No es muy habitual que los músicos lleguen a su primer disco con un Emmy y dos premios Goyas bajo el brazo, pero va a ser el caso del madrileño Lucas Vidal cuando se publique bajo el prestigioso paraguas de Verve su primer disco, ‘Karma’, a finales de verano, precedido de tres singles interesantes que ya conocemos. El largo saldrá el 25 de septiembre, mientras el 29 de agosto es el día escogido para lanzar en vinilo la edición limitada del single ‘Over & Out’, junto a los ya editados ‘Run’ y ‘Happiness’.
Comenzando por el principio, el artista lleva la música en las venas pues su abuelo paterno, José Manuel Vidal Zapater, fue el fundador del icónico sello HISPAVOX en 1953. Por allí pasarían lo mismo Raphael que Karina que Alaska y Dinarama hasta que en 1985 la compañía era adquirida por la ya disuelta EMI. De su familia materna le vendría en cambio el amor por el ballet, pues entre sus primos están Yury, Zenayda y Nadia Yanowsky de las Compañías de Boston, Londres y Wellington, respectivamente. Quizá sea una manera de explicar una producción variada en la que reconoce como influencias nombres como Ennio Morricone y John Williams, curtida en la Berklee College of Music, el prestigioso centro de composición de bandas sonoras de Boston, de donde pasó a la Julliard School de Nueva York y de ahí a Hollywood.
Con 28 años Vidal escribió la banda sonora de ‘Fast and Furious 6’, después recibió un Emmy por la autoría del tema musical de ESPN para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016, y además recibió dos Goyas, por el tema principal de ‘Palmeras en la nieve’ junto a Pablo Alborán, y también por la música de ‘Nadie quiere la noche’ de Isabel Coixet. Lucas ha trabajado en la música de películas tan conocidas como ‘Mientras duermes‘ de Jaume Balagueró o ‘Paradise Hills‘, que se presentaba en el último Festival de Sitges bajo la dirección de Alice Waddington; y fundó su propia empresa de música para tráilers, realizando nada menos que los de ‘Interstellar’, ‘Star Wars’ o ‘Los Juegos del Hambre’.
En el mundo del pop ha colaborado con Russian Red, Amaia Montero, Antonio Orozco, Raphael, en la Liga de Fútbol Profesional, o en la música de ‘Élite’; pero lo que encontraremos en ‘Karma’ no tendrá realmente casi nada que ver. El año pasado se daba a conocer el primer single de su disco, ‘Run’, sobre el que decía: “Este single significa mucho para mí. Es la primera vez que doy un paso en el mundo de la electrónica con elementos orquestales. Quiero que la gente sienta cómo la energía de este tema les transporta a nuevos campos. Espero que se centren en las melodías de los instrumentos clásicos como el piano, el clarinete o la viola sin darse cuenta de que el “beat” electrónico de fondo toma el control sutilmente y los dirige a una aventura musical donde las emociones más profundas emergen”. Su vídeo contaba con la participación de María Pedraza, precisamente conocida por su papel en ‘Elite‘.
Y este año se han dado a conocer un par de singles más, ‘Happiness’ y el reciente ‘Double Trouble’, nuestra «Canción del Día», que quizá hayas escuchado esta semana en nuestra playlist de novedades «Ready for the Weekend». Se trata de una preciosa producción que parece va a estar guiada por un piano cuando emergen sintetizadores de la vertiente más cósmica de Lindstrøm, resultando por tanto familiar para artistas sensibles tanto con lo orgánico como con lo electrónico, de la talla de Caribou o Four Tet. El mundo de la música es mucho menos agradecido que el del cine y seguro que no aguardan a Lucas Vidal tantos premios como los que ya caben en su estantería, pero eso no quita valor a una música gracias a la que el próximo otoño es hoy un poquito más prometedor de lo que parecía.
En los últimos días es posible que hayas oído hablar de _juno, el nuevo proyecto secreto de dos artistas de nuestro país, cuyo trabajo por separado ya conoces. Y digo «secreto» porque, a pesar de que son muchos los periodistas y tuiteros que han comenzado a hablar de ellos en las redes sociales (Virginia Díaz de Radio 3, por ejemplo), sus identidades continúan sin ser reveladas, tras haber sido un misterio incluso para los amigos y familiares de estos dos músicos durante los meses en que han compuesto y grabado sus primeras canciones. Hay que aclarar que el proyecto no es hijo del confinamiento, pues nació en abril de 2019 y se trabajó a lo largo de todo el año pasado, pero algunas de sus ultimísimas decisiones artísticas sí se han visto afectadas por el estado de alarma.
_juno, cuyo nombre se debe a la diosa romana (no a la exitosa película de 2007 que llevaba a Moldy Peaches a formar parte de un número 1 en Estados Unidos), es un dúo en el que sus dos miembros componen y producen a medias sin colaboraciones externas, dando continuidad a alguna colaboración que ya habían realizado en el pasado. JENESAISPOP estrenará en exclusiva este jueves 16 de julio a partir de mediodía el vídeo del primer single de este proyecto, en colaboración con Tidal (en abierto). Y ojo porque la colaboración entre ambos músicos no se ha quedado en un tema suelto. El todo, los conceptos, el formato álbum, son muy importantes para _juno y este mismo viernes 17 de julio podréis escuchar su primer disco al completo en todas las plataformas de streaming.
El dúo nace con 1.000 seguidores en Twitter y otros 1.000 en Instagram sin haber revelado siquiera su música. En estas redes podemos atender a una serie de pistas que nos hablan o despistan sobre su identidad. En este sentido el tipo de artistas al que han decidido seguir, por ejemplo, puede servir de ayuda o todo lo contrario. Sin embargo, sí podemos avanzar que algunas de las frases que encontramos en la veintena de posts que han realizado de momento en Instagram, nos hablan del carácter intimista de todas sus producciones, y del carácter sexual de muchas de ellas. «Quítame la ropa, baja por mi cuello / bebe a sorbos el veneno / métete muy dentro» es una frase que muy pronto te resultará tan familiar como «hazme todo lo que solo debe hacerse en los hoteles».
En JENESAISPOP hemos tenido ya la oportunidad de entrevistar a _juno, y publicaremos el resultado de nuestro encuentro este mismo viernes. En la charla hablan de cómo surgió el proyecto, de cómo influirá a sus respectivas carreras o del porqué de este secretismo, incluso respecto a la gente que les es más cercana. Indica uno de sus miembros: «Me encanta la inmediatez de componer una canción y sacarla. Pero tenía la sensación de que si queríamos que este proyecto fuera serio y tuviera proyección de futuro, tenía que tener unos cimientos. Si hubiéramos llegado a sólo 4 canciones, habríamos sacado un EP, pero entramos en una dinámica de creación bonita y fructífera. Empezamos a entender las sinergias de pasarnos e intercambiar ideas, arpeggios, melodías, ahora «esto lo cantas tú y es otra cosa», ahora «esto lo canto yo y es otra cosa»… Y nos dimos cuenta de que queríamos contar algo, de que conectábamos».
beabadoobee, la cantautora británica que ha arrasado de manera totalmente inaudita gracias a ‘death bed’ de Powfu, una canción de hip-hop lo-fi que samplea prominentemente su éxito ‘Coffee’, es decir, con un éxito básicamente ajeno, pasa página de este hit y anuncia su álbum debut. ‘Fake It Flowers’ saldrá en algún momento de los próximos meses a través de Dirty Hit (The 1975).
La artista, que este año obtenía una nominación en el sondeo de BBC Sound of 2020 ganado por Celeste, presenta su debut con un single totalmente rockero, ‘Care’, que suena a medio camino entre Hole y la Liz Phair de los años 90 y algún single de Michelle Branch o Ashley Simpson. Es una canción en la que ella expresa «su enfado con la sociedad» o con «gente a mi alrededor que no me conoce ni le importa». Y apunta: «No quiero que sentáis pena por mí. Solo quiero que entendáis por lo que he pasado. ¡Jamás me habría imaginado rodar el primer vídeo de mi disco durante una pandemia! He sido muy afortunada de haber estado encerrada con estos chicos, porque creo que hemos hecho uno de mis vídeos más personales y auténticos».
Previamente a ‘Fake it Flowers’, beabadoobee ha editado varios EPs, estos son, ‘Lice’, ‘Patched Up’, ‘Loveworm’ y ‘Space Caddet’, el último de ellos en 2019. Entre todos ellos suman 23 canciones pero se desconoce si alguna de ellas formará parte del debut de la cantante. ¿Estará el hit ‘Coffee’ en la secuencia o beabadoobee se decantará más bien por las recientes ‘I Wish I Was Stephen Malkmus’ y ‘Space Cadet’?
Dagny, la cantante de electropop noruega a la que conoces por hits como ‘Somebody‘, ‘Love You Like That’ o ‘Backbeat’, o por su millonaria colaboración con Seeb, ‘Drink About’, acaba de editar la primera parte de ‘Strangers / Lovers’, su debut oficial, que se completará en algún momento de lo que queda de año. Después de terminar formando parte de la autoría de ‘Never Really Over’ de Katy Perry de manera involuntaria, pues aquella canción se inspiraba melódicamente en ‘Love You Like That’, la artista ha alcanzado sin duda un nuevo lugar en su carrera. Sobre estos y otros temas hemos hablado con ella vía telefónica. Fotos: Sandrine And Michael.
Para los artistas que estáis debutando este año, debe ser complicado afrontar el coronavirus. Muchos planes importantes de promoción se están posponiendo…
Es como si este año se hubiera parado, pero yo me he dado cuenta de que, aunque puede no ser el mejor momento para sacar un disco, porque no se puede hacer promoción ni tocar conciertos, es importante sacar nueva música igualmente. La gente necesita música, escuchar algo que la anime, le proporcione energía o le reconforte. Esta situación ha dado a la música un significado especial. Yo nunca he considerado la posibilidad de no publicar el disco o de posponer su lanzamiento.
Hay artistas que piensan que no es buen momento para publicar nueva música, otros que sí…
El coronavirus es un problema muy serio pero, por mucho que estés pasando por un momento malo, no puedes parar tu vida. Tienes que seguir adelante. Y creo que es posible enfocarte en las cosas difíciles y serias que te presenta la vida sin olvidar pasártelo bien o pensar en otras cosas. Yo no soy médico ni soy experta de nada pero, en situaciones como esta, no puedes evitar sentir que podrías contribuir más a la causa, y por eso los artistas tenemos un propósito diferente ahora mismo, que es el de proporcionar alegría a través de la música, porque la gente la necesita.
¿Qué has hecho durante la cuarentena aparte de música?
He estado tejiendo, horneando, y cuidando de un huerto en el que he cultivado pepinos, tomates, edamame… Sobre todo he estado tejiendo mucho, me encanta la ropa vintage y de segunda mano y he intentado arreglar ropa que ya tengo. También he hecho jerséis de colores. Mi propósito es aprender a coser de verdad para el año que viene, cuando salga de gira, pode llevar alguna prenda que yo misma haya tejido.
«Mi misión con mi música es hacer sentir bien a la gente. ¡Tengo el mejor trabajo del mundo!»
Has decidido publicar tu disco en dos partes. ¿Es por la idea de que la gente ya no escucha discos enteros? ¿No es un mito?
Yo siempre he querido publicar un álbum, pero cuando revisé mi disco me di cuenta de que albergaba dos partes muy bien diferenciadas. La primera habla del principio de una relación y es más veraniega y pop, la segunda habla del final de esa relación y es más otoñal e introspectiva. Esta ha sido la razón principal por la que he decidido publicar mi disco en dos partes. Al principio tenía miedo de que la gente lo confundiera con un EP y restara importancia al lanzamiento en sí, pero musical y visualmente hemos buscado que la idea de «álbum» haya quedado clara.
La primera parte del disco ya ha salido, la segunda no. ¿Qué me puedes contar de esta? ¿Las canciones ya están terminadas?
La segunda parte del disco se compone de canciones más lentas, no son tan grandes y poperas como las de la primera. Musicalmente es más libre en cuanto a que no hemos potenciado tanto la producción de las canciones. Sobre todo, ambas partes se diferencian por las letras. Son seis canciones en total las que quedan por salir. Es un proyecto de 12 canciones.
¿Estás especialmente orgullosa de estas canciones inéditas?
Sé que soy conocida por hacer canciones bailables y poperas… y esta segunda parte también contiene una parte edificante, porque a veces una relación termina y es triste, pero también puede significar que has evolucionado como persona y has aprendido algo de ello. Una ruptura no tiene por qué ser siempre malo. Me gusta poder expresar una parte diferente de mí. Esta segunda parte no tiene amargura ni enfado ni es necesariamente negativa, simplemente es más vulnerable y anhelante.
Eres conocida por temas como ‘Come Over’ o ‘Somebody’, que están en la primera parte del disco. Estas canciones hablan de la euforia de un primer enamoramiento. ¿La euforia es el sentimiento que más te inspira?
Estar enamorada es una de las cosas que más me hacen sentir. Me siento tan enérgica y curiosa… Cuando estoy enamorada me convierto en la mejor versión de mí misma. Para mí es un sentimiento muy fácil con el que sentirse inspirada. No diría que persigo esa emoción, pero desde luego creo que mi misión con mi música es hacer sentir bien a la gente. ¡Tengo el mejor trabajo del mundo!
El electropop da mucho pie a expresar todos esos sentimientos, pero tu viejo hit ‘Backbeat’ es bastante diferente a lo que haces actualmente, me recuerda un poco a los Ting Tings…
¡Me encantan los Tings Tings! Mi sonido va cambiando… No creo que haya consolidado mi sonido todavía. La mayor parte de la música que escucho es más alternativa, más indie, no se parece tanto a la música pop que hago yo. ‘Backbeat’ en su momento fue un cambio grande respecto a lo que venía haciendo anteriormente.
¿Qué grupos alternativos te gustan?
Phoenix son increíbles. Me encanta Feist. Me encanta Beck. Me encantan todas esas bandas de los 90 lideradas por mujeres: Craberries, No Doubt… Adoro a los Cardigans, es probablemente mi grupo favorito.
¿Qué destacas del trabajo de los Cardigans?
Mi disco favorito es ‘Long Gone Before Daylight’, y mi canción favorita es ‘Live and Learn’. Los Cardigans son una inspiración enorme para mí. Son suecos y mucha de la música que me inspira es sueca: Veronica Maggio, Robyn, First Aid Kit…
«No sé si co-escribir un hit de Katy Perry me ha ayudado económicamente, pero sí me ha abierto muchas puertas»
Háblame de tu co-autoría en ‘Never Really Over’ de Katy Perry. Has contado que nunca has conocido a Katy, fue su equipo el que te llamó informándote de la situación…
A principios del año pasado, el equipo de Katy me llamó para informarme de que Katy planeaba publicar una canción muy parecida a ‘Love You Like That’, que entonces ya era uno de mis mayores éxitos. Decían que estaba muy inspirada en ella, que era como su versión de ‘Love You Like That’. Me pareció adorable que contactaran conmigo para informarme de esto, y me parece divertido haber formado del gran single de regreso al pop de Katy después de su anterior disco, que era más alternativo y experimental. Katy es una de esas grandes estrellas del pop que ha inspirado a millones de personas, y me encanta haber inspirado algo que ella ha hecho.
¿Te gustó ‘Witness‘? A mí me parece que está un poco infravalorado…
Opino lo mismo.
Económicamente, ¿ha sido importante para ti esta co-autoría?
¿Sabes qué? Las cosas van tan lentas en la industria de la música… ¡realmente no lo sé! Lo que sí ha hecho es abrirme muchas puertas. Antes de esta canción no escribía tanto para otros artistas, pero ahora sí.
¿Para qué artistas has escrito o estás escribiendo?
Sobre todo estoy trabajando con artistas noruegos como Lemaitre o Betty Who. Luego estoy colaborando con otros artistas noruegos menos conocidos. Y también he escrito con algún artista internacional. A finales de año saldrá una colaboración que estamos preparando con un artista internacional por el que estoy muy emocionada, pero no puedo revelar de quién se trata por el momento.
Gabriel Garzón-Montano, el artista de R&B y funk colombiano-neoyorquino que se diera a conocer hace unos años después de que Drake le sampleara en una de sus exitosas mixtapes, para después editar el recomendable disco ‘Jardín‘, vuelve con un nuevo trabajo el próximo mes de octubre. Esta es la portada nudista que ilustra ‘Agüita’, que sale el día 2 de ese mes.
El autor de ‘Crawl’ ya había avanzado su regreso con tres temas que decidía estrenar a través de un mini concierto para la plataforma de música en directo A COLORS SHOW. Los temas que podían escucharse eran ‘Agüita’, ‘Someone’ y ‘Bloom’, y el que da título a su nuevo trabajo es el que hoy ve la luz de manera oficial. Un número de «trap mojadito, rico y lujoso» en el que Gabriel se declara «berraco salvaje» pero también «suave chinchilla» y en el que caben menciones a varios grupos: «En Atlanta s’escucha Toto, en Bogotá ponen Migos, cada loca en su tema, yo al peluche en el río».
Os dejamos con el tracklist de ‘Agüita’, de apenas 10 pistas:
01 Tombs
02 With a Smile
03 Muñeca
04 Fields
05 Mira My Look
06 Moonless
07 Someone
08 Bloom
09 Agüita
10 Blue Dot
Este 13 de julio se han cumplido 35 años del famoso macroconcierto Live Aid y el cantautor argentino Andrés Calamaro, que últimamente ha sido noticia por sus controvertidas opiniones sobre política, ha aprovechado la coyuntura para compartir su opinión sobre Queen, que dieron el concierto más emblemático de aquel evento; creando un debate en Twitter que no por poco novedoso ha provocado menos reacciones. Al menos hay que encomiar la «honestidad brutal» de Calamaro, que no se corta en aseverar que «seguimos pagando por esos veinte minutos buenos de Queen» y que este es de hecho «el grupo más inflado de la historia», a pesar de que «para no ofender a nadie» sí dice considerarlos «entre los cien mejores grupos de Inglaterra».
En su cuenta de Twitter personal, el autor de ‘Flaca’ compara a Queen con otros grupos y artistas británicos que considera mejores como «Ian Dury, Alex Harvey, Steve Marriot, The Cure, The Clash, Rolling Stones, Led Zeppelin, The Faces, Dr Feelgood, Van Morrison, Experience, Lemmy, King Crimson, Eric Clapton, The Who, Beatles, Jeff Beck, Massive Attack, Bowie, Beatles o Genesis»; y, ojo, porque también cuela en la lista un nombre actual como el de King Krule. En contraposición a estos artistas (quizá no tanto al autor de ‘Baby Blue’), Calamaro opina que Queen apenas tienen «tres discos buenos» y que, en el contexto de la historia del pop británico, estos tienen «menos importancia» que los de los artistas mencionados. Eso sí, ante las críticas de los fans de Queen, algunos de los cuales le llaman «señor Calamardo», Calamaro responde con humildad: «Obvio que Queen son mucho mas importantes, talentosos y trascendentes que yo, yo soy un peón en la estancia del rock, un marginal cantando en un idioma que no es el inglés… Es una opinión profesional, nada más».
Aunque Queen son el origen de los tuits de Calamaro, el músico también tiene palabras para Pink Floyd, que considera «un poco inflados» aunque admira «a Syd Barrett y a David Gilmour»; para Foo Fighters, a los que parece detestar, pues señala que «espera no escuchar un disco entero de Foo Fighters en mi vida», y para Red Hot Chili Peppers, que le «caen genial» pero le parecen «una banda horrible». Y no son las declaraciones más controvertidas que alguien puede leer a estas alturas: todos estos grupos, habido su impacto cultural, cuentan con decenas de miles de detractores. Solo objetar que Calamaro podría haberse acordado de algún grupo femenino (apenas menciona a Blondie en sus tuits), porque sus recomendaciones son un campo de nabos, además de que no pueden estar más desactualizadas. ¿Es que no ha escuchado el discazo de Haim?
Desde hace una semana Promusicae se ha modernizado, aunando en una sola la lista de ventas y la de streaming. Según datos a los que ha tenido acceso JENESAISPOP, lo ha hecho de la mejor manera posible: a la británica y no a la estadounidense, penalizando los 2 singles de mayor éxito de cada disco. Se evita así convertir la lista de álbumes de nuestro país en una lista de singles, al modo del Billboard 200, que no para de cambiar las normas mientras los artistas no paran de idear tretas para despuntar en él.
El equilibrio en la tabla resultante española parece relativamente bien ponderado y, como pronosticamos hace unos meses, los artistas fuertes en streaming dominan la lista, salvo en la semana en que sale un artista realmente potente en ventas. Es el caso de esta semana. Manolo García, un tótem histórico de nuestro país tras innumerables números 1 y éxitos tanto en solitario como al frente de El Último de la Fiila, ha publicado un álbum llamado ‘Acústico, Acústico, Acústico’ que ha vendido 5.795 unidades en sus primeros 7 días. Pese a que solo logra 38 unidades extra por la vía del streaming, es número 1 oficial, pues sus ventas son tan fuertes que dobla en puntos a Anuel AA, que pasa del puesto 1 al puesto 2 con ‘Emmanuel’.
El caso de Anuel AA es el opuesto exactamente. Solo ha vendido 6 testimoniales copias en la última semana de ‘Emmanuel’ (¿algún despistado/a en iTunes), pero obtiene la friolera de 2.367 puntos de streaming tras acumular millones de reproducciones, lo cual le asegura el podio para el resto del verano o casi. Acumula en total 16.452 en puntos de streaming y 85 ventas a la antigua: en un par de semanas será certificado como disco de oro (20.000 unidades o su equivalente).
Entre los discos que figuran con 0 ventas están los dos de Bad Bunny en el top 10, el de Sech, el de Myke Towers o el de Dellafuente. Pero todos ellos figuran en la lista gracias a sus altas cifras de streaming. Por el contrario, entre los discos que obtienen 0 puntos de streaming, figuran varios de OT, el de Bob Dylan o el directo de Depeche Mode. Eso no significa que ninguno tenga streamings en España, sino que una vez descontados los 2 temas más exitosos, no suman lo suficiente para equivaler a una venta según el criterio de Promusicae, ahí quizá sí un poco demasiado radical. Porque además, la organización ha informado de que el prorrateo no es igual si el oyente es suscriptor premium o no paga, al igual que sucede en otros países. En el modelo “Free”, 22.000 consumos equivalen a 1 venta. En el modelo “premium”, 2.000 consumos equivalen a una venta. ¿Nada que ver, cierto?
Como intuíamos la semana pasada, hay artistas perfectamente equilibrados, y Lady Gaga, Rosalía, Billie Eilish y The Weeknd están entre quienes presentan datos saludables tanto en ventas como en streaming. Eso sí, el camino al disco de oro tanto para ‘Chromatica’ como para ‘Future Nostalgia’ va a ser un calvario. Dua Lipa lleva lo equivalente a 8.667 ventas en España sumando ventas tradicionales (2.328) y streaming (6.339 puntos); y Gaga lo equivalente a 6.970 (4.437 ventas y 2.533 puntos de streaming). El oro es directamente inalcanzable para The Weeknd, pues aparece mucho más abajo en la lista con ‘After Hours’ y con tan sólo 3.787 puntos en total, casi todos procedentes del streaming.
Los desequilibrios producen esta semana descalabros como el de los mencionados Depeche Mode, que pasan del puesto 3 al 35 con ‘Spirits in the Forest’, o el de Mónica Naranjo, que pasa del 6 al 39 con ‘Mes Excentricités vol. 2’. Pero esta última no solo se desploma porque solo tenga 2 puntos de streaming, sino porque pasa de vender 1.004 copias en su primera semana a vender 153 copias en la segunda. Una caída en ventas del 80% en una segunda semana indica que tal álbum solo ha interesado a los fans más acérrimos, por mucho que la calidad de tal disco apunte a lo contrario.
Respecto a las nuevas entradas, y como todos estaréis intuyendo, la de Stay Homas en el 10 con ‘Desconfination’, Pop Smoke en el top 26 con ‘Shoot for the Stars…’ y María Escarmiento en el 75 con ‘Sintiéndolo mucho’ se deben sobre todo al streaming. Mientras la de Paul Weller en el 40 con ‘On Sunset’ se debe sobre todo a las ventas.
En cuanto a lo necesario para llegar al top 100 en España, hemos mejorado algo desde la última filtración. Ahora en lugar de 47 copias, hacen falta 68 para llegar al top 100: parece una tontería pero es una subida superior al 40%. Y seguro que en una semana con un mayor número de novedades, se mejorará este dato.
La nueva lista de singles en España apenas deja novedades que comentar, pues Ozuna continúa en el número 1 con ‘Caramelo’ mientras ‘La Jeepeta (remix)’ de Nio García y su séquito de amigos y ‘El manual’ del omnipresente Anuel AA intercambian lugares en el podio (son los puestos 2 y 3, respectivamente). La verdadera curiosidad del top 100 que saca esta semana Promusicae se produce muy lejos de las posiciones de cabeza. ‘Watermelon Sugar’ de Harry Styles, una canción que conocíamos hace más de 6 meses, cuando se editaba el segundo disco del cantante, ‘Fine Line’, re-entra al puesto 98. Tan sólo es su segunda semana oficial en lista, pues fue número 95 cuando salía el álbum el pasado mes de diciembre.
Sí, has leído bien: durante todos estos meses, esta canción no ha estado en ningún momento en el top 100 nacional oficial. Sin embargo, ‘Watermelon Sugar’ aparece certificada como disco de oro después de tan sólo dos semanas de permanencia. ¿Qué significa el dato? Que este tema ha sido un grower en nuestro país, que a pesar de que nunca ha arrasado, no ha terminado de abandonar la imaginería popular, especialmente desde que en mayo saliera su videoclip, y que va a tener un recorrido largo y constante. Sin haber llegado jamás al top 100 de Spotify España, lleva 40 días dando vueltas por el top 200. Además, no por casualidad, el álbum de Harry Styles ‘Fine Line’ vuelve al top 10 en España esta misma semana. ‘Watermelon Sugar’ ha sido top 10 en Reino Unido y Estados Unidos, donde ha sido también oro y platino respectivamente, y nos avisa de que hay Harry Styles para rato: la canción lleva más de 400 millones de streamings tan sólo en Spotify. ¿Alguien dudaba de que sería el One Direction más exitoso?
‘La curiosidad’, subida más fuerte
Continuando con la tabla oficial, la subida más fuerte de la semana corresponde a ‘La curiosidad’ del portorriqueño Jay Wheeler, junto a DJ Nelson y Myke Towers. ”Curiosamente”, el top 1 actual en España, el mencionado ‘Caramelo’ de Ozuna también apela a “la curiosidad”, y esta otra canción pasa del puesto 12 al puesto 7 tras un mes en listas. Ha sido extraída como single del disco ‘Platónicos’ (2020), el sucesor de ‘Platónico’ (2019).
‘Aún me amas’ de Beret, mejor entrada
Para sorpresa de nadie, pues la canción se dejó ver en la lista de virales de Youtube desde su estreno, el baladón de Beret ‘Aún me amas’ es la entrada más fuerte de la semana, directa al puesto 34. Warner le promociona como el «artista revelación de España del 2019» tras la buena aceptación de su disco del año pasado ‘Prisma’, que ha sido disco de oro (colaboraban Melendi, Pablo Alborán, Vanesa Martín); y sobre todo de sus 5 singles de oro y 14 de platino.
Entradas de Rels B, ‘El hipo’…
El resto de entradas en el top 100 de la semana son ya en posiciones mucho más modestas: ‘No te imaginas’ de Rels B y Morad en el número 55, ‘Savage Love’ de Jason Derulo bajo la producción de Jawsh 685 en el número 86, ‘Como llora’ de Juanfran en el puesto 87, ‘La presión’ de Lalo Ebratt y Manuel Turizo en el puesto 93 y ‘El hipo’ de Danny Romero y Juan Magan en el puesto 94.
Resisten Rosalía, Tangana, The Weeknd, Dua, Gaga…
Aunque ninguna de ellas está en posiciones lo suficientemente relevantes como para competir por el título ¿inexistente? de “canción del verano”, continúan en el top 100 algunas de las canciones más mediáticas de las últimas semanas.
-Rosalía sigue en el top 20 con ‘TKN’ junto a Travis Scott. Es su 6ª semana y el tema ha sido certificado como disco de oro. No ha sido un macrohit, pero quien imaginara un descalabro para ella, tampoco ha sido el caso.
-C. Tangana, que igualmente fue número 1 hace semanas con ‘Nunca estoy’, es aún top 26 en su 11ª semana en lista. En este caso, puede presumir de ser platino.
-Pese a no haber sido jamás top 15, ‘Blinding Lights’ de The Weeknd sí es un éxito en nuestro país, y vuelve a escalar del puesto 26 al puesto 23, certificada como doble platino tras 29 semanas en lista.
-Dua Lipa ocupa el puesto 62 con ‘Don’t Start Now‘ en su 36ª semana (doble platino) y el puesto 78 con ‘Physical’ en su 23ª semana (platino). Cabe preguntarse si ‘Break my Heart’, un “sleeper” en Estados Unidos, ha sido un single oficialmente por aquí: parece que no.
-Lady Gaga y Ariana Grande están en el puesto 83 en España con ‘Rain On Me’ en su 7ª semana, sin certificación, a pesar de que la del oro está a punto de concederse como deja intuir Kworb. El tema finalmente ha sido apoyado por 40 Principales.
Will Butler, integrante de Arcade Fire, anuncia nuevo disco en solitario, el primero desde que en 2015 ‘Policy‘, un debut que flaqueaba por su dependencia de diversas influencias, y sobre el que mi compañera Mireia Pería sentenciaba: «Yo lo definiría como «pachanguita deluxe». O «pastiche pop con coartada arty». Bueno, ‘Reflektor’ ya era bastante pastiche, pero ‘Policy’ tiene menos ínfulas. Y también es menos memorable».
El nuevo álbum de Will Butler lleva el título de ‘Generations’, sale el 25 de septiembre a través de Merge, y su autor lo explica así: «Mi primer disco era un libro de historias cortas, y ‘Generations’ es más como una novela: es desesperado, divertido, un poco épico… Una buena parte de este disco se pregunta: ¿cuál es mi lugar en la historia de Estados Unidos? ¿Cuál es mi lugar en el Estados Unidos de hoy?»
El primer avance de ‘Generations’, ‘Surrender’, puede decirse que es lo más parecido a un single nuevo de Arcade Fire que vamos a escuchar en mucho tiempo. Drante la cuarentena, la banda anunció que se encontraba trabajando duro en su nuevo largo, el sucesor de ‘Everything Now’, pero Butler ha dicho ahora que el coronavirus está manteniendo aparcado el proyecto. De momento, ‘Surrender’ recupera la épica rock y coros eufóricos por los que la banda es conocida, sin quizá pretender ser más que una canción de pop-rock mona sin más.
Hace unos días ‘Jagged Little Pill’ celebraba su 25º cumpleaños, y aunque lo hace un poco de aquella manera, pues la gira prevista de conmemoración, que iba a pasar por España, no puede celebrarse hasta finales de 2021 debido a la covid-19, el álbum vuelve a ser noticia. Más que por la reedición que incluye un nuevo álbum acústico grabado en directo, durante el concierto que Alanis ofreció en el Shepherd’s Bush el pasado mes de marzo, lo es por otra cosa: la propia cantante parece hacerle un feo a ‘Ironic’, al haber indicado en una entrevista que quería dejarla fuera del álbum original.
La historia de ‘Ironic’ da así un nuevo giro en un camino de baches y turbulencias. Este tema, con 200 millones de reproducciones en Spotify y otras 150 para su icónico vídeo, en el que vemos a varias Alanis comportándose de manera temeraria en un coche, es el gran clásico del álbum, y por extensión de su carrera. Sin embargo, hay que recordar que nunca fue el sencillo principal de ‘Jagged Little Pill’. El disco ya estaba funcionando muy bien sobre todo en el mercado americano, dado el impacto del primer single ‘You Oughta Know’, un tema de empoderamiento como pocos, y después en menor medida ‘Hand in My Pocket’. Se probó suerte en el mercado internacional también con ‘You Learn’ -en España Canal Plus exhibía aquellos vídeos habitualmente-, pero no fue hasta la llegada de ‘Ironic’ que la bomba del álbum explotó en Europa, elevando su éxito exponencialmente en los territorios anglosajones en que ya estaba funcionando.
Así, aunque ‘Jagged Little Pill’ se editó en 1995, era desde febrero de 1996, cuando se publicaba como sencillo ‘Ironic’, cuando pasaba a despachar una cantidad pornográfica de unidades por semana, hasta llegar a superar los 33 millones de unidades a largo plazo. En España, corría el mes de agosto de 1996 -insisto, no de 1995- cuando ‘Jagged Little Pill’ alcanzaba su cénit, el top 3 de la entonces competitiva lista de ventas, más de un año después de su edición, terminando por aquí también entre los 10 discos más exitosos del año. ‘Ironic’ se convertía en un hitazo, el típico tema omnipresente de estribillo pegajoso del que no podías huir, por mucho que te lo propusieras. Cuando menos te lo esperabas, aparecía Alanis con medio cuerpo fuera del coche para recordártelo; fue premiado en los Juno Award, compitió en los Grammy incluso a Mejor Grabación del Año… Poco se podía sospechar en aquel entonces que cierta sombra amarga se cerniría sobre la canción.
Dedicando a un accidente de avión hasta una estrofa entera, ‘Ironic’ estuvo inmediatamente entre las canciones consideradas inadecuadas tras el 11-S, siendo baneada de las emisoras de rock que se había merendado. Pero lo peor sucedió cuando el cómico Ed Byrne empezó a repetir un gag en el que subrayaba que la «única ironía de la canción llamada ‘Ironic’ es que había sido escrita por una mujer que no sabe lo que es la ironía». Esa letra que habla sobre un «hombre que gana la lotería y se muere al día siguiente» o sobre «la lluvia en el día de tu boda», tiene más de lo que comúnmente entendemos por «mala suerte» que por «ironía». Algo a lo que Alanis ha sabido responder con humor en un gag con The Lonely Island o actualizando su letra junto a James Corden, a los tiempos de Twitter, Amazon o Snapchat. En aquel momento, en 2015, después de seguir la línea original de la canción con nuevas frases («es como un tuit que nadie selecciona como favorito»), ella y Corden reconocieron: «es como cantar una canción llamada «irónico» en la que no hay ninguna ironía» al final de la letra.
Sin embargo, un artículo en 2014 publicado por Salon.com recurría a una acepción menos conocida de «irony» del Diccionario Inglés de Oxford para defender que sí había «ironía» en ‘Ironic’. En concreto «ironía situacional», indicando que la canción de Alanis compilaba «una serie de eventos que parecen salir deliberadamente de manera contraria a lo que esperábamos». «Un resultado cruel, con humor o extraño respecto a las expectativas», como se define en dicho diccionario, es exactamente lo que encontramos listado en ‘Ironic’ línea por línea.
Así que cuando nos las prometíamos muy felices descubriendo que hay más ironía en inglés al margen de la que en castellano expresa la RAE, que solo contempla «una burla fina y disimulada» o una «expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice»; ha llegado Alanis para quitarnos un poquito de ilusión. Glen Ballard ya había contado en alguna ocasión que ‘Ironic’ fue de lo primero que escribieron para el álbum y que les llevó como 15 minutos hacerla, que no sabían clasificar su estilo y que simplemente les parecía divertida, y ahora Morissette ha ido más allá. Promocionando también un álbum completamente nuevo que sale este 31 de julio, ha dicho en un podcast con Rolling Stone: «Ni siquiera quería que ‘Ironic’ estuviera en el disco. Mucha gente me lo pidió por favor, por favor, por favor. Así que dije que sí. Fue de las primeras canciones que escribimos, casi como una demo para calentar. Pero a la gente empezó a gustarle la melodía, aunque para mí no era tan valiosa».
En el mismo reportaje se explica que hay una broma sobre ‘Ironic’ en el musical de Broadway de ‘Jagged Little Pill’, una con la que se trata de diferenciar el significado de «ironic» del de «shitty». Y nos queda claro que su autora se ha tomado con humor primero el despiste del concepto del tema, y segundo, su desconocimiento de la acepción del Diccionario de Oxford que le hubiera ahorrado unos cuantos disgustos. Lo que ahora sí sabemos es que su voluntad de dejar fuera del disco este temazo no dice nada bueno sobre su intuición, pues ‘Ironic’ es una canción divertida, inmediata y fresca que nos recuerda que a veces las cosas más sencillas y menos enrevesadas son las que a la gente le gustan y recuerda por toda la eternidad.
Rufus Wainwright ha aparcado la composición de óperas y las versiones de Shakespeare para volver a escribir canciones pop, y ‘Unfollow the Rules’ es su primer álbum de estudio propiamente dicho en 8 años nada menos: sí, todo este tiempo ha pasado desde el lanzamiento de ‘Out of the Game‘ en 2012. Un tiempo que Rufus ha dedicado también a su paternidad (su hija Viva Katherine Wainwright Cohen nació en 2011; su madre es Lorca Cohen, hija de Leonard), a su matrimonio con el programador artístico Jörn Weisbrodt o a reflexionar sobre «tener 46 años», varios de los temas que tratan estas nuevas canciones.
‘Unfollow the Rules’ no marca un cambio radical respecto a lo que Rufus lleva haciendo más de una década, pero siempre se puede contar con el autor de ‘Going to a Town‘ para descubrir buenas canciones de pop compuestas desde un prisma clasicista. El single ‘Trouble in Paradise’, que habla sobre el conflicto entre la imagen que ven de nosotros los demás y la real («solo veis la armadura, pero no me veis riendo de felicidad, o el sollozo ocasional»), suena intercambiable con otros trabajos del músico estadounidense, pero no por ello es menos simpático; y ‘Damsel in Distress’ es otro digno single inspirado en Joni Mitchell que, con guitarras acústicas, cuerdas y palmas, habla sobre sentirse eternamente insatisfecho. Otro de los mejores cortes es el apasionado y luminoso ‘Peaceful Afternoon’: solo Rufus puede sonar creíble llamando «sinfonía» a la vida y solo de él puede salir el poético costumbrismo de una frase como: «recuerda que entre el sexo, la muerte y mantener la cocina limpia, las rosas salvajes florecen siempre mejor en las ruinas».
En este trabajo de sonidos folk-rock y country en su mayor parte, que Rufus alterna con su gusto por las melodías de piano clásicas (‘My Little You’) o los arreglos orquestales que viene incorporando en sus canciones desde siempre, no faltan referencias a varios estados como en ‘You Ain’t Big’ («no eres famoso si no lo has petado en Alabama») ni a lugares como Londres, el barrio de Belsize Park o incluso la antigua Tebas o la isla de Avalón, pues Rufus no ha perdido su gusto por situar sus historias en lugares reales o míticos. Sin embargo, a veces que Rufus siga siendo el mismo de siempre juega en su contra: el disco no necesitaba ser la maravilla barroca que fue ‘Want‘ ni la reinvención pianística de ‘Songs for Lulu‘, pero tampoco conformarse con un sonido tan genérico. ¿Qué habría pasado si alguna influencia de aquellas óperas que Rufus ha estado publicando se hubiera colado en este trabajo? Sin duda estaríamos ante un paso lógico y sumamente interesante en la carrera del artista, más que en un trabajo que parece querer ir sobre seguro ante todo.
Sin que vaya a ser recordado, por tanto, como un gran regreso ni uno de los trabajos fundamentales de Rufus debido a la languidez de algunas de sus melodías (‘Unfollow the Rules’ peca de demasiado larga) o al hecho que su música vuelve a no presentar una evolución notable hacia ningún lado, al menos cabe destacar de este nuevo largo la bonita balada ‘Only that People that Love’, los ecos prog, barrocos y 70s de la feminista ‘This One’s for the Ladies (That Lunge!)’; o los teclados del single ‘Devils and Angels (Hatred)’, en el que Rufus vuelve a dejar otra de sus frase insignia: «me voy a entregar a las monstruosidades». Ah, y su voz sigue en plenísima forma.
Calificación: 6,6/10 Lo mejor: ‘Trouble in Paradise’, ‘Damsel in Distress’, ‘Only the People that Love’ Te gustará si te gusta: Aimee Mann, Owen Pallett, Sharon van Etten Youtube:vídeo de ‘Trouble in Paradise’
Tan sólo unos meses después de haber dispuesto unas normas, cosa que sucedía el pasado mes de enero, ese verdadero lío llamado Billboard 200 anuncia que vuelve a cambiar de reglas. Y no porque los tiempos hayan evolucionado así de rápido, sino porque la norma ha demostrado ser injusta y un poco sinsentido.
El ataque frontal de su comunicado son los «ticket bundles» y los objetos de merchandising. Como todos los aficionados a las listas de éxitos saben, en Estados Unidos desde hace unos años es normal que haya algunos artistas que incluyen la venta del disco en la entrada de una gira, contando como una venta de álbum para el Billboard 200. Normal cuando un ticket cuesta 200 dólares de media. Ha sido el caso de gente dispar en estrategia y edad, de Metallica a Madonna, de Cher a Bon Jovi, de Janet Jackson a Kesha. Pero es que además en los últimos meses se han consentido una serie de acuerdos, que han llegado casi al absurdo. The Weeknd era número 1 del Billboard 200 por la venta de lo que se consideraban 400.000 unidades de ‘After Hours‘… cuando en realidad muchas de ellas procedían de la venta de gorras, sudaderas y llaveros que estratégicamente incluían una copia digital de este disco, por otro lado ya exitoso de por sí.
El furor de la táctica ha llegado a salpicar hasta a los artistas que ya no pueden hacer giras, no por la covid-19, pues de manera chanante, aunque el futuro de la música en directo es incierto, hay quien sigue lanzando su disco al mercado con «ticket bundles» para giras que ya veremos si se hacen o no; sino que incluso han llegado a los artistas que ya no están con nosotros. En la nueva lista del Billboard 200 que se publica hoy, el fallecido Pop Smoke es número 1 con 251.000 unidades. De ellas, la mayoría son puntos de streaming (190.000), pero de las 59.000 «ventas», la mayoría proceden del merchandise preparado ad hoc para el disco ‘Shoot for the Stars’. Como podéis ver en su web, en este caso se ha trabajado sobre todo camisetas y sudaderas, sumando una copia digital del disco.
Billboard informa de que así pretende reflejar mejor «las intenciones de compra de los consumidores» y anuncia que las normas se aplicarán a partir de una fecha aún por determinar que según algunas fuentes podría ser el 2 de octubre, al menos en cuanto a los conciertos. Desde entonces, no es que no vaya a contar ningún «ticket bundle», sino que el consumidor tendrá que elegir específicamente que quiere una copia de tal disco, sea digital o física, cuando vaya a ejecutar dicha compra. Conscientemente, tendrá que marcar esa casilla, con el añadido de precio que se considere. Hasta ahora y según las normas de enero, Billboard decía que el precio mínimo de un objeto de merchandising que incluyera un disco, tendría que ser 3,49 dólares porque ese es el precio mínimo para que un disco cuente para la lista. Sin embargo, la norma no ha resultado efectiva, por lo que se ha modificado.
Los cambios en las normas afectan también al Billboard Hot 100. El portal americano carga específicamente contra las ventas de CD-singles que ni siquiera se han fabricado, y que en ocasiones tardan meses en llegar al usuario, con la excusa de que incluyen una descarga digital ipso facto. Según el portal, estas ventas dejarán de contar para la tabla digital y señala específicamente tres casos que han recurrido a esta estrategia: Justin Bieber, Ariana Grande y 6ix9ine. Sorprende la mención de ejemplos en un portal que se caracteriza por ser aséptico y neutro, pero indican que la estrategia llevada por estos artistas durante este año para ver elevados sus singles en la lista más cotizada del mundo, pasará a ser «inefectiva».
Las nuevas normas del Billboard 200 afectan exactamente igual a artistas veteranos -los que tienden a abusar de los ticket bundles, pues venden decenas de miles de entradas con facilidad- y a artistas jóvenes -los que están abusando de vender camisetas y sudaderas como si fueran discos-. Sin embargo, y a riesgo de sonar como un disco rayado, el Billboard 200 continúa desde hace más de un lustro sin resolver la cuestión de cuánto influye el streaming de un single suelto en la lista de álbumes. En su nota de prensa hablan de «las verdaderas intenciones de compra de los consumidores» como si este problema estuviera resuelto, cuando todos sabemos que el top 10 de discos está sostenido por singles exitosos… mientras Bob Dylan se hunde del puesto 3 al 50 en su segunda semana, pese a ser… ¡top 3 de ventas! ¿En serio creen que mientras alguien escucha ‘Blinding Lights’ en una playlist de Spotify, las intenciones de ese consumidor son «consumir el disco» de The Weeknd?
El fabuloso quinto disco de Triángulo de Amor Bizarro, de momento el mejor valorado por nuestra redacción este 2020, era editado casi al mismo tiempo que se decretaba el estado de alarma, lo que le permitía por un lado alcanzar el top 5 de ventas en España, pero por otro, obviamente, no estar siendo debidamente promocionado. Esta situación cambiará esta semana cuando puedan presentar este ambicioso ‘oɹɹɐzıqɹoɯɐǝpolnƃuɐıɹʇ‘ en dos conciertos de aforo reducido en Madrid y Barcelona, que tendrán lugar este jueves 16 y el viernes 17 respectivamente en La Riviera, como parte del ciclo Crew Nation (entradas a la venta en Ticketmaster), y en el Parc del Fórum (entradas a la venta en la web del Primavera Sound).
‘oɹɹɐzıqɹoɯɐǝpolnƃuɐıɹʇ’ se presentaba con temas tan dispares como ‘Ruptura‘ y ‘Fukushima‘, tiene un single tan certero como ‘Vigilantes del espejo‘ -de nuevo los Triángulo más directos y accesibles-, otros cortes que podrían ser inminentes sencillos como ‘Acosadores’, con la participación de Ariadna Punsetes, y una favorita del público espontáneamente como está siendo la melódica ‘Asmr para ti’. Pero una de las grandes sorpresas ha sido ‘No eres tú’: desconcertando en principio como pista 2, lugar que se suele reservar para canciones más comerciales, ha terminado siendo uno de los grandes «growers» del álbum, una de las grabaciones más magnéticas y diferentes a las que había realizado hasta ahora la banda gallega.
Ahora cercana al dub, y con una letra muy corta y repetitiva, y aun así misteriosa, ‘No eres tú’ referencia «ladrillos», «ventanas» y «tanques» como hablándonos de revueltas y revolución, apelando también a «nuestro peor año» y a «nuestra peor noche». Aunque la crisis de la que nos habla Isa Cea no se resuelva («el mundo buscará a alguien y ese alguien no eres tú» podría ser una llamada a la insumisión, o no), la canción va construyendo su crescendo con la aceleración de ritmo, batería y efectos, elaborando lo que parece una catarsis perfecta… tan sólo para que las aguas vuelvan a su cauce en esta ocasión. «Escoge un ladrillo, escoge una ventana», vuelve a proponer la co-líder del cuarteto, en una estructura circular probablemente llena de simbología, porque la historia siempre se repite.
Si en su EP ‘El gatopardo’ (2018) el grupo no dudó en lanzar su ladrillaco contra Ciudadanos (había una canción llamada exactamente así), este disco ha continuado por la vía política en algunos casos, como ha sido el de este tema. Cuando en El Enano Rabioso les preguntaban por el componente político de esta canción y de ‘Fukushima’, respondía Rodrigo: «Yo tengo claro mi enemigo, y no soy yo ni mi vecino, es ese 1% de millonarios. El tardocapitalismo se parece cada vez más a un régimen feudal, que en vez de ligar la propiedad a la tierra, se liga a la información. El sentirte culpable por no realizarte, por no triunfar como te hacen creer ese 1% tiene cierto componente de culpabilidad cristiana, una culpabilidad tóxica y estéril. Por eso, yo, en general, no me arrepiento de nada si no he hecho daño a nadie. Desde luego no me voy a arrepentir por el camino que he escogido en mi vida».
Si ese «no me arrepiento de nada» era una referencia a las letras de ‘Ruptura’ y también a la de ‘Vigilantes del espejo’, Zippo en Binaural hablaba sobre la referencia al «ladrillo» y la «ventana»: «Somos un grupo extremista. Beethoven era extremista, el punk es extremista. Este es un disco de pop extremista, queremos sacar las canciones y alejarlas de esa zona muerta, donde al sistema le interesa que estemos todos, en la uniformidad». Igualmente hablaba sobre la génesis de ‘No eres tú’, revelando que este tema viene de una grabación de 40 minutos de improvisación en el local de ensayo.
Por último, Rodrigo también nos hablaba durante una entrevista sobre por qué ‘No eres tú’ terminó siendo la pista 2 del álbum: «Es una canción que marca el ambiente, como si en una película fuera un plano largo que muestra la calle. Esa canción daba ese poder, de marcar el tono que queríamos que tuviese el disco». Se planteó que ‘Fukushima’ fuera el corte 2, pero se descartó: «Daba como una sensación de tristeza que impregnaba todo el disco y de repente no reflejaba lo que es».
Este lunes ha sido hallado un cuerpo en el lago donde desapareciera Naya Rivera, actriz de ‘Glee‘. TMZ confirma en exclusiva que el cuerpo encontrado pertenece a Naya, anticipando que en breve se producirá una conferencia de prensa.
Rivera desaparecía en un lago del sur de California en el que se encontraba realizando una travesía en barca junto a su hijo de 4 años, Josey. El pequeño fue encontrado en la tarde del martes pasado durmiendo solo en la barca con esta a la deriva, pero pudo ser salvado y ya se encuentra con su familia. Según las primeras informaciones, el hijo de Rivera declaraba a las autoridades que su madre saltó al agua pero no regresó al bote. Tampoco llevaba su chaleco salvavidas, que era hallado intacto. Además, el coche de Rivera era encontrado aparcado con su bolso dentro.
Desgraciadamente, una oscura noticia que vuelve a enturbiar la leyenda de ‘Glee’ tras las tempranas muertes de otros dos de sus protagonistas, Cory Monteith y Mark Salling, en 2013 y 2018, respectivamente. Cory falleció el mismo día en que se ha encontrado el cuerpo de Naya.
Aunque ha aparecido en otras series de manera esporádica, Rivera era conocida por su papel de animadora en ‘Glee’, presente desde el capítulo piloto de la serie. Esta «cheerleader» típica de los institutos americanos, de nombre Santana Lopez, era conocida en principio por su popularidad, carácter mezquino y agresividad con los chicos, si bien después descubre que es lesbiana y que su dura personalidad se debe a que ha estado ocultando su identidad.
Parte de la redacción evalúa el nuevo single de Karol G, desde su salida entre los virales de Youtube.
«¿Podría sonarle la campana a Karol G por segunda vez recurriendo a Ovy On The Drums, que ya se encargó de la base del monster-hit ‘Tusa’? Pues OBVIO que sí. De hecho, por un momento, la intro parece guardar ciertas similitudes con el pelotazo de la colombiana. Pero en este caso la instrumentación –un sintetizador apenas esbozado, que se diría esquelético porque suena ligero como el vapor de una shisha– es aún más minimalista, dejando respirar a la base rítmica y dando todo el protagonismo a una (otra) estupenda línea melódica de Karol que fluye sin respiro y convierte ese exiguo «Aydiohmío» en un gancho de tres pares de narices, a base de su repetición obsesiva. Acabaremos hasta los pelos de él –del gancho, digo–, porque no me cabe duda de que ya habrá una cola de candidatos a la espera de suplir el papel de Nicki Minaj en un inevitable remix. Pero hasta que eso suceda, yo al menos lo voy a gozar muy fuerte». Raúl Guillén.
«El nuevo single de Karol G tiene encanto melódico y armas suficientes para triunfar, pero no sé si me cabe más amor ya para temas de reggaetón de idéntica base. Sobre todo desde que Bad Bunny ha experimentado con las estructuras en temas como ‘Safaera‘, desde que C. Tangana ha cambiado radicalmente de tercio en ‘Nunca estoy‘, desde que Madonna hizo virguerías con una base similar en ‘Medellín‘… y sobre todo desde que existe -como reacción- un revival disco con artistas como Dua Lipa y Jessie Ware a la cabeza. Hasta esa recuperación de la ranchera de Becky G tiene su aquel al lado de esta grabación completamente estándar, completamente indistinguible de la inmensa mayoría del top 100 español en estos momentos». Sebas E. Alonso.
«Sin frase icónica a la altura de «toro este llanto por nara», que ya está tardando en ponerse de moda en los grabados lapidarios, ‘Ay, DiOs Mío!’ es otro acierto de Karol G. El parecido con ‘Tusa’ es evidente en el ritmo de reggaetón lento de la canción, que en este caso es adornado con sonidos infantiloides tipo caja de música; y, sobre todo, en la melodía del estribillo, que también destaca por su bonita melodía y calmada resolución (de «me dio una depresión tonta» pasamos a «él me dijo a mí que le gustaban todas mis canciones»). Sin embargo, la canción, que Carolina Giraldo dedica muy obviamente a su pareja, Anuel AA, pues describe el momento en que ambos se conocen, tiene entidad por sí misma al mismo tiempo que recurre a ganchos como el «tra tra» para sencillamente clavarse en el cerebro desde la primera escucha. Desde ya una de sus mejores canciones». Jordi Bardají
Jessie Ware entra directamente al número 1 de lo más votado en JENESAISPOP con ‘What’s Your Pleasure’, mientras continúa en el top 5 con ‘Save a Kiss’. Recientemente pudimos hablar con la autora de nuestro Disco de la Semana pasada. También entran en nuestro top 40 lo último de Sufjan Stevens, HAIM, Rina Sawayama, Algora, Phoebe Bridgers, Doja Cat, Carly Rae Jepsen y Sondre Lerche en una semana de gran renovación de la lista. Nos despedimos, en cambio de ‘I Want You to Love Me’ de Fiona Apple y ‘Discoteca en ruinas’ de Joe Crepúsculo, ya con 10 semanas de permanencia y en la mitad baja del top. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.
The Go! Team firman una de las primerísimas novedades de la semana con ‘Cookie Scene’, un nuevo single que publican hoy en las plataformas de streaming y que editarán más adelante, el próximo mes de septiembre, en un 12″ que saldrá a través de Memphis Industries, su sello.
‘Cookie Scene’ es de una de las canciones-batidora típicas de The Go! Team y llega para confirmar que los autores de ‘Ladyflash’ siguen molando. Una ufana melodía de teclado manda en esta composición de ritmo alegre, ecos al hip-hop clásico y sonidos tipo rayos láser que cuenta con la participación, en las voces, de la rapera Indigo Yaj. En un mensaje, Ian Parton de The Go! Team ha explicado que la canción está inspirada en las percusiones de ‘Iko Iko’ de Dixie Cups y en el sonido tipo maracas de ‘Push It’ de Salt-n-Pepa, pero no solo en estas dos canciones: «Siempre me ha gustado el modo en que en la música de Bollywood o en las canciones de William Onyeabor aparecen de pronto sonidos de rayos láser o de tambores electrónicos. Quería mezclar la calle con lo intergaláctico, y llevar a Detroit al espacio exterior».
Un corte estupendo que vuelve a poner a The Go! Team en el mapa dos años después de la edición de ‘Semicircle‘, hasta ahora el último álbum de estudio de la banda.
Black Eyed Peas, que triunfan con ‘MAMACITA’ con Ozuna después de haber arrasado con ‘RITMO’ con J Balvin, siguen de promoción con su disco ‘Translation‘ y entre los temas sobre los que les han preguntado se encuentra Kanye West, que estos días ha anunciado su intención de presentarse a la presidencia de Estados Unidos, si bien su familia ha asegurado que sus declaraciones pueden haber surgido de un episodio de manía derivado de su desorden bipolar.
will.i.am., líder de Black Eyed Peas, considera las palabras de Kanye poco menos que un despropósito, un poco como Madonna, y así lo ha hecho saber al medio británico The Mirror: «¿Qué coño? No sé ni qué tipo de servicios a la comunidad haces», ha dicho, para después señalar que para mejorar la vida de la gente no hace falta involucrase en política. «Hay muchas maneras de ayudar a nuestras comunidades además de la política, y no tienes que presentarte a las elecciones para mejorar la vida de la gente. En los últimos 11 años he vuelto al gueto, de donde soy, y he abierto una escuela. Empecé con 65 niños y ahora son 720 y subiendo. Nuestros niños han ido a universidades a las que ellos, ni nadie, pensaban que iban a ir, y han estudiado cosas que probablemente nunca pensarías que iban a estudiar».
En otro orden de cosas, Kanye ha estrenado un tema nuevo en Twitter en recuerdo de su madre, Donda, fallecida el 10 de noviembre de 2007. En el tema, titulado ‘DONDA’, la madre del rapero recita una letra del también rapero KRS-One. Recientemente, West ha publicado ‘Wash Up in the Blood’ con Travis Scott, el primer single de su próximo álbum ‘God’s Country’.
In loving memory of my incredible mother on her birthday My mom reciting KRS1 lyrics This song is called DONDA pic.twitter.com/YWKhqYYu2E
Este próximo viernes, 17 de julio, se publica ‘IV’ –que sí, es su cuarto disco, pero no se lee «cuatro» sino literalmente «iv»– de Los Estanques. Un disco que, tras el excelente ‘Los Estanques‘ y su exitosa gira de presentación, llega con mucho más hype que aquel. Máxime cuando se sabe que es un disco que estaba listo para publicar cuando, al salir de un bolo, algún desalmado sustrajo a Íñigo Bregel el ordenador portátil en el que tenía ese (y mucho más) material listo para publicar. Lejos de venirse abajo, el joven artista cántabro se rehizo y decidió volver a grabar cada una de sus canciones tal y como las recordaba, o, en algún caso, modificando sus arreglos. Así nos lo ha detallado en una entrevista que publicaremos en los próximos días coincidiendo con la salida del álbum que es, además, nuestro Disco de la Semana.
‘IV’ («i» + «v», recuerdo) es un disco singular por otras cuestiones, además: se trata de lo que podríamos denominar como un álbum conceptual que desarrolla un personaje en cada canción –a razón de sus 12 cortes–, convergiendo todos juntos en el último tema, explícitamente titulado ‘Reunión’. Personajes que conforman un universo particular, que no es otro que el que descubrió Bregel en su barrio al llegar a Madrid y que, por tanto, pueden resultar familiares a muchos. Uno de esos personajes que ya conocemos es el de «el fiestero de pura cepa», que protagoniza ‘La aguja’, segundo adelanto del disco (tras la sugerente ‘Flor de limón‘) presentado hace unas semanas y que es nuestra Canción del Día.
Una canción realmente espectacular desde su mismo comienzo, con ese Hammond acompañando a unos coros típicamente soul –irresistibles desde el primer compás– propulsados a un ritmo frenético por una base muy cañera, próxima al hard rock que, citando a Otis Redding y Deep Purple como referentes (aunque en realidad conecta con proyectos más cercanos en el tiempo como The Lemon Twigs), lleva su pop psicodélico progresivo a una nueva cima y un nuevo gancho (ese «voy a ver si enebro, si enebro la aguja»). En la descripción del tema, Íñigo revela que «la canción viaja por senderos viciosos y nocturnos. Senderos que la misma noche nos incita a seguir», en compañía de «un sujeto sin nombre, un varón cuyo rasgo más característico es la dedicación e implicación que nos muestra por esos momentos de lujuria y desenfreno típicos de la vida nocturna, en este caso, madrileña». Su clip, bastante apañadete para haber sido filmado en confinamiento, retrata en imágenes los devaneos tóxicos del personajillo en cuestión.
«Es un EP muy de crisis de los 40. Algunos se compran una moto, otros se van a la India; yo he querido jugar a ser roquero«. Así de concreta y honestamente define Javier Carrasco, Betacam, su nuevo disco ‘Multitarea’. Cuatro canciones escuetas y directas en las que desecha por una vez el pop electrónico con el que se ha labrado un nombre en mayúsculas en el pop independiente nacional con discos fantásticos como ‘Mítico‘ y ‘Saca pecho’, al margen de sus trabajos en Rusos Blancos y Templeton o para Tulsa, Lidia Damunt, Cosmen Adelaida… ¿Hace falta explicar más de dónde surge el título de este nuevo trabajo? Por si las dudas, la canción que da título al disco y lo cierra, deja clara esa deriva personal que ha alcanzado Carrasco y en la que muchos nos podemos ver reflejados: querer llegar a todo por ganas y responsabilidad a costa de hacer las cosas todo lo bien que debiéramos, por no hablar del cuidado y la atención a los que queremos y nos quieren.
Todo explicado con la precisión y la ternura (para los demás y consigo mismo) que siempre ha caracterizado a Betacam y, cambiando el paso como decíamos, con un arrebato de guitarras ruidosas, baterías contundentes y pinceladas de teclados, de sonido grande y claro, que sorprende para muy bien en todo el disco. Y siempre, siempre, con la más alta aspiración melódica, derrochada en cada uno de los cuatro cortes de este disco corto pero imprescindible para sus seguidores. Porque no menos certeras como piezas de pop de guitarras son ‘Juego de Tronos’ (con armonías vocales a lo Beach Boys y unos sintes que, efectivamente, rememoran a Dire Straits), ‘Chica de los viernes’ (la más ligada a su anterior cancionero, gracias a la participación de la nueva joya del synthpop, Cabiria) y la tan ácida como épica ‘Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer‘ (con Iñaki de Kokoshca y Álvaro de Templeton, que además intuimos como responsable de la metafórica portada del disco).
Y, como decía la paráfrasis al principio del texto, regodeándose una y otra vezen las muchas dificultades de la vida adulta: vivir dignamente en una gran ciudad y tener tiempo para uno mismo y su pareja (si la tiene o retiene), ser ignorad@ por la persona a la que se camela o el cacareo al que se tiene que ver sometido el músico proletario medio que intenta sacar adelanta sus propios proyectos y ganarse la vida con ello. Huelga decir que, en estos momentos, la cosa está peor que mal, por eso es heroico e inspirador que se cante así de bien sobre ello. El propio Javier ha contado que hubo ensayos para presentar este disco en el malogrado Madrid Popfest 2020 con una banda clásica formada por José Enrique Atiénzar (ex-Ed Wood Lovers), Elisa Pérez (Caliza), Olalla de Amparito y Mariví Hernández (ex-El Palacio de Linares). Ojalá que tal esfuerzo no quede en barbecho y podamos ver tal maravilla en algún momento, aunque Betacam ya está preparando otras cuatro nuevas canciones a publicar antes de que acabe el año.
Calificación: 7,5/10 Lo mejor: ‘Multitarea’ y ‘Chica de los viernes’, si bien no sobra ni un segundo en el disco. Te gustará si te gusta: Templeton, Francisco Nixon, Nacha Pop. Youtube: vídeo de ‘Multitarea‘
The 1975 han pospuesto su gira europea a 2021 debido a la situación de precaución sanitaria actual, confirma Live Nation. Esto afecta a las dos fechas españolas incluidas en la ruta de la mencionada gira. El grupo actuaba el día 3 de octubre en el WiZink Center de Madrid y el 5 de octubre en el Sant Jordi Club de Barcelona, pero ahora lo hará el 8 de marzo en el mismo recinto madrileño y el 9 de marzo en Razzmatazz en lugar de en Sant Jordi Club. Las entradas para las fecha originales continúan siendo válidas para las nuevas.
Esta es la segunda vez que la gira europea de The 1975 es aplazada, si bien en el primer caso se tomó la decisión para que el grupo terminara de grabar su nuevo álbum, ‘Notes on a Conditional Form‘, que veía la luz hace unos meses. El disco era generoso en pistas -un total de 22-, si bien se quedaba lejos de obtener las mejores críticas de la carrera de The 1975 por varias razones: su destartalado concepto y secuencia, su excesiva duración y el modesto nivel de algunos temas contribuían a armar un trabajo que ha sido recibido con reservas por crítica y seguidores por igual.
El álbum, que llegaba poco más de un año después del lanzamiento de ‘A Brief Inquiry into Online Relationships’ después de varios y sonados retrasos, sí incluía temas tan notables como los singles ‘The Birthday Party’, el éxito ‘Me & You Together Song’, la emocionante ‘Nothing Revealed / Everything Denied‘, la electrónica ‘Yeah I Know’ o la final ‘Guys’.
Benjamin Keough, hijo de Lisa Marie Presley y nieto de Elvis Presley, ha muerto a los 27 años de edad, ha confirmado el portal TMZ. La causa no ha sido confirmada, pero el tabloide estadounidense informa que se trata de un «aparente suicidio» provocado por un disparo. El joven ha sido hallado muerto en su domicilio de Calabasas, Los Ángeles.
El mánager de Lisa Marie Presley ha manifestado que la cantante «está con el corazón destrozado, inconsolable y más que devastada, pero intentando mantenerse fuerte por sus gemelas de 11 años y su hija mayor, Ridley… Ella adoraba a ese muchacho. Era el amor de su vida”.
Hijo también del músico Danny Keough, nieto de Priscilla Presley y hermano de la actriz Riley Keough, el propio Benjamin Keough llegó a firmar un contrato discográfico en 2009 por 5 millones de dólares. Entonces apuntó que su música «no se parecerá en nada a Elvis”. El joven, que también hizo sus pinitos en el mundo de la actuación, guardaba un enorme parecido con su abuelo. Sin embargo, profesionalmente poco se ha sabido de él a pesar de haber nacido en el seno de una familia tan mediática (Lisa Marie Presley estuvo casada con Michael Jackson), y apenas se conocen unas pocas fotos públicas de él en las redes sociales.
Este domingo se han celebrado elecciones autonómicas en Galicia y País Vasco, después de haberse retrasado unos meses debido a la pandemia de covid-19. Las elecciones han estado marcadas por una bajísima participación en el caso de Euskadi, suponiendo el dato mínimo histórico al respecto, tan sólo un 52,8%. La participación caía así hasta 7,2 puntos respecto a 2016, cuando fue del 60%. La participación en Galicia en cambio aumentaba, pasando del 53,6% al 58,9%.
Mientras en el País Vasco, PNV y PSOE revalidarán su acuerdo de gobierno, ahora sumando mayoría absoluta, frente a la subida de EH Bildu, el desplome de Podemos, el fracaso de la suma de PP y Ciudadanos y la aparición de VOX; el hombre del día era Alberto Núñez Feijóo, quien en representación de la vertiente más moderada del Partido Popular, lograba su cuarta mayoría absoluta consecutiva en Galicia. Podemos y las Mareas desaparecen del parlamento gallego, mientras sube el BNG, y el PSOE pasa a ser tercera fuerza, pese a sumar un diputado respecto a 2016.
Íñigo Urkullu no se cortó un pelo en coger el micro para entonar al final de la noche ‘Gogoa nun dugu’ del cantautor Gontzal Mendibil para celebrar su victoria, en homenaje a «nuestros mayores», como informa El Correo. La canción ya había aparecido en un spot de campaña que podéis recuperar bajo estas líneas, en el que varias personas de la tercera edad entonan la letra de esta canción.
En Génova, poca fiesta, pues se entiende el resultado vasco un varapalo para Pablo Casado, pero en la sede del PP gallego, una euforia que ni Loreen. La periodista Ana Pastor, desplazada a Santiago para dar buena cuenta de lo que sucediera -y del frío que hacía- comenzó la noche relatando que por los altavoces del partido, en la fiesta previa, estaba sonando nada menos que Pearl Jam. La presentadora de ‘¿Dónde estabas entonces?‘, programa en el que se repasa la historia reciente de España, centrado en política pero sin descuidar las canciones que destacaron cada año analizado, soltaba: «Ha cambiado la música. La tarde ha empezado con Pearl Jam, algo un poco rockero y quizá inquietante, no lo sé, pero ahora está todo mucho más calmado».
Y lo mejor estaba por venir. Se hizo de rogar en la noche electoral, pero cuando llegó el momento de celebrar el gran triunfo de Feijóo en las elecciones, el tema escogido para su salida fue muy simbólico: ‘One More Time’ de Daft Punk. Un guiño a la modernidad del partido al tiempo que una metáfora de una victoria reiterada. La cuarta mayoría absoluta para el líder moderado se correspondía con una letra que repite hasta la saciedad: «una vez más, vamos a celebrar, que no pare la fiesta, no podemos parar, tú no puedes parar, la música me hace sentir tan libre…». Cabe preguntarse qué le parecerá todo esto a Daft Punk, sobre todo después de que varios músicos hayan protestado por ser utilizados en mítines de distinto signo sin su consentimiento (Rolling Stones, los herederos de Tom Petty…), aunque ojo, ya escuchamos a Daft Punk sonar, orquestados, en aquella recepción de Macron a Trump en el país vecino. Y lo de las caras de ambos mientras sonaba ‘Get Lucky’, aquello sí que fue para verlo…
— EstupidaFregona – Pearl Jam (@3wefnet) July 12, 2020
TV en DIRECTO | Alberto Núñez Feijóo se acerca al estrado mientras suena 'One more time' y es ovacionado por los asistentes tras ganar las elecciones en Galicia https://t.co/suIkxPmZ60pic.twitter.com/9Vjtsapn4D
Bum Motion Club fue una de nuestras apuestas nacionales que destacábamos para este 2020. Se trata de un quinteto de power pop de la localidad madrileña de Aranjuez que, compuesto por Pablo Vera, Iris Banegas, Alejandro Leiva, Alberto Aguilera y Pablo Salmerón, editaba su EP de debut el año pasado, un ‘Delta’ producido y mezclado por Alejandro Leiva y Víctor Cabezuelo (Rufus T. Firefly). Un disco que dejaba temas tan potentes como ‘Fuentebravia’ o ‘La luz’. El segundo EP de Bum Motion Club verá la luz este año y el primer adelanto ya se puede escuchar: ‘El drama‘ es uno de esos temas apoteósicos y oníricos que caracteriza al grupo. Es un tema que, en palabras de la banda, «recoge ese pensamiento doble de nuestra generación, a veces esperanzador y a veces derrotista». En una nueva edición de Meister of the Week, Pablo, el batería del grupo, nos habla de su obsesión particular, el ASMR (siglas de «Autonomous Sensory Meridian Response», «Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma» en español), una sensación física producida por sonidos amplificados por la que muchos se ven atraídos. Una lectura fascinante, como poco.
¿Qué es el ASMR para ti?
Defino los ASMR como una sensación placentera y eléctrica (una especie de hormigueo) que recorre la espalda y la nuca, pudiéndose extender a las extremidades. Lo que los crea, son percepciones sensoriales de cualquier tipo muy concretas para cada persona que los siente. Duran pocos segundos, el placer va por oleadas y dependiendo del nivel de abstracción que tengas en ese momento, se puede prolongar. El ASMR se siente de una manera muy personal. No tiene nada que ver con escuchar tu canción favorita y que se te erice el pelo, eso es emocionarse. No tiene nada que ver con el placer sexual o el placer que puede producir comer, por ejemplo.
«Mis primeros contactos fueron en el colegio, observando embobado (en secreto) cómo dibujaban mis compañeros»
¿Cuándo te das cuenta de que sientes estas sensaciones?
Los ASMR para mí llevan existiendo desde siempre. Mis primeros contactos fueron en el colegio, observando embobado (en secreto) cómo dibujaban mis compañeros. Más tarde me di cuenta que lo que me provocaba el placer era que usasen lápices de madera; luego descubrí que me fascinaba la gente que dibuja mal, pero que aún así pone esmero en la tarea. Después descubrí que también me gusta la combinación de trazos lentos con trazos rápidos, siguiendo patrones rítmicos pero a la vez aleatorios. También sentía ASMR en el médico o el dentista: el ruido de la bata, los comentarios que hacía el médico mientras me inspeccionaba, el frío y los ruidos de los artilugios de metal… Lo primero que necesito para sentirlo es un ambiente en el pueda estar relajado o seguro. Y después simplemente es tener suerte con el momento y la situación. Es algo muy aleatorio y que no pasa siempre.
¿Qué sensación de ASMR es la que más placer te proporciona?
También me gusta ver dar masajes. De hecho, cuando empezó Youtube, descubrí que viendo vídeos de masajes podía provocar esos ASMR de una manera mucho más voluntaria. Investigaba muchos vídeos para ver cuál me gustaba más, y en ocasiones me los ponía en bucle. A veces no era el vídeo entero, sino minutos específicos. Y sin darme cuenta años más tarde, di con un canal de masajes que me encanta, se llama MassageASMR. Me dio curiosidad el nombre y busqué las siglas ASMR en google, y «bum», encontré que justo lo que llevaba sintiendo toda la vida, tiene nombre y es algo relativamente reciente en el campo de la ciencia.
¿Alguna vez has sospechado que pudieras padecer hiperacusia?
Creo que no, no conozco mucho el síndrome. Suelo estar en ambientes con mucho volumen como ensayos y conciertos, además el metrónomo siempre me lo pongo muy alto… y no he tenido nunca problema en los oídos.
«El ASMR difiere mucho de la emoción o la capacidad emocional»
¿Te has topado con mucha gente que no entiende qué es exactamente el ASMR y lo confunde con emociones?
Totalmente. Lo normal es que cuando le cuentas a alguien qué se siente a nivel físico con el ASMR, piense que es la clásica sensación de piel de gallina que sucede cuando te emocionas. Son sensaciones primas hermanas, las dos tienen ese componente como de polvos pica-pica recorriendo el cuerpo. Es normal que haya confusión. Y muy difícil explicarlo. Sin embargo, el ASMR difiere mucho de la emoción o la capacidad emocional. Es provocado por acciones que por su propia naturaleza nos pueden producir satisfacción puramente sensorial. La sensación del ASMR es un hormigueo generalmente más intenso, por oleadas, y más focalizado que la emoción. Tampoco tiene que ver con el estado de ánimo, aunque es incompatible con momentos en los que no te puedas concentrar y llegar a un punto de introspección alto. También decir que hay un gran número de personas que no han oído hablar nunca del ASMR; y la mayoría de gente que lo conoce, cree que son vídeos virales de relajación guiada.
Por el contrario, ¿has conocido a gente como tú, con esta sensibilidad para escuchar sonidos del ambiente?
Pues es algo que he compartido con pocas personas. Sí conozco a amigos que lo han sentido alguna vez, pero no es algo que les acompañe. Sospecho que al ser algo intimo, es más difícil que salga a la luz. Estoy seguro de que muchas personas a mi alrededor tienen esta capacidad y no lo sé, y viceversa.
«En ocasiones (…) manipulo a las personas para sigan haciendo tareas que me gustan y que me dan ASMR»
¿Recuerdas alguna situación incómoda a raíz de dejarte hipnotizar por estos sonidos?
No. Cuando me pasa en ambientes de confianza, si no me llaman la atención, me lo callo y disfruto a solas del momento. Si me llaman la atención no tengo problema en confesar, aunque muchas veces digo que estoy empanado. En ocasiones, si lo veo fácil, manipulo a las personas para sigan haciendo tareas que me gustan y que me dan ASMR. Por ejemplo, si alguien hace un avión de papel, y entro en trance, hago todo lo posible para que siga doblando aviones, inventándome razones. De hecho, si le confieso que su acción me ha dado ASM, es muy probable que no recupere el trance en el momento que haga otro avión. El ASMR tiene un punto ocultista e íntimo muy curioso.
En ambientes de no confianza o estando solo, siempre lo oculto. Como casi siempre la “hipnosis” es por una acción combinada de tacto y sonido emitida por una persona, tengo que mantener la vista fija en ella, y bueno, no es plato de buen gusto que alguien te mire fijamente, aunque no sea a los ojos. Así que si me topo por casualidad con un emisor de ASMR, trato de no ser cantoso. También ayuda no ser ambicioso: a veces recibes un chute corto e inesperado de 5 segundos y te conformas. El trance en el que entras es caprichoso en cuanto a duración e intensidad, por lo que antes de forzar la máquina intentando sentir algo, es mejor hacer una retirada a tiempo si sientes que lo has perdido del todo.
«Mi experiencia más potente con ASMR fue con un limpiabotas en Marruecos»
¿Qué lugares concretos has visitado con el propósito de satisfacer este placer, o en cuáles has podido hacerlo aunque no fuera intencionado?
De ir a propósito a un lugar nunca. De niño y adolescente claramente un lugar especial era el aula, donde a diario se hacían cientos de actividades manuales. Era muy fácil encontrar el ASMR. El juego de mesa Pictionary es una buena fuente de ASMR. El metro de Madrid también, aunque hay que andarse con más ojo. Y finalmente la gran mayoría de servicios personalizados: sastrería, peluquería, médico, fisio… Mi experiencia más potente con ASMR fue con un limpiabotas en Marruecos.
¿Cuál es tu reacción al descubrir que esta sensación que has tenido siempre, de repente es un fenómeno de internet?
Cuando descubrí que había un montón de canales en Youtube destinados al ASMR, me petó la cabeza. La gran mayoría de vídeos no me lo provocan, porque como ya he dicho, es algo muuuy específico, y dependen muchas cosas: la persona que los hace, que la sensibilidad en sus movimientos te agrade, la temática, los patrones de movimiento y sonidos que usa… Me sorprende que el origen del ASMR venga de los vídeos que intentan provocarlo, y que haya explotado de esta manera en internet. Para mí el ASMR no tiene por qué estar en «formato vídeo», aunque reconozco que es más fácil provocarlo de esta manera.
«Los vídeos de inspecciones de orejas, nervios craneales y tez, son mis favoritos»
¿Qué vídeos de ASMR sueles ver?
Ahora mismo, me vuelven loco ciertos vídeos de «ASMR role play», que es justo lo que explicaba antes con los doctores. Es gente que se pone delante de la cámara simulando que te hacen una consulta. Los vídeos de inspecciones de orejas, nervios craneales y tez, son mis favoritos. También estoy ahora mucho con vídeos de peluquería y barbería, incluso de maquillaje.
Me gustan ciertos vídeos de ASMR típico (los que son una persona delante de la camara haciendo chorraditas, ruiditos y gestos) aunque creo que hay pocos canales que lo hacen realmente bien. Al fin y al cabo se ha masificado mucho y mucha gente que hace este tipo de vídeos lo confunde con algo puramente relajante y que te ayuda a dormir, y no tiene porqué. También me encantan los vídeos de ASMR de «tapping sounds», sobre todo cuando hacen patrones ritmicos pero que no les salen muy bien; exactamente lo mismo que con los lápices en el colegio.
¿Te interesa la música que pueda introducir sonidos parecidos al ASMR? Si es así, ¿qué sueles escuchar?
Nunca he relacionado música y ASMR. Ahora bien, creo que muchos sonidos que provocan ASMR se parecen a timbres que me parecen muy sugerentes a nivel artístico. El ejemplo más claro que veo es la canción de Radiohead ‘The Gloaming’.