a las 10 horas. a través de los puntos de venta habituales. La preventa de Live Nation se activará desde el 27 de noviembre a las 10 horas.

Tras el éxito de ‘Señorita’ con Shawn Mendes, una de las canciones más exitosas de 2019 a nivel global como de hecho ya lo fue ‘Havana’ en 2018, Cabello ha avanzado ‘Romance’ con una serie de singles publicados casi a la vez pero a la vez bastante diferentes entre sí en cuanto a sonido: ‘Shameless’, ‘Liar’, ‘Cry for Me’, ‘Easy’ y más recientemente ‘Living Proof’ han sido los adelantos del segundo álbum de Camila liberados previamente a la salida del álbum. Os dejamos con la ruta europea de la gira de Camila, que arranca en Noruega y pasará también por Reino Unido, Francia o Alemania.

Tour europeo | 2020

26th May – Oslo, Spektrum – Norway
28th May – Copenhagen, Royal Arena – Denmark
30th May – Berlin, Mercedes Benz Arena – Germany
1st June – Birmingham, Resorts World Arena – UK
2nd June – Leeds, First Direct Arena – UK
4th June – Manchester, Manchester Arena – UK
8th June – Dublin, 3Arena – Ireland
9th June – Glasgow, The SSE Hydro – UK
11th June – London, The O2 – UK
14th June – Antwerp, Sportpaleis – Belgium
15th June – Amsterdam, Ziggo Dome – Holland
17th June – Paris, Accorhotels Arena – France
18th June – Cologne, Laxness Arena – Germany
23rd June – Zurich, Hallenstadion – Switzerland
24th June – Milan, Forum – Italy
30th June – Barcelona, Palau Sant Jordi – Spain
1st July – Madrid, Wizink Center – Spain

Lidia Damunt / Nacer en Marte

0

El año pasado la fascinante/desquiciada ‘El túnel’ daba la impresión de que el siguiente disco de Lidia Damunt sería un nuevo vuelco a su sonido tras el austero ‘Telepatía’, como ya lo fue en su momento ‘Vigila el fuego’ –también con Hidrogenesse implicados, por cierto–. Y ‘Nacer en Marte’, producido por Sergio Pérez (Svper), es efectivamente un cambio de paradigma para ella, aunque ni mucho menos un volantazo en su dirección que aquella colaboración con el singular dúo hacía presagiar. Pero que, más de una década después de su debut –al margen del icono underground que fueron Hello Cuca, claro está–, conserve sus señas de identidad en cada disco es, creo yo, una de las mejores virtudes de la murciana.

Eso y, claro está, las canciones, que en este nuevo disco emergen con melodías esforzadamente directas y diáfanas. ‘Nacer en Marte’ es, muy probablemente, el disco más canónicamente pop de Damunt. Ya lo probaba el tan vibrante como emocionante avance ‘Tu presencia’. Pero el esmero por melodías más redondas y prístinas –lejanas al estilo “trovadoresco” de sus orígenes– es incluso más prístino en temas como la preciosa ‘Tú me das’ –que presume de un gancho casi radiable– o una ‘Sucesos’ que presume de una energía realmente contagiosa. No podemos hablar exactamente de «espíritu mainstream», pero sí de que se perciben las ganas de enganchar y gustar.

Lo que no es en absoluto ortodoxo ni simple es la aproximación estética que Lidia, con la ayuda de Sergio, ha hecho de esas canciones. Porque, aunque de nuevo todo parte de un núcleo eminentemente acústico, ‘Nacer en Marte’ presume de cierto maximalismo sonoro. Primero y sobre todo, haciendo guiños tanto a ritmos contemporáneos como el R&B –muy claro en ‘Esta emoción’ y en las “paraditas” de ‘Felicidad’, donde casi coquetea con el rollo de ¡las Haim!– como al folclore latino que estaba tan presente en su disco de versiones ‘Gramola’ –la fantástica ‘La equilibrista’ tiene algo de dub y de cumbia–.

Y segundo y más importante (en tanto que es lo que da cohesión a todo el disco), esa profusión instrumental se plasma en unos llamativos y elegantes diálogos entre lo acústico y eléctrico, con un uso significativo de efectos y pedales que se retan en fascinantes contrapuntos sonoros. Esa estética, entre lo sofisticado y lo rústico, está presente en buena parte de los cortes. Incluidos aquellos en los que la “esencia Damunt” resulta más reconocible, como ’Medicina’, ‘Sin aliento’ o la divertida ‘Bella y bestia’, que retrata la relación incomprendida entre dos outsiders. Lo cual nos lleva a referirnos a las letras de ‘Nacer en Marte’, que también difieren un tanto de su línea habitual: son las más íntimas que haya escrito –fruto, explica, de una gran crisis personal– y su manera de enfocar las relaciones, sin renunciar al humor –genial el juego que da nombre al disco, ese «y si la balanza me lanza a otra parte / yo no quiero amarte / Prefiero morirme / y nacer en Marte / Amarte no»–, buscan más la emoción que la reflexión.

Así pues, ‘Nacer en Marte’ es un significante paso más en la carrera de una Lidia Damunt, en la que prima tanto la fidelidad a sí misma como la evolución artística. De hecho, su portada –un retrato de Lidia con la cara cubierta por pintura plata metalizada, encarando el futuro pero desde el posicionamiento naif de la imaginería de la ci-fi de los 70– no podía resultar una mejor metáfora de su contenido. Y, de hecho, ya estamos deseando ver hacia dónde la lleva su actual alianza en directo con Betacam y Clara Collantes, porque la cosa promete. Ambos la acompañarán en las presentaciones en directo de este nuevo disco que ofrecerá el 11 de diciembre en Madrid (Sala El Sol) y el 14 de diciembre en Barcelona (Sala VOL).

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Tu presencia’, ‘La equilibrista’, ‘Felicidad’, ‘Tú me das’, ‘Sucesos’
Te gustará si te gustan: Espanto, Single, Hidrogenesse.
Escúchalo: Spotify

C. Tangana ve «un gatito que baila», pero no tu mensaje en ‘5 Stars’

5

C. Tangana no saca disco largo desde ‘Avida Dollars‘, su «mixtape» de 2018, pero a lo largo de 2019 no ha dejado de publicar singles sueltos como ‘Pa’ llamar tu atención’ con MC Bin Laden, ‘París’ con DELLAFUENTE, ‘La última generación’ con ANTIFAN’, ‘Ontas?’ o más recientemente ‘No te debí besar’ con Paloma Mami y ‘Pronto llegará’ con Darell.

‘5 Stars’, el single que Antón publica hoy y que es una colaboración con los traperos argentinos Duki y Neo Pistea y el trapero chileno-angolés Polimá Westcoast (definitivamente se han acabado los nombres artísticos), tiene bastante madera de hit aunque solo sea por lo que se termina pegando el estribillo «5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars, 5 stars / late checkout, issa lifestyle».

Producido por Alizzz y Sky Rompiendo (mano derecha de J Balvin), es un tema de trap puro y duro, sin concesiones a la salsa o a otros estilos, y con mensaje entre la ostentación y la angustia producida por la soledad. ¿Recordáis ‘Llorando en la limo’? ‘5 Stars’ va por ese camino, pero el momento cumbre esta vez no ocurre cuando a C. Tangana le da la «depresión en un Ferrari», sino cuando en su lujosa «suite» busca en su móvil un mensaje de esa persona especial… y solo ve «un gatito que baila». «:-(«.

Big Freedia enseña a BEP cómo samplear un clásico del dance en ‘Louder’, junto a Icona Pop

7

Big Freedia vive un momento estupendo después que su voz apareciera de manera prominente en el vídeo de ‘Formation’ de Beyoncé (no así su imagen, lo cual era criticado en su momento). En los últimos tiempos, la icono del bounce de Nueva Orleans ha firmado éxitos en solitario como ‘Rent’ y también colaboraciones bastante susceptibles de abrirle puertas a otros públicos: acaba de unir fuerzas con Kesha en su single de regreso ‘Raising Hell‘ y con Mala Rodríguez y Guaynaa en ‘Dame bien‘.

‘Louder’, lo nuevo de Big Freedia, también es una colaboración, pero en este caso ella es la artista principal e Icona Pop las invitadas, si bien su protagonismo se reduce a unos coros, los típicos que cualquiera asociaría a las intérpretes de ‘I Love It’ (de «I don’t care, I love it» pasamos a «hands on the ground, ass in the air / people talk shit but I just don’t care»).

La canción, en el estilo bounce de ‘Rent’ pero mucho más colorida y explosiva (no extraña que su videoclip también lo sea), es un himno clarísimo en cuanto suena la primera frase del estribillo: «If you think that you’re on top it’s time to revaluate / I’ve been bookin’ bitches left and right and I got shit to say»; pero la gran curiosidad de ‘Louder’ es que samplea ‘The Power’ de Snap!. Sí, Big Freedia se ha atrevido a reutilizar el grito de guerra «I’ve got the power» en una canción propia y… le ha quedado muchísimo mejor que lo que han hecho Black Eyed Peas con Corona. De lejos…

Así se convirtió Charli XCX en pieza clave del pop para tanta gente

39

Charli XCX actúa este viernes en Razzmatazz, Barcelona, con las entradas agotadas desde hace semanas, y anoche lo hacía en La Riviera de Madrid sin cubrir todo el aforo, pero con un séquito de fans para los que durante la última década se ha convertido en la pieza fundamental de la música pop. El histerismo visto (y oído) en los segundos previos a la salida de la artista era propio de una llegada al aeropuerto de Take That en 1996. Pero las bases y sonidos lanzados al público desde los primeros instantes contenían más bien la inquietud de SOPHIE. Muchas de sus canciones tienen en algún lado la ansiedad comercial de una Taylor Swift, pero nunca su desesperación por conquistar las listas. No cualquier estrella del pop comenzaría un disco o un concierto con algo como ‘Next Level Charli’, para continuar con un tema a trompicones como ‘Click’ que, eso sí, cada vez que se reinicia, provoca la entrega más absoluta. En tercer lugar sonaría una de las varias baladas de la noche, ‘I Don’t Wanna Know’, y los asistentes la gozaron igualmente. Desde luego, lo que estábamos viendo, era algo «especial». Fotos: Henry Redcliffe.


Tras sus inicios un tanto siniestros (¿alguien se acuerda de ‘You (Ha Ha Ha)’?, apariciones estratégicas en ‘I Love It’ o ‘Fancy’, y cada vez una entrega más decidida a los sonidos del sello PC Music, Charli XCX se ha hecho un nombre a espaldas de las exigencias de la industria. Cuando ha querido, ha sacado una mixtape aunque por fecha fuera el peor momento; cuando le ha dado, ha sacado un single suelto como ‘Boys’ de los que definen una carrera; y a veces también, ha sacado la canción más comercial del año sin que el mundo lo apreciara. La cantante ha cumplido sólo 27 años, pero son suficientes para dejarse en el tintero muchísimas canciones: ni ‘Boom Clap’, ni ‘Break the Rules’, ni ‘Doing It’, ni ‘3am (Pull Up)’ forman parte de su repertorio actual sin que a nadie le importara. Como ese inexplicable retraso de media hora en salir: ¿para eso cortaron a la mitad la atronadora sesión de Danny L. Harle, que estaba entreteniendo a la gente con sus versiones apitufadas de Ariana Grande, ‘Super Natural’ o la propia Charli?

‘Charli’, uno de los discos que han definido este 2019, es lo suficientemente definitivo como para ser interpretado enterito. Entre las pistas que son tan celebradas como ‘Vroom Vroom’ o en los bises ‘Unlock It’ y ‘Boys’, especialmente el single ‘Gone’, también ‘Blame It On Your Love’, que suena más bien en su versión mixtape llamada ‘Track 10’, y por supuesto como cierre de la noche, la icónica ‘1999’. Y es que Charli XCX se ha mostrado siempre agradecida con sus referentes, atenta al futuro pero respetuosa con el pasado. ‘Like a Virgin’ es citada en ‘Shake It’ del último disco, y es capaz de dedicar en él un tema entero para mostrar su devoción por los tiempos de Britney Spears, Aaliyah, Michael Jackson y Eminem.

La cantante tiene el valor de, además de prescindir de muchos de sus éxitos, presentarse al público totalmente en solitario. Todo su presupuesto se destina a un pequeño montaje arquitectónico en varias alturas, que despiden o reflejan efectos de iluminación que la entrada advierte no aptos para epilépticos. No le habrían hecho ningún daño un par de bailarines o bailarinas, pero la verdad es que el ritmo no decayó ni cuando sonaron las más lentas: ‘White Mercedes’ sigue encerrando su potencial por mucho que no haya pasado nada con su videoclip, y a continuación ‘Official’ es más interesante todavía.

Charli XCX podría haberse ahorrado su interpretación de ‘I Love It’ en los bises, y nadie se la habría reclamado. Hubo quien aprovechó su llegada para ir recogiendo su abrigo en el infernal ropero de La Riviera, como diciendo «esta canción no tiene más…», pero fue uno de los momentos más divertidos. El que más, la subida al escenario de estrellas locales. Olaya de Axolotes Mexicanos ha subido un Stories en el que apunta a su hermano, también batería de Carolina Durante, y Confeti de Odio, como «los únicos heteros del concierto». También estaban otros músicos inquietos, Delaporte. Y el caso es que el desfile de voguing y freestyle visto en ‘Shake It’, después de que Charli XCX hiciera un bonito discurso por las libertades y lo bien que se siente en esta comunidad, fue muy jaleado. Subió PUTOCHINOMARICÓN, que es un gran seguidor de la cantante como contaba en «Meister of the Week», y otras personas que esperamos se identifiquen en las próximas horas, y aquello fue una celebración como las que imagino ocultas en tiempos más oprimidos. ¿Cuándo es la siguiente? 8.

Monterrosa se levantan contra la derecha en el vídeo de ‘Flores en el párking’

7

Monterrosa, autores del himno anti-bullying y feminista ‘Fauna’ y del mini LP de este año ‘Latencia’ que incluye otros pequeños éxitos como ‘Me manipulaste’ y ‘1992’, tienen un nuevo tema. El dúo formado por Esnorquel DJ y Rocío de Las Chillers vuelve ahora con un tema llamado ‘Flores en el párking’. Se trata de una canción de 5 minutos de claras reminiscencias a Fangoria en lo lírico y a La Prohibida en lo sonoro, apostando por otra letra sobre la libertad y otra producción italo disco de tintes electro, sin abandonar ese piano tan clásico, relajado-casi-chill.

El tema, que referencia a ‘Las flores del mal’ de Baudelaire y/o a la canción homónima de Dinarama, habla como sugiere su título de unas flores que tratan de abrirse camino en un entorno hostil. «Ya no puedo esperar / florezco y nada más» y «al bajar del pedestal, descubro tantas flores / que juntas van a reventar el alquitrán» son algunas frases del «middle eight» de este corte que no en vano se lanza un 20-N.

En el año de la exhumación de Franco, Monterrosa buscan «convertir el 20N en una reivindicación de todas las personas LGTB que lucharon para que ahora nuestra generación pueda vivir como vivimos ahora». El dúo indica: «Hemos elegido esa fecha para convertir esa reivindicación rancia que desde algunos sectores se realiza de la dictadura para reescribir nuestra historia a través de nuestra propia memoria como colectivo». El vídeo de la canción, dirigido por Javier Giner, muestra a varios voluntarios de Madrid (el grupo convocó a sus seguidores en el Café Pavón) levantándose contra la ultraderecha (ojo al uso de los colores verde y naranja). Contiene un cameo de Paco Clavel.

10 alegrías que nos han dejado los nominados a los Grammys 2020

18

Sí, me hubiera gustado que nominaran a Weyes Blood, y que Tyler the Creator estuviera nominado a Álbum del Año, que Lil Nas X no, y que hicieran un poco más de caso a la música que sale -como mínimo- de Reino Unido, tanto si es Kate Tempest como si es Charli XCX. Pero ni nunca llueve a gusto de todos, ni podemos pedir a los Grammys que sean lo que no son. En este artículo recopilamos algunos de los tantos que se apunta una bastante renovada Academia este año.

Billie Eilish, el gran personaje de 2019

Los Grammys se han convertido en una suerte de Premios MTV donde se reconoce a los artistas más vendedores del año en lugar de a los mejores, como si fueran los Premios Billboard o los AMAs. Sin embargo, es una gozada cuando la calidad y el éxito van de la mano, y como dice el también nominado este año Thom Yorke, Billie Eilish es lo más excitante que ha pasado a la música pop últimamente. A diferencia de Ariana Grande, Taylor Swift o Lil Nas X, la cantante ha logrado aparecer nominada en todas las categorías principales (disco, grabación y canción del año), junto con Lizzo y H.E.R., aunque eso tampoco quiere decir que entre ellas esté la ganadora. Pero al menos, algo hemos evolucionado desde Lorde

Lana del Rey, al fin

Como recordábamos esta mañana, Lana del Rey había sido ninguneada por los Grammys hasta ahora. Apenas había colocado dos discos nominados a «mejor disco de pop» (las categorías las elige su sello, en este caso Universal), siendo uno de ellos además el EP ‘Paradise’ que se anexionó a ‘Born to Die’. El reconocimiento a ‘Norman Fucking Rockwell‘, disco y canción (la canción seleccionada también la elige la discográfica), parece el de a toda una carrera, que esperamos que se corresponda con una presentación en vivo en la ceremonia.

Rosalía, primera española en Artista Revelación

El Grammy a Artista Revelación ha sido dado a lo largo de las décadas a los Beatles, The Carpenters, Cyndi Lauper, Mariah Carey, Lauryn Hill, Amy Winehouse o Adele. Este año el galardón tiene el nombre de Billie Eilish (son más acertados que rápidos reconociendo artistas), pero para Rosalía es todo un honor estar ahí. Ni que decir tiene que es la primera artista española que lo consigue, y que además está nominada al Mejor Álbum Latino de Rock, Urbano o Alternativo. ¿Podrá con Bad Bunny? Ojo porque el voto de este se dividirá entre ‘X100 Pre’ y ‘Oasis’ con J. Balvin.

Alguien volvió a acordarse de Karen O

Aunque Yeah Yeah Yeahs estén aparcados, Karen O no es ajena a las ceremonias de premios: ya la vimos en unos Oscar hacer una versión preciosa de ‘The Moon Song’, nominada al Oscar a mejor canción por ‘Her’, galardón que perdió contra ‘Let It Go’ de ‘Frozen’. Este año Karen O ha sacado un disco bastante notable junto a Danger Mouse que por alguna razón ha pasado desapercibido (recuperadlo, por ejemplo, los fans de Michael Kiwanuka), y en él había un temazo bastante claro llamado ‘Woman’, que ha logrado una nominación a la mejor canción de rock. Aquí os dejamos con una performance de la misma dirigida por su colega -y por supuesto director de ‘Her’- Spike Jonze.

La gran categoría alternativa, de Vampire Weekend a Bon Iver

¿Quién acompañó a Karen O en aquella mágica performance en los Oscar? Ezra Koenig de Vampire Weekend. Su banda lleva 4 discos muy buenos de 4 intentos, y por eso, otra de las grandes alegrías es comprobar como ‘Father of the Bride‘, en toda su amalgama de géneros y temas, de la balada clásica al cambio climático pasando hasta por su visión del flamenco, es uno de los aspirantes a Álbum del Año. Ojalá dé la sorpresa como en 2011 ‘The Suburbs‘. Antes, eso sí, tendrá que derrotar a Bon Iver, James Blake, Thom Yorke y los prestigiosos Big Thief en la concurrida categoría «alternativa», sin duda, la más excitante.

El guiño a The Cranberries, aunque póstumo

El primer disco de los irlandeses The Cranberries fue 5 veces platino en Estados Unidos; el segundo, 7 veces platino. De algún modo allanaron el camino para que una artista americana como Alanis Morissette arrasara en los Grammy de verdad. Pero lo que fueron ellos nunca tuvieron una triste mención ni a mejor canción por ‘Linger’, ni a mejor actuación rock por ‘Zombie’, ni a mejor vídeo, etcétera. Ha tenido que morir Dolores O’Riordan para que esto se produzca, pero aquí está: ‘In the End‘, su disco póstumo, compite a Mejor Disco de Rock, con Bring Me the Horizon, entre otros.

Chemical Brothers no decaen

Aunque es una categoría en la que nadie suele fijarse, en Mejor Disco de Electrónica suele haber joyas, y este año se vuelve a reconocer una vez más el trabajo de Chemical Brothers. Después de 20 años en esto, ‘No Geography‘ es uno de los mejores álbumes de su carrera. Competirá con el irregular disco de Apparat, la mixtape de Flume, Rüfüs du Sol y Tycho. Chemical Brothers tienen ya 4 Grammys y 2 de ellos fueron por los discos ‘Push the Button’ y ‘We Are the Night’ en la misma categoría por lo que podrían ganar. ‘Got to Keep On’ también está nominada como canción y ‘We’ve Got to Try’ como mejor vídeo.

Madonna, de nuevo en dance y remezclas

Más que por comentar su irrelevante número 1 en el Billboard Dance, destacamos los remixes de ‘I Rise’ de Madonna porque eran las mejores remezclas y más variadas que la cantante realizaba desde ‘Celebration’ (2009) y alguien en los Grammys ha pensado más o menos lo mismo. Esta nominación al remix de Tracy Young es la primera que logra Madonna desde ‘Celebration’, esto es, su etapa en Warner. No es mucho, pero a estas alturas aún no sabemos si ‘Madame X‘ se ha presentado a «mejor disco de pop» a competir con sus compañeras de sello Ariana, Billie y Lana o no merecía la pena porque no era un disco de pop en absoluto.

El castigo a Taylor Swift

Taylor Swift tiene temazos como para que estemos contando los días para verla en Mad Cool o como para hacer un top 30 por su inminente 30º cumpleaños, ¿pero merece tantísimo Grammy? Ya ganó uno por ‘Fearless’, otro por ‘1989’, a ‘Red’ se lo arrebataron Daft Punk de milagro, nominaron a canción del año y grabación del año ‘You Belong with Me’, largo etcétera, ¿es para tanto? Ni ‘reputation’ ni ‘Lover’ han logrado una nominación a Disco del Año, y se pensó que ‘reputation’ había sido ninguneado por su complicada fecha de edición, pero ‘Lover’ ha salido en agosto, de hecho antes que el disco nominado de Bon Iver. La verdad es que a los dos les habría venido bien un poco de tijera.

El vídeo de Tove Lo

Como podéis observar, la música sueca no es una prioridad para la Academia, así que es una alegría ver entre los nominados a Tove Lo. Por un momento he pensado que habían nominado a «Mejor Vídeo del Año» a aquella tontería de lyric video que hizo en paños menores de ‘Glad He’s Gone’, pero evidentemente el reconocido es el que luego rodó en Kiev durante 4 días y 4 noches. La cantante ha recibido la noticia en la cama preguntándose si era verdad, como puede verse en Instagram.

Coldplay estrenan ‘Daddy’ y ‘Champion of the World’, esta última con co-autoría de Scott Hutchison

5

Coldplay siguen publicando adelantos de ‘Everyday Life‘, el álbum doble que publican este viernes 22 de noviembre. Y después de ‘Orphans‘, ‘Arabesque’ y ‘Everyday Life‘ es el turno de escuchar ‘Daddy’ y ‘Champion of the World’.

‘Daddy’ es una tierna y reconfortante balada a piano, mientras ‘Champion of the World’ es más indie-rock. De hecho, esta presenta una curiosidad en sus créditos, pues uno de sus autores es el fallecido Scott Hutchison de Frightened Rabbit, del que Chris Martin es seguidor. El artista ha explicado que el motivo por el que Hutchison es co-autor de ‘Champion of the World’ es porque la canción está inspirada en ‘Los Angeles, Be Kind’ de su proyecto paralelo Owl John: «cuando escuché esta canción, pensé que iba a ir de una manera, pero fue de otra, y ‘Champion of the World’ es el resultado de seguir el primer camino».

En cualquier caso, el tema para el que presentan hoy videoclip Coldplay es ‘Daddy’. La directora, ilustradora y animadora de Bristol Åsa Lucander dirige esta bonita pieza animada protagonizada por una niña que, naufragada en medio del océano y con la única compañía de una linterna, decide explorar la magia que se esconde debajo del mar.

Sesión de Control: Zahara, Xenia Rubinos, Carmen Boza, Camellos, Hello Seahorse!, Javier Corcobado, Side Chick…

0

Nueva edición de nuestra Sesión de Control, sección dedicada a repasar las novedades más destacadas del panorama alternativo de nuestro país y Latinoamérica. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify dedicada a esta sección que se renueva quincenalmente, conservando las canciones incluidas en la anterior entrega. [Foto exterior: Side Chick; Foto interior: portada de ‘MEG’ de Megansito El Guapo]

Como siempre, en Sesión de Control prestamos atención a los álbumes y EPs publicados en las últimas semanas. En esta ocasión, destacamos el debut homónimo del trío de glam-rock con puntito punk Side Chick, que esta semana presentan en Vigo (día 22, Sala Superbock) y Sevilla (el 23, dentro de la programación de Monkey Week 2019). También han debutado en formato largo ORTIGA, el que fuera miembro de Esteban & Manuel y aún de Boyanka Kostova, el dúo barcelonés de dark pop Polseguera, y el dúo barcelonés de technopop retro cantado en alemán Die Katapult. Y otro que se ha estrenado –en su caso, con la mixtape ‘MEG’– ha sido, Megansito El Guapo, interesante Frank Ocean de proximidad a punto de inaugurar en Madrid su propio club, Acné.

Además, las argentinas Perotá Chingó, pioneras del pop electrónico inspirado en el folclore sudamericano, han lanzado su nuevo disco ‘Muta’ mientras estaban agotando entradas de su gira europea, con varias paradas en España. Y Dead Capo, que cumplen 20 años experimentando con el free jazz, el surf, el rockabilly y un sinfín de palos más, presentaban ‘Fiesta rara’. En cuanto a EPs, las divertidas Ginebras debutaban días atrás con un fugaz ‘Dame 10:36 minutos’, que junto a su hit ‘Todas mis ex tienen novio’ suman una versión de ‘Con altura’ destinada a petarlo; y el dúo donostiarra Olimpia han lanzado el EP ‘Confeti y dinamita’, nueva muestra de su rock sucio, sensual y con gancho. Por último, Zahara conmemoraba el primer cumpleaños de su precioso chiquillo ‘Astronauta’ subiendo a plataformas de streaming ‘Alienígena’, disco de rarezas y demos.

Tan interesante como los discos que ya tenemos a nuestro alcance son los que se avecinan: Javier Corcobado publica su nuevo álbum ‘Somos demasiados’ este viernes, 22 de noviembre, revelando como segundo single ‘Un día triste y otro feliz’; los rockeros-a-su-bola Camellos publicarán el 29 de noviembre ‘Calle para siempre’, adelantado por el anti-himno a Madrid que es ‘Mazo’; otro combo de la capital, Tigres Leones, publicará un split-single con el grupo que sus miembros conforman con el cómico Ignatius Farray, Petróleo; y, aunque no concretan su fecha de edición, el combo mexicano Hello Seahorse! parece que tiene ya listo ‘Disco Estimulante’, continuación del ya lejanísimo (¡2012!) ‘Arunima’. Otros trabajos que ya es seguro que se van a 2020 son el debut de la cantaora alternativa María José Llergo, que atenúa la espera con un nuevo single, el primer trabajo de Raúl Querido dentro del sello El Genio Equivocado, ‘Letargo’, lo nuevo de los murcianos Fantasmamidi –concretamente, verá la luz el 10 de enero– y el nuevo disco del dúo de pop modernito Siloé.

Otros grupos y artistas que avanzan su próxima dirección artística con nuevas canciones son la chicana Xenia Rubinos –con un interesante giro electrónico a su ya personal propuesta–, Carmen Boza –’Un golpe de suerte’ profundiza en la línea del estupendo ‘La caja negra‘, previo a su esperado concierto de final de temporada en La Riviera–, Vera Fauna –su versión de ‘Colorada’ de Papá Levante es mucho más que un juego–, Ballena –con portadón de Joaquín Reyes–, Virgen María –el alias musical de María Forqué–, My Expansive Awareness, Gloriosa Rotonda, Big Menu –banda de hip hop que ha colaborado con Nathy Peluso o Vic Mirallas–, b1n0 –ojo a su vídeo, bastante NSFW–, The Low Flying Panic Attack –producidos por Ed Is Dead–, Volver, Eguala, Ciccio o Mon Dvy –llamativo proyecto urban-pop de Martín Muñoz, batería del dúo de alt-punk Yawners–. Y también presentamos a Mediapunta, grupo surgido de proyectos como Los Crâpulas y El Gol de Nayim que debuta con un infeccioso ‘Fantasmas’ en el que colabora Diego Ibáñez de Carolina Durante.









Escucha y suscríbete a «Sesión de Control»

Lana Del Rey, Bon Iver, Vampire Weekend y Rosalía se cuelan entre los nominados a los Grammys

78

Este mediodía (mañana en Estados Unidos) se han dado a conocer las nominaciones de la 62ª edición de los premios Grammy, para las que había claros favoritos. La lista completa de nominaciones podéis consultarla en la web oficial de los premios.

Bon Iver y Vampire Weekend han dado la sorpresa al colarse en la categoría de Álbum del Año con sus respectivos álbumes, especialmente el primero, pues ‘i, i‘ no estaba en las apuestas y además no ha sido el disco mejor valorado de su carrera. Vampire Weekend concurren con ‘Father of the Bride‘, el cuarto gran álbum que se han marcado y que están a punto de presentar en nuestro país. Lana Del Rey también aspira a este premio con ‘Norman Fucking Rockwell‘, así como Ariana Grande con ‘thank u, next‘, Billie Eilish con ‘When We All Fall Asleep…‘, H.E.R. con ‘I Used to Know Her’, Lil Nas X con ‘7’ y Lizzo con ‘Cuz I Love You‘. La propia Lana además podría llevarse un Grammy a Canción del año por ‘Norman Fucking Rockwell’, canción en la que profundizamos en este artículo.

Mientras Ariana Grande ha quedado fuera de «canción del año» pero no de «grabación», Taylor Swift se ha quedado fuera de Álbum del Año. El irregular ‘Lover‘, en efecto, no aspira a «Álbum del Año», todo un varapalo para quien ha ganado este galardón hasta en dos ocasiones con anterioridad. Otra gran perdedora es Solange, que figuraba en las quinielas y no ha arañado nominación ni siquiera en subcategorías menores. Lady Gaga y Bradley Scott no han logrado la nominación a Álbum del Año por la banda sonora de ‘A Star Is Born’, pero sí aspiran a Canción del Año con ‘Always Remember Us this Way’.

Rosalía aspira a la categoría de Artista revelación, como era de esperar tras su éxito en los Grammy Latinos y anticipaban las apuestas. La autora de ‘El mal querer’ compite en esta categoría, cuyos nominados ha desvelado Alicia Keys, que presentará la gala en febrero, contra Billie Eilish, Lil Nas X, Lizzo, Maggie Rogers y Tank and the Bangas, de los que ya os hablamos antes de su paso por Barcelona. ‘El mal querer’ también está nominado a Mejor álbum latino de rock, urban o alternativo. En esta categoría compite con dos discos distintos de Bad Bunny, lo que quizá le beneficie.

Entre las curiosidades, Tove Lo está nominada a mejor vídeo por ‘Glad She’s Gone’ (!), Madonna logra su primera nominación a los Grammy en 10 años gracias a un remix de ‘I Rise’, mientras Cranberries consiguen su primera nominación a los Grammys de la historia: el notable ‘In the End‘ aspira a Mejor álbum de rock. Finalmente, suponemos que el Álbum Alternativo del Año serán el de Bon Iver o Vampire Weekend, pero Big Thief, James Blake y Thom Yorke también están nominados. Sebas E. Alonso, Jordi Bardají.

¿Quién te gustaría que ganara el Grammy a Álbum del Año?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Álbum del año
Bon iver – i,i
Lana Del Rey – Norman Fuckin’ Rockwell
Billie Eilish – WHEN WE ALL FALL ASLEEP…
Ariana Grande – thank u, next
H.E.R – I Used to Know Her
Lil Nas X – 7
Lizzo – Cuz I Love You
Vampire Weekend – Father of the Bride

Canción del año
Lady Gaga, Bradley Cooper – Always Remember Us this Way
Billie Eilish – bad guy
Brandi Carlile – Bring My Flowers Now
H.E.R. – Hard Place
Taylor Swift – Lover
Lana Del Rey – Norman Fucking Rockwell
Lewis Capaldi – Someone You Loved
Lizzo – Truth Hurts

Grabación del año
Bon Iver – Hey Ma
Billie Eilish – Bad Guy
Ariana Grande – 7 rings
H.E.R. – Hard Place
Khalid – Talk
Lil Nas X – Old Town Road
Lizzo – Truth Hurts
Post Malone – Sunflower

Artista revelación
Billie Eilish
Maggie Rogers
Rosalía
Lil Nas X
Lizzo
Tank and the Bangas
Black Puma
Yola

Mejor actuación pop solista
Beyoncé – Spirit
Billie Eilish – bad guy
Ariana Grande – 7 rings
Lizzo – Truth Hurts
Taylor Swift – You Need to Calm Down

Mejor álbum de rap
Dreamville – Revenge of the Dreamers III
Meek Mill – Championships
21 Savage – I Am > I Was
Tyler – IGOR
YBN Cordae – The Lost Boy

Mejor actuación de R&B
Daniel Caesar – Love Again [ft. Brandy]
H.E.R. – Couldn’t Been Her [ft. Bryson Tiller]
Lizzo – Exactly How I Feel [ft. Gucci Mane]
Lucky Daye – Roll Some Mo
Anderson .Paak – Come Home [Ft. Andre 3000]

Mejor álbum de urban contemporáneo
Steve Lacy – Apollo XXI
Liz – Cuz I Love You
Georgia Anne Muldrow – Overload
Nao – Saturn
Jessie Reyez – Being Human in Public

Mejor actuación pop a dúo
Ariana Grande & the Social House – Boyfriend
The Jonas Brothers – Sucker
Lil Nas X – Old Town Road [ft. Billy Ray Cyrus]
Post Malone – Sunflower [ft. Swae Lee]
Shawn Mendes & Camila Cabello – Señorita

Mejor álbum de pop vocal
The Lion King: The Gift
Billie Eilish – When We All Fall Asleep, Where Do We Go?
Ariana Grande – thank u, next
Ed Sheeran – No.6 Collaborations Project
Taylor Swift – Lover

Mejor álbum de R&B
BJ the Chicago Kid – 1123
Lucy Daye – Painted
Ella Mai – Ella Mai
PJ Morton – Paul
Anderson .Paak – Ventura

Mejor grabación de baile
Bonobo – Linked
The Chemical Brothers – Got to Keep On
Medusa – Piece of Your heart [ft. Goodboys]
RÜFÜS DU SOL – Underwater
Skrillex and Boys Noize – Midnight hour [ft. Ty Dolla $ign]

Mejor álbum de baile o electrónica
Apparat – LP5
The Chemical Brothers – No Geography
Flume – Hi This is Flume (Mixtape)
RÜFÜS DU SOL – Solace
Tyco – Weather

Mejor álbum latino de rock, urban o alternativo
Bad Bunny – X 100PRE
J Balvin & Bad Bunny – OASIS
Flor de Toloache – Indestructible
iLe – Almadura
Rosalía – El mal querer

Mejor actuación de metal
Candlemass – Astorolus – The Great Octopus [ft. Tony Iommi] Death Angel – Humanicide
I Prevail – Bow Down
Killswitch Engage – Unleashed
Tool – 7empest

Mejor canción rock
Tool – Fear Inoculum
The 1975 – Give Yourself a Try
Vampire Weekend – Harmony Hall
Brittany Howard – History Repeats
Gary Clark Jr. – This Land

Mejor álbum de rock
Bring Me the Horizon – amo
Cage the Elephant – Social Cues
The Cranberries – In the End
I Prevail – Trauma
Rival Sons – Feral Roots

Mejor álbum de música alternativa
Big Thief – U.F.O.F.
James Blake – Assume Form
Bon Iver – i,i
Vampire Weekend – Father of the Bride
Thom Yorke – Anima

Mejor grabación remezcladaBest Remixed Recording
Madonna – I Rise (Tracy Young’s Pride Intro Radio Remix)
Miley Cyrus – Mother’s Daughter (Wuki Remix)
Jorja Smith – The One (High Contrast Remix)
Mild Minds – Swim (Ford. Remix)
Maria Davidson – Work It (Soulwax Remix)

Mejor videoclip
The Chemical Brothers – We’ve Got to Try
Gary Clark Jr. – This Land
FKA Twigs – Cellophane
Lil Nas X and Billy Ray Cyrus – Old Town Road (Official Movie)
Tove Lo – Glad He’s Gone

Mejor película musical
Beyoncé – Homecoming
David Crosby – Remember My Name
Miles Davis – Birth of the Cool
Various Artists – Shangri-La
Thom Yorke – Anima

Productor del año, no clásico
Jack Antonoff
Dan Auerbach
John Hill
Finneas
Ricky Reed