Inicio Blog Página 508

Israel Fernández junta a El Guincho y a 5 niños de las 3000 Viviendas en ‘La inocencia’

9

Israel Fernández es un cantaor flamenco que en los últimos tiempos ha aparecido en la lista de álbumes española con el disco ‘Amor’ con Diego del Morao. Fernández es uno de los nombres del nuevo flamenco que más están dando que hablar, junto a Califato 3/4, María José Llergo o Queralt Lahoz, si bien desde su prisma es más conservador y tradicionalista que experimental o revolucionario.

Hoy, Fernández presenta nuevo single con el mencionado guitarrista co-producido por El Guincho, co-responsable de la música de ‘El mal querer‘ y de la mayoría de singles posteriores de Rosalía, como ‘Juro que‘. ‘La inocencia’ -así se titula el nuevo single de Israel Fernández- ha contado con un coro de cinco niños del barrio Las Tres Mil Viviendas de Sevilla y la firma de Pablo Díaz-Reixa en la grabación es evidente en el tipo de percusión utilizada, compuesta por un arreglo de palmas programadas. La canción habla nunca perder la inocencia ni el «corazón de un niño» porque «la vida es un momento».

En ‘La inocencia’, un fandango contemporáneo, El Guincho aparece acreditado en los «arreglos electrónicos», Diego del Morao en «producción y guitarra» y Yelsy Heredia en «arreglos de cuerda». Los alegres coros pertenecen a «Lele, Rocío, Antonia, Lela y Juanito». ‘La inocencia’ será editado próximamente en vinilo con una cara b que es una grabación de un cante tradicional andaluz.

5 novelas para celebrar el Día del Libro

3

Con motivo del Día del Libro, recomendamos 5 novelas. Por supuesto, continúan siendo válidos nuestros especiales recientes:
Día del Libro 2020
Mejores libros 2020
Mejores libros 2019
Mejores libros 2018
Mejores libros 2017
Mejores libros 2016

Hamnet (Maggie O’Farrell)

Maggie O’Farrell (‘La primera mano que sostuvo la mía’, ‘Tiene que ser aquí’) regresa con su mejor novela hasta la fecha. Y lo hace lanzando una hipótesis sobre la también (posiblemente) mejor obra de William Shakespeare: ¿escribió el Bardo de Avon la tragedia ‘Hamlet’ pensando en su propia tragedia, la muerte a los once años de su hijo Hamnet (cuyos nombres eran intercambiables en la época)? Partiendo de esta sugestiva premisa, la autora norirlandesa narra la vida del escritor (a quien no nombra en ningún momento) desde un ángulo inesperado: su esposa Anne Hathaway.

Agnes, como se llama en el libro, no fue, según O’Farrell, la vieja bruja analfabeta que ha pasado a la historia, sino una mujer inteligente y libre, muy ligada a la naturaleza, que tenía profundos conocimientos sobre botánica. A partir de la espléndida recreación de la vida familiar y doméstica de Shakespeare (cuya figura permanece ausente en gran parte de la novela), la autora construye una extraordinaria narración, llena de intriga, sensibilidad y lirismo, sobre el amor (conyugal y maternal), la pérdida y el dolor. Sin duda, una de las novelas del año. 8,5.

Yoga (Emmanuel Carrère)

Tras las monumentales ‘Limónov’ y ‘El reino’, Emmanuel Carrère quería escribir “un librito risueño y sutil sobre el yoga”. Pero la vida le llevó por otro camino, uno menos plácido y sereno: el de la ruptura afectiva, la depresión profunda y los tratamientos de electrochoque para no acabar tirándose por la ventana. Como es habitual en la obra del autor francés, donde lo autobiográfico tiene mucho peso (aquí quizás demasiado con respecto a otros libros, donde hay más ensayo y crónica), todas esas vivencias se cuelan en ‘Yoga’.

Todas –su experiencia con la meditación, con el terrorismo islámico, con la crisis de los refugiados, con la propia escritura- menos una, la más importante, la que desencadena todo el drama: su ruptura con la periodista Helene Devynck. Según su acuerdo de divorcio, no podía hablar de ella en un libro. Como consecuencia, esta “autobiografía psiquiátrica”, como la ha llamado el propio Carrère, tiene una gran elipsis en el centro. Un gran agujero negro que el autor bordea con su habilidad habitual: una prosa extraordinariamente fluida, un ritmo casi de thriller, un sentido del humor finísimo, y una sinceridad tan descarnada como iluminadora. 7,5.

Hijos de febrero (Alan Parks)

Tras ‘Enero sangriento’, el escocés Alan Parks confirma con ‘Hijos de febrero’, su segunda novela protagonizada por el policía Harry McCoy, que estamos ante una de las voces más interesantes de la novela negra actual. Parks repite escenario: la degradada, lluviosa y violenta Glasgow de 1973. Pero cambia de estructura: una línea narrativa, en primera persona, protagonizada por el asesino, y otra, en tercera, donde se narra la investigación para atrapar a ese asesino.

Nada de whodunit, por tanto. Esto es puro hard-boiled a la escocesa (“tartan noir”). Un relato criminal sórdido y brutal, con mucha calle, bajos fondos y viviendas de protección oficial. Un entretenidísimo policiaco donde importan más los diálogos (cortantes como navajas), la construcción de los personajes (llenos de ambigüedad moral) y la recreación de los ambientes -a través del lenguaje, la vestimenta o la música (Parks trabajó como director creativo para Warner Music)-, que saber quién mató a quién y por qué. La intención de Parks es publicar doce libros sobre el personaje, uno por cada mes del año, así que tenemos Harry McCoy para rato. 7,5.

Cien noches (Luisgé Martín)

Se conoce como “efecto Coolidge” un fenómeno observado en los mamíferos según el cual la presencia de nuevas parejas sexuales aviva el deseo erótico y provoca un aumento de la disposición a mantener relaciones. Esta es la premisa de la que parte ‘Cien noches’, novela ganadora del último Premio Herralde. Luisgé Martín, autor de ‘La mujer de sombra’ y ‘El amor del revés’ (y de muchos de los discursos de Pedro Sánchez, con quien trabaja como asesor), ha escrito un thriller erótico y detectivesco donde en vez de una investigación, hay tres: una criminal, otra sociológica (un estudio científico sobre la infidelidad) y una última sexual.

Las tres están protagonizadas por Irene, una joven estudiante con mucha curiosidad –sobre el sexo, los deseos ocultos, la naturaleza humana- que terminará convertida en una investigadora profesional. Aunque la mezcla de tramas, subtramas y recursos narrativos que utiliza el autor resulta algo deslavazada, las reflexiones que propone sobre las relaciones sexuales y afectivas, sobre la fidelidad y la lealtad, sobre lo que dura el amor erótico (“cien encuentros, cien noches”) son muy interesantes. Como curiosidad, decir que los “informes” del estudio sociológico están escritos por varios autores invitados: Edurne Portela, Manuel Vilas, Sergio del Molino, Lara Moreno y José Ovejero. 7.

Matadero cinco (Kurt Vonnegut)

Y para acabar, un clásico. Blackie Books edita la obra maestra de Kurt Vonnegut, con una nueva traducción a cargo de Miguel Temprano García (especializado en traducir clásicos como George Orwell, Virginia Woolf o Scott Fitzgerald) y una luminosa cubierta obra de la ilustradora María Medem. Es la primera novela de una colección dedicada al autor estadounidense con motivo del centenario de su nacimiento.

‘Matadero cinco’ es su novela más conocida. Una feliz mezcla de cuento de ciencia ficción, con abducciones y viajes en el tiempo; sátira antibélica, sobre la catástrofe moral y humana que supuso la Segunda Guerra Mundial; y relato autobiográfico (Vonnegut fue capturado por los nazis y vivió en primera persona el bombardeo de Dresde). Una fábula escrita con una enorme libertad expresiva, “con ribetes esquizofrénico-telegráficos”, que se convirtió en un emblema del posmodernismo y la contracultura de los setenta. Quizás su discurso político haya perdido algo de la fuerza provocadora de antaño, pero su libertad formal, su humor y su profundo humanismo y ternura siguen deslumbrando con la intensidad de un bombardeo. Como diría Billy Pilgrim: “Es lo que hay”. 8.

Ariana Grande canta un verso nuevo en el remix de ‘Save Your Tears’ de The Weeknd

23

The Weeknd ha estrenado su anunciado remix de ‘Save Your Tears’ con la participación de Ariana Grande. En la nueva versión de la canción se ha respetado completamente estructura y producción de la grabación original, si bien Ariana ofrece, además de sus típicos coros aireados, un verso completamente nuevo en el que se sitúa debajo de una «luna de Piscis» y reconoce que ha hecho pasar a Abel «un infierno».

El remix de ‘Save Your Tears’es el sexto de la era de ‘After Hours‘: ‘In Your Eyes’ cuenta con dos remixes por Doja Cat y Kenny G, respectivamente; y ‘Blinding Lights’ con tres por Chromatics, Major Lazer y Rosalía. En ningún caso se puede decir que estas remezclas hayan servido para impulsar los números de dos canciones que ya eran exitosísimas por su cuenta. Especialmente la segunda, que fue la canción más exitosa de 2020 y está siendo una de las canciones más exitosas de 2021, pese a que vio la luz en noviembre de 2019. En pocas palabras, está haciendo historia.

Por su parte, ‘Save Your Tears’ está siendo otro macrohit de la era ‘After Hours’ aunque de manera inconcebible no se haya colado todavía en la lista de singles española: es la cuarta canción más escuchada a nivel global según los datos de Mediatraffic, es la décima en el chart de Spotify, donde lleva ya más de 500 millones de streamings acumulados y los que quedan, y ya ha sido número 1 en países como Canadá, Israel, Dinamarca, Bélgica, Polonia, Eslovania o Lituania. La posición de honor se la ha resistido en Estados Unidos, donde se ha quedado en el 4, mientras en Reino Unido ha tenido que conformarse con un número 11. Algo que puede cambiar con la suma de Ariana… o no.

Por otro lado, The Weeknd ha estrenado recientemente su canción en formato NFT, por lo que no está en las plataformas de streaming pero sí puede escucharse de manera no oficial en Youtube: se titula ‘The Source’ y si no es un descarte de ‘After Hours’ lo parece, pues su sonido anda en la línea de los cortes más ambientales y Vangelis del disco.

Por supuesto, cualquiera que haya estado atento a las novedades de la música pop en los últimos años sabe que Ariana Grande y Abel Tesfaye ya habían colaborado en un hit de la primera, ‘Love Me Harder’, uno de los éxitos que produjo su segundo disco ‘My Everything‘ allá por 2014 y 2015. Tesfaye ha vuelto a aparecer recientemente en un disco de Ari, en concreto en el tema ‘off the table’ de ‘positions‘.

RFTW: DMBK, Rigoberta Bandini, Porter Robinson, Sufjan Stevens, Macy Gray, Ganges…

4

Feliz Día del Libro. Hoy ven la luz los nuevos trabajos discográficos de Derby’s Motoreta Burrito Kachimba, Dinosaur Jr, Field Music, Sufjan Stevens (su disco de «revelaciones» ambientales), Porter Robinson, Ganges, Bonitx, Çantamarta, Veintiuno, Manel Navarro, Tom Jones, Alan Vega, Myke Towers, Rosario o Duki. También sacan EP Kero Kero Bonito.

El single destacado del viernes es el remix de ‘Save Your Tears’ de The Weeknd con Ariana Grande. Rigoberta Bandini lanza otro tema loco de los suyos, llamado tal que ‘The Fuck Fuck Fuck Poem’, en el que imagina su propia muerte, y Mujeres y Cariño unen fuerzas en una interesante composición que suena a medio camino entre el punk-rock y la musiquita de carrusel. También hay nuevo single de The Chemical Brothers, aunque no es el rompepistas que esperas, y El Guincho produce el nuevo single de Israel Fernández y Diego del Morao… y su mano se nota en esta grabación post-‘El mal querer‘.

Esta semana, se puede decir que ha hecho historia C. Tangana con su directo en el Tiny Desk, en el que ha estrenado ‘Me maten’ con Antonio Carmona. Es una de las novedades de los últimos días que hemos destacado en portada junto a los nuevos lanzamientos de CHVRCHES, Little Simz, Jorja Smith o el viral pop de la semana, el nuevo single de Natti Natasha y Becky G.

En la playlist de novedades actualizada es posible escuchar también los nuevos singles de Wolf Alice, Triángulo de Amor Bizarro con Biznaga (de su próximo disco de remixes), Hayley Williams (versiona ‘Colour Me In’ de Broadcast), Depresión Sonora, Mahmood, StarBoi3 con Doja Cat, Macy Gray & The California Jet Club, Weezer, María Escarmiento, Ethel Cain, H.E.R. con Chris Brown, Blackpanda, Kase.O con SDFK, Blas Cantó, Amber Mark, Queralt Lahoz, Celtas Cortos, Daddy Yankee o Maluma.

Espanto / Cemento

Los riojanos Espanto son uno de los mejores grupos de este país pero, ay, se prodigan menos de lo que desearíamos. ‘Fruta y verdura’ (2016) ya empezaba a quedarse lejos. Y su single ‘Tres canciones nuevas’ (2018) supo a poco. Pero tranquilos: Espanto han regresado. Que Dios bendiga a los dúos austrohúngaros y aledaños. No en vano, Genís Segarra vuelve a producir y Austrohúngaro a publicar.

Si ‘Fruta y verdura’ era una inmersión en la naturaleza, ‘Cemento’ supone el regreso a la ciudad. La preciosa portada muestra edificios emblemáticos de Logroño. Pero este regreso se presume que no ha sido del todo voluntario. Porque en ‘Cemento’ cohabitan dos sentimientos, opuestos pero complementarios. Uno es la desazón por esta vida urbana y perturbada, una queja contra el mundo moderno y sus esclavitudes. El otro aboga por el escapismo, la bondad y la esperanza.

Las canciones alienantes, si fueran una comedia, serían de las que te hielan la sonrisa. Espanto recuperan su mala uva y la presentan con preciosos envoltorios, que esconden situaciones terribles. ‘Todos de acuerdo’, la canción inicial, viaja sobre un sintetizador machacón a modo de acordeón, mientras Luis va recitando una especie de epopeya donde el protagonista es sujeto pasivo de la voluntad de los que le rodean, sin ningún poder de decisión. ‘La tarta’ es un dulce envenenadísimo, un retrato de la alienación laboral y las humillaciones diarias sobre bonitos colchones de sintetizadores, vocoders y coros marcianos, como si fuera un tema de lovers-rock sintetizado. Teresa canta con la entrega propia de una canción de amor… y deja muy mal cuerpo. ‘Fotos con las autoridades‘ recupera el pulso garaje-punk de ‘Rock n Roll’, para denunciar a trepas que buscan medrar y aparentar, aunque «Por mucho que ajustes el ISO de tu cámara / de ahí nunca salen / fotos con autoridades».

La estupefacción y la indefensión ante la injerencia maleducada de los demás se refleja en dos canciones-espejo de pop-bossanova y bongos zumbones, en las que brilla el costumbrismo surrealista del dúo. Una es ‘Fiesta sorpresa‘, donde la desubicación del protagonista ante la felicidad ajena de completos desconocidos está subrayada por los graciosos «¡Baila!» que va soltando Teresa. Y ‘La visita’, cantada por Luis, donde los invitados no deseados se tornan aún más siniestros, lo que contrasta con la ternura de melodía e instrumentación.

En el lado amable y efervescente de ‘Cemento’ hay hermosas canciones, de pequeño tamaño, que pasan al principio de puntillas, pero que rápidamente revelan su grandeza. Como el tenue pasodoble electro ‘Teníamos’. O ‘Nuevos sentimientos’, muy Magnetic Fields, muy naïve y con un hermoso crescendo a base de timbales. También tienen espacio los homenajes a Vainica Doble. ¿No parece ‘La estatua’ una canción del querido dúo, tanto en letra, como en música y espíritu? Y para gozo, el sabroso despiporre italo de ‘Ragazzi e noi’. Incluso Teresa canta un poco desgarrada, en un italiano medio inventado, imitando el deje de los cantantes del género. Hasta recuerda a Raffaella Carrá (¡esos «ballando»!). Y su estribillo es tan fácil y tan estupendo que debería convertirse en la canción del verano. Como en todos sus anteriores discos, todos esos homenajes o inspiraciones, nada disimulados, sirven para hacer más patente la personalidad del dúo.

¿Y quién vence en esa batalla entre alienación y perseverancia? Pues al final gana ‘Piel contra el cemento’, ese himno de la victoria de la piel, tras durísima pugna, sobre el cemento, a pesar de todo: de caídas, de rutina y alienación. Entre redobles casi apocalípticos, la cosa va subiendo y su cierre suena a victoria… Pírrica, pero victoria. ¿No?

Sin pijama 2: el culo de Natti Natasha y Becky G hace «Ram Pam Pam»

17

Entre los lanzamientos internacionales de las últimas horas, encontramos ‘Ram Pam Pam’ de Natti Natasha y Becky G, obviamente entre lo más visto de Youtube, con 7 millones de visualizaciones en tan sólo un día. Las dos estrellas de la música latina ya habían conocido el éxito juntas de mano del histórico ‘Sin pijama’, y ahora vuelven con otro tema igual de sexualizado que llega justo 3 años después.

‘Ram Pam Pam’ va de olvidar una relación que no nos ha satisfecho, jactándose de que el nuevo amor dé mejor vida en la cama. Textualmente dice la letra: “ahora tengo un novio que me hace ram pam pam”. Por si no queda claro, otra frase de la canción es: “mi culo hace ram pam pam”. La alegría es que ahora “tengo otro que me lleva a la disco a perrear”. Mientras te piensas si esto ya lo has oído antes, si para banana la de Joao Brasil con Lovefoxxx o mejor no ponértelo dos veces, no vayas a pasarte todo el fin de semana tarareándolo, ellas tienen un mensaje para ti. Y es de empoderamiento y sororidad.

Dice Natti Natasha: “Hace 3 años Becky G y yo hicimos un tema que se convirtió en un himno para todas las mujeres. Hoy me llena de orgullo colaborar nuevamente con Becky G, a quien aprecio y admiro, y estoy segura que la vamos a volver a romper con este tema de empoderamiento perfecto para disfrutar entre amigas”. Añade Becky G: “Las mujeres debemos unirnos y no competir unas con las otras. En la unión está la fuerza y así lo hemos demostrado”.

Para el vídeo, ambas se han desplazado a una cancha de basket, donde ellas toman la pista mientras ellos simplemente miran desde el vestuario. Se trata de la continuación del vídeo de ‘Las nenas’ de Natti Natasha, publicado hace unas semanas.

Carmina Barrios, Verónica Forqué y Bustamante (David), entre las adiciones de Masterchef Celebrity

34

Cuando todavía el público no se ha recuperado de las más de 3 horas de emisión de las primeras galas de Masterchef 9 este mes, que al fin está tropezando en audiencia aunque debió hacerlo hace mucho tiempo; RTVE ha completado ya quiénes son todos los concursantes para la edición Celebrity que podrá verse dentro de unos meses. Lamentablemente, no estará Alaska pese a la caña que se le ha tirado por parte de la organización en el segundo episodio de esta temporada que ahora se está emitiendo. Olvido Gara, que acudía acompañada de su esposo y ex concursante Mario Vaquerizo, argüía que tiene «problemas para manipular algunos alimentos»: los animales.

El completado de la lista de concursantes hoy incluye no obstante nombres tan apetecibles como Carmina Barrios, madre de Paco León y conocida por ‘Carmina o revienta‘, o Verónica Forqué: más chicas Almodóvar. También se ha sumado Bustamante (David, no el icónico músico), por lo que la música estará representada por él junto a otros nombres como Arkano, Samantha Hudson y Yotuel Romero. La lista completa de participantes es la siguiente: Vanesa Romero, Victoria Abril, Miki Nadal, Tamara, Julian Iantzi, Eduardo Navarrete, Arkano, Samantha Hudson, Yotuel Romero, Belén López, Iván Sánchez, Verónica Forqué, Carmina Barrios y David Bustamante.

Es habitual que actores, actrices y músicos revitalicen su carrera gracias al programa, así que la expectación por averiguar quiénes serían los próximos Miguel Ángel Muñoz, Cayetana Guillén-Cuervo, Terremoto de Alcorcón y las nuevas «Retales» era noticia desde hacía semanas. Será divertido comprobar cómo se desenvuelve Samantha Hudson, muy querida entre los aficionados a la música pop por su activismo LGTB+ (últimamente hemos estado escuchando precisamente su podcast junto al otro Jordi Cruz); y averiguar si Arkano sabe llevar algo de su espontaneidad rapeando a las cocinas.

Eso sí, todos han quedado en segundo plano ante la bomba de Victoria Abril. No nos hemos repuesto de la entrevista de Miguel Bosé para Jordi Évole, cuando la televisión -en este caso, la pública- recibe a otra popular negacionista en horario de prime-time. Cabe esperar que dentro de unos meses, cuando todo esto vea la luz, la pandemia haya comenzado a ser un mal recuerdo, porque la mayoría de la población esté vacunada; y no seré yo quien saque el dedo acusador de la cancelación. Lo que pasa es que creímos entender a Abril en su discurso en los Feroz, donde recibía el Premio de Honor, que se retiraba del foco durante una temporada.

Tras leer un discurso flojo en bromas entre vivos y muertos, y flojo en su proclama del perdón de los ofendidos, pues al final reincidía en su mensaje «si no puedes curar, al menos no dañar»; Victoria anunciaba que se retiraba al campo entre «variante y variante». No será así, pues el rodaje de todo esto debe de ser inminente, y las «variantes» resultan no haberse ido a ningún lado. Ahora solo cabe preguntarse si logrará ganarse la simpatía del público en Masterchef Celebrity como antes lo lograron otras chicas Almodóvar como Loles León (muy crítica con Victoria en esta pandemia), Anabel Alonso y Bibiana Fernández. Por sus maneras desde siempre, no lo va a tener nada fácil, si bien el programa y la productora pueden felicitarse por este fichaje: el interés de la audiencia será máximo. Con este pastel, ¿quién quiere a Cristina Cifuentes?

Baekhyun se anota otro millón de copias con ‘Bambi’; Zayn, no

62

Hits

Si eres adicto a las listas de ventas y en concreto a la de álbumes más vendidos del año a nivel global, conocerás de sobra a EXO, considerados los reyes del k-pop sobre todo hacia mediados de la década pasada. La boyband formada por SM Entertainment ha vendido millones de copias con sus álbumes, ya solo con su impacto en Corea del Sur y en menor medida Japón.

Uno de sus múltiples miembros, Baekhyun, ha emprendido una carrera en solitario, muy especialmente desde que EXO se tomaran un descanso entre 2019 y 2020, y todos sus minidiscos han sido el esperable éxito. Es el caso del mini álbum de 6 canciones que acaba de salir al mercado bajo el inofensivo nombre de ‘Bambi’. Da igual que no tenga apenas influencia en el mundo anglosajón o latino: la cantidad de copias que ha despachado en Corea del Sur ya es suficiente para liderar la tabla de lo más vendido en el mundo. En 2021, volveremos a verle una vez más entre lo más vendido de todo el año.

Como es habitual en el k-pop, el disco se promociona con la cantidad de récords que ha batido. ‘Bambi’ ha sido el disco con más pre-orders de la historia de Corea del Sur, con la cifra de 833.392 unidades, superando el récord de su mini álbum anterior, ‘Delight’. Además, esta semana se ha certificado que se ha superado el millón de unidades. La recepción ha sido también aceptable en Japón (puesto 8 de ventas), pero es en Corea del Sur donde las cifras son tan locas que sirven no para equiparar sino para superar lo que los artistas occidentales venden en todo el globo la semana de salida.

Flops

Hablando de boybands, de R&B y de falsetes al cubo, solo podemos contraponer el éxito de Baekhyun con la recepción que lamentablemente ha tenido el último disco de Zayn. ‘Nobody Is Listening’ ha sido de manera dramática un título premonitorio, y el álbum ha pasado completamente desapercibido por las listas de éxito. Es verdad que comenzando con un tema llamado ‘Calamity’ que ni siquiera puede llamarse experimental, el disco al completo parecía un tiro en el pie, un suicidio comercial (ahí tenéis la portada), pero también que los singles ‘Vibez’ y ‘Better’ eran lanzados con cierta intención… y luego estaba la queja de Zayn por las nominaciones de los Grammy. «¿Sabe en qué liga está?», nos preguntábamos antes de que rectificara.

Realmente, los streamings de ‘Nobody Is Listening’ no están mal (de hecho son más altos que los de Baekhyun), pero no han despertado la curiosidad sobre el álbum. Un álbum que quedaba en el puesto 17 de las listas británicas y en el puesto 44 de las listas estadounidenses (Australia, Italia y España fueron de sus pocos tops 10); desapareciendo después del mapa de manera inmediata. 1 sola semana estuvo el álbum en listas en Reino Unido, y una sola semana en Estados Unidos, mientras ‘Mind of Mine’ (2016) -que contuvo el macrohit ‘PILLOWTALK’- fue un álbum que duró entre 3 y 6 meses en las listas en estos países. Sin duda, uno de los grandes olvidados de 2021. ¿Cómo retomará su carrera el intérprete de dos hits con 1.000 millones de streamings como son ‘Dusk Till Dawn’ con Sia y ‘I Don’t Wanna Live Forever’ con Taylor Swift?

Nadie necesita una secuela de ‘Cómo conocí a vuestra madre’

18

La industria televisiva se niega a que ciertos productos permanezcan para siempre en el pasado y vuelve a ser el caso de ‘Cómo conocí a vuestra madre’, una serie que duró nueve años de manera inexplicable, pero que solo valió la pena por las primeras temporadas, porque luego su trama se tornó un completo desastre. «Veinticuatro capítulos en los que el guión pierde el norte por completo y que no parecen más que un ejercicio de autocomplacencia de los creadores de la producción televisiva» era el veredicto de la temporada final que emitíamos en los primeros meses de 2014.

Ahora, Variety confirma que la secuela de la conocida serie de amigos está en marcha -o esa es la idea- y que contará con Hilary Duff como protagonista. La cantante y actriz interpretará a Sophie, que a lo largo de la serie explicará a sus «íntimos amigos» cómo conoció al padre de su hijo, mientras todos ellos «están en el proceso de descubrir quiénes son, qué quieren en la vida, y cómo enamorarse en los tiempos de las aplicaciones de citas y las opciones ilimitadas». Se desconoce si los personajes y la trama de ‘Cómo conocí a vuestro padre’ tendrán alguna relación con la serie original. ¿Mejor que no?

Como probablemente recordarán algunos, la secuela de ‘Cómo conocí a vuestra madre’ lleva años gestándose: en 2013, cuando aún quedaba por estrenarse la última temporada de la serie, se anunció que ‘Cómo conocí a vuestro padre’ estaba en proceso de desarrollo con Greta Gerwig en el papel principal, pero el proyecto nunca pasó de ser eso, un proyecto. La web Espinof recuerda que «asimismo, en 2017, Fox volvió a la carga con un proyecto de spin-off que no llegó a arrancar».

¿Confiamos en que ‘Cómo conocí a vuestro padre’ será buena? Tengo mis (razonables) dudas. Están metidos en el proyecto los creadores de la serie original, Carter Bays y Craig Thomas, que serán productores ejecutivos, y también los productores Elizabeth Berger e Isaac Aptaker, conocidos por su trabajo en la cinta ‘Con amor, Simon‘, que no era lo más. Al margen de quién participe en el proyecto, los spin-offs siempre suscitan sospecha: ¿intentará ser tan divertida como la original y, por tanto, fallará en el intento? ¿Funcionará el formato de la serie en el contexto de Tinder e Instagram? ¿Conseguirá Hilary Duff desencasillarse de su personaje de Lizzy McGuire de una vez por todas?

Dicho esto, tampoco se puede culpar a los creadores de ‘Cómo conocí a vuestra madre’ de querer recuperar el proyecto: la serie mantuvo buenos datos de audiencia a lo largo de sus nueve años de emisión en parte porque ninguno de sus cinco personajes principales (interpretados por Josh Radnor, Jason Segel, Alyson Hannigan, Cobie Smulders y Neil Patrick Harris) se apeó en ningún momento del reparto, y a pesar de que la calidad de la serie disminuyó considerablemente a cada nueva temporada (especialmente en la octava, considerada la peor con diferencia). Quizá, el (posible) estreno de ‘Cómo conocí a vuestro padre’ sirva para arreglar las muchas cosas que se hicieron mal en el show inicial.

Ezra Furman sale del armario como mujer trans y revela que es madre

22

Ezra Furman, autora de discos como ‘Twelve Nudes‘, ‘Transangelic Exodus‘, uno de los mejores discos de 2018; o ‘Perpetual Motion People‘, ha salido del armario como mujer trans. También ha revelado que desde hace dos años es madre.

En un comunicado, la artista estadounidense explica que «he evitado usar la palabra mujer porque me he solido definir a mi misma como persona no binaria», a lo que añade que eso » probablemente sigue siendo cierto», pero que «ha llegado a la conclusión de que soy una mujer, y para mí esto es complejo, porque es complejo ser cualquier tipo de mujer». Furman señala que está «muy orgullosa de ser una mujer trans y de haberme dado cuenta y pooder decirlo», ya que «no ha sido un camino fácil».

En cuanto a su maternidad, Ezra aclara que no lo había contado hasta ahora por miedo a ser «juzgada» y «fustigada» por su decisión, pero que ya lleva dos años criando un bebé, y señala que ha decidido dar el paso ahora porque ha crecido con «cero ejemplos» de mujeres trans «que además crían hijos» y quiere visibilizar que «es posible ser mujer trans y madre». Furman apunta que «un problema que se da en ser trans es que tenemos muy pocas imágenes de lo que puede ser llevar una vida adulta, crecer y ser feliz y no morir joven».

La autora de canciones como ‘Love You So Bad’ o ‘I Can Change’ concluye: «Nunca pensé que podría ser feliz y que podría estar satisfecha conmigo misma siendo trans y estando fuera del armario, y además convirtiéndome en madre, pero es posible y lo estoy haciendo. Las personas trans merecemos perseguir las vidas que queremos en nuestros propios términos».

easy life se ríen de los desastres del amor en la funky ‘skeletons’

1

Fichados por Island Records, un sello con décadas de historia de Bob Marley a Amy Winehouse pasando por U2 o PJ Harvey, easy life han sido uno de los mayores hypes de la prensa británica durante los últimos meses, dándose a conocer con títulos tan dispares como ‘nightmares‘ y ‘sangria’. Pese a ser víctima de la espantosa moda minúscula que ha sacudido hasta a nombres tan mayúsculos como Taylor Swift, lo suyo va en serio. Ritmos funkys, sintetizadores de neón y un nombre de debut que lo dice todo sobre sus intenciones de cara a este verano, ‘life’s a beach’. Saldrá estratégicamente el 4 de junio incluyendo canciones ya conocidas como la mencionada ‘nightmares’, ‘a message to myself‘ o ‘daydreams‘.

Pero su gran apuesta ahora mismo es el nuevo single ‘skeletons’, que condensa muy bien su gusto por los clásicos ritmos setenteros, un poquito el hip-hop, un poquito el indie tipo Weezer y un mucho el pop sintético a lo Hot Chip. El carismático líder de easy life, que responde al nombre de Murray Matravers, también es trompetista (hay un saxo en el grupo, lo que viste mucho esos directos que han empezado a dejar ver online), y entre todos logran hacer de esta canción de título fúnebre algo muy colorido.

Y es que ‘skeletons’ es una divertida canción de amor en la que Murray viene a decir que no quiere terminar siendo un cadáver como otros ex de la persona a la que se dirige. Indica en nota de prensa: “Todo el mundo tiene un pasado, y todo el mundo tiene esqueletos guardados. Es como caer rendido ante alguien que pudiera resultar ser un desastre, eso nos ha pasado a todos”. Y atención al uso de la palabra «kombucha»: «Siento la necesidad de cuestionar tu pasado / como cuántos ex has tenido / nuestro futuro es todo kombucha / pero nunca confiamos en la predicción meteorológica».

Un humor que también vemos en el videoclip que se acaba de estrenar, rodado en su Leicester natal y que está siendo igualmente un emblema para easy life. Así quedará el tracklist del álbum:
1. ‘a message to myself’
2. ‘have a great day’
3. ‘ocean view’
4. ‘skeletons’
5. ‘daydreams’
6. ‘life’s a beach (interlude)’
7. ‘living strange’
8. ‘compliments’
9. ‘lifeboat’
10. ‘nightmares’
11. ‘homesickness’
12. ‘music to walk home to’

Lo mejor del mes:

El programa de Dick Cavett: enganchado a un talk show de los 70 en 2021

14

Todo tiempo pasado es mejor. La aseveración más genérica de la historia, una que yo mismo no me creo en absoluto, pero cuando se trata de un «talk show»… ¿quizá tenga algo de razón? Ya no se hacen programas de entrevistas como los de antes. David Broncano se llena los bolsillos humillando a sus invitados, como a esa pobre Mónica Naranjo que tiene que soportar que el presentador tire su vinilo al suelo por hacer una gracia (?). Buenafuente hace lo que «buenafuente» puede (perdón). Pablo Motos… mejor me callo. Ya no sé ni qué dan en la tele porque vivo en internet, pero me apuesto un riñón a que el Jesús Quintero del siglo XXI todavía no ha nacido.

El Loco de la Colina es probablemente lo más parecido que parió España a Dick Cavett. Con todas las diferencias que separan a ambos, sus programas desprendían un efecto hipnótico, casi narcótico. Son tiempos en que la humanidad (privilegiada) no vive a mil por ahora con un teléfono móvil enganchado a la palma de la mano y tiene hasta tiempo de sentarse en un sillón a ver a dos personas charlar tranquilamente durante una hora, sin pisarse ni interrumpirse la una a la otra, nutriéndose de sus energías. ‘The Dick Cavett Show’ se emitió de 1968 a 2007 (en diversos canales y versiones) y aunque nunca fue el programa más visto cada semana en Estados Unidos, sí fue muy exitoso y respetado (menos por Richard Nixon, que lo odiaba: en las cintas filtradas dijo que quería «arruinarle») y hoy vive una segunda vida gracias a Youtube, donde el canal oficial del programa sube contenido con frecuencia. Un contenido que crea verdadera adicción.

Puede parecer una obviedad decirlo… o no, pero la estrella de ‘The Dick Cavett Show’ era ni más ni menos que Dick Cavett, no sus estrellas invitadas. Cavett, que hoy cuenta 84 años, era conocido por desempeñar un tipo de entrevista ligeramente más intelectual de lo habitual, por lo que nunca fue el presentador más popular de su tiempo, pero muchos de los personajes que pisaron su plató, como Orson Welles o la actriz Sofia Loren, que ligaba con él en las entrevistas o eso parecía, ruborizando al presentador, decían admirarle por su sinceridad y por su capacidad para entablar conversaciones interesantes y profundas. El talento de Cavett es obvio al visualizar los vídeos de ‘The Dick Cavett Show’: es inteligente, divertido, ocurrente pero también tímido a ratos, mantiene tanto la compostura que parece británico y trata a sus invitados como iguales sin dejar de azotarles con alguna que otra broma, y tiene una capacidad descomunal para reírse de sí mismo, quizá porque él, que padece depresión y desorden bipolar, ha desarrollado esa capacidad más que muchos. Verle entrevistar a Salvador Dalí, que habla un «Spanglish» que ni un español ni un inglés podrían entender, es uno de los momentos más… surrealistas que se pueden ver en la red.

El contenido disponible de ‘The Dick Cavett Show’ en Youtube se compone principalmente de fragmentos de entrevistas que Dick Cavett realizó entre los 60, 80 y 90, su mejor etapa. Cavett, que se dedicaba a la comedia antes de estrenarse como presentador de un talk show, y normal porque le salen frases memorables para dar y regalar; entrevistó a todo Dios y no es una exageración: sus programas abordaban temas sociales, políticos y culturales y por ejemplo es mítica su emisión tardía apenas unas horas después del asesinato de John F. Kennedy. Por su plató pasaron casi todos los personajes más influyentes de la cultura popular del siglo XX que te puedan venir a la mente: John Lennon de la mano de Yoko Ono, una divertidísima Janis Joplin que salió brevemente con Dick, por raro que parezca; y cuya última entrevista antes de morir tuvo lugar en este programa; un Jimi Hendrix que no sabías fuera tan tímido; toda la tropa de Woodstock, incluida una dulce Joni Mitchell que entonces no se atrevía a hablar de política… o un Little Richard que ya en el año 1970 pregonaba su fluidez de género a los cuatro vientos como debe ser, y para reclamar reconocimiento por su papel directo en el éxito de los Beatles. Toma ya. Y esto solo relacionado con la música, porque ahí estuvieron también autores como Truman Capote o cómicos como Groucho Marx.




Un buceo por el canal de Youtube de ‘The Dick Cavett Show’ descubre mil tesoros. El más popular, por visitas, es el de Marlon Brando, a principios de los 70 convertido en un personaje trasnochado, cansado de la fama y de hablar de cine porque acaba de rechazar un Oscar para poner el foco en el sufrimiento de la comunidad nativoamericana, pero enormemente sabio en sus reflexiones sobre la interpretación (dice que todo ser humano es actor por naturaleza) que pillan a Dick Cavett por banda. Cavett, que al lado de Brando es un tirillas, le afronta con empatía pero también sentido del humor, y Brando responde de igual manera. Es una charla, en una palabra, adorable. Especialmente inenarrable es el momento en que Orson Welles cuenta a Cavett que, en una fiesta, por casualidad terminó sentado al lado de Adolf Hitler y que este le pareció un pringado. Y siguen poniendo los pelos como escarpias a día de hoy escuchar al escritor James Baldwin refutar una tras otra, con toda la elocuencia y la elegancia que pueden caber en el cuerpo de una persona, todos los razonamientos racistas que le plantea un señor blanco delante de sus narices. Sobre todo porque son los mismos argumentos que mucha gente utiliza a día de hoy para convencerse de que el racismo no es su responsabilidad.


Una sensación parecida da escuchar a Jane Fonda y a un arzobispo debatir sobre religión, homosexualidad y aborto, o a Richard Fryor hablar con Cavett del «blaccent» ya en los 90, cuando Iggy Azalea es apenas un bebé. O a Robin Williams debatir con el presentador sobre salud mental, cuando nadie sabe cuál será su triste final. Y precisamente por que estos temas se ponían sobre la mesa en el programa, es fácil entender por qué este recibe miles de visitas en Youtube a día de hoy, porque estos son temas que (desgraciadamente) se siguen hablando hoy. La diferencia es que, en ‘The Dick Cavett Show’, todos los puntos de vista (Cavett era abiertamente liberal y tuvo encontronazos con políticos conservadores en directo) son expuestos tranquilamente en un plató de televisión. Es lo que permitía la época, y esto no significa que este tipo de talk shows no se den actualmente (por ejemplo, en formato podcast, o el canal de Arpa Talks, muy recomendable) o que todos los programas de entrevistas actuales sean un horror. Pero que Dick Cavett tenía algo especial lo sabían hasta sus invitados, que se lo decían a la cara. Qué gusto sería ver a un Cavett actual entrevistar, qué sé yo, a Beyoncé, ahora que esta no da ni una entrevista…

London Grammar / Californian Soil

Estrellas de primera línea en su país Reino Unido, y no tanto en otros territorios como el nuestro, London Grammar llegan a su tercer álbum dejando casi igual número de certezas que de dudas. El trío británico formado por la líder Hannah Ride junto al baterista y teclista Dot Major y el guitarrista Dan Rothman no se prodiga demasiado, pues parecen haberle cogido el gusto a lo de sacar un único álbum cada 4 añazos, si bien desde el principio sus colaboraciones puntuales han ido como dando a entender que no iban a dejarse aprisionar por ningún corsé estilístico. Sus temas con artistas del mundo de la electrónica como Disclosure o Flume han sido perfectamente visibles, incluso más que sus propios hits.

‘Californian Soil’ contiene una embriagadora producción junto a George FitzGerald: uno de los sencillos, ‘Lose Your Head’, enriquecido por un vídeo totalmente tomado por la teatralidad. Es uno de los grandes momentos que nos ha dejado este 2021. Pero después, FitzGerald tan sólo vuelve a aparecer en los créditos en alguna ocasión, como en otro de los cortes pop, ‘Baby It’s You‘, una honesta declaración de amor. Dulce que no edulcorado, termina de formar el grueso pop del álbum junto a ‘How Does It Feel’, un tema escrito excepcionalmente con la ayuda de Steve Mac (Ed Sheeran, Pink) que coquetea con la música disco y las voces tratadas a lo Rita Ora/Selena Gomez. Es la idea de London Grammar de «experimentar», como han venido contando; y su intención de que el corte fuera más la excepción que la regla es respetable y beneficia a la secuencia, apareciendo justo a la mitad.

Porque en verdad ‘Californian Soil’ continúa siendo un álbum de London Grammar un tanto taciturno, algo lineal sobre todo en la segunda mitad, donde el mayor atractivo es la final ‘America’, cuando vuelven a recordar a Tasmin Archer y un poquito a Hope Sandoval. De manera osada, después de todas las críticas que el grupo ha recibido en el pasado por «recordar a» en exceso, este álbum se abre -con permiso de la intro tipo «new age»- con un single titular que recuerda un poco demasiado a Massive Attack.

‘Californian Soil’ se presentó como un álbum que hablaba de la manipulación y toxicidad que Hannah Reid ha sufrido en la industria musical como mujer, y por eso ‘Lord It’s a Feeling’ -de sonido muy Dido- es una respuesta tipo «jódete» al daño que le han hecho («he visto el daño que le hiciste a ella sentir / como si debiera transformarse en otra persona»); por ahí podríamos hablar también de la decepción respecto a un sueño que representa ‘America’; pero también es cierto que muchos de los temas hablan sencillamente de amor o de relaciones humanas edificantes.

En verdad, ninguno de los pasos dados por London Grammar en el «difícil-tercer-disco» son tan determinantes. ‘Californian Soil’ no es especialmente un disco social ni tampoco rupturista en su línea artística. Al final, su encanto es muy similar al que percibimos en su debut: producciones que invitan al recogimiento, a conocernos mejor a nosotros mismos, gracias a la delicadeza con que se disponen sus elementos con y sin instrumentos de cuerda, y sobre todo al precioso registro más agudo de la voz de Reid, como se aprecia perfectamente al inicio de ‘All My Love’. Eso no se ha ido a ninguna parte.

‘Purge the Poison’ de MARINA: ¿un gran homenaje a Sparks o peligrosa como un gatito?

18

Parte de la redacción evalúa ‘Purge the Poison‘, el nuevo single de MARINA:

«‘Purge the Poison’ de MARINA me ha recordado tanto a Sparks, que juro que he buscado y he rebuscado entre los créditos, por si los hermanos Mael estaban detrás de esto. Pero no (aunque lo parezca), MARINA homenajea/copia el particular estilo del dúo de tal manera que casi parece un hit de ellos. Es muy gracioso cómo ataca MARINA el estribillo, tratando de emular a Russell. También es muy divertido ese puente, tan a la Gwen Stefani, otra artista a la que parece rendir pleitesía. Lejos de restarle originalidad, estos dos desvergonzados saqueos convierten a esta canción protesta en un gozoso carrusel pop». Mireia Pería

«MARINA lo tiene casi todo para ser una de las mejores popstars del planeta: voz, estilo, carisma… y también demasiado ego, el suficiente como para dar por buena una letra como la de ‘Purge the Poison’. Si los acercamientos de la cantante británica a la canción de tintes sociales o de protesta ya acusaban una evidente falta de profundidad en su anterior disco, o en cortes previos como ‘Savage’, en ‘Purge the Poison’ las cosas no son mucho mejores. «El capitalismo nos ha hecho pobres», canta MARINA. «Dios perdona a América por todas las guerras», continúa. «Es un nuevo orden mundial». En ‘Purge the Poison’, MARINA hace las veces de bruja y de Madre Tierra, pero su idealismo suena pueril y desde luego no es nada original. Por lo menos, su referencia a la ausencia de mujeres en las posiciones de gobierno es refrescante, quizá por no ser tan habitual en este tipo de grabaciones. Pero ‘Purge the Poison’ es pop-punk de toda la vida: superficial, vacuo y tan peligroso como un gatito. Radicalismo envuelto en caramelo de algodón». Jordi Bardají

Así llegó Jimena Amarillo de ‘Catalina’ a ‘Cafeliko’, su gran canción de amor

7

La cantautora valenciana Jimena Amarillo se ha hecho un nombre gracias a canciones como ‘Ni se nota’ o ‘Todo lo que siento x ti’, siendo fichada recientemente por Mushroom Pillow, que ha lanzado en semanas recientes un ‘Cafeliko’ que hoy es la “Canción del Día” de nuestra web.

Se trata de un medio tiempo a la guitarra de cierta querencia R&B, en el que en los últimos instantes se incorpora un teclado emulando cuerdas, dotando a la grabación de la intensidad requerida. Y es que estamos ante una canción de amor («No puedo mirarte sin pensar en cómo acariciarte»), tan obsesiva («Estoy encerrada, no encuentro la salida») como impulsiva («solo un día y estoy enamorada de ti»). Por si fuera poco, el tema encuentra otra de sus cumbres en una referencia a ‘Catalina’, el tema popularizado por Rosalía en su primer disco ‘Los Ángeles‘. Sobre todo ello y sobre el disco que llegará después del verano hablamos con la propia Jimena Amarillo.

¿Qué nos puedes contar sobre el álbum que preparas para después del verano? ¿Estará ‘Cafeliko’ en el disco o al menos es indicativa de su sonido?
Pues tengo unas ganazas increíbles y pienso que está quedando muy divertido, cada canción es muy diferente la una de la otra. De alguna manera, el no tener un orden y dejar que surja todo tan solo es lo que le está dando una forma guay. Creo que estoy ya en el momento de saber cuál es mi estilo por así decirlo, qué sonidos me molan de verdad y dar un poco más de personalidad a este proyecto. ‘Cafeliko’ sí va a estar dentro, es una de las que más me gustan y para mí significa el inicio del proyecto.

¿Sigues trabajando con Pau (Roca) y con Marc (Greenwood), productores de este tema?
Sigo trabajando con Pau y Marc, ¡sí! Son tíos muy majos. El venir de diferentes trayectorias, estilo musical, referentes, etc, pienso que nos estamos alimentando y entendiendo muy bien.

La canción es muy desnuda, aunque tiene muchos detalles interesantes (el punteo tipo Santana, los teclados tipo ambient, la cadencia R&B… ¿Cómo evolucionó la maqueta de este tema hasta su producción final?
Desnudas son todas… la verdad. Me encanta jugar a cantar mi vida literal y no tan literal: tampoco flipemos que aquí todos exageramos. Creo que es la canción que menos costó de hacer, tenía muy claros los acordes y ritmos, y simplemente es una línea de voz, guitarra y baterías. Empezando con algo sencillo, se vienen cositas.

¿Qué nos puedes contar sobre la referencia a ‘Catalina’? ¿Cómo surgió? ¿Cuál fue tu primer contacto con esta canción?
Es una de las canciones que más de punta me pone los pelos, la escuché una noche con la chica secreta de la que hablo, me dijo que también le gustaba mucho y se me quedó ese momento, que terminó siendo ‘Cafeliko’.

Entendemos a Mushroom que el disco será de canciones nuevas, y hay temas tuyos que ya han tenido mucha visibilidad, ¿pero no te da pena que alguno quede suelto sin disco? Por ejemplo ‘Cuando llegue el momento’ que ha pasado más desapercibida y es muy bonita, tipo Tracy Chapman…
Buah… ya, es que he subido tantas cosas a las redes en mi vida que claramente una no empieza haciendo lo que realmente le gusta, sino explorando. Yo empecé con un estilo que ahora no me representa, pero le sigo teniendo mucho cariño. Doy gracias a haber hecho un poco el cuadro desde que me regalaron mi primera guitarra porque ahora realmente pienso que las canciones de este disco sí que van a ser muy yo y estoy muy contenta. También te digo que yo soy muy cambiante, pero no creo que me marque un «Madrileño» como el C. Tangana.

En la entrevista de Neo 2, como que te lamentas de escribir tanto sobre amor/desamor e incluso te ríes de lo «moñas» que eres a veces. ¿Estos planteamientos o este afán autocrítico tan temprano, dirías que está condicionando la composición del disco que preparas, de algún modo?
Si es que ya he conseguido admitirlo ya no me da vergüenza, yo no digo nada, yo lo canto. Lo que la gente siente y dice, yo lo canto. Y ante la vida soy una piedra pero sé que si lo canto es por algo, así que mucho sentimiento guardado tenía para haber conseguido hacer un disco, realmente estoy sorprendida yo y todo. Lo moñas es lo más ahora, sentir mucho también está de moda, y si te enamoras cada segundo de tu vida como yo pues agárrate que se vienen cositas.

Lo mejor del mes:

Obituario: Jim Steinman compuso algunas de las mayores idas de olla de la historia

16

Este lunes 19 de abril ha fallecido Jim Steinman, a los 73 años y sin que la causa haya sido revelada por el momento. Jim Steinman fue compositor de las canciones más exitosas de Meat Loaf, incluidas todas y cada una de las que conforman ‘Bat Out of Hell’, exactamente el TERCER disco más vendido de todos los tiempos, y fue autor de algunas de las canciones de pop y rock clásicos más dramáticas, apasionadas y horteras que se recuerdan, como ‘Total Eclipse of the Heart’ y ‘Holding Out for a Hero’ de Bonnie Tyler.

Al escuchar las composiciones y producciones de Steinman no extraña descubrir que el músico empezara su carrera en el mundo de los musicales. A principios de los 70 estrenó la obra ‘More Than You Deserve’ y fue durante las audiciones de la misma cuando conoció a Michael Lee Aday, es decir, Meat Loaf, quien consiguió un papel en dicho musical. La relación profesional y de amistad entre Steinman y Meat Loaf se materializaría más adelante en discos de enorme éxito comercial como el mencionado ‘Bat Out of Hell’ (1977), ‘Dead Ringer’ (1981) o ‘Midnight at the Lost and Found’ (1983). A partir del cuarto, ‘Bad Attitude’ (1984), las colaboraciones entre ambos pasarían a ser más esporádicas, mientras se enfrascarían durante décadas en diversos pleitos.

A lo largo de los 80, Steinman no solo trabajó con Meat Loaf: en 1981 publicó su único disco en solitario, ‘Bad for Good’, ese mismo año Barry Manilow grabó la ultra dramática ‘Read ‘Em and Weep’, y después llegó a la vida de Steinman la cantante galesa Bonnie Tyler. ‘Faster Than the Speed of Night’, publicado en 1983, era su quinto disco, pero su single principal, la ida de olla de ‘Total Eclipse of the Heart‘, era una composición de Steinman y se convirtió con diferencia en el mayor éxito comercial de toda su carrera. A este single le siguió después ‘Holding Out for a Hero’, la canción principal de la película ‘Footloose’, otro hit y a día de hoy un clásico de los karaokes.

El estilo «camp» y «over the top» de las composiciones y producciones de Steinman, una persona que siempre buscó el mayor dramatismo que era capaz de crear con sus canciones, volvió a hacer arrasar a Meat Loaf cuando nadie lo esperaba con el baladón ‘I’d Do Anything for Love’, y también conquistó a otros artistas ajenos al rock clásico: la banda de rock gótico Sisters of Mercy se apuntó dos éxitos gracias a Steinman con ‘This Corrosion’ y ‘More’, todo esto ya a principios de los 90, y en el año 1995, Steinman produjo ‘Never Forget’ de Take That, una producción realmente imposible que incorporaba coros infantiles, doo-wop y góspel, todo a la vez, además de un final ultra bombástico, y que fue número 1 en España.

Otra artista que triunfó a lo grande gracias a su asociación con Steinman fue Celine Dion. En 1996, la cantante canadiense publicó el exitoso ‘Falling into You’, otro de los discos más vendidos de la historia, y su single principal fue ‘It’s All Coming Back to Me Now’, una especie de ‘Total Eclipse of the Heart’ de los años 90 (su videoclip también fue rodado en un castillo) que en realidad Steinman ya había publicado por su cuenta años atrás, como parte de Pandora’s Box. Más adelante, Steinman no firmaría realmente nada significativo, a excepción, quizás, de la tercera parte de ‘Bat Out of Hell’ de Meat Loaf, ‘Bat Out of Hell III: The Monster Is Loose’, lanzada en 2006.

‘Music’ de Sia es peor incluso de lo que te imaginas

El debut de Sia en la dirección venía acompañado de una polémica importante respecto a la representación del autismo, además de unas pésimas críticas por parte de la prensa especializada. Los Globos de Oro, en uno de sus típicos arrebatos de mamarrachismo absoluto, tuvieron la desvergüenza de nominarla a mejor película comedia o musical y a Kate Hudson a mejor actriz en la misma categoría (¿de verdad la vieron?). Por otro lado, los Razzie le han hecho justicia entregándole el premio de peor directora, peor actriz y peor actriz secundaria (Maddie Ziegler), si bien el de peor película se le ha escapado en favor del documental ‘Absolute Proof’. De lo que no hay duda es de que la película es digna de reconocimientos: es prácticamente imposible hacer algo peor.

La cinta sigue a Zu, una joven irresponsable recién rehabilitada de alcoholismo que de repente se ve en la obligación de hacerse cargo de su hermanastra Music, que tiene un grado severo de autismo. No hace falta tener demasiados conocimientos sobre el tema para darse cuenta de lo ofensiva que puede resultar la forma en que se representa el trastorno. También que Sia, por mucho que ella diga lo contrario, no se ha documentado lo suficiente como para tratar el tema desde la sensibilidad y el conocimiento. Con esto no quiere decir que las intenciones de la cantante no fueran las mejores, de hecho, al contrario: ‘Music’ es tan bienintencionada como tremendamente torpe. Y no solo en su problemático retrato del autismo, también por todo lo demás.

Narrativamente la cinta es un absoluto desastre, combinando su sonrojante trama de vocación realista con números musicales imaginados por Music en forma de videoclips (exactamente del tipo que uno puede esperar de Sia) que no aportan nada ni dejan muy claro su porqué. Y las canciones no son precisamente obras de arte, sino que más bien repiten de manera desganada lo que lleva haciendo la cantante ya desde hace demasiados años.

Tras verla, la polémica sobre la elección de una actriz fuera del espectro autista para interpretar al personaje o no queda simplemente en anécdota. A nivel de calidad cinematográfica –que es lo que en realidad nos importa-, hubiera dado exactamente igual, porque Sia convierte a su personaje en un simple obstáculo para el crecimiento de Zu, su verdadera protagonista. En la película no hay ni rastro de ese cariño y respeto del que tanto ha hablado por redes hacia la comunidad autista. Maddie Ziegler hace el más absoluto de los ridículos cada vez que aparece en pantalla, pero la culpa no es de ella, porque literalmente nadie hubiera sido capaz de levantar un personaje tan mal construido. Al final, ‘Music’ acaba centrándose en una burda historia de amor repleta de estereotipos y clichés que ensombrece el tema que supuestamente parece importarle. Kate Hudson hace lo que puede por ofrecer una interpretación decente, pero cuando todo lo que le rodea está tan mal, no tiene nada a lo que agarrarse.

Ahora que muchos cantantes están dirigiendo sus propios videoclips (a menudo supervisados, co-dirigidos y muy asesorados por gente con experiencia), parece que todo el mundo es capaz de ponerse al mando detrás de las cámaras. ‘Music’ es la muestra perfecta de que no es así y ojalá sirva para prevenir que se produzcan más cosas como esta. La dirección de Sia es televisiva y chapucera, plagada de recursos narrativos de brocha gorda que convierten el dramatismo de la historia en una comedia involuntaria para reírse a carcajada limpia. Y eso es lo mejor que se puede decir de la película, que entre todas las cosas lamentables que suceden en pantalla, al menos te puedes reír de ella.

El «retrofuturo» de Mirwais suena más a retro que a futuro

29

Mirwais, conocido por su trabajo de producción en los discos musicalmente más arriesgados y modernos de Madonna, estos son ‘Music‘, ‘American Life‘ y el reciente ‘Madame X‘, ha estrenado finalmente ‘2016 – My Generation’, el primer single de su nuevo disco, ‘The Retrofuture’, que según Nowness incluirá una colaboración de Kylie Minogue, «entre otros». El productor francés lleva meses avanzando el tema en sus redes, y de hecho este ya había salido en formato físico, pero es ahora cuando la mayoría de la gente lo puede escuchar en las plataformas de streaming. El disco iba a salir en otoño de 2019, el mismo año que ‘Madame X’, pero su lanzamiento finalmente no se produjo entonces y parece que será en 2021 cuando vea la luz.

¿Qué ofrece Mirwais en su primer single en solitario en más de 20 años? ‘2016 – My Generation’ llama la atención por su agresiva base rítmica, próxima al acid house y al hardcore, y diseñada para ser un rompepistas de esos que parece que van a explotar en cualquier momento. La producción arranca con unos coros gregorianos similares a los de ‘God Control‘, que vuelven a aparecer más adelante en la grabación, e incorpora elementos de «French House» así como vocoders y guitarras eléctricas tratadísimas que bien podrían ser completamente electrónicas. A diferencia de lo que Mirwais dio a entender hace unos meses en sus redes, ‘2016 – My Generation’ no incluye letra alguna y es completamente instrumental.

Lo bueno de ‘2016 – My Generation’ es que es bailable, y emita una energía implacable, brutal, pero por alguna razón no termina de sonar tan excitante como probablemente pretende. El productor supo innovar en ‘Production’ fusionando electrónica con guitarras acústicas y sus dos primeros trabajos con Madonna siguen sonando vigentes a día de hoy, como si se resistieran a envejecer. Tampoco hay que olvidar que Mirwais co-produjo ‘Future Lovers’, probablemente el mejor no-single de ‘Confessions on a Dancefloor’, y que en los años siguientes no ha estado parado viviendo de los royalties de ‘Music’, como recordamos hace poco en un artículo, sino que ha trabajado para gente tan dispar como Paul McCartney, Uffie, Fischerspooner o Mika.

‘2016 – My Generation’ no suena tan emocionante como el trabajo descrito en el párrafo anterior… en realidad parece un tema medio olvidado de los Chemical Brothers. Mirwais ha explicado que el título de la canción «describe un nuevo mundo que ya está aquí, pero en una forma acumulada», pero la producción de ‘2016 – My Generation’ tiene más de «retro» que de «futuro», y muy poco de «nuevo mundo». ¿Cómo puede sonar más moderno ‘Production’, un disco que este mes de abril ha cumplido 20 años, que este nuevo single publicado en 2021 que apela al año 2016?

El videoclip de ‘2016 – My Generation’ es animado y repasa un sinfín de referencias culturales, sociales y religiosas, de Mickey Mouse a la simbología nazi pasando por religiones como el budismo, superhéroes como Spiderman; mil marcas, de Apple a Facebook pasando por Supreme, e incluso una imagen de Vladimir Putin haciéndose un selfie. El vídeo es una «visión panorámica de un retrofuturo desmaterialiado y escandaloso». Un viaje más interesante que la canción a la que pone imágenes.

Sesión Vermú vuelve todo el mes de mayo a Madrid: artistas, fechas y localizaciones

2

La Comunidad de Madrid pone en marcha la segunda edición de ‘Sesión Vermú’, el ciclo de conciertos que promueve la #CulturaSegura a lo largo y ancho del territorio madrileño. El ciclo de conciertos tendrá lugar entre el 1 y el 30 de mayo, a la hora del aperitivo.

Algunas de las localizaciones que acogerán la ‘Sesión Vermú’ de este año son Alcalá de Henares, Aranjuez, Buitrago del Lozoya, Chinchón, Colmenar de Oreja, Lozoya del Valle, Navalcarnero, Nuevo Baztán, San Lorenzo de El Escorial o Torrelaguna. La semana que viene estará disponible la agenda completa de artistas, fechas y ubicaciones en la página web de la Comunidad de Madrid.

La segunda edición de ‘Sesión Vermú’ contará con una programación de exactamente 104 conciertos en 16 municipios diferentes, y con la participación de 52 grupos. Entre ellos queda confirmada la presencia de Belako, Cariño, Club del Río, Melenas, Los Hermanos Cubero, Mourn o Niña Polaca. También estarán Aiko El Grupo, Lisasinson, Marta Movidas -autora del estupendo ‘Os castigaré’, que acabamos de reseñar en portada-, Las Dianas o Nueve Desconocidos.

Así queda la agenda completa con artistas, fechas y localizaciones:

Sábado 1 de mayo

ALCALÁ DE HENARES
Tiburona + Los Mejillones Tigre

BUSTARVIEJO
Nueve Desconocidos + Las Dianas

COLMENAR DE OREJA
Aiko El Grupo + Lisasinson

NUEVO BAZTÁN
Biela + Camellos

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
St Woods + Belako

Domingo 2 de mayo

ALCOBENDAS
Aiko El Grupo + Lisasinson

BUITRAGO DEL LOZOYA
Biela + Camellos

CHINCHÓN
St Woods + Belako

LOZOYA
Tiburona + Los Mejillones Tigre

VILLAREJO DE SALVANÉS
Nueve Desconocidos + Las Dianas

Sábado 8 de mayo

ARANJUEZ
Manola + Margarita Quebrada

BUITRAGO DEL LOZOYA
Shego + Vera Fauna

COLMENAR DE OREJA
Jordana B + Niña Polaca

MANZANARES EL REAL
Malamute + Diamante Negro

NUEVO BAZTÁN
Riverboy + Sarria

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Unidad y Armonía + Melenas

Domingo 9 de mayo

ALCOBENDAS
Riverboy + Sarria

CHINCHÓN
Unidad y Armonía + Melenas

NAVALCARNERO
Manola + Margarita Quebrada

RASCAFRÍA
Malamute + Diamante Negro

TORRELAGUNA
Jordana B + Niña Polaca

VILLAREJO DE SALVANÉS
Shego + Vera Fauna

Sábado 15 de mayo

ALCALÁ DE HENARES
Marta Movidas + La Claridad

ARANJUEZ
Sandré + Hickeys

COLMENAR DE OREJA
Coffee & Wine + Club del Río

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
El Buen Hijo + Menta

Domingo 16 de mayo

BUITRAGO DEL LOZOYA
Marta Movidas + La Claridad

CHINCHÓN
Sandré + Hickeys

LOZOYA
El Buen Hijo + Menta

TORRELAGUNA
Coffee & Wine + Club del Río

Sábado 22 de mayo

ALCALÁ DE HENARES
Carlota Flâneur + Alondra Bentley

ARANJUEZ
Compro Oro + Karavana

COLMENAR DE OREJA
Los Hermanos Cubero + Apartamentos Acapulco

NUEVO BAZTÁN
Gitano de Palo + Emilia y Pablo

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Gutinho + Rothrigo

Domingo 23 de mayo

CHAPINERÍA
Gitano de Palo + Emilia y Pablo

CHINCHÓN
Compro Oro + Karavana

RASCAFRÍA
Carlota Flâneur + Alondra Bentley

TORRELAGUNA
Los Hermanos Cubero + Apartamentos Acapulco

VILLAREJO DE SALVANÉS
Gutinho + Rothrigo

Sábado 29 de mayo

ALCALÁ DE HENARES
Carrera + Chaqueta de Chándal

ARANJUEZ
Depresión Sonora + Cariño

BUITRAGO DEL LOZOYA
Juárez + Emilia, Pardo y Bazán

MANZANARES EL REAL
Sofía Comas + Detergente Líquido

NUEVO BAZTÁN
Marta Knight + Mavica

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Adiós Amores + Mourn

Domingo 30 de mayo

ALCOBENDAS
Marta Knight + Mavica

CHAPINERÍA
Sofía Comas + Detergente Líquido

CHINCHÓN
Adiós Amores + Mourn

LOZOYA
Jack Bisonte + Chaqueta de Chándal

PELAYOS DE LA PRESA
Emilia, Pardo y Bazán + Juárez

TORRELAGUNA
Depresión Sonora + Cariño

El éxito del city pop, la fantasía yuppie hecha en Japón que ha adoptado la generación Youtube

5

La música pop del siglo XXI -hasta ahora- se está definiendo por su nostalgia, nada disimulada en muchos casos, como la de ‘Leave the Door Open‘ de Silk Sonic, reciente número 1 en el Billboard sonando como una balada ñoña de 1986, con el mismo brilli-brilli recargado que una producción de Isabel Pantoja. La influencia inagotable de la música pop de los 80 es representativa de este fenómeno y pocos estilos lo encapsulan mejor que el city pop, un género de pop japonés americanizado que nace en los 80 para después ser olvidado, pero que en los últimos años ha vuelto a resurgir, y no gracias a ‘Gran City Pop’ de Paulina Rubio (pionera) sino a los blogs y al surgimiento de subgéneros de internet como el vaporwave o el future funk.

Actualmente, el city pop prospera en Youtube, donde las típicas playlists con imágenes de anime de fondo reciben millones de visitas, y también en TikTok, donde temas como ‘Plastic Love’ de Mariya Takeuchi son verdaderos hits de la plataforma. Pero huelga decir que la popularidad del city pop se limita a internet y que apenas tiene representación en Oriente. Es especialmente en Estados Unidos donde ha surgido en internet una fascinación orientalista con la cultura japonesa basada en la música pop producida por el país nipón en los años 80, en plena expansión económica. Esta música resulta familiar a los oyentes occidentales porque se nutre de estilos propios del pop estadounidense, pero a la vez extraña porque está interpretada en japonés por artistas que en Occidente nos son completamente desconocidos.

Los orígenes del city pop se remontan a los 70, cuando surgen en Japón bandas como Happy End (integrada por un Haruomi Hosono que después formará la Yellow Magic Orchestra) que empiezan a introducir en su música sonidos americanos como el jazz o el R&B porque estos dan un toque «urbano» a su música, es decir, moderno. Sin embargo, es en la década de los 80 cuando el género implosiona como respuesta al boom económico que experimenta el país en la época. Son los tiempos en que Occidente mira a Japón como la cuna de todas las posibilidades tecnológicas, una especie de utopia inalcanzable. Entonces, Japón representa un «futuro tecno-capitalista» que de repente es más posible que nunca, todo lo que occidente aspira a ser; y eso queda curiosamente reflejado en un nuevo estilo de pop urbano que se nutre de los sonidos de occidente, especialmente los sintetizados como el funk, el synth-pop, el boogie o la música disco, pero también el soul, el R&B o el jazz contemporáneo. Se hace llamar city pop porque precisamente es un sonido «hecho por gente de la ciudad para gente de la ciudad». Es pop para los tiempos del walkman: música globalizada que escuchar en la calle, de camino a la oficina.

Como estilo musical, el city pop llega en su momento cargado de significado político. Su éxito comunica que se ha alcanzado un nuevo estatus en el orden social, que la clase media ha ascendido en la escalera de poder y maneja dinero; a su vez las ciudades proporcionan nuevas oportunidades económicas imposibles de encontrar en el ámbito rural, y por fin las mujeres viven el sueño «yuppie» que hasta ahora solo les había sido reservados a los hombres. Artistas como Hitohmi Tohyama o Junko Ohashi protagonizan una pequeña revolución pop en la época al empezar a cantar sobre cosas que antes no tenían cabida en sus letras, como el adulterio o la independencia económica. Ellas por fin pueden consumir en la gran ciudad y esta realidad queda plasmada en el city pop. Pero la fantasía dura poco: el «boom» inmobiliario japonés se estrella en los 90 y con él los sueños de una generación que entra en su «década perdida». La moda del city pop pierde fuelle aunque encuentra una evolución en el Shibuya-kei, el primer «sunshine pop». Décadas más tarde, internet trae el city pop de vuelta primero gracias a los bloggers melómanos que los recomiendan en sus páginas y viajan a Japón en busca de vinilos perdidos; después gracias a la prominencia de estas canciones en las producciones de vaporwave y future funk, y actualmente gracias al algoritmo de Youtube.

Desde su propio término, que es una simplificación de varios géneros musicales concretos, el city pop basa su razón de ser en la apariencia: en la apariencia de tener dinero, de vivir en el lujo. Puede que te suenen nombres como Tatsuro Yamashita, Mariya Takeuchi o Toshiki Kadomatsu, lo más probable es que no; pero reconocer las identidades de estos artistas no es lo más importante cuando se pone una playlist de city pop en Youtube, a menos que te reconozcas un «freak» del género. En el city pop -tal y como es entendido en la actualidad- no tiene sentido la concreción, ni mucho menos la idolatría por una estrella del pop, sino un sentimiento universal de nostalgia por un tiempo mejor, aunque este sentimiento sea artificial. El concepto engloba géneros de pop como el synth-pop, el funk, el dance-pop, la música disco, el lounge, el eurodance, el jazz o incluso el yacht-rock; todos ellos, bajo el paraguas de city pop, evocan a los oyentes un ambiente urbano, moderno, sofisticado. De repente, un día como el plasmado por Tatsuro Yamashita en ‘FOR YOU‘, o una noche como la reflejada por Kadomatsu en ‘After 5 Clash‘, encierran mil posibilidades.

Pero este ambiente mantiene en todo momento una dimensión extraña: las letras son en japonés, por las que no las comprenderás a menos que estés familiarizado con el idioma; los nombres de los artistas son irreconocibles para el occidental medio. La música evoca un sentimiento familiar y alienígena al mismo tiempo, y es otro signo de la importancia de la apariencia frente al contenido que las letras no tengan que ser comprendidas para disfrutar de esta música, porque solo importa su sonoridad. Es el lenguaje «universal» de la música, que lo puede todo, pero también es una especie de turismo musical que reconforta por su familiaridad, pero que fascina porque «parece» nuevo. En cierta medida, lo es. Pero también es olvidable y efímero. En Occidente escuchamos city pop porque nos devuelve a ese futuro que una vez pareció posible, pero que bien entrados en el siglo XXI, nadie recuerda porque realmente no ha sucedido. El futuro ya ha pasado y ha sido una ilusión.

El algoritmo de Youtube casi siempre recomienda vídeos de city pop a partir de otros de lo-fi hip-hop, un género musical también nacido en internet que se compone de beats de hip-hop relajados que la gente escucha de fondo mientras trabaja o estudia. No, para la generación Z lo-fi ya no significa Pavement o Daniel Johnston, sino el dibujo animado en el estilo de Studio Ghibli de una muchacha estudiando en su cuarto. Ambos fenómenos están intrínsecamente relacionados. Tanto el city pop como el lo-fi hip-hop suelen emplear fondos de anime en los vídeos que se reproducen en bucle, y ambos sonidos ofrecen un servicio absolutamente funcional a los usuarios. Los «chill beats» del lo-fi hip-hop se usan para poner de fondo, mientras se estudia, se cocina o se pasa el rato en el salón. El city pop es diferente en el sentido de que se compone de canciones de pop sofisticadas, no de simples beats que se reproducen en bucle, pero también son canciones de pop que pueden considerarse sucedáneos mediocres de millones de otros éxitos anteriores o contemporáneos; por eso sirven como música de fondo. De hecho, muchas de estas canciones ni siquiera fueron éxitos en su momento en Japón y no pocos japoneses las consideran desechables, como el pop prefabricado de toda la vida. Esa es la clave de su éxito actual en Youtube: como la del lo-fi hip-hop, la escucha del city pop vale porque proporciona un sentimiento, una evocación de tiempos mejores. Da igual que la canción sea buena o mala, lo que importa es lo que transmite la música.

Es curioso el fenómeno: el city pop es una música creada por japoneses que imitan el pop occidental, y ahora son los americanos los que se apropian de esta música creada por japoneses que imitan la música americana. Como poco retorcido. Es fácil atribuir el ascenso del city pop en Estados Unidos (aunque también tiene sus seguidores en España) a un creciente sentimiento de incertidumbre económica, de encontrarse ante la caída de un imperio: jóvenes de futuro incierto se juntan en la red para darse un consuelo musical y visual. Imaginarte a ti mismo conduciendo por Tokio de noche con tu dulce novia Yuki, en el año 1985, es más bonito que vivir la realidad del día a día. El city pop es una especie de opio digital. O quizá sea menos profundo que todo esto y la música guste simplemente porque es feliz y alegre, o porque te la puedes poner de fondo sin más. Pero la asociación política tiene sentido sobre todo en los tiempos posteriores a la crisis económica de 2008: toda una generación de jóvenes se ha criado dentro de esta incertidumbre, y hoy busca evasión.

Es más extraña la pasión que suscita el city pop entre ciertos melómanos capaces de viajar a Japón para comprar ese vinilo perdido que tanto desean añadir a su colección. Entra en debate el concepto de criterio y de gusto musical: esta música que en inglés es tildada de cursi, ñoña, «cheesy», en su versión japonesa es «cool» porque la barrera cultural y del idioma proporcionan la sensación de de escuchar algo exótico y desconocido, de haber encontrado un tesoro. Tantos sonidos engloba el city pop que el término puede ser aplicado hasta al pop en español: según algún internauta cantantes como Luis Miguel, José José o Francisco también hicieron city pop en algún momento, pero parece que sus vinilos no so tan buscados como los de Haruomi Hosono o Miki Matsubara porque se pierde el elemento exótico. A pesar de que, en realidad, sería todo lo contrario: ¿que hay más exótico que el «city pop en español»?

Las mejores canciones del momento: abril 2021

4

Renovamos nuestra playlist con las mejores canciones de las últimas semanas (ya con 4500 suscriptores), lo que en el caso de nuestra redacción puede incluir desde un “no single” de Bad Gyal a un “no single” de Godspeed You! Black Emperor. Estos últimos han sido protagonistas recientes de nuestro “Disco de la Semana”, como también Mon Laferte, Sen Senra y Floating Points junto a Pharoah Sanders, y esperemos que en algún momento de este año pueda serlo Danny L Harle, cuyo ‘Harlecore’ estamos escuchando más de lo esperado.

Avanzan nuevos discos o EP’s viejos conocidos del lugar como Garbage, Lori Meyers, Espanto y Fangoria, pero también nos detenemos en nuevos valores como Pantocrator, Verde Prato, girl in red, Still Dreams, Lil Mariko, u Ortiga. Nos han seducido igualmente los poperos singles de beabadoobee, Aly & AJ, Foxes y Baby Queen, y también la vena más folkie de Cassandra Jenkins y serpentwithfeet.

Completamos la playlist con el regreso tras 10 años de The Lodger, fieles a su espíritu indie pop; el pepinazo de black midi, y nuestros temas favoritos de Calavera, Bree Runway, Demi Lovato, tune-yards y Georgia Anne Muldrow. Más sobre todos ellos, en la sección «Canción del Día» o clickando en la etiqueta pertinente bajo estas líneas.

Danny L Harle, DJ Danny / On a Mountain
girl in red / You Stupid Bitch
Still Dreams / Last True Love
beabadoobee / Last Day on Earth
Espanto / Fotos con las autoridades
Pantocrator / El gobierno de China
Fangoria / Momentismo absoluto
Aly & AJ / Sympton of Your Touch
Foxes / Dance
Baby Queen / Dover Beach

Bad Gyal, Rema / 44
Mon Laferte / Aunque te mueras por volver
Verde Prato / Neskaren kanta
Cassandra Jenkins / Crosshairs
The Lodger / Dual Lives
Sen Senra, Feid / Wu Wu
ORTIGA / Nanana
Garbage / The Men Who Rule the World
serpentwithfeet / Hyacinth
black midi / John L

Lori Meyers / Punk
Calavera, Amaral / Ámbar
Noel Hogan, Bronagh Gallagher / Crybaby
Bree Runway / HOT HOT
Demi Lovato, Saweetie / My Girlfriends Are My Boyfriend
Lil Mariko / Catboys
tune-yards / make it right.
Floating Points, Pharoah Sanders, London Symphony Orchestra
Godspeed You! Black Emperor / Job’s Lament
Georgia Anne Muldrow / Mufaro’s Garden

‘Me maten’ con Antonio Carmona, el guiño a New Order y otras sorpresas del Tiny Desk de C. Tangana

34

El Madrileño‘ sigue siendo el disco más vendido en España una semana más, también ha sido reconocido a nivel internacional, y Antón ha decidido que es buen momento de seguir expandiendo el proyecto. Su siguiente paso ha sido aparecer en la serie de directos acústicos de Tiny Desk de NPR, muy queridos por el público por su apoyo a músicas más alternativas o tradicionales, pero por la que recientemente han pasado estrellas del mainstream como Taylor Swift, Harry Styles, Justin Bieber, Dua Lipa o Demi Lovato.

Tampoco ha ideado C. Tangana un concerto típico de NPR (ni es posible dadas las circunstancias), sino que, como no podía ser de otra manera, ha llevado el Tiny Desk al universo castizo de ‘El Madrileño’. En el directo, Antón es el anfitrión en una sobremesa típicamente española, y le acompañan en la reunión, además de su madre y su tía, una tropa de colaboradores (como en el disco) que o bien tocan la guitarra, o bien cantan o bien dan palmas, o bien hacen todo esto a la vez. Carmona está presente en la fiesta, así como por supuesto Alizzz y también Niño de Elche, La Húngara y Kiko Veneno.

En la enésima edición del Tiny Desk (llamada así porque los artistas originalmente han tocado en una oficina pequeña), C. Tangana estrena el tema inédito ‘Me maten’ con Antonio Carmona, una rumba alegre dedicada a la lealtad familiar. El corte no está disponible en las plataformas de streaming por el momento. Después, Antón canta ‘Los tontos’ junto a Kiko Veneno, en la que Alizzz incorpora un inesperado guiño a ‘Bizarre Love Triangle’ de New Order; a continuación, El Madrileño se levanta de la mesa para interpretar ‘Demasiadas mujeres’ acompañado de una orquesta de violines, por lo que entrega una versión sinfónica de ‘La campanera’ de Joselito; y concluye la actuación con ‘Tú me dejaste de querer’ junto a Niño de Elche y La Húngara.

En redes, C. Tangana había adelantado el directo con las siguientes palabras: «Mi único objetivo con este disco es convertir en tendencia que los parys acaben con una guitarra y todo dios cantando. Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son. El martes tema nuevo con Antonio Carmona, con mi familia y con la suya y un par de jaleos más en el tiny desk. Estoy mas nervioso que con tu me dejaste». Se refiere a los tiempos en que anunciaba ‘Tú me dejaste de querer’ como la «canción más importante de su carrera».

Las posibles colaboraciones de Madonna y Los Javis, de menor a mayor fantasía

49

Desde hace unos días, Madonna sigue a Los Javis en Instagram. Más allá aún, la cantante ha comentado en el Instagram de Javier Ambrossi recientemente. Un apacible desayuno de hotel y una referencia a Gucci aparecen en la imagen, a la que Madonna comenta que a ella Gucci le queda mejor, como se ha encargado de probar durante los últimos días en su propia cuenta. «Por supuesto», responde Ambrossi, como si le hubiera comentado Paquita Salas. ¿Adónde nos lleva esto?

Como saben los seguidores de la cantante, Madonna sigue a pocas personas, poco más de 300, y en general, gente con la que ha colaborado de alguna forma o ha estado a punto de colaborar. Rara vez comenta a nadie, por lo que no parece descabellado que algún tipo de colaboración sea posible.

Los Javis son fans de la cantante, de hecho uno de ellos compartió la compra del disco ‘Rebel Heart’ en iTunes el mismo día de su precipitada salida tras una filtración; y el silencio de Los Javis según pasan los días sobre este sorprendente y aparentemente despreocupado comentario, podría estar sugiriendo que hay colaboración en camino. Aquí van 3 hipótesis de menor a mayor fantasía.

1.-Algún tipo de acuerdo publicitario vía CAA

La clave de esta amistad virtual -o no- parece dárnosla Deadline en una noticia del mes pasado. Muchos medios apuntan que la serie ‘Veneno’, excelente, ha tenido cierta visibilidad en Estados Unidos, ha sido nominada a un premio GLAAD, y está siendo bastante conocida entre el público LGTB+ de América. A Madonna podría haberle gustado.

Pero pocos están cayendo en la cuenta de que Los Javis han sido fichados esta primavera por la agencia americana CAA, que representa a perfiles como Kanye West, Cardi B o Dua Lipa. Madonna ha trabajado con estos 3 artistas que la prensa ponía de ejemplo, de una o otra manera. Con Cardi B parecía haberse hecho tan sólo unas fotos, pero después hubo featuring junto a Quavo: lo que tramen puede ser tan odioso como un ‘Champagne Rosé’, tan anecdótico como un spot de Gucci o tan irrelevante como un spot de alguna de las cremas MDNA Skin, pero es raro que Madonna haya dado puntada sin hilo.

2.-Los Javis dirigen un videoclip de Madonna

Los próximos proyectos de Madonna son la edición de un documental sobre su última gira, a la que Los Javis llegan tarde porque ya se está terminando y ellos mismos están involucrados en RuPaul’s y el desarrollo de su serie ‘Cardo’; y una película sobre su vida. Se sabe que a su vez Madonna está negociando con Warner un posible regreso a la compañía. El rumor en los mentideros es que la cantante quiere grabar nueva música -incluso que ya lo está haciendo- para tenerla lista al mismo tiempo que se estrene la película, para concentrarse en el rodaje cuando este pueda realizarse dentro de unos meses (acaba de comprarse una mansión en Los Ángeles, si sirve de algo, en concreto la de The Weeknd). Dada la vinculación de Los Javis con el mundo del pop, vista en el musical ‘La llamada’, en ‘Paquita Salas’ o en la abrasiva banda sonora de ‘Veneno’, no es tan marciano que Calvo y Ambrossi terminen dirigiendo algún videoclip nuevo de la cantante. Otra opción, más peregrina que todo esto incluso, es que trabajen en un vídeo del novio de Madonna, que acaba de lanzar su carrera musical, Ahlamalik Williams.

3.-Los Javis co-escriben el guión de la película de Madonna

Rosie O’Donnel ha insinuado en un podcast que Madonna ya no está trabajando con Diablo Cody en el guión de su biopic. Que está buscando nuevos guionistas. Dado que Los Javis son españoles, es bastante improbable imaginar que pudieran tener créditos en esta película, pero tampoco es imposible. Madonna ha sido siempre fan de Pedro Almodóvar y de alguna manera Los Javis son su relevo generacional. Además, sabe muy bien lo que es trabajar con artistas de nuestro país o latinos. No en vano, el vídeo de ‘Medellín’ lo dirigió la española Diana Kunst, y a la postre, las colaboraciones con Maluma y Anitta fueron los 2 temas más exitosos de su último disco. ¿Será esta su manera de seguir por la vía latina? ¿Quedará todo en un divertido cameo como los de Jon Kortajarena en algunos de sus videoclips?

Ni Taylor Swift ni Natos y Waor con Recycled J pueden con ‘El Madrileño’ y Camilo

6

A la espera de lo que suceda esta semana con el nuevo disco de Love of Lesbian, ‘El Madrileño’ de C. Tangana se mantiene por 7ª semana consecutiva en el número 1 de los discos más populares del país certificado como disco de oro. La entrada más fuerte se produce en el número 3, por lo que antes de llegar a ella hay que recalcar la excelente resistencia de Camilo en el número 2 con ‘Mis manos’. Es otro de los éxitos del año, aunque no haya sido número 1.

La persona que llega al número 3 no es otra que Taylor Swift con su versión actual de ‘Fearless’, actualizando el disco de 2008 debido a sus problemas legales. El disco ha sido número 1 en UK y USA, y en España mejora su posición antigua, que fue un número 28.

La segunda entrada más fuerte es el tercer volumen de ‘Hijos de la ruina’ de Natos y Waor y Recycled J. Pese a que media docena de temas llegan al top 100 de singles, el disco no ha podido llegar más allá del top 5, quizá porque ninguno de esos singles ha llegado al top 50 en realidad. Traducimos: público no tan numeroso para el combo, pero indudablemente muy fiel.

Otras entradas en el top 10 son ’Tour balas perdidas en Madrid’ de Morat (número 7), ‘Dopamina’ de Manuel Turizo (número 8) y destacamos la subida de ‘Homónimo’ de Rayden del número 50 al número 10 tras haber sido puesto 4, gracias a su subida en físico. Este disco es top 2 en vinilo tan sólo por detrás de ‘positions’ de Ariana Grande, que entra al número 1 de esa otra lista de LP’s.

Las entradas de la semana en Discos España se completan con ‘Amazonia’ de Jean Michel Jarre (23), ‘Trazos’ de Shuarma (28), ‘Jetlag’ de 31 Fam (59), ’42’ de Sech (70) y ’The Good Trip’ de Big Soto (89). Nos congratula comprobar que ‘Clamor’ de Maria Arnal i Marcel Bagés vuelve a la lista general de álbumes al puesto 90 tras haber sido top 3 a su salida. Con esta ya son 5 las semanas que pasa entre los 100 más populares del país.