Inicio Blog Página 633

Lauv: «Me gustaría decir que no me interesan las listas de éxitos, pero la respuesta real es, ¡joder, sí!»

4

Lauv es uno de esos artistas nacidos en plena era del streaming cuyo éxito en plataformas como Spotify puede describirse con la palabra «monstruoso». El cantante y compositor estadounidense de origen lituano cuenta sus cifras por los cientos y cientos y cientos de millones y su canción más escuchada se acerca a los mil millones. Es uno de esos artistas que están marcando una generación. Después de escribir ‘No Promises’ de Cheat Codes y Demi Lovato (500 millones de streamings) o ‘Boys’ de Charli XCX, Lauv ha arrasado por su cuenta con ‘I Like Me Better’, ‘i’m so tired’ con Troye Sivan o ‘fuck, i’m lonely’ con Anne-Marie y su primer disco oficial, ‘~how i’m feeling~’, el cual incluye estas dos últimas canciones, acaba de entrar en el top 16 del Billboard Hot 100. Nos atiende vía llamada para hablarnos de su disco, sus inicios o su relación con la fama y con sus fans.

¿Cómo llevas la cuarentena?
Estoy en mi casa en Los Ángeles. Me siento afortunado de compartirla con dos amigos y de poder hacer música con ellos.

Es mejor mantenerse entretenido.
Desde luego. ¿Tú como lo llevas?

Lo llevo bien. Vivo con varias personas, así que nunca nos aburrimos.
Eso está guay.

Tu disco acaba de salir. ¿Cómo recuerdas el día de lanzamiento? ¿Qué hiciste?
Cuando salió, fue divertido porque mi equipo y yo estábamos sentados en mi habitación de hotel y simplemente nos quedamos en plan «pues nada, ya ha salido». Fue un poco decepcionante (ríe). Pero a la vez recuerdo sentir que era la primera vez en mucho tiempo que podía respirar tranquilo.

Empezaste a componer con 13 años. ¿Qué música te inspiró a dedicarte a ella profesionalmente?
Cuando empecé era la época de MySpace, me encantaban todos esos artistas indie que lo petaban entonces… Luego descubrí a John Mayer, Coldplay… y también pasé por una fase emo/screamo bastante grande (ríe). Me inspiraron un montón de cosa diferentes.

¿Qué recuerdas de tus primeros años componiendo y produciendo?
De pequeño componer era mi refugio cuando me sentía aburrido y solo. Recuerdo estar sentado en mi cama y empezar a componer mis primeras canciones… Aquella fue una experiencia nueva para mí y nunca lo olvidaré. De ahí me empecé a aficionar cada vez más a la música y hoy en día lo es todo para mí.

Entonces pasaste a escribir para otros artistas.
Con 18 años quería escribir para otros artistas y de hecho es lo que hice durante dos años sin éxito. No fue hasta que publiqué mi primera canción como Lauv que empecé a hacerlo en serio.

¿Cómo fueron tus primeros días en el mundo de la composición?
Fue una época surrealista. Al poco de mudarme a Los Ángeles, componía una canción y mi equipo me informaba de que tal o cual artista, por ejemplo Jason Derulo, quería cantarla. Me parecía una puta locura. Me costó asimilarlo porque llevo muchísimo tiempo haciendo música y todo aquello ocurría de repente…

«La intención del disco ha sido unir todos los diferentes aspectos de mi personalidad en un único lugar»

¿Ha sido determinante en tu carrera el apoyo de tu familia?
Mi familia siempre me ha apoyado. Mis dos hermanas por ejemplo tocaban música hace años y por eso saben lo importante que es para mí dedicarme a esto. Obviamente siempre ha existido la posibilidad de que no la música no fuera a funcionar, me pedían que pensara en un plan alternativo, pero yo respondía que esto es lo único que quiero hacer.

Tu disco tiene 21 canciones. Evidentemente no te ha preocupado que tus fans puedan digerir tal cantidad de música…
Me olvidaba de lo largo que era. En principio iban a ser 15 canciones pero no podía ajustarlo, tenían que estar todas.

Debes estar orgulloso de todas ellas si están en el álbum.
Sí, todas ellas tienen un «vibe» diferente. Esa es de hecho la intención del disco, unir todos los diferentes aspectos de mi personalidad y mis diferentes maneras de componer como artista en un único lugar.

¿Ha sido importante para ti que el álbum mantuviera un buen «flow»? Es bastante fácil de escuchar para ser tan largo…
El disco no cuenta una historia continua, pero era importante para mí que empezara con ‘Drugs & The Internet’, porque es la canción que asocio al inicio de esta nueva etapa en mi vida; y que terminara con ‘Modern Loneliness’ porque encapsula algo que he sentido durante mucho tiempo. La secuencia del resto de canciones responde a lo que mejor me sonaba al escuchar una canción después de otra.

¿De qué canción del disco estás más orgulloso?
De ‘Modern Loneliness’ porque expresa algo que he sentido durante mucho tiempo pero que nunca he sido capaz de articular. Con la tecnología y las redes sociales estamos cada vez más conectados, pero eso a veces nos priva de crear relaciones reales y de establecer una intimidad real con las personas, y por eso nos podemos llegar a sentir incluso más solos.

La portada del disco muestra cinco representaciones de tu personalidad. ¿Cuál te inspira más a la hora de escribir? ¿Eres de los que están más inspirados cuando están tristes?
Solía estar más inspirado cuando estaba triste, pero ahora soy capaz de escribir desde cualquier lugar. El disco tiene canciones divertidas, existenciales; canciones de amor, rupturas, incluso alguna bastante boba… Siento que ahora soy capaz de escribir desde lugares muy diferentes, lo cual es muy liberador. Mi proceso es más libre.

¿Crees que pensar demasiado una canción perjudica el proceso creativo?
Sin duda. Antes daba muchas vueltas a las canciones, no me dejaba llevar y me costó llegar a ese punto de escribir lo primero que me pasara por la cabeza sin importarme el resultado. De ahí suelen salir las mejores canciones.

«Me gustaría decir que el éxito no me interesa pero, en el fondo, la respuesta real es «¡joder, sí!»»

¿Cómo trabajas en el estudio? ¿Traes tus maquetas hechas y luego las trabajas con tus productores? ¿Ellos producen bases sobre las melodías y letras que tú les presentas?
Cada canciones es diferente. La mayoría de veces las canciones salen de la nada. El estribillo de ‘Modern Loneliness’ se me ocurrió en el coche mientras conducía. El beat de ‘fuck, i’m lonely’ lo compuse en un aeropuerto y la canción salió poco después. Lo mejor del proceso creativo es que nunca sabes en lo que se va a convertir una canción. Hay que estar abierto a todo.

‘I Like Me Better’, tu canción más popular, tiene una cantidad de streamings grotesca. En Spotify va a por el billón. ¿Te interesan las listas de éxitos?
Me gustaría decir que no pero, en el fondo, la respuesta real a esta pregunta es «¡joder, sí!». Pero desde fuera digo que me dan igual (ríe).

El éxito es adictivo.
Sí, todo esto de los followers, los streamings, las ventas… es adictivo para el ego, pero no suelo pensar en ello demasiado. Simplemente hago la música que me gusta.

¿Cómo llevas la fama?
Con la fama puedes hacer lo que quieras, cuando quieras. Nah, estoy de coña (ríe). En mi caso no es una locura, no soy Justin Bieber, puedo salir a la calle sin problema. En todo caso, la música me ha hecho ser más consciente de que dispongo de una plataforma para hacer cosas buenas. Antes era inmaduro y solo pensaba en mí mismo, pero ahora tengo la posibilidad de ayudar a la gente.

Desde tu perspectiva, ¿cómo se ven Hollywood, las galas de premios, etc.?
Prefiero estar en mi mundo, salir con mis amigos, hacer música… Yo no hago todas esas «cosas». Me aburren.

«Drake me parece el mejor letrista de su generación»

¿Qué opinas de tu fandom? He leído que para ti ha sido incómodo alguna vez hacer «meet and greets» por los encuentros tan intensos que has tenido con tus fans.
Mis fans son gente muy emocional y por eso conectamos. Tenemos una relación muy emocional e intensa. Y conmigo son súper respetuosos en público, no son ese tipo de fans que se te acercan y te ponen el móvil en la cara. Algunos me han dicho que mi música les ha ayudado a superar su primera ruptura o una depresión, y ahora algunos de mis fans y yo incluso somos amigos. A veces se ríen de mí en mi cara y es muy divertido. Es como una amistad en la que bromeamos los unos con los otros.

¿Con qué artistas colaborarías en el futuro?
Con Coldplay Drake. Como compositor, Chris Martin me inspira enormemente, hace unas canciones muy hermosas y viscerales, y con su música conecto a un nivel espiritual. Por otro lado, Drake me parece el mejor letrista de su generación.

¿Qué música estás escuchando actualmente?
Me encantan ’21’ de Gracie Abrams y ‘To Die For’ de Sam Smith. También estoy emocionado por escuchar el nuevo álbum de The Weeknd, soy muy fan de él.

Rock Nights reivindica el «rock contra el coronavirus» junto a Dorian, Anni B Sweet, Carolina Durante…

0

Rock Nights, la fiesta rockera de Ibiza (ahora también con desdoble en Madrid), y en concreto su fundador Diego Calvo, ha creado una iniciativa para animar con música rock los días de confinamiento. Se trata de una playlist de hasta 87 canciones en la que han participado con sus propuestas artistas como Marc Ros (Sidonie) Carlos Sadness, Alex de Lucas y Diego (Parrots), Luis Albert Segura (L.A), Fer Pardo (Los Coronas y Sex Museum), Alberto Cantúa (Viva Suecia), Tarque, Ovidi (Los Zigarros), Josu García (Loquillo), Igor Paskual, Nat Simons, Diego Ibáñez (Carolina Durante) Marc (Dorian), Javier Vielba (Arizona Baby),Silvia Superstar (Killer Barbies), Soren Manzoni (Nasty Mondays), David Kano (Cycle), Amable (Razzmatazz), Colin Peters (Rock Nights), Anni B Sweet o el mismo Loquillo.

«La idea ha sido crear una forma de expresión a través del rock, que siempre reivindica la libertad, la pasión y la rebeldía», comunica Rock Nights en nota de prensa. «Una libertad que nos ha sido robada temporalmente a causa de este virus y que nos hace reflexionar, uniendo nuestras fuerzas con un fin común: mantenernos juntos en esto. Porque si de algo estamos seguros, es de que saldremos de ésta fortalecidos y más unidos que nunca».

Para la playlist, los artistas participantes han seleccionado libremente canciones que podemos asociar a la crisis del coronavirus desde diferentes ángulos, desde el aburrimiento del confinamiento a la enfermedad en sí, pasando por el anhelo de salir a la calle o incluso por una inquietud más revolucionaria. Así, en la playlist encontramos títulos como ‘Fiebre’ de Biznaga, ‘Boredom’ de Buzzcocks, ‘Lost in the Supermarket’ de The Clash, ‘Transmission’ de Joy Division, ‘Standing Next to Me’ de The Last Shadow Puppets, ‘Crazy’ de Patsy Cline, ‘Vigilantes del espejo’ de Triángulo de Amor Bizarro, ‘Algunos amigos’ de Dorian, ‘Gimme Shelter’ de The Rolling Stones, ‘Autosuficiencia’ de Parálisis Permanente, ‘Bad Feeling’ de Muzz, ‘The Show Must Go On’ de Queen, ‘Pégate a mí’ de Loquillo, ‘A Conspiracy’ de The Black Crowes, ‘Drama West’ de Los Coronas, ‘Working Class Hero’ de John Lennon, ‘Palmar’ de Caloncho, ‘Holding on For Life’ de Broken Bells, ‘Wake Up Alone’ de Amy Winehouse o ‘Tonight the Streets Are Ours’ de Richard Hawley.

Al final del vídeo, el mismo Loquillo recomienda ‘Everybody Loves Somebody’ de Dean Martin, una canción romántica y alegre para «estos días tan duros que nos tocan vivir». Como veis no es todo rock (sí la mayoría, pero también están The Beach Boys o Electric Light Orchestra, entre muchísimos otros) en esta selección que suma casi 6 horas de música que escuchar en las semanas de cuarentena que aún quedan.

Lady Gaga retrasa ‘Chromatica’ sin nueva fecha, encabezando la lista de discos pospuestos por el coronavirus

49

Con la crisis del coronavirus comenzando a ponerse muy seria en Estados Unidos (ya son el tercer país del mundo con más contagios detectados) y Reino Unido, mucho nos temíamos que los artistas que viven en esos países comenzarían a modificar sus planes de trabajo más inmediatos. Y este martes 24 de marzo han sido varios los que han anunciado que posponen los lanzamientos de sus nuevos discos. El más llamativo e importante de todos comercialmente es ‘Chromatica‘, el esperado sexto álbum de Lady Gaga. En un extenso comunicado, comienza diciendo lo dura que ha sido la decisión de cancelar el lanzamiento de este disco, previsto para el día 10 de abril, y que pronto anunciará la nueva fecha de publicación.

En su texto, Stefani Germanotta dice que «estos son tiempos frenéticos y pavorosos para todos», y dado que ella entiende que «el arte es una de las cosas más fuertes que tenemos para procurar gozo y curación a los demás en momentos así», no siente que sea «correcto» en mitad de una pandemia global, asegurando que prefiere «buscar soluciones». Procurar «equipos médicos esenciales» para los profesionales sanitarios, asegurarse de que los niños que dependen de las escuelas públicas tengan garantizadas la comida y ayudar a los que quedarán «financieramente golpeados» por esta pandemia (tienes un e-mail, Gaga). No contenta con eso revela que había mantenido en secreto una aparición en el festival Coachella 2020 (ya pospuesto), pero sí mantiene las fechas de la gira Chromatica Ball del próximo verano.

Antes que Gaga, eran HAIM las que postergaban la publicación de su esperado –tras la sucesión de fantásticos adelantos al que sumaban semanas atrás ‘The Steps‘– tercer álbum ‘Women In Music Pt. III‘, prevista para el 24 de abril. En un post de Instagram, aseguran que “debido a todo lo que está sucediendo con el COVID-19 y el cambio en la naturaleza de las políticas de viajes y las cuarentenas en todo el mundo, hemos decidido que es mejor posponer la publicación de ‘Women In Music Pt. III’ hasta el verano”. Al menos se mojan con una fecha aproximada –al contrario que Bunbury, por ejemplo– y dejan la puerta abierta a que las fechas previstas en España –en Madrid dentro de Mad Cool, y en Barcelona en la sala Razzmatazz– puedan llegar a mantenerse. Aunque, obviamente, para las hermanas HAIM la prioridad es la seguridad y salud de fans y equipo.

Horas después, las madrileñas Hinds (un nombre que alguna vez ha dado lugar a algún equívoco en nuestra redacción con el trío californiano) han actuado del mismo modo: su nuevo disco ‘The Prettiest Curse‘, que se editaba el viernes 3 de abril, pasa a publicarse el día 5 de junio cuando, ojalá, la situación podría haberse medio normalizado en España y el resto de Europa. «¡Todos necesitamos música ahora más que nunca, y estábamos muy emocionadas de lanzar nuestro álbum el próximo mes y compartirlo con ustedes!» comienza animosamente su comunicado. «Pero, en este momento, las cosas dan un poco de miedo en España y el coronavirus es algo que está afectando a muchos de nuestros seres queridos, por lo que en este momento creemos que todo nuestro enfoque debe estar en permanecer seguros y en casa, no en promocionar un nuevo álbum». Aseguran, además, que están trabajando (desde casa, claro) para reprogramar sus tours por Europa, Reino Unido y Norteamérica, manteniéndose la validez de las entradas para las nuevas fechas.

Casual y curiosamente, para ambos grupos femeninos estos trabajos son los terceros de sus respectivas discografías: ‘Women In Music Pt. III’ sucede a los notables ‘Days Are Gone‘ y ‘Something to Tell You‘, discos con los que HAIM se han consolidado como una de las propuestas pop más personales y frescas de los últimos años gracias a su particular amalgama de country, funk y pop. En cuanto a Hinds, ‘Leave Me Alone‘ y ‘I Don’t Run‘ han marcado un exponencial crecimiento creativo y comercial, partiendo de un sonido garajero hacia el más sofisticado de singles como el reciente ‘Good Bad Times‘. Es cierto que mantienen un estatus de grupo más o menos modesto de la escena independiente, pero su proyección internacional se ha asentado y consolidado como ningún otro grupo de su generación y estatus haya logrado.

Tras esos anuncios, ha sido el que fuera vocalista, compositor y front-man de Pulp, Jarvis Cocker, quien ha pospuesto la publicación del álbum debut de su nuevo proyecto, JARV IS…Beyond the Pale‘, inicialmente previsto para el día 1 de mayo, pasa a ver la luz el día 4 de septiembre, más de cuatro meses después. «Es un palo tener que hacer estos cambios, pero estamos seguros de que entenderéis por qué son necesarios», dice el comunicado del grupo. «Estamos buscando formas de hacer algún tipo de «actuaciones virtuales» entretanto. ¡Os echamos de menos!» dice también el texto antes de animar con un lema: «Manteneos sanos. ¡Lo superaremos!» Con esta demora se anuncia también el traslado de la gira británica al mes de noviembre, sin tener claro si eso afectará a la fecha anunciada en el festival madrileño Tomavistas 2020, del 21 al 23 de mayo. Informaremos sobre más novedades.

Soleá Morente, The Killers y Rina Sawayama entran en el top 40 de JNSP

0

Dua Lipa recupera el número 1 de lo más votado de JENESAISPOP tras las dos semanas de paréntesis Gaga. Este miércoles la cantante tendrá un nuevo single avance del álbum que se ha adelantado a este viernes. La entrada más fuerte es Soleá Morente con ‘Viniste a por mí’, seguida de ‘Caution’ de The Killers y “Comme des garçons’ de Rina Sawayama. Esta semana toca despedirse de ‘Looking for America’ de Lana del Rey y ‘You Should Be Sad’ de Halsey, ya con 10 semanas o más y en la mitad baja de la tabla. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Foto: Alfredo Arias.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 7 Physical Dua Lipa Vota
2 6 2 2 Desciende a mí Pshycotic Beats, Pati Amor Vota
3 3 1 20 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
4 1 1 3 Stupid Love Lady Gaga Vota
5 4 4 16 Blinding Lights The Weeknd Vota
6 5 1 38 God Control Madonna Vota
7 7 1 30 The Greatest Lana del Rey Vota
8 9 1 51 bad guy Billie Eilish Vota
9 11 6 18 Everything I Wanted Billie Eilish Vota
10 13 1 42 Aute Cuture Rosalía Vota
11 12 6 20 sad day FKA twigs Vota
12 24 12 2 Murphy’s Law Róisín Murphy Vota
13 10 1 86 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
14 14 9 6 Are U Gonna Tell Her Tove Lo Vota
15 15 10 5 Delete Forever Grimes Vota
16 20 2 27 Really don’t like u Tove Lo, Kylie Minogue Vota
17 22 10 7 Monkey Business Pet Shop Boys Vota
18 25 15 7 Lost in Yesterday Tame Impala Vota
19 19 1 Viniste a por mí Soleá Morente Vota
20 33 19 7 El colapso gravitacional La Casa Azul Vota
21 16 15 3 People I’ve Been Sad Christine & the Queens Vota
22 19 3 32 Looking for America Lana del Rey Vota
23 18 9 9 Bikini Porn Tove Lo Vota
24 28 24 3 La difícil Bad Bunny Vota
25 17 17 3 The Man Taylor Swift Vota
26 31 26 2 All of the Feelings Kiesza Vota
27 8 8 3 Say So Doja Cat Vota
28 37 28 2 Vigilantes del espejo Triángulo de Amor Bizarro Vota
29 29 1 Caution The Killers Vota
30 32 30 2 Never Come Back Caribou Vota
31 26 26 3 Spotlight Jessie Ware Vota
32 27 20 9 24 Georgia Vota
33 39 18 9 Nuestro tiempo Amaral Vota
34 36 22 10 You Should Be Sad Halsey Vota
35 40 35 2 Steps Haim Vota
36 38 29 4 Bad Decisions The Strokes Vota
37 37 1 Comme des garçons (like the boys) Rina Sawayama Vota
38 35 35 3 Rojo J Balvin Vota
39 34 33 3 Describe Perfume Genius Vota
40 40 1 Mami Mala Rodríguez Vota
Candidatos Canción Artista
#FiestaEnLaTerraza Bejo Vota
Running Red Lights The Avalanches, Rivers Cuomo Vota
peacefall Purity Ring Vota
Torrent Sanguini Anna Andreu Vota
Motores de búsqueda avanzada Biznaga Vota
The Buzz Pretenders Vota
En el aire Vega Almohalla Vota
OHMNI 202091 M.I.A. Vota
Caramelo House (otro lado) Chico Blanco Vota
By Myself Maya Hawke Vota
In Your Eyes The Weeknd Vota
No sentir nada Marem Ladson Vota
Do U Wanna Porches Vota
Antifa Dance Anna Tijoux Vota
Time Childish Gambino Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Rosalía busca hacer más pasajera la cuarentena con su nuevo single, ‘Dolerme’

51

Rosalía presenta nueva música. La artista ha publicado en las plataformas de streaming ‘Dolerme’, un nuevo single de aires pop-rock en el que manda el sonido de una guitarra acústica y el uso de autotune en su voz. Se trata de una balada producida por Pablo Díaz-Reixa (El Guincho), Frank Dukes y la propia cantante, que esta comparte con intención de animar los días de cuarentena que vivimos, como explica en un comunicado.

«Muchos estamos en cuarentena y muchos dejándose la piel fuera de casa», escribe la artista. «Yo estoy en cuarentena y he perdido un poco la noción del tiempo porque decidí que no iba a pensarlo demasiado, y que en cambio iba a poner mi energía y mi corazón en hacer algo para los demás, a mi manera». Y continúa: «Sé que lo que yo hago como artista puede parecer prescindible, para algunos lo será, pero para mí poder hacer música es salud mental. Esta canción se llama ‘Dolerme’ y espero que os haga sentir un poco mejor como a mí cuando la hice».

Rosalía apostilla: «Por favor cuidaros y cuidar de todos los que tenéis alrededor, con todo mi amor». ‘Dolerme’ es la primera canción de Rosalía en varios meses. La anterior, ‘Juro que’, veía la luz el pasado mes de enero y se ha quedado lejos de ser uno de sus mayores éxitos comerciales, aunque actualmente sí es su tercera canción más popular en Spotify.



‘Soul Makossa’, el hit del camerunés Manu Dibango que se tornó universal

1

El saxofonista y compositor camerunés Manu Dibango ha fallecido a los 86 años debido al COVID-19. Dibango será siempre recordado por su éxito de 1972 ‘Soul Makossa’, cuyo gancho principal ha sido usado decenas de veces por artistas de toda índole, más popularmente por Michael Jackson en su éxito de 1982 ‘Wanna Be Startin’ Something’, el que abría ‘Thriller’, el disco más vendido de la historia.

Cantada en duala, un dialecto camerunés, ‘Soul Makossa’ vio la luz primero como cara b de la canción ‘Hymne de la 8e Coupe d’Afrique des Nations’, la cual celebraba el ascenso de Camerún a los cuartos de final de la Copa Africana de Naciones. El éxito internacional de ‘Soul Makossa’ («makossa» significa «yo bailo» en duala) se gestó primero en las conocidas fiestas de David Mancuso en Nueva York, tras lo cual llegó a la radio americana, y cuando el sello estadounidense Atlantic la editó oficialmente después de licenciarla del sello francés que la había publicado en primera instancia, la canción se convirtió un éxito en Estados Unidos, alcanzando el top 35 del Billboard Hot 100.

Por supuesto, el éxito de ‘Soul Makossa’ fue más allá de su repercusión en cualquier chart: el estribillo «ma-mako, ma-ma-sa, mako-mako ssa» sería adaptado posteriormente por multitud de artistas a lo largo de las siguientes décadas y su uso ha continuado hasta día de hoy. La Wikipedia anglosajona enumera al menos a 47 entre los que cabe destacar el uso que hizo de ella Rihanna en ‘Don’t Stop the Music’, aunque su parte se basaba en la versión de Michael Jackson y terminó en disputa judicial. El mencionado extracto de ‘Soul Makossa’ está presente también en ‘Rhythm (Devoted To The Art Of Moving Butts)’ de A Tribe Called Quest’ (1990), ‘Mama Say’ de Bloodhoung Gang (1994), ‘Cowboys’ de Fugees (1996), ‘Clap Your Hands’ de Black Eyed Peas (1998), ‘Gettin’ Jiggy Wit It’ de Will Smith (1998), ‘Feelin’ So Good’ de J Lo (2000), ‘Hailie’s Revenge (Doe Rae Me)’ de Eminem, ‘Algo más que música’ de El Chojin, ‘Lost in the World’ de Kanye West, ‘You See Me’ de Childish Gambino o ‘Farewell American Primitive’ de Ariel Pink.

Además de componer esta gran canción de afrobeat que hoy suena igual de vibrante y deliciosa como el primer día, Dibango fue integrante de la banda de rumba congoleña African Jazz, colaboró con artistas como Fela Kuti o Herbie Hancock, y en 1978 obtuvo un hit en Reino Unido gracias a su single de música disco ‘Big Blow’. Su discografía de hecho es inabarcable y el artista siguió publicando álbumes hasta bien entrado el siglo XXI.







Fallece Gabi Delgado-López de la pionera banda alemana D.A.F.

9

Gabi Delgado-López, miembro fundador de la banda alemana de electropunk D.A.F. (acrónimo de Deutsch Amerikanische Freundschaft, «amistad alemana-americana»), ha fallecido a los 61 años de edad por causas desconocidas. Su compañero de banda, Robert Görl, ha informado del deceso en un breve mensaje de Facebook: “Me enteré hoy que mi amigo y compañero de banda Gabi Delgado falleció anoche”.

Formada a finales de los 70 en Düsseldorf por varios miembros y más tarde reducida a dúo, Deutsch Amerikanische Freundschaft es considerada una de las bandas pioneras de la llamada «electronic body music», la cual fusionaba elementos de la música electrónica industrial con otros del post-punk en el estilo de Cabaret Voltaire, Throbbing Gristle o en España Esplendor Geométrico. En su caso, D.A.F. tomaba inspiración también de la «tensión y sexualidad» presentes en la música de Parliament y Funkadelic así como en ‘I Feel Love’ de Giorgio Moroder, y ese componente sexual definió el sonido del grupo y sus directos. D.A.F. fue muy exitosa en Alemania a pesar de que Gabi Delgado-López era cordobés (vivió en el país germano desde los 8 años) y de hecho no llegó a actuar en España hasta el año 2015, y llegó a editar tres álbumes en el sello multinacional Virgin Records: ‘Alles ist gut’ en 1981 y ‘Gold und Liebe’ y ‘Für immer’ en 1982. Antes, su segundo álbum ‘Die Kleinen und die Bösen’, muy bien considerado por la crítica, fue el primer lanzamiento de Mute Records, que posteriormente se convertiría en el sello de Depeche Mode.

Todos estos discos fueron producidos por el influyente productor alemán Conny Plank, una figura fundamental de las escenas del krautrock y la kosmische alemanas que trabajó en obras clave como el debut de Neu! o ‘Autobahn’ de Kraftwerk, y más tarde con grupos de new wave como Eurythmics o Ultravox. Después de sus álbumes de 1982, D.A.F. se separó, y cada uno de sus integrantes editó un álbum en solitario: Delgado-López publicó ‘Mistress’ en Virgin y Görl ‘Night Full of Tension’. A mediados de los 80, el grupo se reunió para lanzar su primer disco enteramente cantado en inglés, ‘1st Step to Heaven’, algo inaudito para este dúo que se había negado categóricamente a cantar en este idioma como crítica a la hegemónica cultura americana. En 2003 salió su último trabajo de estudio, ‘Fünfzehn neue D.A.F.-Lieder’. Os dejamos con el mayor éxito de D.A.F., ‘Der Mussolini’.

El dinero es solo «papel higiénico» para U.S. Girls en ‘4 American Dollars’

7

U.S. Girls acaba de publicar un estupendo álbum en el que ha seguido explorando temas ya habituales en su repertorio como el machismo, el medioambiente o el capitalismo. El álbum se abre de hecho con un tema llamado ‘4 American Dollars’ (que acortado a siglas da el nombre de su sello, 4AD) que habla de dinero, riqueza y clase, dentro de la que sin duda es una de las canciones más adictivas de la carrera de Meg Remy.

La autora de ‘Mad as Hell’ sabe cómo hacer buenas canciones pop que además son abiertamente políticas, y ‘4 American Dollars’ es una de ellas. Podemos situar su estilo de disco clásico en el sonido de los Bee Gees, y en concreto en el de canciones como ‘More than a Woman’, pero ‘4 American Dollars’ no es una canción de amor para el dinero, de hecho es un alegato en contra de él, en concreto contra la acumulación de riqueza. La letra habla de paraísos fiscales y de gente que vive en un «mundo de ensueño sin dinero en efectivo actuando como si no fuera obsceno» para llegar a una conclusión existencialista: no importa cuánto dinero tengas, «todos vamos a morir y esa es la única verdad». Consecuente, Remy comete en ‘4 American Dollars’ la acción radical de conformarse con los 4 dólares que tiene, pero va más allá además usando una famosa cita de Martin Luther King en la que defendía ayudar a los más necesitados: «el dinero en efectivo ya no está de moda, no te preocupes, nos va a dar para vivir, ¿qué te parece si te doy 3 dólares y yo me quedo con 1?»

Este gran ejercicio de pop de U.S. Girls, muy elegante en su uso de cuerdas y percusiones, llega a su cumbre con el grito de guerra final, en el que Remy y sus coristas hacen un escalofriante repaso por las monedas internacionales que incluso podría usarse en las escuelas, antes de pronunciar «no dinero» como queriendo que rime con el apellido de Robert DeNiro. Más pop todavía es el videoclip de la canción, que imita los anuncios de iPod de los primeros años 2000, los cuales Remy detesta por su uso descarado del color y de la forma humana para vender. Ha explicado a Pitchfork: «Fue difícil trabajar con esta estética porque me parece espantosa. Pensaba: ¿esto funciona? No estoy segura porque lo odio. Pero eso significa que realmente dimos en el clavo». En la misma entrevista cuenta que descubrió que China inventaró la moneda de papel al mismo tiempo que el papel higiénico y que esto le reafirmó en su postura en contra del dinero: «literalmente nos estamos matando los unos a los otros por lo que es esencialmente papel higiénico». Muy oportuna la declaración a día de hoy…

Chico Blanco / Gominola

18

Mal que les pese a muchos que se han pasado un lustro propugnando (y deseando, sobre todo) el final de la escena rap/trap española, aquí sigue. Que hay un evidente desgaste de según qué formas está bastante claro, pero también que los más avispados (quizá no los mejores) del lugar están sabiendo moverse para no aburrir y amplificar su alcance con nuevos modos. Una transversalidad que nos está dejando propuestas tan variopintas como atractivas como las de Recycled J, Pimp Flaco con Cupido o, a su modo, Chico Blanco.

El granadino Pablo Cobo surgió de esa escena como Vvhite Boy, pero parece ya evidente que si algún día pasa a la historia del pop independiente español será con el alias de Chico Blanco. Una nueva personificación como MC en la que deja atrás los sonidos de hip hop contemporáneo y se adentra en el sudor, la química y la zapatilla de los clubs nocturnos a través de UK garage, eurodance y house de los 90 y 00. Tras dar una primera pista con la old skool ‘Te he visto en el club‘, el EP ‘Life After House‘ (no podía ser más descriptivo el título) daba una pista clara –quizá aun algo tosca– de su nueva dirección, que ahora adquiere una forma más lustrosa, pulida, brillante y vibrante en ‘Gominola’.

Tal y como nos explica Cobo en una entrevista de inminente publicación, ‘Gominola’ goza de una particular coherencia dado que la melodía y el pop (entiéndase en una estética capaz de cautivar a Charli XCX, PC Music o iconos queer del nuevo pop como Kiddy Smile) gozan de una mayor preponderancia, bien equilibrada con un personal flow callejero (no muy alejado del de Pedro LaDroga, solo que inteligible) y un espíritu claramente hedonista, pensado en su mayoría para bailar. De hecho y pese a su brevedad, sus seis canciones discurren como una especie de mini-sesión comprimida en la que los textos coquetean con imaginería adolescente y chucherías y bebidas ultraazucaradas como metáforas de drogas sintéticas (aludida también en la poderosa portada de Cruela Lorant), encontrando la noche y la cultura de club y el sexo como vías de escape contra depresión y decepción.

En esa estructura más o menos cerrada, la en varios sentidos iniciática («Me miran los chavales, ¿será que les intrigo? / ¿Te enseño a comerte un rabo?, ¿a rapear con estilo? / ¿Te da miedo, amigo? Si no pruebas no hay premio») ‘El cole no es para siempre‘ –con un riff que evoca, a baja frecuencia de BPMs, el himno ‘Show Me Love’ de Robin S– y la colisión de future bass y glitch pop de ‘Cola Cao’ funcionan como perfectas intro y outro al subidón que Chico Blanco dispone en sus cuatro cortes centrales. La Azealia Banks que enamoró con ‘212’ se sitúa en el horizonte cuando suena la tan seductora como contundente ‘Paso de ti‘ («Paso ‘e vaselina, voy a pelo, a morir / Y si me queda grande habrá que consumir»), perfectamente alineada con la más oscura y emo-housera ‘No quiero verte’ («No quiero verte, si estás cerca / me quedo inerte / Pero saco otro cristalete, / Otro trago, ya no puedo verte»), y caldean la pista para la imbatible dupla que forman la chuchería pop (nunca mejor dicho), con guiño a ‘Saturday Night’ de Whigfield incluido, que es ‘Gominola‘ («Si me muero que sea porque lo he estao’ pasando nice / (…) Cuando llegue a la oficina lloraré to’ lo bailao») y el pelotazo house-pop ‘Caramelo House (Otro lado)‘ («Estoy en la cama y no sé por qué / Tengo mi mente en otro lado / Sólo en el club puedo sentirme bien / Me estoy moviendo, está sonando»), sin duda una de las canciones que pasarán a los anales de 2020.

No cabe duda de que Chico Blanco es todo un hallazgo como artista total, compositor, productor e intérprete, y esto se confirmará cuando, superada la actual reclusión por el estado de alarma en España, pueda actuar en festivales como Paraíso o Sónar (confiamos en que, sea la fecha que sea, sucedan). Pero incluso aunque sus planes se truncaran o mañana decida (como deja entrever en nuestra entrevista) dar un nuevo viraje artístico, algunos recordaremos ‘Gominola’ como esa píldora que nos hizo pasar mejor este trago. Pocos discos como este nos hacen olvidarnos de todo y venirnos arriba en estos días, y eso es mucho. Muchísimo.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Caramelo House (Otro lado)’, ‘Gominola’, ‘El cole no es para siempre’, ‘Paso de ti’
Te gustará si te gusta: Pedro LaDroga pero también Charli XCX, Kiddy Smile y la Azealia Banks más house.
Escúchalo: ‘Gominola’ en Youtube

The Weeknd pierde la cabeza (literalmente) en el vídeo de ‘In Your Eyes’

5

After Hours‘ está siendo, tal y como se esperaba, uno de los lanzamientos discográficos más importantes de 2020. Un muy sólido trabajo de The Weeknd con momentos realmente deslumbrantes que ha capitalizado la lista mundial de streaming en las primeras horas tras su edición, lanzando además una edición digital Deluxe con colaboraciones tan destacadas e interesantes como las de Chromatics, Oneohtrix Point Never, Lil Uzi Vert o The Blaze. Y, sin dar respiro, acaba de lanzar un nuevo capítulo del thriller que ejerce de soporte visual a este disco.

En este caso, tras unos episodios que al son de ‘Heartless‘, ‘Blinding Lights‘ y ‘After Hours‘ iban dejándole cada vez más maltrecho físicamente, llega un vídeo para la estupenda ‘In Your Eyes’ –claramente uno de los singles más certeros del álbum–. En él da continuidad a la escena de ‘After Hours’ en la que Abel Tesfaye aguardaba en un ascensor, cuchillo de carnicero en mano, a una pareja que discutía. El clip dirigido de nuevo por Anton Tammi parte de la huida desesperada de la chica –interpretada por la modelo Zaina Miuccia– después d ever (o eso intuimos) cómo The Weeknd asesina a su chico en el elevador.

Ensangrentada, la chica huye y se refugia en un club, donde se camufla entre la muchedumbre ante el acoso de un impasible Tesfaye. Con un desarrollo de sexy-thriller de serie B –algo que hace perfectamente comprensible la conexión estética con Chromatics–, la historia da un giro cuando Zaina decapita a su acosador, para después sorprender con unas escenas en las que ella decide que lo mejor en ese momento es celebrar su «victoria» bailando con la cabeza del antihéroe en las manos. Sorprendentemente, aunque tiene todo el marchamo de punto final de la historia, Abel Tesfaye aseguraba el domingo que hay «un montón de vídeos» hechos para ‘After Hours’. Y la verdad es que no podemos aguardar por ver cómo se reconduce esta historia.

Adiós a Albert Uderzo, mítico dibujante y guionista del universo de Astérix y Obélix

11

Albert Uderzo, el mítico co-creador de los míticos personajes del cómic ‘Astérix el Galo’ como responsable de la parte gráfica, ha fallecido a los 92 años. Según ha confirmado su familia a Associated Press Francia, ha fallecido en su casa a las afueras de París tras sufrir una crisis cardíaca. Retirado desde 2013, cuando su edad no le permitía soportar la presión de entregar un nuevo volumen de la serie cada cuatro años, había dedicado sus últimos años a descansar mientras veía cómo un nuevo equipo creativo se encargaba de la serie. Uderzo era desde hace años una institución sobre todo en su país, Francia, donde había cosechado todas las distinciones posibles en el mundo del cómic y la cultura.

De origen italiano, la familia de Uderzo se instalaba a mediados de los años 20 en Normandía, donde él nacía en 1927. Tras la Segunda Guerra Mundial, inició su carrera como dibujante en París, conociendo a René Goscinny a principio de la década de los 50. Juntos crearon series como ‘Jeah Pistolet’ o el indio americano ‘Oumpah-Pah’, si bien su gran éxito nacería como una de las series incluidas en la revista ‘Pilote’ que ambos dirigían. En 1961 llegaba el primer volumen propio de Astérix, Obélix y su aldea en la Bretaña francesa, asediada por las huestes de Julio César. Tras varios volúmenes tan populares como ‘La hoz de oro’ (1962), ‘Astérix gladiador’ (1964) o ‘Astérix y Cleopatra’ (1965), el pequeño galo y sus amigos pasaron a ser la dedicación exclusiva de ambos, editando dos libros al año.

Así prosiguió durante toda la siguiente décad, Uderzo hubo de ponerse también a los mandos de los guiones de esa serie de libros en 1977 cuando fallecía su amigo y socio, dilatando más la creación de volúmenes pero también su leyenda. Gracias a esos trabajos Uderzo es uno de los autores de cómic más influyentes e importantes no solo de Francia, sino del mundo: sus obras han divertido, enseñado y estimulado a varias generaciones de lectores en todo el mundo –ostenta un récord Guinness por ser el cómic más traducido de la historia–, además de haber dado lugar a numerosas películas de animación y acción real del universo Astérix.

Meister of the Week: cómo pasar el rato en confinamiento

2

Teletrabajando o despedidos. Viendo series, devorando libros pendientes o permitiéndose estar mal y sin hacer nada. ¿Cómo están viviendo los artistas sus primeros días de confinamiento debido a la crisis del coronavirus? Sin poder actuar en directo por razones evidentes, pero también sin poder acudir al local de ensayo, los artistas se debaten entre el ostracismo y la lucha por resultar productivos. Nuestro nuevo número de «Meister of the Week» solo podía servir para que algunos de los artistas que han pasado por la sección comisariada por Jägermusic nos dieran su visión o unos consejos sobre cómo pasar la cuarentena.

Los Punsetes: costura, teletrabajo y a punto de parto

Ariadna Paniagua: «Estoy pasando la cuarentena sola en casa, intentando estar ocupada todo el día: me levanto a las ocho, desayuno y me pongo a dibujar, a hacer patrones o a coser hasta las dos, que paro para hacer una hora de ejercicio. Después me ducho, me preparo la comida y sigo cosiendo. Hago FaceTime con amigos, salgo a aplaudir a las ocho y hacia las nueve veo una película y ceno. Tengo la tele puesta todo el día pero a ratos la silencio. No he salido de casa desde el viernes 13 pero mañana (NdE: viernes 20) iré a hacer la compra para mí, y para mi vecina y mi madre, que son del grupo de riesgo».
Anntona: «Yo estoy con teletrabajo a tope y atendiendo a mi hija de tres años junto con mi esposa. Me da tiempo a poco más de momento».
Chema Punsetes: «Hago teletrabajo en casa y sacamos a la perra mi mujer y yo por separado, porque no se debe ir en pareja. Voy a la compra alguna que otra vez y nos miramos de reojo en el Mercadona con cara de sospecha. Hago algo de ejercicio de vez en cuando y tengo la suerte de que me queden aún tres temporadas de ‘The Shield’, con la gracia que tiene que sea en 4/3. Estamos también a la espera de que Julia se ponga de parto con la esperanza de que todo vaya fetén ya que estamos en las dos últimas semanas del embarazo y va a llegar en toda la Cumbre del Apocalipsis. Nos alimentamos bien».

Cariño recomiendan libros, buscan artistas y DUERMEN

Paola Rivero: «Hacemos un poco todo lo que no nos da tiempo a hacer en tiempos de no cuarentena: jugar a videojuegos (nos hemos pillado dos de tres el Animal Crossing), parchís online, Skype con amigos incluso del pueblo con los que llevábamos meses sin hablar, DORMIR. Sí, dormir todos los días, que es importante. Hacer deporte con vídeos de internet, leer (recomendamos ‘Los condenados de la pantalla’ de Hito Steyerl, ‘Autobiografía del hambre’ de Amelie Nothomb y ‘Transirak’ de Mr. Perfumme para saciar un poco la paranoia en torno a la conspiración), mucho horóscopo, ver videoclips nuevos de youtube, buscar música nueva y también diferentes artistas que pueden ayudarnos en Cariño, por ejemplo fotógrafos, directores etc y nos rulamos los perfiles por insta para tenerlos en nuestras bases de datos mentales cariñiles. Normalmente no tenemos ese tiempo para estar investigando ni descansar, así que en casa estamos bien».

Confeti de Odio, entre David Foster Wallace, ‘Élite’ y llorar

«Para amenizar la cuarentena estoy leyendo. He acabado ‘El monstruo de Hawkline (un Western gótico)’ de Richard Brautigan y estoy retomando ‘La Broma Infinita’ de David Foster Wallace. En cuanto a música, alucinando con los nuevos discos de Soleá Morente y Triángulo de Amor Bizarro y de videojuegos enganchado al Darkest Dungeon para la Switch. También he visto ‘Élite’ en dos días y películas como ’28 Días Después’ por si acaso la cosa se pone fea. Mi consejo es intentar relajarse, ya que parece que esto va para largo, hay mucho entretenimiento que consumir y también se puede aprovechar el tiempo para hacer algo de ejercicio, cocinar rico y retomar alguna afición abandonada. Si no os sirve nada de esto también se puede llorar hasta que esto termine».

Carolina Durante: entre videojuegos y Fulgencio Pimentel

Martin Vallhonrat: «Pues en cuarentena estamos jugando mucho a videojuegos, recuperando los viejos como el Borderlands 2 o todos los Pokemon y preparándonos para empezar el Borderlands nuevo. También nos pasamos notas de voz con ideas para canciones y vamos componiendo (no todo va a ser viciar). Es un buen momento para quemarle todo el stock a Fulgencio Pimentel, ver series de adolescentes y películas de zombies (no al revés). Escucha algún disco intimista, haz un par de flexiones e intenta bajar a tirar la basura todos los días».

Ginebras, entre Élite, Los Sims y un patio con sol

«Teníamos muchos planes para este comienzo de año, donde básicamente íbamos a estar 24/7 juntas. Pero llegó un virus de mierda y nos tuvimos que dar un tiempo. Igual nos viene hasta bien, para luego volver con más garra y a tope.

Juls está confinada en su casa con su compi de piso, donde se ha zampado ya ‘Élite’ y ‘Toy Boy’, series que recomienda. Por otra parte está con su pad de batería haciéndose el “stick control” libro para hacer manos (menos mal que no le ha dado por coger sartenes y tocar), también está componiendo, haciendo deporte y mindfullness, que hay que relajar la mente. Esperamos que no la relaje demasiado, aunque ya se ha visto por stories, momentos de ella en su máximo esplendor. ¡¡Juls, no te vuelvas crazy!!

Raquel pasa su cuarentena en una casita con un patio y un perrete, así que puede tomar el sol, va a ponerse morena la jodía… Se ha montado un miniestudio ¡ojo! de electrónica y no sabemos qué pasará, pero creemos que el espíritu vananero de ELYELLA, Innmir y Wisemen, le está poseyendo en este encierro.

Magüi y Sandra viven juntas y además de hacer directos en IG o componer cositas nuevas (hablando del confinamiento y la ansiedad), sin duda, lo que más hacen es jugar a Los Sims. Y recomendamos la expansión de Urbanitas y Universitarios. De vez en cuando hacemos una videollamada y nos animamos las unas a las otras pensando en julio y agosto de este año. FUCK CORONAVIRUS».

Camellos, entre libros, series y cubatas (y un despido)

Camellos, en general: «Hacemos ejercicio en casa (como podemos, sin romper muebles), tocamos la guitarra, jugamos a la playstation, escuchamos mucha música y bebemos cerveza. Nada que no hiciéramos antes, pero con el traje de buen ciudadano puesto».

Frankie: «Recientemente he estado viendo varias series (‘Fleabag‘ y ‘Years & Years‘) y estoy trillando sin parar los últimos discos de Somos la Herencia y Biznaga y la discografía de Björk y Gang Starr, que son como dos estados de ánimo distintos para estos días de “subebaja emocional”. Yo creo que las películas de José Luis Cuerda pueden ser muy útiles estos días, entremezclando humor con imaginación y una cierta crítica».

Jorge: «Voy entrenando como puedo, haciendo muchos ejercicios de suelo y algunos otros con algo de peso (a veces incluso con sillas o garrafas de agua). También estoy matando el tiempo jugando al Battle Royale nuevo que ha sacado el Call Of Duty».

Fer: «Mato el tiempo leyendo libros que tenía atrasados y ‘El Día De La Independencia’ de Ford para empezar el tercero, sorprendiéndome de lo cañeras que son las putas apps de deporte en nivel intermedio y viendo pelis de una lista de Filmin de algunas que no había visto; la última: ‘You Were Never Really Here’. Eso y beber whisky, a veces más y a veces menos. Hoy me dolía la cabeza al levantarme de echarme mil cubatas en videollamadas. Quizá me instale una de esas con videollamada y mini juegos, suena bien».

Tommy: «Estoy intentando pasar el tiempo entrenando con sacos de boxeo improvisado, durmiendo las recomendadas 10 horas al día y volviendo a cosas que me interesaban de niño. Me he vuelto a viciar a Civilization I, que no había jugado en (sin mentir) 20 años. Estoy escuchando mucho country (del bueno) y tocando mi dobro. Entre Camellos y otros proyectos ya no me da mucho tiempo a tocar la guitarra, así que ni tan mal. Lo que NO estoy haciendo es currar porque nos han despedido a mí y a mis compañeros. One love!».

Monterrosa: «No hay que estar siempre positives»

Esnorquel: «Yo siempre he sido muy culo inquieto y muy rumboso los fines de semana, así que este confinamiento me está sentando regular. Como, afortunadamente, no tengo casos graves de coronavirus cerca, para mí está siendo más una batalla psicológica conmigo mismo. Las limitaciones propias de un encierro así nos enfrenta a esas partes de nosotres mismes que distraemos con estímulos externos. Por eso, creo que es importante no ser duros estos días con nosotres: no empeñarse en estar constantemente positives, distraides, productives y compartiendo lo bien que estamos en las redes. Podemos permitirnos estar tristes e irascibles porque una situación así es muy dura.

Dicho eso, estoy aprovechando estos días para escuchar muchos podcasts, como Las chicas del volcán, ¡Ay, la Caneli! o El programa de Sita Abellán. Los podcasts hacen mucha compañía y se pueden disfrutar mientras cocinas o limpias, lo cual es muy agradecido. También estoy aprovechando para leer grandes clásicos con la prisa de los días tenía aparcados; estoy con ‘Muerte en Venecia’ y me voy a animar con «La regenta'».

La Plata, entre películas, ‘Los asquerosos’ y domingadas

Miguel J. Carmona: «Hay muchas casas diferentes, igual que hay casuística, igual que colores e igual que personas. Muchas opciones para matar, o simplemente, vivir el tiempo. En una situación tan peculiar como excepcional que recordaremos con gracia, odio, felicidad, asco o incluso engaño. Pero el caso es que nos dejará mella y la experiencia la vivimos todos.

Actividad física, vestirte como si fueses a un restaurante, tocar y escuchar música, leer… blablabla. Yo os voy a dejar las películas que me han parecido interesantes (de todo un poco) y el libro que me estoy releyendo para la ocasión. Las domingadas habituales ya nos las proporcionamos cada uno a nuestra manera.
– Niebla (Shim Sung-bo 2014)
– Que dios nos perdone (Sorogoyen 2016)
– La Favorita (Yorgos Lanthimos 2018)
– Un hombre llamado Ove (Hannes Holm 2015)
– Desierto (Jonás Charón 2015)
– Hereditary (Ari Aster 2018)
…mismamente.
Y del grandísimo Santiago Lorenzo recomiendo todos sus libros (solo son cuatro) pero recomiendo fervientemente ‘Los asquerosos‘».

Migui Brightside: ‘The Office’ ayuda a sentirse mejor

«Son tiempos difíciles y creo que los estoy afrontando de la mejor manera posible. Antes de empezar a hablar de contenido en sí, hablemos de RUTINA. Personalmente me he dado cuenta de que hacer deporte por Youtube todos los días es esencial (gracias Patry Jordan). También ducharse al empezar el día y vestirse con calzado incluido es imprescindible, creedme.

«He hecho una lista de pelis y series para evitar estar todos los días 30 minutos decidiendo qué ver»

En los días que llevo recluido en casa he decidido también mantener lo más limpia posible la casa, que estas semanas va a ser mi mejor amiga. También he hecho una lista de pelis y series para evitar estar todos los días 30 minutos decidiendo qué ver, ¡muy recomendado esto!

Pero más allá de eso, creo que los días de COVID y cuarentena necesitan sin duda una buena dosis de ‘The Office’; vista o no, siempre ayuda a sentirse mejor. Más allá de eso estoy viendo algunas pelis pendientes de David Fincher, a punto de empezarme ‘One Punch Man’ y escuchando los discos de Four Tet, Lil Uzi Vert y Caribou pero oye, viernes por la noche siempre va a caer una Boiler Room con copa en mano. Nos veremos en las calles».

Megansito El Guapo busca Dragon Ball con subtítulos en japonés

«Haceos artistas: si yo lo he conseguido cualquiera puede»

«Me paso los días entre steam, ableton y el OBS, preparando el live para @cuarentenafest. También he aprovechado para reabrirme la cuenta de instagram, aprovechando lo del concierto en streaming y que ahora tengo tiempo para pensar y hacer contenido que se salga un poco de lo que solía hacer (estaba harto de solo subir fotos de mi careto jjj). Me he propuesto ver ‘Dragon Ball’ desde el principio, todas las temporadas, todos los episodios (por cierto, si alguien tiene enlace para verla en japonés subtitulado, por favor contactadme). Estoy tratando de aprender a jugar al Civilizations y a Do Not Feed The Monkeys y twiteando más tonterías que nunca. Recomiendo aprovechar el tiempo para limpiar la casa, ver películas, reconciliarse con uno mismo si es que lo necesitáis… y no sé, bajaos el FL Studio y haceos artistas: si yo lo he conseguido cualquiera puede».

Melenas recomiendan libros, pelis, discos y actividades

«Cuando titulamos el que va a ser nuestro nuevo disco ‘Días raros’ no podíamos imaginar que a la vuelta de la esquina nos esperaban los días más extraños de nuestras vidas. Días de aislamiento, incertidumbre y reflexión de los que seguro sacaremos cosas buenas (¡o más nos vale!) Por aquí nos apoyamos en la música, la lectura, las videollamadas y los buenos alimentos. Intentamos pasar el tiempo lo mejor posible sin pensar demasiado en las horas que quedan por delante, pero sí en lo que vamos a apreciar los momentos en los que podamos volver a juntarnos. ¡Ánimo amigxs!

LECTURAS:
‘Dalva’, de Jim Harrison: prota femenina increíble (Dalva), procedente de una familia del medio oeste americano con un pasado que se remonta hasta la Guerra Civil… Diarios antiguos, aventuras secretas con nativos y un investigador académico baboso metiendo las narices en todo ello. La novela es de los ochenta pero aquí la ha editado recientemente Errata Naturae. También un libro que espera en la estantería hace muchos años: ‘Hip Hop Family Tree’ de Ed Piksor: la historia del hip hop en cómic, desde Grandmaster Flash hasta los Beastie Boys (de momento). Maravilla.
‘Ropa Música Chicos’, de Viv Albertine: Autobiografía de Viv Albertine, guitarrista de las Slits. Es delicioso vivir la historia del punk en Inglaterra de primera mano y desde el punto de vista de una mujer, de una mujer punk, de una mujer música. Envuelta por su lenguaje y sus vivencias desde la página 1, va a ser uno de esos libros que no quieres terminar nunca.
‘Las chicas’, de Emma Cline: lo leímos hace tiempo pero siempre está bien recomendarlo. Si tuviste una adolescencia complicada, te sentías incomprendida y sola y acabaste buscando apoyo en gente extraña, empatizarás con su protagonista.
‘La casa de la fuerza’, de Angélica Liddell: Angélica es la diosa del teatro contemporáneo español. Ha revolucionado la escena nacional, sabe echar sal en las heridas de su público, especialmente el masculino. Desde su propia catarsis crea maravillas que, si no te hacen reflexionar, es que el coronavirus ya te ha dejado el cerebro roto. Merece la pena no solo verla, sino también leerla.

PELÍCULAS:
PICKPOCKET (1959), de Bresson. La belleza de robar carteras
THE MONSTER (1994), de Benigni. Absurdez básica para reír a carcajadas.
LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS (2014), de Taika Waititi y Jemaine Clement. Ser vampiro y compartir piso.
LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel. El terror antiguo el mejor.

DISCOS:
ESG (Come Away with ESG): Para momentos en los que la bajona asoma, tratemos de poner ritmo y movimiento para que nos nos atrape, ellas lo consiguen.
KATHY HEIDEMAN (Move it With Love): Nadie sabe muy bien quién fue ni de dónde salió Kathy Heideman, pero este disco es una pasada, su portada, sus canciones. Perfecto si te sientes solo, pues da la impresión de tener a Kathy cantando para nosotrxs en el salón de nuestra casa :)
HABIBI (Anywhere but Here): Las neoyorkinas acaban de sacar álbum y estos días lo hemos estado descubriendo con la sensación de que aportaban rayos de luz a los días más grises que llevamos de cuarentena.
J’AIME (Love and Squalor): Recién estrenado disco de nuestro amigo Jaime Cristóbal; ¡delicado, detallista, clásico y precioso!

ACTIVIDADES:
Borrar las millones de fotos inútiles que hay en el teléfono.
Poner en orden la ropa que nos invade. Organizar, seleccionar y donar la que no te pones a una tienda solidaria (cuando se pueda volver a salir) o hacerte un wallapop si necesitas euros.
Videollamada con copa de vino, gintonic… a la gente que echas de menos. Prohibido hablar del coronavirus.
Recuperar viejos libros/pelis olvidadxs que en algún momento de nuestra vida nos hicieron felices.
Preparar listas de spoty con el mood de estos días que seguramente, y ojalá, no se volverán a repetir nunca más.
Esterilla al suelo y a hacer yoga, estiramientos, reordenación postural…
Despejar un espacio y bailar.
Hacer ricos bizcochos, tartas, galletas, flanes…
Sacar una silla al balcón y leer mientras haces la fotosíntesis.
Live the balcón experience.

8 discos hechos en reclusión: de Bon Iver a las grabaciones telefónicas del «jailhouse rap»

1

El coronavirus ha forzado a la sociedad a encerrarse en casa, y el confinamiento ya está despertando la creatividad de diversos artistas. Pero mucho antes que ellos, otros acudieron voluntariamente a la reclusión para componer… mientas otros lo hicieron aislados de manera involuntaria: entre rejas. Y en cualquier caso la música surgida de estos encierros dejó varias maravillas y curiosidades, ninguna de las cuales, por cierto, lleva la firma de Johnny Cash.

Bon Iver / For Emma, Forever Ago

Probablemente el disco grabado en confinamiento voluntario más conocido de los últimos tiempos. Deprimido y frustrado por su vida de entonces, que consideraba mediocre, y después de ser despedido de su vieja banda y de sufrir varios problemas de salud (entre ellos una infección intestinal que le dejó tres meses postrado en cama), en el verano de 2007 Justin Vernon dejó a su novia y se refugió en la cabaña de su padre, situada a una hora al noroeste de Eau Claire, Wisconsin, en lugar donde nació. Allí, Vernon grabó este disco de preciosas canciones de folk intimista y coros pasados por autotune que tan influyente ha sido en la música de hoy (por ejemplo en la de artistas como Georgia o, en España. St. Woods). Es el álbum de Bon Iver que incluye su mayor éxito, ‘Skinny Love’. El artista no comulga con la romantización que se ha hecho en los medios de esta historia, pero no todos los días un artista graba un álbum maravilloso en los días en que no está cazando ciervos para tener algo que llevarse a la boca o enfrentándose a un oso que viene a por su estofado. Es el ‘Walden’ de la música pop.

The Edge of Daybreak / Eyes of Love

No se puede hacer un disco de manera más aislada que desde prisión. Los cinco miembros de The Edge of Daybreak, algunos de los cuales ya eran músicos antes de ingresar en una cárcel situada a las afueras de Richmond, Virginia para cumplir condenas que abarcaban entre 6 y 60 años, grabaron ‘Eyes of Love’ en cinco horas vía permiso extraordinario, y la rapidez de la grabación implicó que solo se pudieron usar primeras tomas. El disco, que por esta razón no puede sonar más fresco y auténtico, es una gran curiosidad de R&B, funk y soul clásicos hecho entre rejas pero al que vale la pena adentrarse más allá de su historia. Salió en 1979 en una tira limitada de 1.000 copias, pero alcanzó poca repercusión hasta que el sello Numero Group lo reeditó en 2015.

Mount Eerie / Dawn

Muchos años antes de conmover a la crítica con su disco dedicado a su mujer fallecida, y mucho antes de penetrar de manera surrealista en Hollywood gracias a su relación (ya extinta) con la actriz Michelle Williams, Phil Elverum ya era el ermitaño oficial del nuevo folk americano. El artista vive en un pueblecito boscoso de Anacortes, dos horas al norte de Seattle, y es ahí donde suele grabar sus discos, pero ha llegado a aislarse mucho más. En el cambio de año de 2002 a 2003 pasó el invierno solo en una cabaña remota en Noruega, y ahí escribió este ‘Dawn’ publicado en el año 2008, pero compuesto mayormente por canciones que ya habían aparecido previamente en otros trabajos del artista (como el disco ‘Eleven Old Songs of Mount Eerie’). ‘Dawn’ se compone de 19 canciones hechas a guitarra acústica y voz entre las que cabe mencionar la curiosa ‘Voice in Heaadphones’, que utiliza parte de la melodía de ‘Undo’ de Björk, o la preciosa ‘Cold Mountain’.

X-Raided / X-Orcist

El llamado «jailhouse rap» existió y uno de sus mayores exponentes fue X-Raided. El rapero grabó los raps de su álbum de 1998 ‘Unforgiven’ en prisión, mientras cumplía una condena de 32 años por asesinato, sorprendentemente al tener acceso a una grabadora de casete que nadie sabe cómo llegó a sus manos. Estos raps fueron luego llevados a un estudio donde el álbum fue producido. Pero antes salió su disco ‘X-Orcist’, aún más curioso: a principio de los 90, detenido y a espera de juicio, X-Raided dejó los versos presentes en este trabajo grabados vía telefónica, y la escucha de temas como ‘It Ain’t Me’ es cuanto menos surrealista.

alone. – Somewhere in the Sierras

El mapa geográfico de este artículo nos lleva ahora a la Sierra Nevada californiana. Allí, en una cabaña, se recluyó en 2014 Michael Franzino de la banda de post-hardcore A Lot Like Birds durante dos meses para grabar su primer proyecto en solitario financiado previamente mediante micromecenazgo. El resultado fue un álbum titulado simplemente ‘Somewhere in the Sierras’ del que se ha oído hablar muy poquito. Él se hizo llamar alone. en otro alarde de originalidad.

Cate Le Bon / Reward

Para su último álbum, ‘Reward‘, Cate Le Bon se fue a vivir sola a una casita de campo situada en las montañas del Lake District, en el condado de Cumbria, al noroeste de Inglaterra. Durante el día Cate Le Bon asistía a clases de carpintería, y durante la noche «cerraba sus ventanas absolutamente a todo el mundo» y tocaba el piano «hasta altas horas de la madrugada». De aquellas largas horas al piano surgió este disco de pizpireto art-rock que de hecho suena totalmente inspirado por los pinitos de la artista con la carpintería (en concreto las percusiones), y que el año pasado recibía una merecida nominación al Mercury Prize.

The Escorts / All We Need is Another Chance

Antes incluso que The Edge of Daybreak, un grupo de prisioneros grabó un álbum entre rejas gracias a la colaboración de George Kerr, productor de la Motown (habitual del mismo estudio en el que Gladys Knight grabó su éxito ‘Midnight Train to Georgia’), y por supuesto de su penitenciaría, que le permitió realizar la grabación. Todo esto sucedió en Nueva Jersey. En 1969 el miembro fundador de The Escorts Reginald Prophet empezó a practicar doo-wop con sus compañeros de prisión, y al poco de trasladarse de correccional, Kerr escuchó sus armonías y les propuso grabar su primer disco. El resultado fue un bonito trabajo de soul y R&B clásico llamado ‘All We Need is Another Chance’ que los siete integrantes de The Escorts registraron en un pequeño estudio móvil según la fiable Wikipedia anglosajona. Años más tarde el grupo sería sampleado por artistas como J Dilla o Public Enemy.

Daniel Romano / Modern Pressure

Nominado varias veces al premio Polaris y una vez al premio Juno, el cantautor canadiense Daniel Romano, que como artista visual ha trabajado para M. Ward o Ladyhawke, grabó su álbum de 2017 ‘Modern Pressure’ en una cabaña remota de Finnsäs, Suecia. Es un disco para fans del Bob Dylan más eléctrico. El artista, por cierto, ha colaborado con artistas como Julie Doiron y City and Colour y es marroquinero.

Muere a los 41 años Tres Warren, cantante y guitarrista del dúo Psychic Ills

2

Según se ha comunicado hace unas horas a través de la página de Facebook del dúo Psychic Ills, su cantante y guitarrista Tres Warren ha fallecido a la edad de 41 años. «Queridos amigos», dice el texto, «Nuestros corazones están rotos y aesadumbrados con la noticia de que nuestro hermano Tres ha fallecido. Tres era una amante de la música, su alma estaba hecha de ella y él impregnó eso en todo lo que hizo con corazón y pasión. Nos ha cambiado para siempre haberle conocido y el vacío que su marcha nos deja no podrá ser llenado jamás. Queremos daros las gracias por el amor y apoyo que nos habéis brindado estos años. Te queremos, T, y te añoraremos cada día». No se especifican en el texto las causas del deceso.

Psychic Ills se formaron en 2003 después de que Warren y Elizabeth Hart se conocieran en la Universidad de Texas, estado natal de Tres. De allí se trasladaron a Nueva York para desarrollar su carrera y, tras un par de EPs (en uno de los cuales se incluía, significativamente, un remix de Sonic Boom), en 2006 llegaba su álbum debut ‘Dins‘. Un disco en el que el dúo planteaba sus presupuestos estéticos: guitarras ruidosas e hipnóticas de carácter psicodélico por parte de Warren y bajos pesados combinados con voces brumosas por parte de Hart, con The Jesus and Mary Chain, Spacemen 3 y Mazzy Star como probables referentes y Wooden Shjips o Moon Duo como coetáneos cercanos a su manera de entender el rock.

Tras ‘Mirror Eye‘ (2009), Psychic Ills ascendían en el escalafón fichando por Sacred Bones Records, el sello canadiense que alumbró las carreras de Grimes y Zola Jesus. Su repercusión, por tanto, creció con discos como ‘Hazed Dream‘ (2011) y ‘One Track Mind‘ (2013). Su gran obra maestra llegaría en 2016: ‘Inner City Out‘, que contaba con la colaboración estelar de la mismísima Hope Sandoval en la folkie ‘I Don’t Mind’, fue para muchos uno de los mejores álbumes publicados en 2016. Por ejemplo, para nuestro colaborador Jaime Cristóbal, que lo consideró como el disco más infravalorado, en su opinión, de aquella temporada: “El quinto disco de este grupo neoyorquino es tan alucinante que la colaboración con Hope Sandoval se queda casi en anécdota, y tan rico que la etiqueta de “psicodelia” se queda ridícula. Quizá ‘Cosmic American Music’ se acerque más a la verdad. Son como la mezcla perfecta entre The Jesus & Mary Chain o Jason Pierce y el sonido Americana. O como cuando Primal Scream se ponen yankees, sólo que bien hecho. Un disco redondeado con composiciones de primer nivel”. Desde entonces, Psychic Ills se habían dedicado a actuar por Europa (incluida España) y Estados Unidos, constando como su último concierto un festival en Milwaukee el pasado mes de abril.




La faceta musical de Lucía Bosé que no nos descubrió su hijo Miguel sino el dúo Single

1

Este lunes 23 de marzo ha fallecido en su casa de Brieva (Segovia) la célebre actriz italiana Lucía Bosé a la edad de 89 años. Se especula con que detrás de su muerte pueda estar el COVID-19, si bien como señala ABC las fuentes familiares que han confirmado su fallecimiento no han especificado la causa. Bosé era muy popular en nuestro país como matriarca de la saga de artistas y celebridades Bosé-Dominguín –madre, por tanto, de Miguel Bosé, abuela de Bimba Bosé y bisabuela de la emergente DORA–, convirtiéndose por su romance, matrimonio y posterior ruptura con el torero Luis Miguel Dominguín en una cara habitual de la prensa del corazón.

Sin embargo, se suele obviar por ello la importante carrera como actriz que desarrolló de forma especialmente próspera en los años 50 y 60 en Italia, España y Francia, con filmes destacados como ‘La señora sin camelias’ (Michelangelo Antonioni, 1953), ‘Muerte de un ciclista’ (Juan Antonio Bardem, 1955), ‘Así es la aurora’ (Luis Buñuel, 1955), ‘El testamento de Orfeo’ (Jean Cocteau, 1960) o la célebre/polémica adaptación de ‘Satiricón’ (Federico Fellini, 1969). Tras separarse de manera muy sonada en la época del matador de toros, Bosé recuperó su carrera en la interpretación sobre todo en los años 70 y 80, con papeles menos vistosos pero más arriesgados, que compaginaba con la crianza de sus tres hijos. También fue relativamente popular su carrera como artista plástica, centrándose en la representación de ángeles, dedicando un museo a esa representación clásica en la localidad segoviana de Turégano. Incluso publicó algún libro de poemas, pero una de sus facetas artísticas menos conocidas y más curiosas fue la de cantante ocasional. Una lid de la que no sabíamos precisamente por su hijo Miguel Bosé, sino por Single, dúo formado por Ibon Errazkin y Teresa Iturrioz que en 2011 dedicaba un 7″ con versiones de dos temas suyos.

Noi pomodori‘ («Nosotros tomates») era, también desde su título, un homenaje de los autores del reciente y notable ‘Hola‘ a ‘Io pomodoro’ («Yo tomate»), el disco que supuso la incursión en la música de Lucía Bosé. Un álbum que grabó con el prestigioso Gregorio Paniagua, fundador en 1964 del Atrium Musicae, dedicado a recuperar y actualizar la tradición musical española del siglo XI en adelante. Este trabajo grabado en 1981 alternaba temas en español e italiano de la misma manera que música instrumental medieval y contemporánea, con un punto abstracto y una poesía muy cercana a la de Vainica Doble. De hecho, no es del todo una sorpresa que Paco Clavel invitara a Lucía a participar con un par de intervenciones/recitados en el disco homenaje a Gloria Van Aersen y Carmen Santonja del año 2017, ‘A la manera de Vainica Doble‘, editado en 2017. Un trabajo delirante y fascinante a partes iguales (Lucía podía no gozar de una voz privilegiada, pero sí hipnótica), que apenas puede encontrarse ya en Youtube y que contenía joyas como ‘Nana de una sola nota‘ –que single adaptaron en clave dub– y ‘Dime quién eres, desconocido vecino’. Una canción de un costumbrismo delicioso, divertido pero más profundo de lo que aparenta, que contiene una línea terriblemente inquietante, por profética: «Yo te conozco / Tú me conoces / Nosotros nos conocemos / Ellos no se conocen / Nadie se conoce / Habitamos la misma ciudad / Vivimos bajo el mismo cielo / Respiramos los mismos virus».

Princess Nokia finalmente presentará sus 2 nuevos discos en España en noviembre

0

Princess Nokia aplaza su gira española debido a la emergencia sanitaria. La rapera neoyorquina actuaba en Barcelona y Madrid los días 27 y 28 de marzo, respectivamente, pero estas fechas son imposibles a día de hoy y pasan a noviembre. La autora de ‘Bart Simpson’ presentará su nueva música el día 8 de noviembre en la sala Bikini de Barcelona y el 9 en la sala Mon Live de Madrid.

Las entradas para estos nuevos conciertos ya están disponibles en los puntos de venta habituales a un precio de 26 euros + gastos. También hay disponibles Entradas Meet&Greet a un precio de 87 euros + gastos. Os recordamos que las entradas adquiridas para los conciertos aplazados este mes son válidas para las nuevas fechas, por lo que no es necesario realizar ningún cambio.

Después de triunfar con éxitos com ‘Sugar Honey Iced Tea’ o el más antiguo ‘Tomboy’, Princess Nokia ha sorprendido recientemente publicando hasta dos álbumes nuevos, ‘Everything Is Beautiful’ y ‘Everything Sucks’. Ambos han llegado después de la celebrada mixtape ‘1992‘, que allá por 2017 convertía a Destiny Frasqueri en una estrella del rap alternativo actual.

Mallorca Live Festival, aplazado a octubre

4

Mallorca Live se une a la larga lista de festivales que anuncian su aplazamiento debido al COVID-19. En su caso, el festival iba a celebrarse a mediados de mayo, pero pasa a octubre, en concreto a los días 8, 9 y 10. Entre los artistas confirmados en su estupendo cartel se encontraban Marilyn Manson, Pet Shop Boys, Michael Kiwanuka, León Benavente o Nathy Peluso. De momento, el festival informa que ha «reconfirmado a más del 80% de los artistas».

«Con el objetivo de frenar el contagio del Covid-19 en Mallorca y para evitar la incertidumbre actual sobre las medidas excepcionales decretadas por el Gobierno, desde el Mallorca Live hemos tomado la decisión de aplazar la próxima edición del festival», ha informado el festival en un comunicado. «Para nosotros, en este momento lo más importante es la seguridad de todos los asistentes y por eso hemos preferido movernos para que vosotros podáis quedaros en casa».

El texto sigue: «Hemos trabajado mano a mano con todas las instituciones de la isla, con artistas, proveedores y patrocinadores para poder ofrecer una fecha en la que celebrar nuestro quinto aniversario con seguridad. Por eso el Mallorca Live Festival 2020 se celebrará los días 8, 9 y 10 de octubre. Por el momento hemos reconfirmado a más del 80% de los artistas y estamos trabajando sin parar para poder confirmar a los pocos que faltan, esperamos poder hacerlo en las próximas semanas».

Dua Lipa avanza la salida de su disco a este viernes tras filtrarse y aplaza su gira, incluidas las fechas en España

48

Dua Lipa ha hecho un directo de Instagram en el que ha anunciado varios cambios importantes en la campaña promocional de su nuevo disco, ‘Future Nostalgia’. El album se ha filtrado a la red en su totalidad, y Dua ha decidido avanzar su salida a este mismo viernes 27 de marzo (la fecha original era el 3 de abril). Por otro lado, ha confirmado que el siguiente single del disco, ‘Break My Heart’, pasa a este miércoles 25 de marzo.

En otro punto del directo, Dua ha confirmado lo que era un secreto a voces, que su gira europea queda aplazada debido a la crisis del coronavirus. Las nuevas fechas se La gira llegaba a Madrid el día 26 de abril y a Barcelona el 27, pero en pleno confinamiento global y después de los aplazamientos de multitud de conciertos y festivales próximos en estas fechas (Nick Cave tenía un concierto en Madrid el mismo día que ella en Barcelona), era la única noticia que cabía esperar en estos momentos. Este martes Live Nation ha anunciado que esas nuevas fechas pasan a 2021: el 14 de febrero de 2021 en el Palau Sant Jordi de Barcelona y el 16 de febrero de 2021 en el Wizink Center de Madrid. Las entradas siguen siendo válidas para las nuevas fechas.

Como es sabido, ‘Break My Heart’ contiene un sample de ‘Need You Tonight’ de INXS, y además el miércoles llegará junto a su videoclip. Mientras, ‘Don’t Start Now’ sigue triunfando, acaba de dar a Dua su mayor hit en Estados Unidos (top 2) y ‘Physical’ sigue escalando en la lista de éxitos británica, donde ya es top 7.

Chico Blanco se corona con ‘Caramelo House (Otro lado)’, el bombazo que ha conquistado a Hidrogenesse

9

Esta semana en JENESAISPOP escogemos como «Disco de la Semana» ‘Gominola‘, el nuevo EP de un artista novel por el que apostábamos como una de las Revelaciones Nacionales de 2020, Chico Blanco. Se trata del alias de Pablo Cobo, un joven que emergió en la escena de Granada del rap/trap bajo el alias de Vvhite Boy hacia 2016. Desencantado de ese mundillo y vislumbrando cierto desgaste y excesiva homogeneidad, comenzó a interesarse por la electrónica de baile y, concretamente, por el house de los 90, el eurodance, el Miami Bass, la música disco o el UK garage. Así llegaba hace cosa de un año ‘Life After House’, un EP debut que reflejaba en singles como ‘Tech Love (Otra vez)’ o ‘WTF Is In My Cup’ una singular veta creativa, a medio camino de las cantaditas house, el pop y el rapeo en un spanglish fresco y descarado, herencia de su anterior etapa artística. [Foto: Cicutafilms.]

En ‘Gominola’ da un paso de gigante en la misma senda, perfeccionando su sonido y apostando por una mayor concreción melódica en temas como el que da nombre al trabajo o ‘Caramelo House (Otro lado’). Esta última, que no podía ser más clara en sus pretensiones desde el título, es hoy nuestra Canción del Día. Una producción de deep house –a cargo del propio Cobo, que se lo guisa y se lo come todo– con altos BPMs y que, sobre todo, destaca por ir a degüello con su faceta pop, lanzando a la primera de cambio su certero gancho, que habla de estar desorientado y perdido en uno mismo, y situando el club como el espacio aspiracional en el que sentirse bien.

Es, sin duda, un bombazo house-pop inapelable, que debería ser capaz de conquistar a públicos de lo más variopintos, no solo a chavales que encuentren encanto en estos sonidos pretéritos (igual alguno se sorprenderá de saber que sus padres ya bailaban algo así) sino también a los que vivimos aquellos años en el que la música de clubs de baile inundaba todo. Pero lo que es innegable es que su melodía puede llegar a obsesionar, como les ha ocurrido a Hidrogenesse que, en su primer fin de semana de confinamiento por el COVID-19, se lanzaron a hacer una versión sui generis de esta canción: transformada en una balada a piano, Carlos Ballesteros y Genís Segarra le dan su toque de genialidad al adornarla con los sonidos sampleados de la Fontana di Neptuno, sita en la romana Piazza Navona, tras quedar fascinados por la imagen de ese espacio vacío por la crisis del coronavirus. Editada oficialmente, hasta se han currado un vídeo oficial con imágenes del CCTV. Una doble delicia que nos alegra, cada una a su forma, estos días.

J Balvin / Colores

Con un álbum de 10 temas y 28 minutos, precedido por singles que ya han sido un éxito como ‘Morado’, ‘Blanco’ y ‘Rojo’, J Balvin nos deja un mensaje claro: ‘Colores’ ha de ser uno de esos discos directos, lleno de posibles hits y con el que mantener el reinado emprendido por temas como ‘Ginza’, ‘Safari’, ‘Mi gente’ y muy especialmente el álbum ‘Vibras’. La edición de un single tan martilleante como ‘Amarillo‘ el mismo día que sale el disco apunta en esa dirección: una producción cuyas trompetas buscan hipnotizar tanto como la base de ‘Mi gente’ y que de hecho es un éxito desde el segundo cero. «La policía está molesta porque ya se puso buena la fiesta, pero estamos legal, no me pueden arrestar. Por eso yo sigo hasta que amanezca». ¿Alguien tenía alguna duda de que esto iba a funcionar?

Desde el punto de vista artístico, en cambio, ‘Colores’ decepciona más allá de su portada de Takashi Murakami. En primer lugar, el concepto está demasiado manido, si es que no suena algo horterilla. Ya han sido demasiados los artistas que han hecho discos o canciones importantes de su carrera en base a colores. Halsey, Fangoria o Amaral son sólo algunos de los que lo han hecho en los últimos años. En 2013 Charli XCX dijo que veía la música a través de colores. Y en 2010 Linda Guilala hablaban de que para ellos cada color era un estado de ánimo. Y todo esto décadas después del Álbum Blanco de los Beatles, el Álbum Negro de Metallica (luego el de Jay Z), los discos por colores de Weezer, ‘True Colors’ de Cyndi Lauper y un interminable etcétera.

En segundo, la asignación de colores parece un poco random en este caso. Podemos imaginar la asociación de «amarillo» a «sol» o «verano», y después del vídeo de ‘Rojo’ asociar este tema a la sangre, pero a veces el propio Balvin ha explicado que los títulos vienen de cosas tan aleatorias como una percepción personal en el estudio: «Cerramos los ojos como un equipo de trabajo y prevaleció el color azul», indica simplemente sobre la segunda pista del álbum, privando al color «azul» de la excitante polisemia que ha tenido a lo largo de la historia del pop.

Pero es que además, la ambición y la variedad que conocimos en J Balvin en ‘Vibras’ y en su disco conjunto con Bad Bunny, donde cupo una balada con una discreta pero preciosa incorporación de metales como fue ‘La canción‘, están aquí totalmente «missing». Las composiciones se suceden sin factor sorpresa, hasta el punto de que cuesta creer que la gente vaya a identificarlas y llamarlas por el nombre de su color. ‘Negro’ tiene cierta inspiración oriental y ‘Gris’ vira hacia el R&B con guitarrita, ¿pero cuántas canciones iguales que estas hay en un mercado totalmente saturado? Las comparaciones son odiosas, pero allí donde ‘YHLQMDLG‘ se abre con la gracia de robar una melodía a Jobim, aquí el guiño a Buenavista Social Club en ‘Arcoíris’ parece desperdiciado.

Ni DJ Snake ni Diplo parecen nombres necesarios en la discografía de J Balvin, tampoco citar a Maluma ni a La Macarena; e incluso Sky, invitado estelar a la voz en ‘Verde’, parece en modo piloto automático. ‘Colores’ supone, por tanto, un paso atrás o como mínimo a un lado al haber optado esta vez por pisar demasiado sobre seguro. Lo que no impide por supuesto que vayamos a disfrutar o a seguir disfrutando de algunas de estas sencillas canciones: del meloso gancho principal de ‘Rojo’ al travieso de ‘Morado’, pasando por el despecho de ‘Gris’ o la sensualidad de ‘Rosa’, cuyo estribillo («Nadie se compara, como tú, ¿dime quién? / Para mí tú eres la más dura, estás en otro nivel») se pega como un chicle.

Bejo es acusado de racismo por su himno a las fiestas domésticas por el COVID-19

7

El rapero y pintor canario Bejo, integrante del combo Locoplaya junto con Don Patricio y Uge, ha sido otro de los artistas que se ha animado a lanzar una canción inspirada por la crisis sanitaria del COVID-19, destinada sobre todo a hacernos pasar el confinamiento de forma más amena. En su caso, este sábado estrenaba ‘Fiesta en la terraza’, un tema con cariz cómico y, claro, festivo que pretendía destinar los beneficios generados por el streaming «a la lucha del Corona Virus».

A ritmo de electrocumbia, Borja Buche repasa con guasa las dificultades rutinarias que se derivan del encierro doméstico («Mi mejor plan ir a comprar el pan / Que no me multen soy un buen chaval») o alude a la carencia de papel higiénico («Papel de váter en casa no hay / Llamo al camello y no me lo trae»), como también ha hecho casi en paralelo Joe Crepúsculo. La canción logró ayer domingo situarse como el vídeo número 1 en la lista de tendencias de Youtube en España.

Sin embargo, esta canción destinada a divertir ha generado cierta polémica en Youtube por el lenguaje empleado: su estribillo se refiere al COVID-19 como «el virus chino», haciendo que muchos (sobre todo personas de esa nacionalidad) hayan afeado el racismo que alberga esa expresión. No en vano hay mandatarios como Isabel Díaz Ayuso o el mismísimo Donald Trump que han empleado públicamente esas mismas palabras o parecidas, generando también controversia. También hay usuarios de la plataforma que defienden las buenas intenciones de Bejo –que, por cierto, este viernes reaparecía con el single ‘Frida Calo‘– y enmarcan esa frase en un contexto cómico. La polémica, en todo caso, está servida.

The Weeknd lanza por sorpresa una edición deluxe de ‘After Hours’ con Chromatics, Lil Uzi Vert, The Blaze…

11

Abel Tesfaye está ya recogiendo la cosecha de muchos meses de trabajo: el notable nuevo álbum de The Weeknd, ‘After Hours‘, no ha decepcionado tampoco en el plano comercial y sus canciones copan ya buena parte del top 40 mundial de streaming, siguiendo con las excelentes cifras de singles como ‘Heartless’ y, sobre todo, ‘Blinding Lights’. Y, no contento con eso, hoy nos sorprende a todos ampliando esa oferta musical con una edición Deluxe de este disco, no anunciada previamente.

Una edición deluxe que se resarce de la llamativa ausencia de featurings en el disco original, invitando a una cohorte de nombres variopintos de la industria musical, y no exactamente mainstream. Sí lo es, al menos en Estados Unidos, Lil Uzi Vert, que participa en un «Vapor Wave Remix» de ‘Heartless’. Curiosamente, su disco ‘Eternal Atake’ será con toda probabilidad apeado del número 1 de Billboard 200 en unos días por este trabajo del canadiense. Otros llamativos invitados a este disco extra de ‘After Hours’, en cambio, pertenecen más bien a un ámbito alternativo: Chromatics, proyecto de Johnny Jewel con la voz de Ruth Radelet como protagonista, intervienen en una nueva versión del hit ‘Blinding Lights’.

Y a un ámbito próximo al de Chromatics pertenecen también Daniel Lopatin y su proyecto Oneohtrix Point Never. En esta Deluxe Edition (en principio, solo digital) no solo se incluye un remix suyo de ‘Save Your Tears’ sino que ademáscontiene la versión que ambos presentaron en directo en el programa de variedades Saturday Night Live. Para culminar esta tanda de novedades inesperadas, Tesfaye también ha recurrido al dúo francçés de música electrónica The Blaze para que den su toque al corte que da nombre al disco. Conformando así un apéndice bien interesante para ‘After Hours’.

10 discos por los que también valdrá la pena superar la cuarentena

16

¿Qué? ¿Durillo el confinamiento? Apostamos a que, a pesar de todas las iniciativas que se dan estos días, por momentos lo será. Pero no debemos perder la paciencia ni la fé en que, si todos actuamos con responsabilidad, la crisis sanitaria derivada del coronavirus mejorará dentro de algunas semanas. Será difícil, y sobre todo será duro contemplar qué ha quedado en pie y qué y quiénes –en la parte más triste de todo esto– no, y en qué condiciones. Será un periodo de reconstrucción, seguramente largo, aún padeceremos las secuelas más tiempo y, quizá, el mundo ya no será nunca como antes. Pero, parafraseando el himno de Mónica Naranjo que ha recobrado vigencia estos días, sobreviviremos.

Lo hará también la industria musical, posiblemente maltrecha y, como siempre, con mayor número de «bajas» en la parte más débil: el mundo independiente. Pero aun así resurgirá. Sobre todo porque en las próximas semanas (partiendo del 17 de abril cuando, supuestamente, la peor parte de la crisis podría empezar a remitir, aunque esto es incierto) nos esperan lanzamientos muy importantes, tanto a nivel comercial como alternativo. En el primer grupo –aunque parece posible que algunos o varios de ellos se retrasen dadas las circunstancias de excepcionalidad que vivimos–, se prevé que lancen sus nuevos discos Lady Gaga, Dua Lipa, Sam Smith, Pearl Jam, The Strokes, The 1975, Alanis Morissette, HAIM o Rufus Wainwright, entre otros. En el segundo, verán la luz álbumes de los que hemos hablado ya, como los de Sufjan Stevens, Austra, JARV IS…, Purity Ring, Empress Of, The Magnetic Fields, Jehnny Beth o Rina Sawayama.

Pero no son los únicos, y hoy decidimos focalizarnos en otros 10 que, por lo atractivo que nos han resultado sus adelantos o por la fiabilidad de sus carreras, y buscando plasmar un espectro musical lo más diverso posible, nos parecen dignos de depositar en ellos nuestras esperanzas de que valdrá mucho la pena resistir este encierro físico hasta la próxima primavera.

Buscabulla

El 8 de mayo se publica ‘Regresa’, álbum de debut de los puertorriqueños Buscabulla –dúo formado por Raquel Berrios y Luis Alfredo Del Valle– que se han distinguido en sus primeros singles y EPs por aderezar su pop moderno con tintes de tradición boricua. Un aspecto que se agudiza después de haber abandonado Brooklyn, tras años buscando su sitio allí, y regresado a su país, devastado por los huracanes Irma y Maria. Las consecuencias sociales, personales y económicas de esos desastres se plasma en este disco producido por Patrick Wimberly (el que fuera compañero de Caroline Polachek en Chairlift) y con la colaboración de Helado Negro. Sus singles ‘Vámono‘ (sic) y, sobre todo, el reciente ‘NTE’ hacen presagiar uno de los lanzamientos futuros más sugerentes, que seguro degustaremos mejor con el sol pegándonos en la cara en playas, parques y aceras.

Chlöe’s Clue

Dos años después de publicar ‘Panorama‘, la valenciana Raquel Adalid lanza el 17 de abril vía Mad Moon Music (Delaporte, Bambikina) su tercer disco ‘Carmín y rubor‘. Un trabajo en el que esta artista pasa a tomar riesgos y a adentrarse en terrenos pantanosos: palos tradicionales como el tango, el bolero, la bossa nova o la balada romántica han sido acometidas, muy a su manera, en los cuatro fascinantes adelantos de este nuevo álbum. El último de ellos, ‘Quémame’, ha visto la luz este viernes 20 de marzo: un tórrido chachacha fronterizo acompañada de los mexicanos Daniel, Me Estás Matando. Y en todos brilla la interpretación apasionada de Raquel, desatada vocalmente a la vez que deja atrás el inglés y, muy apropiadamente, se expresa ya únicamente en español. Puede ser un «tómame o déjame» de libro, pero necesitaremos como el comer un disco para bailar agarrao tras semanas de escaso contacto físico.

EOB

Mientras que Thom Yorke, Jonny Greenwood, Philip Selway y hasta el productor Nigel Godrich mantienen desde hace tiempo activas sus carreras al margen de Radiohead, el guitarrista Ed O’Brien no había manifestado su interés por hacerlo… hasta hace poco. Tras estrenarse con la ambiental ‘Santa Teresa’, a finales de 2019 estrenaba una ‘Brasil‘ que en sus más de ocho minutos mutaba de lo íntimo y lo acústico a lo bailable. Era el primer adelanto de ‘Earth’, su álbum debut bajo las siglas EOB, que verá la luz el 17 de abril y que servirá al músico británico para mostrar su estilo inclasificable. Como muestra, ‘Shangri-La’, tema que adelantó como regalo en la pre-venta y que por fin esta semana ha llegado a plataformas de streaming. Un tema vibrante que equilibra sonidos orgánicos y electrónicos y con una clara vocación pop rock reminiscente de ‘The Bends’. Estímulos así serán muy de agradecer en las próximas semanas.

Jessie Ware

Tras el romántico ‘Glasshouse’, la artista británica parece que recuperará su faceta más hedonista en ‘Spotlight’, el álbum que lanzará el 5 de junio, con el verano ya a las puertas y, confiamos, los clubs ya abiertos. Más que nada porque lo que han mostrado singles como el propio ‘Spotlight‘ y ‘Adore You‘. Y, también, una ‘Mirage (Don’t Stop)’ publicada a finales de 2019 que, pese a pasar algo desapercibida, es un pelotazo de elegante deep disco a lo Róisín Murphy (menos la excentricidad). De seguir en la línea marcada por estas tres canciones, ‘Spotlight’ se aventura como el disco de baile quita-penas que nos estamos mereciendo…

Jess Williamson

Esta joven artista texana afincada en Los Ángeles puede sonar ya a oídos abiertos a la música de raíces norteamericana, especialmente si acudiste a la edición 2018 de Primavera Club. Ya su álbum ‘Cosmic Wink’ (el tercero de su carrera) llamó la atención por entonces gracias a singles como ‘I See the White‘, que la ponían en sintonía con otras voces femeninas coetáneas como Angel Olsen o Sharon Van Etten. Su gran salto tanto cualitativo como comercial puede llegar con ‘Sorceress’, disco que publica el sello Mexican Summer el día 15 de mayo. Su hasta ahora único single ‘Wind on Tin’ no pierde esas raíces country sobre el que se asienta la música de Williamson, pero aquí además apuesta por arreglos de sintetizadores y metales más exuberantes, que seducen a un nivel próximo al de las artistas citadas. De mantener esa línea, la escucha de ‘Sorceress’ podría resultar muy estimulante en esos ahora solo soñados viajes por carretera.

Kelly Lee Owens

Y ya que estamos en el club, quedémonos allí con otra británica. Kelly Lee Owens, que debutara hace tres años con un notable disco homónimo, lanza el 1 de mayo su segundo trabajo ‘Inner Songs’. Un disco de techno contundente y repleto de claroscuros (duro, pero con atisbos melódicos) a juzgar por su estupendo adelanto ‘Melt!’, pero que también incluirá sorpresas como una versión de ‘Arpeggi’ de Radiohead o una colaboración de nada más y nada menos que John Cale. Aunque no ‘Luminous Spaces‘, el single firmado al 50% con Jon Hopkins publicado hace pocos meses. ‘Inner Songs’, explica Owens, ha sido un disco particularmente difícil porque para llegar a él tuvo que superar un periodo personal difícil que la llevaron a creer que nunca podría volver a hacer música. Por fortuna, no ha sido así.

Perfume Genius

No voy a negarlo: la publicación el 15 de mayo de ‘Set Mi Heart On Fire Immediately’, el nuevo álbum de Mike Hadreas, fue el acicate para este artículo. Y, siendo más precisos, el arrebatador nuevo single que, tras el rugoso medio tiempo ‘Describe‘, ha presentado esta semana. Hablo de ‘On The Floor’, un tema luminoso y evocador que conjuga guitarras cristalinas con bajos musculosos y ciertos ecos de folclore caribeño, a la manera en que en los 80 los emplearon Cyndi Lauper o Culture Club para hacer pop. El sucesor de ‘No Shape‘ promete elevar a Perfume Genius a un nivel más allá de genialidad.

Sonic Boom

Han pasado más de 30 años de la edición de ‘Spectrum’ (1989), el único disco hasta la fecha firmado en solitario por Pete Kember como Sonic Boom. Un trabajo rebelde, distinto y enormemente influyente con el que el ex-componente de Spacemen 3 iniciaba su andadura al margen de Jason Pierce (que hizo lo propio con Spiritualized). Desde entonces, más allá de su desempeño en Spectrum (el grupo) y Experimental Audio Research, Kember había empleado ese alias personal como remixer y, sobre todo, productor de discos cruciales de los últimos años como ‘Tomboy‘ de Panda Bear, ‘Congratulations‘ de MGMT o ‘7‘ de Beach House (incluso hubo unas sesiones para ‘Victoria mística’ de Triángulo de Amor Bizarro). Por eso era algo inesperado que se haya anunciado la publicación el 5 de mayo de ‘All Things Being Equal’, el segundo disco de su carrera. Un trabajo en el que, fiel a su estilo, teje marañas de sintetizadores analógicos que invitan al viaje interior –al menos así lo sugiere el single ‘Just Imagine’– y que contará con la participación en tareas vocales de Panda Bear (que, como él, reside en Lisboa) y Britta Philips, compañera de Dean Wareham dentro y fuera de Luna. ¿Quién no querría presenciar un acontecimiento así?

Sparks

«Por favor no jodas mi mundo» es el maravilloso título que tenía el primer adelanto de ‘A Steady Drip, Drip, Drip’, el vigésimo cuarto disco en la carrera de Sparks, que se publica el día 15 de mayo. Los calificativos a la hora de hablar de los incombustibles hermanos Mael, que cuentan por clásicos casi cada disco que publican (el último de ellos, ‘Hippopotamus‘, en 2017). Y nuevos adelantos de pop rock orquestal iconoclasta (¿cómo narices se define esto?) como ‘Self-Effacing‘ o ‘I’m Toast’ llevan a pensar que no es descabellado que se apunten otro más.

The Psychedelic Furs

Y culminamos esta selección de 10 discos que valdrán la pena recibir al pasar el confinamiento con uno que se ha hecho esperar casi 20 años: sí, el último disco de The Psychedelic Furs, uno de los grupos independientes más importantes e influyentes de los años 80, data del año 1991. Pero la continuación de ‘World Outside’ es ya una realidad, que se editará el día 1 de mayo bajo el título de ‘Made of Rain’. Tras la aventura Love Spit Love y algún disco en solitario, los hermanos Tim y Richard Butler se reunieron a principios de los 2000 bajo el nombre con el que publicaron éxitos como ‘Love My Way‘, ‘Pretty In Pink‘ o ‘Heaven‘ para realizar algunas giras pecuniarias. Sin embargo, desde entonces hasta ahora no habían grabado disco alguno y lo cierto es que en los singles ‘Don’t Believe‘ y ‘You’ll Be Mine’ suenan completamente revitalizados y vigentes. Valdrá la pena saber de primera mano si estamos ante un renacer similar al de The Waterboys. ¿Quién querría perderse algo así?

Muere Carmen de Mairena por causas naturales

29

La cuenta de Instagram de Carmen de Mairena informa del fallecimiento de la artista, pionera del transformismo en nuestro país, conocida sobre todo gracias a sus apariciones en ‘Al ataque’ de Alfonso Arús y ‘Crónicas Marcianas’ con Javier Sardá. Tras curtirse en el mundo del cuplé, desde los 70 ofreció espectáculos en los que imitaba a Marujita Díaz y Sara Montiel, haciéndose muy conocida especialmente en la ciudad de Barcelona. Daría un salto de popularidad en los 90 gracias a los citados programas, apareciendo en películas de la cultura freak y también porno, de ‘Torrente 4’ a ‘FBI: Frikis Buscan Incordiar’, pasando ‘Soy puta pero mi coño lo disfruta’.

A tenor de esto último, era conocida por su mordacidad para el pareado, como podemos recordar en su cuenta de Twitter: «Ayer quise masturbarme y fue una experiencia aterradora. Confundí mi vibrador con la batidora», «¿#VivaEspaña? ¡Viva mi castaña!» o, comentando la gala de Eurovisión 2018, «De Benjamin Ingrosso, el miembro es lo más sabroso» fueron solo un par de sus ocurrencias. Sus últimos tiempos fueron más oscuros, primero cuando en la década pasada, fue detenida por favorecer la prostitución en una redada contra proxenetas en El Raval, y después debido a sus problemas de salud. En los últimos años se ha publicado un libro sobre ella que no pudo ser exactamente una biografía.

Las causas de su muerte a los 86 años han sido «naturales» como informa el comunicado: «Desde la cuenta oficial de Carmen de Mairena, informamos a todos sus fans, admiradores y personas que la querían, que Carmen nos ha dejado hoy 22 de marzo a los 86 años de edad, por causas naturales en Barcelona, su ciudad natal. Sus familiares y amigos íntimos queremos agradecer todos los mensajes de apoyo y cariño que ha recibido por parte de todos los que la querías y recordabais durante estos últimos años».

Continúa el texto: «Carmen se ha ido llena de amor, mimada y cuidada por nosotros sus seres queridos mas cercanos. Hoy brilla una estrella más en el firmamento, la estrella de una mujer libre, fuerte, valiente y luchadora, que ha sido y será un icono lgtbiq, dando visibilidad y luchando por los derechos del colectivo en épocas muy duras y difíciles. Carmen ya es un mito e historia de España. Hasta siempre Carmen! Siempre te recordaremos».