Inicio Blog Página 657

Operación Triunfo 2020 ya tiene fecha de estreno

7

Operación Triunfo ha anunciado esta mañana a través de sus redes cuál será su fecha de estreno el año que viene. Tras tomarse 2019 como año sabático por una razón de desgaste, el programa vuelve de manera inminente: será el 12 de enero a las 22.00 horas cuando se podrá ver la primera gala, la denominada gala 0, a la que llegan hasta 30 aspirantes cuyos perfiles pueden consultarse desde hace unas semanas en la web oficial.

Según informa RTVE, esa noche se eliminará a muchos de estos 30 aspirantes: «poco a poco, de distintas maneras, todas ellas emocionantes y personales, el número de seleccionados se irá reduciendo», prometen. Los que queden deberán cantar en directo una canción escogida por ellos. El jurado es fijo, no habrá invitado semanal y se compone de Nina, que regresa tras haber sido primera directora de la Academia, Javier Llano de Cadena 100, Natalia Jiménez de La Quinta Estación y el cazatalentos y A&R Javier Portugués «Portu».

El jurado nominará y entonces el público expulsará a dos aspirantes con sus votos. Al final de la noche quedarán ya tan sólo 16 concursantes que convivirán en la Academia de OT, aislados del exterior, de sus familias y, por tanto, sin información de nada que suceda fuera. Entre las personas que colaboran en el programa está Zahara, al mando de Cultura Musical como antes hicieron Guille Milkyway y Miqui Puig. Recordad que podéis seguir el programa a través de nuestro foro de Operación Triunfo.

Fangoria, Varry Brava, Monterrosa… el pop nacional sigue ganando presencia en WARM UP 2020

3

A algunos festivales les importa bien poco que estemos en pleno receso por las fiestas navideñas, que siguen confirmando nuevos nombres para sus ediciones del año que viene. Es el caso de WARM UP, el festival murciano que cada vez tiene más enfocada su cuarta edición, con un criterio muy singular que desmenuzábamos días atrás. Hoy confirman una batería de nombres en su mayoría compuestos por artistas pop nacionales. A la cabeza, Fangoria, infalibles para este tipo de eventos al haber sabido conquistar a un nuevo público. Este 2019 han celebrado sus 30 años de carrera como dúo con la publicación del doble volumen de versiones con algunos temas propios «Extrapolaciones».

Con ellos, los valencianos Varry Brava –en este caso solos, al margen del singular proyecto Dancetería con Miss Caffeina–, el dúo Monterrosa, una de las claras revelaciones del año y la local MAVICA, que hace unos meses lanzaba su EP debut ‘Gone’. La nota exótica, fiel al espíritu ecléctico y abierto de este certamen musical, la pone la angoleña Pongo, ex-vocalista de Buraka Som Sistema que está maravillando con su carrera en solitario.

Este anuncio se produce a pocas horas de que los abonos de WARM UP suban de precio de los 47€ (más gastos) que cuestan en estos momentos. Kraftwerk, Hot Chip, Leiva, Carlos Sadness o León Benavente son algunos de los atractivos del festival celebrado los días 30 de abril y 1 y 2 de mayo en el recinto de La Fica.

‘2 the Music’ de KAYTRANADA es una glamurosa invitación a pasar «toda la noche bailando»

1

KAYTRANADA ha vuelto este mes de diciembre, casi sin avisar, con su primer trabajo largo desde que en 2016 lanzara su debut oficial, ‘99,9%‘. El anuncio de la llegada de ‘BUBBA‘ se producía el pasado lunes 9 de diciembre y el viernes ya estaba en todas las plataformas de streaming, borrando de un plumazo años de ansia y espera por parte de sus fans.

Que KAYTRANADA es uno de los productores más excitantes del momento estaba claro entonces, pero ‘BUBBA’ es un capítulo en su carrera que refuerza esta noción desde una perspectiva más «chill»… en consonancia con su título inspirado en el nombre de un tipo de cannabis. Pero en el disco si algo no falta es baile ni «grooves» producidos con absoluto mimo y en algunos casos los diversos homenajes a la música de baile que incluye son tan meta como en ‘2 the Music’.

El primer verso de ‘2 the Music’, canción que interpreta el cantante de Los Ángeles Iman Omari, uno de los varios vocalistas que participan en el álbum, dice: «¿Sabías que está teniendo lugar una fiesta? / Espero que tú y yo podamos pasarnos la noche bailando / Pero te estás escondiendo, no tienes que tener miedo / Ven conmigo y confía en que todo saldrá bien». Esta invitación al baile se produce en una producción que no puede ser más atractiva para dicho propósito, pues su composición parece mezclar funk, disco, R&B y French touch e incluye un outro producido por Thundercat que está recordando a muchos a ‘Lady’ de Modjo. Hay quien asegura que esta canción le da ganas de vivir en un «glamuroso ático de Nueva York» para ponerla a todo volumen, y no puede ser un contexto más apropiado para disfrutar de la música tan elegante que ofrece.

Nos Miran / Todo se repite

1

Tras ‘Humo‘, un primer EP algo dubitativo, el dúo Nos Miran tomaba una dirección más decidida en su segundo formato medio de 2018, ‘Contigo‘. En aquellas cuatro canciones Marta Quintana y Sergio Rodríguez optaban por tomar, con la maravillosa canción que lo titulaba, el camino del synthpop de hechuras italo disco y melodías preciosistas que podían provenir de los años 60. Hace pocas semanas concretaban esa línea tomada con ‘Todo se repite’, un álbum debut en el sello Elefant que ahonda en esa vena y, de paso, presenta un interesante enfoque lírico.

Y es que las letras de este trabajo no se conforman con la deriva sentimental que, por ejemplo, emprendía en ‘Contigo‘ –recuperada de su EP previo con buen tino, al igual que ‘Mientras bailo’–. La pasión sin ñoñerías ni poesía hueca de esa canción es un buen ejemplo de la escritura de Quintana, pero lo que más fascina de ‘Todo se repite’ es la vena existencialista y reflexiva que plantean temas como el single ‘No existo‘ –de donde sale además el título del disco–, ‘Aquí, antes’ –con referencias al mundo onírico–, ‘Inmortal’ –o cómo transformar el miedo al dolor en empoderamiento–, ‘Quien tú quieres que sea’ o ‘Lo que hoy pesa’. También hay toques de humor, como en ‘El actor’ o ‘Au 79’ –una metáfora química sobre la pasión/aversión por el oro (‘Me encanta el oro, dijfruto‘ sería un posible, aunque peor, título alternativo)– y mucha melancolía, llevándose la palma la preciosa ‘Árbol de sombra’–. Con cierta reminiscencia al estilo Klaus & Kinski, si en algún momento alguien tuvo la tentación de endosarles la etiqueta «tontipop», desde luego puede ir ya reculando.

Pero, al margen del aspecto lírico, lo que más embauca de ‘Todo se repite’ es el gran nivel compositivo que, dentro de su estilo sencillo y directo, mantienen Nos Miran en todo el disco. La delicadeza con toques de psicodelia de una ‘Árbol de sombra‘ –que bien podría haber facturado la olvidada Masha Qrella o algún artista del sello alemán Morr Music– es el único oasis de calma que ofrece un trabajo totalmente orientado a la pista de baile indie, esa en la que idealmente sonarían indistintamente Sally Shapiro, La Casa Azul, Saint Etienne, La Prohibida –gracias a esa querencia por unas melodías que bien podrían haber cantado Mina, Raphael o Jeanette–, Lio o Javiera Mena. Con beats más (‘Inmortal’, ‘El actor‘, ‘Resurgir’) o menos (‘Aquí, antes‘, ‘Au 79’, ‘Quién tu quieres que sea’) «puncheros», ‘Todo se repite’ es uno de esos discos que, en la modestia (lo cierto es que la voz de Marta es mona, pero no deslumbra) de quien sabe que no hace nada nuevo (el título del álbum no podía ser más evidente), invita a bailar y cantar al tiempo casi ininterrumpidamente durante su media hora larga. Una delicia, vaya. Nos Miran presentarán ‘Todo se repite’ el 25 de enero en la sala El Sol de Madrid, junto a Le Superhomard y Linda Guilala.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘Contigo’, ‘No existo’, ‘El actor’, ‘Árbol de sombra’, ‘Aquí, antes’
Te gustará si te gustan: La Casa Azul, Sally Shapiro, Saint Etienne, La Prohibida
Escúchalo: Spotify

Rod Stewart es el rey de la Navidad en Reino Unido, FKA twigs se hunde

24
Hits


Cuando no es un disco orquestado de Elvis Presley es un disco orquestado de Michael Ball y Alfie Boe. A los británicos les encanta consumir este tipo de productos grabadas ad hoc por estrellas maduras para el periodo navideño, y este año el caballo ganador ha sido Rod Stewart, que ha dejado a Stormzy y Harry Styles a verlas venir en la lucha por el número 1 de álbumes durante la Navidad, y además repetirá este viernes por tercera semana consecutiva cuando salgan las listas que incluyen los datos del pasado fin de semana, el de mayor consumo del año en este país.

‘You’re In My Heart’ ha sido grabado junto a The Royal Philharmonic Orchestra y está vendiendo del palo de 70.000 unidades por semana. Aunque casi no tiene puntos de streaming, el consumo en Navidad es tan alto que no tiene importancia y el álbum de Rod Stewart es ya uno de los álbumes más vendidos del año en las islas acercándose a pasos agigantados al disco de platino. El disco incluye regrabaciones de ‘Maggie May’, ‘It Takes Two’ con Robbie Williams, la inédita ‘Stop Loving Her Today’ y versiones de clásicos como ‘I Don’t Want to Talk About It’ y ‘Have I Told You Lately’. Esta es una canción muy popular en las bodas y este es por tanto el producto que la gente considera «adecuado-para-alguien-de-la-edad» de Rod Stewart y que el público está consumiendo o regalando a sus padres como churros.

A su vez, el alcance internacional del álbum es mucho más modesto, Irlanda y Australia aparte (estos países suelen presentar unas listas que son un calco de las de Reino Unido). Tan sólo ha sido top 65 en España, top 99 en Italia o top 23 en Alemania, mientras en Estados Unidos desconocen su existencia. Lo que pasa es que cuando un disco cuenta con cifras tan elevadas en un mercado tan grande como Reino Unido, sirve para compensar lo que no venda fuera: que a nadie le extrañe si el álbum termina apareciendo entre lo más vendido de 2019 en todo el mundo.

Flops


En la otra cara de la moneda, encontramos a FKA twigs. La cantante puede estar coronando varias listas de lo mejor del año en todo el mundo, pero ‘MAGDALENE‘ no es el tipo de producto que se compra de manera masiva en Navidad. Es más, su edición programada a mediados de noviembre puede considerarse casi un suicidio desde el punto de vista comercial. El álbum ha estado una única semana en todo el top 100 británico, y además tan sólo en el puesto 21, por lo que no se mejora el número 16 logrado por ‘LP1’.

El largo lapso entre los dos discos no ha ayudado, ni tampoco las pocas posibilidades que tenían ‘sad day’ y mucho menos ‘cellophane’ de ser añadidas a una playlist de Radio One. Evidentemente Reino Unido es su mercado principal, y las entradas en otros mercados grandes han sido incluso más modestas (puesto 54 en Estados Unidos, puesto 113 en Francia), pero quizá los conciertos que ofrecerá el año que viene (en España en Paraíso Festival y Bilbao BBK Live) asienten un poco el legado de este álbum. No se hizo desde luego para vender (aunque ahí está la colaboración con Future), pero tampoco el disco de Dave, que sí ha sido número 1, disco de oro y aún continúa en el top 100 británico tras haber ganado el Mercury. ¿Podría correr esa suerte FKA twigs?

Kanye West publica sobre la bocina ‘Jesus Is Born’, su disco navideño

4

Aunque con Kanye ya no sabemos qué creer y qué no, finalmente ha cumplido con lo prometido y presentó al mundo su «álbum navideño», ‘Jesus Is Born’. ¡Aleluya, hermanos! Un poco «sobre la bocina» aquí en España, porque se presentó apenas a un par de horas de que terminara la festividad.

En el álbum, en realidad, cuenta con todo el protagonismo –y de hecho viene firmado por este como artista principal– del coro Sunday Service, que ha estado acompañándole durante el último año en esa especie de encuentro entre una misa y un concierto de pop-soul-rap que han centrado la actividad de Kanye West en 2019.

Sin tener constancia siquiera de si West interviene en las grabaciones como algo más que productor ejecutivo, ‘Jesus Is Born’ consta de 19 cortes y 1 hora y 24 minutos de duración. Básicamente son un montón de los himnos gospel que interpretan en esos eventos religiosos, incluidas versiones corales de temas de West, como ‘Ultralight Beam’ o ‘Fade’ –reciclada en un fragmento de ‘Follow Me – Faith’–. O guiños a otros artistas pop, como ‘Lift Up Your Voices’, donde suena un fragmento de ‘Elastic Heart’ de Sia.

‘Jesus Is Born’ es el segundo disco consecutivo de Kanye West que otorga todo el protagonismo a la religión cristiana que el artista profesa ahora con fervor. Semanas atrás publicaba ‘Jesus Is King‘, un trabajo en el que también tenía su protagonismo el coro Sunday Service, aderezado con producciones y versos hip hop. Después ha presentado las óperas ‘Nebuchadnezzar’ y ‘Mary‘, de nuevo acompañado por ese grupo de cantantes.


Fallece Allee Willis, co-autora de la sintonía de ‘Friends’, ‘September’, de Pet Shop Boys…

6

Allee Willis ha fallecido esta Nochebuena a la edad de 72 años debido a un paro cardíaco. Aunque por nombre sea desconocida para el gran público, Willis es co-autora de una de las canciones más famosas de la historia de la televisión, ‘I’ll Be There For You’ de los Rembrandts, es decir, la sintonía de ‘Friends’. La artista llegó a afirmar que esta era la «canción más blanca que jamás he escrito».

Y es que poco tenía que ver ‘I’ll Be There For You’ con otro de los grandes hits de todos los tiempos de los que Willis también fue una de las responsables: ‘September’ de Earth, Wind & Fire. Willis compuso este emblemático tema de música disco de manera totalmente colaborativa junto a Maurice White y Al McKay de Earth, Wind & Fire, y además co-escribió otros éxitos de la banda como ‘Boogie Wonderland’ e ‘In the Stone’. Willis trabajó también con Pet Shop Boys en ‘What Have I Done to Deserve This?’ con Dusty Springfield o con las Pointer Sisters en ‘Neutron Dance’.

Durante su carrera, a Willis tampoco le faltaron los reconocimientos por parte de la industria. La compositora y letrista ganó dos Grammys, uno en 1986 por su trabajo en la banda sonora de ‘Beverly Hills Cop’ y otro en 2016 por el álbum del musical de ‘El color púrpura’, y además fue nominada a los premios Emmy y Tony por su labor en ‘I’ll Be There for You’ y en la música del mencionado musical, respectivamente. En 2018 fue incluida en el Songwriters Hall of Fame. Willis además era coleccionista de artilugios raros y de memorabilia y también era monologuista y artista de performance.



Robbie Williams / The Christmas Present

3

Hay algo bastante siniestro en calzarte el traje de Papa Noel en pleno mes de junio para grabar un disco navideño, pero Robbie Williams nunca tuvo miedo a hacer el ridículo y el autor de ‘Let Me Entertain You’ está de vuelta con un disco de temporada con el que sucede a ‘The Heavy Entertainment Show‘ (2016). En una de las canciones de ‘The Christmas Present’, ‘It’s a Wonderful Life’, alguien pregunta «¿quién es el número 1 de la Navidad», a lo que él mismo responde que es «él»; y aunque Rod Stewart -que colabora aquí, por cierto- está siendo el verdadero rey de las listas en las islas británicas, a Williams le está funcionando muy bien esta mezcla de villancicos y temas propios con la que sí ha alcanzado el top 1 de álbumes en su país tras un rifirrafe con Coldplay.

Robbie Williams dice que se había propuesto acabar con «el monopolio de Michael Bublé» durante la Navidad, pero lo cierto es que no ha ofrecido nada demasiado diferente. Sobre todo la primera mitad de este disco doble se compone de su adaptación de canciones tan sobadas como ‘Let It Snow! Let It Snow! Let It Snow!’, ‘Winter Wonderland’ o ‘Santa Baby’, y otras similares en las que se muestra tan cómodo como le vimos en aquel disco de swing que sacó con la participación de la mismísima Nicole Kidman. Las canciones originales son en general cosas tan blancas como ‘Coco’s Christmas Lullaby’, en la que se acompaña de coros infantiles; o ‘Best Christmas Ever’, en la que afirma que ahora sí cree en Santa Claus, realzando los valores familiares.

Después de un mensaje navideño que ni el del Rey, ‘Coco’s Christmas Lullaby Reprise’, comienza el disco 2, más entregado al pop-rock. Solo la multitud de veces que aparece la palabra «Christmas» libra a canciones como ‘Darkest Night’ de ser una composición de Robbie Williams que podría sonar en cualquier estación del año. El sexo y las drogas hacen en ella acto de presencia como excepción, mientras el humor aparece de milagro en una ‘Snowflakes’ que retrata una reunión familiar atípica, aunque no sea de la manera más inteligente posible («La nueva novia de papá es de Taiwán / es nueva en el país y tiene 21 años / se conocieron en internet y ahora es mi madre»). Entre canciones más grandes que la vida como ‘Idlewild’, otras que suenan a sintonía televisiva (‘Happy birthday, Jesus Christ’) y ciertas críticas al consumismo (‘Let’s Not Go Shopping’), ‘The Christmas Present’ se va desarrollando algo indeciso, mostrando una mezcla de pop-rock y villancicos puros y duros que impide que el disco fluya. A lo que no contribuyen ni ese extraño final electrónico de ‘Soul Transmission’ ni los innumerables bonus tracks en los que cabe hasta el funky de ‘Merry Kissmas’. Sin embargo, entre esta treintena de canciones sí hay suficientes muestras de que la llama del binomio Robbie Williams y su mano derecha en la producción Guy Chambers aún no se ha apagado: sin ser enormes clásicos navideños, ‘Rudolph’, ‘Idlewild’ y ‘New Year’s Day’ son composiciones bastante apañadas.

Calificación: 6/10
Lo mejor: ‘Darkest Night’, ‘Idlewild’, ‘Rudolph’
Te gustará si te gusta: lo mismo el Robbie swing, que el pop-rock
Escúchalo: ‘Darkest Night‘.

La Canción del Día: para ti, amiga que odias este día, Self Esteem escribió «Todo lo que quiero por Navidad es un email de trabajo»

0

Si te has dado un «garbeo» auditivo por nuestra playlist Villancicos Pop 2019, habrás descubierto canciones publicadas este año por artistas de lo más variopinto entregadas al rollo navideño. Y, entre ellas, también hay algún anti-villancico, que no llaman al amor y la unión familiar sino todo lo contrario. Entre ellas, sin duda nos ha maravillado especialmente la que ha creado Rebecca Lucy Taylor, la que fuera mitad del dúo folk pop soul Slow Club.

Rebecca había publicado a principios de año bajo el alias de Self Esteem su álbum debut en solitario, el tan personal como notable ‘Compliments Please‘. Y, aprovechando una gira de conciertos íntimos que ha hecho estos últimos días de 2019 por Reino Unido, ha lanzado el perverso y honesto ‘All I Want for Christmas Is a Work Email’.

Su título, pese al guiño al hit de Mariah, es toda una declaración de intenciones: «Todo lo que quiero por Navidad es un email de trabajo / nunca te necesité a ti», comienza cantando acapella con un coro gospel, antes de, acompañada de un piano, lanzar una hondonada de perlas tipo «no quiero sonar desagradecida, pero no quiero comer tanto», «oh, Dios mío, soy una pecadora, y ningún Año Nuevo va a cambiar eso» o «puede que de repente encuentre algo de claridad, pero de momento estoy lo bastante agotada como para apreciar que mi vaso está de todo menos vacío», antes de culminar con un solo de guitarra heavy que está abiertamente inspirado en The Darkness.

«Hola, estoy aquí para arruinarte la Navidad», reza la nota de prensa emitida por Taylor sobre la canción, que fue grabada aprovechando una sesión en Abbey Road. «Como mis fans acérrimos saben, siempre me ha molado escribir villancicos tristes», dice Rebecca, que publicó con un anterior grupo el EP ‘Christmas Thanks For Nothing‘ («Navidades, gracias por nada»). «Aparentemente ese deseo no me ha abandonado», prosigue, aclarando que para ella la Navidad es «más frustrante y difícil que ninguna otra época del año». «Tengo como meta disfrutarlas como una persona normal, pero quería escribir una canción para mis semejantes que afrontan la vida trabajando, creando y tirando para adelante, y la parálisis forzada de la Navidad puede removerles». Para vosotros, que estáis leyendo esto en el móvil en plena comida/cena navideña –o peor, en un ordenador–, va dedicada esta canción.

Cuatro películas de animación que ver esta Navidad

3

Funan

La película más dramática de las seleccionadas retrata uno de los mayores genocidios, perpetrado por los jemeres rojos en Camboya, invisibles para la población occidental, hace apenas 40 años. Pero ojo porque en su metraje no aparece el horror como treta pirotécnica. Los planos se miden al milímetro para mostrar lo justo, casi ajenos al desgarro emocional que supuso un régimen que aniquiló a una cuarta parte de su población, en términos porcentuales una de las mayores masacres de la historia.

‘Funan’ cuenta con un tono divulgativo y definitivamente un punto de contención que se refuerza con una paleta de colores vivos y un trazo del dibujo conciso, donde prevalece la luminosidad incluso en escenarios nocturnos. Los planos se suceden entre espacios abiertos resplandecientes y cerrados entre personajes en los que surge el conflicto, concatenando secuencias con acierto. 8. Disponible: Filmin/Movistar.

Buñuel en el laberinto de las tortugas

Ni el órdago a la Segunda República que le valió la censura, ni la relación con Dalí, ni el movimiento surrealista, ni tampoco el acoso de los fantasmas de juventud: la verdadera preocupación que destaca en este trabajo de Salvador Simó, basado en el rodaje del documental de Buñuel ‘Las Hurdes, tierra sin pan’, es si el arte debe ser la herramienta para cambiar y hacer evolucionar la sociedad, o se ha de limitar a crear entretenimiento sin más. Una preocupación que Ángel de la Calle mostraba también en ‘Pinturas de guerra’: la defensa de los valores éticos y estéticos usando el arte como arma, algo que no ha perdido ni un ápice de vigencia a día de hoy, e introduce a más de un creador en su propio laberinto hacia la madurez.

Con el Premio a Mejor Film de Animación del Cine Europeo y 4 nominaciones a los Goya 2019, esta adaptación del cómic de Fermín Solís mezcla el dibujo sencillo y nítido con imágenes originales intercaladas del documental, elevando el tono esclarecedor de un momento crucial de nuestra historia, pero también atravesando al espectador con unos diálogos y una banda sonora que desarman cualquier caparazón.
7,8. Disponible: Movistar.

Mirai, mi hermana pequeña

Para el japonés Mamoru Hosoda los viajes en el tiempo, si nos atenemos a trabajos anteriores como ‘La chica que saltaba a través del tiempo’ y a sus personajes a mitad de camino entre la infancia y la adolescencia, son una manera de crecer o madurar sin perder la inocencia. En este largometraje, nominado a mejor Oscar de animación y a los Globos de Oro, Kun es un niño consentido de apenas 4 años, que tiene que lidiar con la llegada de su nueva hermana Mirai.

Muchos son los puntos fuertes de esta entrega de Hosoda: la dosis de realismo mágico y fantasía, el encanto de saltar entre el tiempo presente y el futuro casi en bucle, y ese emparejar de tradición y actualidad con la precisión, puntualidad y sofisticación del tren bala. ‘Mirai, mi hermana pequeña’ es una fábula que nos enseña una lección magistral: hará desear crecer al espectador más joven para entender esta película; y para los mayores ofrece la nostalgia de la niñez, el abandono de la decadencia sin corromper la inocencia. 8,2. Disponible: Filmin/Movistar.

Klaus

‘Klaus’ es la única de estas 4 películas apta para todas las edades, la única que se puede disfrutar en familia estas vacaciones de Navidad. Eso sí, situándose fuera del circuito de comedias románticas, sagas y secuelas que ocupan la cartelera en estas fechas, ofreciendo en cambio una historia original de los comienzos de Santa Claus nunca antes vista, y abordando enseñanzas con las que tanto niños como mayores se emocionarán sin caer en moralejas atormentadas.

Esta primera película escrita y dirigida por Sergio Pablos, también creador de ‘Gru, mi villano favorito’ y ‘El planeta del tesoro’, no la tuvo todas consigo para salir adelante a pesar de la solvente experiencia de su creador. Una espina que se han quitado ahora con críticas favorables fuera de nuestras fronteras, pese a que algunos personajes en lo gráfico nos recuerdan a otros, a ciertas tramas poco desarrolladas y a un humor que se queda a las puertas de asomar. Son todos aspectos que se borran de nuestra memoria gracias a una atmósfera de cuento infantil tradicional, y a la eficacia con que el guión va resolviendo sucesos con rapidez, sin dar respiro, con el mismo lema contagioso que sobrevuela todo el metraje: “un acto de generosidad siempre inspira otro”. 7,9. Disponible: Netflix.

El físico importa: el productor de ‘Quiet Signs’ de Jessica Pratt explica por qué el disco no suena tan «silencioso»

3

Otro de los mejores discos de 2019 ha sido ‘Quiet Signs‘ de Jessica Pratt. El disco era grabado en los estudios Gary’s Electric de Brooklyn con la producción de Al Carlson de enero de 2017 a junio de 2018, pero al contrario que la de ‘On Your Own Love Again‘, su producción no ha sido completamente analógica, por lo que el sonido del vinilo ha sido objeto de debate en Discogs. Hay quien dice que estas canciones suenan de hecho «silenciosas», tranquilas, capaces de parar el tiempo… pero también quien oye algo de ruido innecesario en algunas pistas.

En declaraciones a JENESAISPOP, Carlson explica que la producción de ‘Quiet Signs’ ha mezclado técnica analógica y digital: «Todos los elementos básicos del álbum se grabaron a cinta de dos pulgadas y después se trasladaron a ProTools. También utilizamos algunas cintas analógicas más pequeñas para conseguir otro efectos. Sin duda en el disco hay algo de siseo producto del formato, pero a la vez añadimos plugins digitales para hacerlo sonar más «a cinta». Hay siseo creado también a propósito. Realmente queríamos que el disco sonara lo más analógico posible, pero a la vez queríamos disponer de la libertad que el mundo digital ofrece».

En cuanto al debate sobre el sonido del vinilo, Carlson comparte una teoría: «Imagino que las opiniones divergentes del público se deben a la familiaridad y tolerancia de la gente con el ruido de cinta y el siseo. El efecto es bastante consistente a lo largo del disco así que es fácil escuchar el siseo y después no reparar en él cuando lo estás escuchando. Es solo una conjetura. No creo que el disco sea tan silencioso dado el material con el que se ha trabajado. Si lo pones al lado de música R&B, pop o rock, sin embargo, seguro suena más suave. Pero eso son mundos diferentes, ¿y quizá la gente esperaba algo parecido?».

Como detalla el productor, el siseo de ‘Quiet Signs’ no es solo cosa del vinilo: es un efecto buscado presente en el resto de formatos, también en CD (curiosamente, no existe casete). ¿Y qué ofrece la edición física de ‘Quiet Signs? El CD es un sencillo «digipack» con los créditos impresos en la parte interior de la portada, a la vez una funda dentro de la cual se encuentra guardado el libreto, que no es exactamente tal, pues se trata de un mini póster cuadriculado. Por un lado este incluye las letras y, por otro, una imagen de Pratt sentada, mirando a cámara, la misma utilizada para la portada del single ‘This Time Around’, una de las mejores canciones del año pasado. Disponible en Amazon tanto en formato CD como vinilo, y en tu tienda favorita.

Madonna, sobre sus lesiones: «Esta vez tengo que aceptar que no es ninguna vergüenza ser humana»

118

La parte estadounidense de la gira ‘Madame X’ terminaba este 22 de diciembre. Han sido unos 50 conciertos de los que se han tenido que cancelar 2 por razones de producción y 3 por una lesión de rodilla de Madonna. Tras retomar la gira en Philadelphia y Miami, Madonna ha tenido que cancelar el concierto final de Miami, tan sólo a 2 horas de subir al escenario. De manera extraña, esta vez no había comunicación oficial ni en los canales habituales de Madonna ni por parte de Live Nation, hasta que ha llegado la Nochebuena.

Tras dos días de especulación en los que se pensaba que un nuevo litigio entre su ex marido Guy Ritchie y la cantante por la custodia de sus dos hijos en común esta Navidad tenía que ver con la cancelación, Madonna ha escrito una carta en Instagram para hablar de su dolencia, que es la que le ha llevado a cancelar el show. Además, ha colgado un vídeo del momento del concierto en el que, aunque nadie lo notó, estaba llorando de dolor: «A medida que subía la escalera para cantar ‘Batuka’ el pasado sábado por la noche, estaba llorando de dolor por mis lesiones, el cual ha sido indescriptible durante los últimos días. En cada canción que cantaba, decía una oración para conseguir llegar a la siguiente y terminar el concierto. Mis oraciones fueron escuchadas y lo conseguí. Me considero una luchadora, nunca lo dejo, nunca me rindo y nunca lo haré. Sin embargo, esta vez tengo que escuchar a mi cuerpo y aceptar que mi dolor es una advertencia».

Continúa: «Quiero decir cuánto lo siento a todos mis fans por haber tenido que cancelar mi último concierto. He pasado los dos últimos días con médicos: escaners, ultrasonidos, rayos X, sondeando, llorando… Me han dicho muy claramente que si voy a continuar con mi gira, debo descansar lo máximo posible para no causar un daño mayor e irreversible a mi cuerpo. Nunca he dejado que una lesión me impida actuar pero esta vez tengo que aceptar que no es ninguna vergüenza ser humana y tengo que presionar el botón de «pausa». Os agradezco toda la comprensión, el amor y el apoyo. Como dice ‘Batuka’, «es un largo camino. Señor, ten misericordia. Las cosas tienen que cambiar», y cambiarán porque Madame X es una luchadora. Felices fiestas a todos».

Madonna no especifica qué tipo de lesiones sufre, aunque hace unos meses fue una rodilla y en los últimos días los rumores apuntaban a un tobillo. Su gira europea se desarrolla entre enero y marzo en Lisboa, Londres y París, pero de momento no ha especificado si tendrá lugar con normalidad, o se tendrá que cancelar.

El último lanzamiento de Madonna son unos remixes de ‘I Don’t Search I Find’ a cargo de Honey Dijon, quien por cierto ha sido confirmada en el cartel de Paraíso Festival junto a FKA twigs, Jon Hopkins, Mura Masa, etcétera.

Justin Bieber anuncia su inminente regreso con ‘Yummy’, primer single de su nuevo disco

25

Los que sigan a Justin Bieber en redes sociales, sabrían ya que había anunciado algo para este día previo a la Navidad. Y, finalmente, no es un nuevo single lo que lanza hoy, sino la confirmación de su regreso a la música en 2020 –ahora ya da igual si queréis o no–. Lo hará con un nuevo álbum, del que por el momento no da más información, que presentará en un extenso tour por Estados Unidos que comenzará en primavera y se extenderá como poco hast bien entrado septiembre.

Además, anuncia que el primer single de ese nuevo trabajo se titula ‘Yummy’ y se publicará tan pronto como el 3 de enero. Esto es, el viernes de la próxima semana. Toda esta información la ha facilitado en un vídeo en el que, además de escucharle hablar de los errores de su pasado y de su reforzada fe en Dios, podemos escuchar un fragmento de esa canción. Lo que escuchamos es un medio tiempo de R&B, además de la voz de Justin asegurando que es muy distinto a todo lo que ha hecho antes y que es con la que más ha disfrutado. No esperábamos menos.

El álbum que contenga ‘Yummy’ sucederá, cinco años después, a ‘Purpose’, el disco que supuso la explosión comercial del canadiense más allá de un público adolescente. Desde entonces, tampoco podemos decir que haya estado desaparecido, colaborando en canciones de Major Lazer, Post Malone, un remix de ‘Despacito’, DJ Khaled y muchos más. Solo este año, ha colaborado con Ed Sheeran y Billie Eilish, en un remix de ‘Bad Guy’, entre otras cosas.

‘Cats’, ¿el desastre cinematográfico del año?

32

‘Cats’, la nueva película de Tom Hooper basada en el conocido musical de Broadway de Andrew Lloyd Webber -que a su vez estaba basado en una obra del poeta T.S. Eliot- llegaba a la taquilla anglosajona el pasado 20 diciembre sin que hubiera demasiadas expectativas depositadas en ella a nivel comercial y de crítica. El tráiler estrenado hace meses, que mostraba a los actores convertidos en felinos de manera grotesca, en algunos casos rozando lo sexual aunque no fuera intencionado, y por tanto incomodando a millones de personas, auguraba los peores presagios para esta cinta y estos se están cumpliendo con creces.

La película, que se estrena en España el 25 de diciembre, ha costado 100 millones de dólares pero está siendo un enorme fracaso en los países en que se ha proyectado. En Estados Unidos apenas ha recaudado 6,5 millones de dólares en su primera semana, mientras en Reino Unido se ha quedado en unos 4 millones. Las expectativas estaban puestas en que ‘Cats’ recaudara el doble de su coste de producción, pero realmente no hay esperanzas para que esto suceda. Y desde luego no es porque la gente haya preferido ir a ver la nueva de ‘Star Wars’, porque si las cifras de ‘Cats’ están siendo pésimas, aún peor están siendo sus críticas, centradas en los efectos especiales de la película pero también en su absurdo argumento (que ya lo era en el poema de T.S. Eliot) y en su desarrollo, si bien la música sí está siendo valorada positivamente (la canción interpretada por Taylor Swift ha recibido una nominación a los Globos de Oro).

Algunas críticas son para echarse unas risas. Al margen de que su puntuación en Rotten Tomatoes y en Metacritic sea de pena y que incluso los mismos espectadores la hayan suspendido en CinemaScore, los críticos realmente parecen no dar crédito con lo visto y así lo han expresado en sus reseñas. Gizmodo ha reconocido «ver cosas que ninguna persona humana debería ver», mientras Polygon ha ido más lejos publicando que la película «es lo que verías si tu tercer ojo se abriera de repente». Collider ha apuntado que, en sus casi 2 horas de duración, parece que los gatos van a «iniciar una orgía peluda en cualquier momento», y The New York Times ha titulado irónicamente: «los gatos bailan, cantan, se lamen el pelo digital». De hecho, The Chicago Tribune la ha calificado la peor película del año, aunque ha habido medios que se lo han tomado con más humor. VOX ha escrito que ‘Cats’ es «literalmente increíble, espero no volverla a ver» y Vulture ha argumentado que «hay algo mágico en que esta película exista en toda su absurda gloria». También han salido buenas críticas, pero no han sido mayoría.

Ante tanta muestra de horror ( «Oh Dios mío, mis ojos», ha opinado The Boston Globe), una de las noticias de la semana está siendo que Tom Hooper se ha hecho un Kanye West y ha ordenado que los cines que están proyectando ‘Cats’ actualicen la película con una versión nueva que ha preparado y que contiene «efectos especiales mejorados» (el director ha reconocido haber terminado los efectos de la película a último momento, de hecho el día previo a su estreno). No es nada habitual que una película sea editada después de salir y se teme que esto pueda sentar un precedente para futuros estrenos, pero algo tendrá que hacer Hooper para intentar salvar esta obra -que incluye a su reparto a gente como Jennifer Hudson, Taylor Swift, Ian McKellen, Judi Dench, Rebel Wilson, Jason Derulo, James Corden o Idris Elba- del destino que le espera…

Rvfv reivindica el merengue como género callejero en ‘Prendío’, otro posible #1 de Omar Montes

6

En el stardom de la calle, de la auténtica calle, Rvfv –que en principio se le «Rufu», pero es el alias de Rafael Ruiz Amador– está emergiendo como la próxima estrella de ese mundo que a muchos les resulta ajeno… aunque hasta dentro de poco: ya está confirmado en el cartel de Arenal Sound 2020, por ejemplo.

Hablamos de un chico de apenas 18 años nacido y criado en el muy humilde barrio de Pescadería, también conocido como La Chanca, en Almería. Despuntando gracias a su habilidad para rimar desde crío, debutó siendo aún un adolescente en 2017 y desde entonces ha ido captando más y más atención con sus temas de bellaqueo duro. 2019 ha supuesto su explosión completa gracias a uno de los temas más escuchados el pasado verano en España, el machacón y efectivo ‘Mirándote‘.

Eso le ha otorgado mayor atención por parte de otros artistas del género como Yung Beef, que contó con él en el delirante remix de 9 minutos de ‘Soy Bichote‘. Allí coincidió con Omar Montes, otra de los artistas más populares que funcionan al margen de la industria. Ahora este y Daviles de Novelda se unen a él para revitalizar un single que Rvfv había lanzado el pasado mes de abril, ‘Prendío’, y que ya había tenido su repercusión en la lista de singles de Promusicae meses atrás.

Hablamos de esa canción que a mi compañero Jordi le sugirió similitudes con ‘Addicted to You’ de Shakira… si bien no está acreditada. En realidad, ‘Prendío’ se parece a muchos otros temas inspirados en el merengue, como el de la colombiana. Aunque no es algo excesivamente original ni siquiera para su escena, porque Dellafuente ya lo hizo antes, Rvfv es tremendamente hábil al tomar ese género y adaptarlo a la idiosincrasia de la calle de hoy. En el pulido remix de Pablo Mas, un bombo contundente convierte la canción en un bop irresistible que, además, cuenta con nuevos versos del co-autor de ‘Alocao’ y Daviles.

En ellos se redunda en los orígenes muy modestos de los intérpretes y su ascenso de popularidad que les ha permitido dejar de meterse en líos para ganarse la vida. Significativamente, aunque no le excuse de nada, el MC almeriense ha eliminado la outro del tema original en la que cantaba un reprobable «Pescadería –que no «de cacería», como se dijo– es la zona / no me junto con mariconas». El efecto, en todo caso, ha sido inmediato: desde que se lanzó el remix el pasado viernes, el vídeo oficial ascendió directamente hasta el número 1 de tendencias de Youtube España y se ha mantenido allí hasta hace pocas horas, acercándose ya a los 1,5 millones de reproducciones. Tiene bastante punta de que podría convertirse en el segundo número 1 en la lista de singles de Omar Montes en pocos meses. Bailemos al ritmo del signo de los tiempos.

Lo Mejor del Mes:

Kacey Musgraves / The Kacey Musgraves Christmas Show

7

El programa navideño que se ha marcado Kacey Musgraves es una de las grandes ocasiones perdidas de la temporada. Tienes a tiro para grabar y rodar a Camila Cabello, Lana del Rey, Leon Bridges, James Corden… y en lugar de hacer historia, haces esto. Desaprovechando que este ha sido su año porque lo arrancaba ganando el Grammy a Mejor Álbum por ‘Golden Hour‘, ofrecía un especial falto de imaginación, gracia y dobles sentidos, apto para toda la familia por supuesto pero además muy aburrido.

Al tiempo que se emitía ‘The Kacey Musgraves Christmas Show’ se publicaba el disco pero, de manera insólita, los ilustres invitados no han echado 25 minutos en grabar sus versiones en el estudio de manera apropiada. Así que a lo que asistimos es a una sucesión realmente soporífera de pistas que no funcionan sin el componente visual. Desde que el programa-disco comienza con ‘Let It Snow’ con James Corden, seguida de la presentación del mismo show está claro que estamos más ante un podcast que ante un disco, con pistas realmente imposibles de degustar fuera del ámbito televisivo como esa «Noche de paz» que se ve constantemente interrumpida, y que por lo menos han tenido a bien llamar ‘(Not So) Silent Night’.

Una pena porque el disco contiene canciones preciosas y colaboraciones realmente irrepetibles como la infalible balada ‘I’ll Be Home for Christmas’ con Lana del Rey o la delicada ‘Glittery’ con Troye Sivan. Estas dos además no estaban en el disco navideño que Kacey Musgraves publicó hace unos años. En realidad, ‘The Kacey Musgraves Christmas Show’ es sobre todo una manera de reivindicar aquel ‘A Very Kacey Christmas’ (2016), que ya contenía algunas de las mejores cosas que encontramos aquí, con fabulosos arreglos orquestales, de «steel guitar», Wurlitzer y Rhodes. Id allí para gozar de verdad de ‘Present Without a Bow’, el tema original con Leon Bridges con el teclado sonando a todo color; o para bailar al ritmo de la country ‘Mele Kalikimaka’, a la que ahora se ha sumado Zooey Deschanel.

Calificación: 5,9/10
Lo mejor: ‘I’ll Be Home for Christmas’, ‘Glittery’, ‘Present Without a Bow’, ‘Mele Kalikimaka’
Te gustará si te gusta: mucho su disco navideño y los artistas invitados
Escúchalo: el tema con Lana del Rey

Drake lanza posibles dardos a The Weeknd en su nuevo «freestyle» ‘War’

1

Drake ha confirmado que se encuentra «terminando» su nuevo álbum. De momento, lo que publica el rapero canadiense es una canción nueva llamada ‘War’ que forma parte de la «mixtape» ‘EL-KUUMBA TAPE’, editada por su compañero de sello Oliver El-Khatib en colaboración con la marca de productos de Tokio Kuumba International. La «mixtape» se titula simplemente ‘EL-KUUMBA TAPE VOL. 1’.

En ‘War’, Drake interpreta un entretenido «freestyle» sobre una nostálgica base de AXL Beats, muy asociable a esas típicas producciones de R&B y hip-hop que evocan frías mañanas de madrugada o noches ídem… y también a las bases del UK Drill británico, al que el canadiense ya ha hecho algún que otro homenaje. Quizá de ahí que su videoclip, dirigido por Theo Skudra, colaborador habitual y colega de Drake (‘Nonstop’), esté situado en una estación de ski, en medio del invierno (o quizá sea porque es Navidad).

Entretenido es el rap de ‘War’ por el flow de Drake, incombustible a lo largo de sus 3 minutos y medio de duración, pero también porque su letra parece contener mensajes a The Weeknd, con el que ha tenido rifirrafes desde hace tiempo. Aunque las cosas parecen haberse solucionado entre ellos, el autor de ‘Scorpion’ parece responder a la posible referencia a su persona en ‘Lost in the Fire’ espetando: «no me llevo bien con la gente que me critica a la espalda o me amenaza», para después mencionar a un «chaval que suena como si cantara en ‘Thriller'», quien no puede ser otro que el fan absoluto de Michael Jackson Abel Tesfaye. ¿Será ‘War’ un nuevo hit espontáneo para Drake? De momento no se encuentra en Spotify, así que es pronto para saber si correrá la misma suerte que ‘Money in the Grave’ y la de otro de sus singles publicados en 2019, algunas de ellas incluidas en el recopilatorio ‘Care Package’.

Leiva, Kraftwerk, Hot Chip, Georgia, Dorian Electra… 10 factores que ya dan forma a WARM UP 2020

0

En su cuarta edición, el festival WARM UP parece ya presto a consolidarse como una de las propuestas de música en directo más importantes del inicio de temporada. Se celebra el año que viene en el murciano recinto de La Fica los días 30 de abril y 1 y 2 de mayo –en sus jornadas principales, porque hay actividades complementarias y gratuitas toda la semana–, y goza ya de un público fiel que le lleva a rozar o alcanzar el sold-out en cada edición. Su secreto parece estar en su dirección artística, que luce un hábil equilibrio entre comercialidad –se acaba de confirmar hace pocos días a Leiva como gran nombre de su jornada inaugural–, apertura de miras y cierta dosis de riesgo. Pese a que aún faltan muchas confirmaciones en su cartel, ya conocemos 10 nombres y factores que destacamos como medio colaborador oficial. Los abonos rondan los 50 euros en su web oficial.

Kraftwerk 3D

La presencia del icono de la electrónica prácticamente justifica la existencia de cualquier festival. Su espectáculo audiovisual, en el que repasan lo más granado de sus ya ¡50 años! de carrera con el apoyo de unas proyecciones 3D perfectamente sincronizadas, es digno de ver cada vez que cae por aquí, no importa las veces que lo haya hecho ya. Es patrimonio de la Humanidad.

Leiva, estrella de la jornada inaugural

Como avanzaba hace unas líneas, hace un par de días que WARM UP anunciaba la ampliación de su duración un día: el festival comenzará el jueves 30 de abril con OPEN, un evento previo que sirve de jornada inaugural y que tiene a Leiva como gran estrella. El ex Pereza, que muy probablemente llenará la semana que viene el Wizink Center de Madrid por tercera vez este año (se dice pronto), es una muestra clara de esa transversalidad que muestra este festival. Pero hay que destacar que, pese a sus clichés, ‘Nuclear‘ contenía muchas buenas canciones que incluso podrían sintonizar con la audiencia de compañeros de cartel. No en vano esa primera jornada de WARM UP se completa con nombres como El Columpio Asesino, La Habitación Roja o Anni B Sweet y, la verdad, parece bastante coherente. Las entradas para OPEN cuestan 25 euros, 20 euros si tienes el abono de WARM UP.

Johnny Marr

Hace unas semanas se hacía viral la respuesta de Johnny Marr ante unos nuevos rumores insistentes sobre una hipotética gira de regreso de The Smiths en 2020: «Nigel Farage a la guitarra», decía su tuit, en clara alusión a la deriva ultraderechista de Morrissey. Descartada su reconciliación, pues, una manera de escuchar en directo aquellas míticas canciones del cuarteto de Manchester es acudir a uno de los conciertos de Marr, trufadas con lo más selecto de su discografía en solitario. Su último volumen, ‘Call the Comet‘, veía la luz el pasado año y en verano estrenaba un vibrante nuevo single, ‘The Bright Parade’.

Hot Chip

Otros británicos, pero más entregados al hedonismo y a convertir sus directos en auténticas fiestas, son Hot Chip. Como ha demostrado su reciente gira por salas, su ‘A Bath Full of Ecstasy‘ crece en vivo y dilata un cancionero realmente espectacular, combinado con sus bien conocidos viejos éxitos de pop electrónico exquisito y celebratorio. Un festival es, también, el lugar idóneo para disfrutarlo y bailarlo.

Carlos Sadness

Carlos Sadness es, aunque de forma más modesta que Leiva, perfectamente capaz de meter a unas 7.000 personas en el Wizink Center de Madrid. Y es que su pop ajeno a complejos puretas se presta a la celebración y el jolgorio de un público muy diverso. Además, este año de teórica transición tras el notable ‘Diferentes tipos de luz‘ ha engrosado su repertorio con nuevas golosinas como ‘Bajo el mismo techo’ (con Zahara), ‘Isla Morenita’, ‘Ahorita’ o ‘Aloha’ (con Bomba Estéreo). Todo muy naif, pero también muy divertido. Y quién sabe si para el próximo mayo ya tengamos algún avance de su nuevo disco de estudio.

Dorian, León Benavente, Viva Suecia… indie de masas

También estarán en WARM UP León Benavente y Viva Suecia, con sus estupendos nuevos discos ‘Vamos a volvernos locos‘ y ‘El milagro‘, con los que parecen a punto de dar un gran salto en cuanto a cifras, sin perder sus respectivas esencias artísticas. Por no hablar de unos Dorian que, disco a disco hasta el completísimo ‘Justicia universal‘, han amasado un cancionero infalible.

Dorian Electra, Georgia y el nuevo pop

Hasta ahora hemos hablado de artistas que por sí mismos arrastran masas de gente, pero WARM UP también acostumbra a acumular una buena cantidad de nombres menos populares que, con propuestas interesantes y personales, pueden cautivar a más de una y uno. Dorian Electra, amigue de Charli XCX con una propuesta estética rompedora y un debut repleto de fantásticas canciones, y Georgia, que va camino de consolidarse tras su debut de 2015 gracias a maravillas como ‘About Work The Dancefloor‘, son de esos nombres, a los que también podemos sumar a Confidence Man, Yana Zafiro y hasta el nuevo ídolo de la Gen Z, Guitarricadelafuente.

Electrónica para todos

El año pasado WARM UP ampliaba la diversidad de su cartel con Esc_, un escenario dedicado a la electrónica. Imaginamos que en 2020 esa propuesta continuará, pero en cualquier caso la electrónica seguirá teniendo presencia, como atestiguan Modeselektor. El dúo alemán es uno de esos nombres capaces de satisfacer a los aficionados de morro más fino y a un público más ocasional, merced a su buena colección de hits. Además, traen una propuesta live, lo que siempre aumenta el interés.

La sólida franja media

Una de las claves de cualquier festival es, además de tener grandes nombres con tirón, una sólida franja media que apuntale el interés en cada jornada. En este caso, con Mando Diao como baza segura con sus trallazos rock, nombres como los mencionados La Habitación Roja –conmemorando sus 25 años de carrera–, El Columpio Asesino –que para entonces deberían tener disco nuevo en el mercado–, Anni B Sweet o Rufus T. Firefly son una garantía.

Las actividades paralelas

Aunque por el momento no se han anunciado, a lo largo de la semana en la que se celebra WARM UP –que, recordemos, incluye el festivo 1 de mayo– el festival también organiza una buena cantidad de actividades paralelas en la ciudad de Murcia. Exposiciones de arte, ciclos de cine y teatro o conciertos gratuitos, que en años anteriores han incluido a Lagartija Nick, Cupido, La Bien Querida o Hidrogenesse, entre otros, suponen un atractivo adicional para el público local o quien pueda permitirse trasladarse a la zona durante más días.

Don Patricio comete adulterio en el vídeo estilo «cortometraje» de ’22:23′

5

Don Patricio no va a terminar el mejor año de su carrera hasta el momento sin publicar un nuevo single con el que seguir sucediendo al lanzamiento de su segundo largo, ‘La dura vida del joven rapero‘, que incluía el macrohit ‘Contando lunares’ con Cruz Cafuné, una de las mejores canciones de 2019.

Tras ‘Jugando’ con Recycled J y Selecta y ‘Comunicado de prensa‘, el rapero canario vuelve con un clarísimo reggaetón producido por Ovy on the Drums llamado ’22:23’. El título de la canción hace referencia a la hora en la que Don Patricio se ha ido reuniendo con una «chavala» en los últimos «tres meses» aunque después no se ha acordado de lo que han hecho juntos, según la letra de esta composición en la que Don Patricio pide «drama» porque «lo bueno dura» y «lo malo acaba».

El vídeo de ’22:23′ lleva el mensaje de la canción al terreno del delito, mostrando al rapero detenido para después revelar que lo que ha hecho es «cometer» un adulterio. Así lo explica la nota de prensa: «Al nuevo single le acompaña un vídeo clip tipo cortometraje que narra la historia de la canción en la que podemos ver a Don Patricio siendo interrogado por un par de policías que intentan descubrir que fue lo que hacía Don Patricio el día anterior a las 22:23».

El físico importa: ‘Charli’ merecía más que un mísero digipack con el CD en el sitio equivocado

6

Seguimos reseñando las ediciones físicas de algunos de los mejores discos de 2019 y hoy diseccionamos otro CD, el de ‘Charli‘. Y no, Charli XCX no se lo ha currado más que Ariana Grande, de hecho la edición en CD de este gran álbum de pop es bastante pobre, aunque quizá no era una opción hacerse con el vinilo con lo mal que sonaba ya el de ‘Sucker‘ disponible en Urban Outfitters, pues al fin y al cabo ambos son discos producidos digitalmente.

A pesar de lo moderno que puede sonar ‘Charli’, su edición en CD no es nada moderna, de hecho este viene en un mísero «digipack» que si incluye libreto, es más mísero aún, pues se compone de dos páginas, las que veis en la foto: en la primera pueden leerse los créditos impresos en un tamaño diminuto, y en la segunda un texto de agradecimiento de Charli, que dedica el álbum a sus colaboradores, familia y amigos y también a Bill Clayton, un cantante de pop de Norwich, Inglaterra que fallecía el pasado mes de marzo a los 22 años debido a un cáncer de huesos, y del que Charli era mentora.

Sin embargo, lo peor del «digipack» de ‘Charli’ es la distribución de sus elementos principales: el CD y el libreto. Si normalmente los CDs vienen en la parte interior de la contraportada, sumando peso a esta, en ‘Charli’ es al revés: el «compact disc» está sujeto en la parte interior de la portada, por lo que esta pesa más que la contraportada, cuya parte interior muestra el logo de «Charli XCX» y una serie de símbolos. El efecto es extraño en cualquier caso: parece un error de fábrica. Al menos vale la pena hacerse con él por lo bien que suena este formato: el sonido siempre es más corpulento a diferencia de lo que sucede con la música en streaming. Disponible en Amazon y en tu tienda de discos favorita.

Pete Townshend dice que The Who «inventaron» el heavy metal en 1970

5

Dave Marsh, el biógrafo de The Who, había escrito que su álbum en directo ‘Live at Leeds’ le recordaba al «heavy metal de Deep Purple y al blues atómico de Led Zeppelin». Yendo un poco más lejos, ahora el líder del grupo Pete Townshend ha afirmado que, con este disco publicado en 1970, el grupo «de alguna manera inventó el heavy metal» produciendo que decenas de grupos copiaran su sonido, entre ellos Led Zeppelin.

Sus palabras, recogidas por NME, se han producido en el medio Toronto Sun y Pete Townshend no deja de explayarse al respecto: «Nos copiaron muchísimas bandas, sobre todo Led Zeppelin. Ya sabes, baterías pesadas, bajos pesados, guitarra principal pesada… y algunos de esos grupos, como el de Jimi Hendrix, lo hicieron mucho mejor que nosotros». El músico añade: «Cream con Eric Clapton y Jack Bruce y Ginger Baker… todos ellos salieron en 1967, como Jimi Hendrix, y nos comieron un poco la merienda».

¿Va desencaminado el músico? The Who es considerada una de las primeras bandas que basaron sus directos en un volumen de sonido excesivo, de hecho junto a artistas como Jimi Hendrix. Sin embargo, tres grupos considerados pioneros del heavy metal como Led Zeppelin, Black Sabbath y Deep Purple fueron fundados en 1968, dos años antes de la edición de ‘Live at Leeds’. El último álbum de The Who, ‘WHO’, ha salido a la venta este mes.

Cooltural Fest confirma a Leiva, Xoel López, Rufus T. Firefly… y añade una noche de festival más

0

Cooltural Fest se celebra en Almería los días 20, 21, 22 y 23 de agosto con las confirmaciones ya anunciadas de Amaral, Novedades Carminha, Fuel Fandango, Guitarricadelafuente o Ladilla Rusa. A estos hay que sumar una nueva tanda de nombres revelada por el festival en las últimas horas, entre las que destaca la del nuevo cabeza de cartel Leiva, que presentará su disco ‘Nuclear‘.

A Leiva se unen Xoel López, Rufus T. Firefly, el grupo revelación Monterrosa, el trío de rock oscuro de Valladolid The Levitans; la banda murciana de rock épico Arde Bogotá y los almerienses Casino, que se definen a sí mismos como una agrupación de rock ‘n roll.

El festival se celebrará en un formato similar a la segunda edición, ofreciendo una fiesta de bienvenida la noche del día 20, dos noches más en el recinto de conciertos los días 21 y 22, y los conciertos diurnos de los días 21, 22 y 23. Sin embargo, y a modo de «regalo de navidad», el festival ha anunciado que la noche del domingo también habrá conciertos en el escenario principal, extendiendo así la duración del evento.

La venta anticipada de abonos generales y ‘Be Cool’ está disponible en la página web del festival, www.coolturalfest.com, a partir de 40 euros aproximadamente.

Bad Gyal, MGMT y Big Thief entran en el top 40 de JENESAISPOP, liderado por Lana del Rey

0

Lana del Rey recupera el número 1 de JENESAISPOP tras proclamarse mejor canción de 2019 para nuestra redacción. Las entradas de la semana son ‘Zorra’ de Bad Gyal, ‘In the Afternoon’ de MGMT y ‘Not’ de Big Thief. Esta semana nos despedimos de ‘White Mercedes’ de Charli XCX, ya con 10 semanas en lista y en la mitad baja de la tabla. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 17 The Greatest Lana del Rey Vota
2 1 1 38 bad guy Billie Eilish Vota
3 3 2 7 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
4 4 1 73 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
5 5 1 29 Aute Cuture Rosalía Vota
6 6 3 24 Milionària Rosalía Vota
7 8 1 25 God Control Madonna Vota
8 7 7 3 Blinding Lights The Weeknd Vota
9 11 6 15 ¿Qué? La Bien Querida Vota
10 13 3 19 Looking for America Lana del Rey Vota
11 12 6 7 sad day FKA twigs Vota
12 12 1 Zorra Bad Gyal Vota
13 10 1 20 Quedará en nuestra mente Amaia Vota
14 9 9 5 Everything I Wanted Billie Eilish Vota
15 19 15 8 Alocao Omar Montes, Bad Gyal Vota
16 24 15 10 Lights Up Harry Styles Vota
17 15 15 8 Look at Her Now Selena Gomez Vota
18 17 1 30 Crave Madonna, Swae Lee Vota
19 14 2 14 Really don’t like u Tove Lo, Kylie Minogue Vota
20 33 20 2 Good As Hell Lizzo Vota
21 18 9 9 Harleys In Hawaii Katy Perry Vota
22 16 11 8 Lose You to Love Me Selena Gomez Vota
23 28 23 8 It Might Be Time Tame Impala Vota
24 22 13 10 White Mercedes Charli XCX Vota
25 38 25 7 In My Room Frank Ocean Vota
26 29 26 2 My Name Is Dark Grimes Vota
27 23 23 2 You and I Caribou Vota
28 31 11 6 Narcissus Róisín Murphy Vota
29 29 1 In The Afternoon MGMT Vota
30 20 20 9 La Canción J Balvin, Bad Bunny Vota
31 26 26 6 You Ain’t the Problem Michael Kiwanuka Vota
32 34 31 4 Die A Little Bit Tinashe, Ms Banks Vota
33 40 33 2 Algunos tenemos fe Viva Suecia Vota
34 30 28 8 So Hot You’re Hurting My Feelings Caroline Polachek Vota
35 35 1 Not Big Thief Vota
36 37 36 3 Save Room for Us Tinashe Vota
37 32 29 7 Now I’m In It Haim Vota
38 35 26 4 Champion of the World Coldplay Vota
39 36 29 5 Preparada El Columpio Asesino Vota
40 39 27 5 So Heavy I Fell Through The Earth Grimes Vota
Candidatos Canción Artista
10% Kaytranada, Kali Uchis Vota
Braquage Wugo Vota
Yayito Bravo Fisher, La Bien Querida Vota
Tú y yo Mujeres Vota
La típica canción Ginebras Vota
Solita Kali Uchis Vota
Glitch Bitch Loraine James Vota
Lazy Giants Ásgeir Vota
Yayito Bravo Fisher, La Bien Querida Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Lagartija Nick / Los cielos cabizbajos

3

En ocasiones, las sempiternas reediciones de viejos álbumes mitificados con más o menos razón superan el cariz de lo pecuniario y traen consigo reuniones felices. Es el caso de Lagartija Nick que, tras apoyar en directo la reedición de ‘Inercia’ en 2011 –extendiéndose luego con todos sus primeros discos, ‘Omega’ incluido–, recuperó su formación original –es decir, al constante Antonio Arias se sumaron de vuelta Juan Codorniú y M.A.R. Pareja–, sintiendo el pellizco necesario para volver a crear juntos.

Y vaya si lo han hecho: ‘Crimen, sabotaje y creación’ (2017) era un disco magnífico, movido en parte por el folclorismo –más como un posicionamiento popular en la lucha clases que como acicate creativo– y en parte por la desaparición de Jesús Arias, histórico músico y referente cultural de la ciudad de Granada. Varios de sus cortes partían del material que su hermano Antonio encontró en sus archivos, composiciones y poemas que permanecían inéditos. Enlazando directamente con aquellos, ‘Los cielos cabizbajos’ supone la consecución de un antiguo proyecto inconcluso de Jesús: un “poema sinfónico (…) que rinde homenaje a aquellas ciudades devastadas desde el cielo por el odio y el salvajismo más desolador”. Una obra tan ambiciosa –entre las notas, partituras y maquetas, había arreglos de orquesta y coros– que quizá pudiera parecer delirante y que Lagartija Nick publican, curiosamente, desde la modestia de un sello muy joven y pequeño: Montgrí, el que Cala Vento han fundado para publicar sus trabajos.

Como bien saben los seguidores del combo granadino –que en el pasado han dedicado obras a la figura de Val del Omar o construido un crucial monumento post-flamenco junto a Enrique Morente–, no hay proyecto del que Lagartija Nick no puedan salir airosos, por muy descabellado que parezca. Y ‘Los cielos cabizbajos’ no es una excepción. Y es que, una vez más y por encima de todo, el grupo logra catalizar en un solo trabajo ampulosos arreglos orquestales –apoyados por el pianista David Montañés–, apocalípticos coros –ejecutados por el Coro y Quinteto de la Universidad de Granada–, electrónica oscura –Wendy Carlos es citado como influencia– y folclore –y no exactamente andaluz, sino el africano, en ‘Este es el plan (eah weah leah)’, o el celta, en ‘Ola equivocada’, donde injertan un fragmento del célebre discurso del Che Guevara en la ONU– sin perder un ápice de su personalidad. Más bien al contrario: potenciándola.

Y es que en este solemne tratado sobre los grandes damnificados de las guerras refulgen tanto o más las canciones –con el rock como eterno gran protagonista– que las meras intenciones. Ya lo mostraba su primer adelanto, la inapelable ‘Buenos días Hiroshima’, refrendado después por la preciosa ‘Sarajevo’ –cuya intro ya avanza la cruenta historia de la Guerra de los Balcanes que la inspira–, en este caso con un enfoque más emotivo, intrincado en lo instrumental. Ambas, además de suntuosos arreglos (especialmente la segunda), presumen sobre todo de buenas construcciones melódicas, de las que no se olvidan fácilmente. Pero no son las únicas, ni mucho menos: ‘Acción reacción’ e ‘Intrusos’ son puro rock “lagartijero”, de guitarras afiladas, bases poderosas y ganchos inapelables, como lo son también ‘Guernika 2019 (Zer egitaren Arrainak)’ y ‘Este es el plan (eah weah leah)’. Solo que, en el caso de las últimas, se ven potenciadas por arreglos abstractos (en el primer caso) y exóticos (en el segundo).

Implícito a la ambición de ejecutar un “poema sinfónico”, es palpable que Lagartija Nick se han liberado de la presión del formato de canción rock: en casi la mitad de los doce cortes rondan o superan los seis minutos. Esto supone que en muchas ocasiones el contexto bélico y los elaborados arreglos empujan a desarrollos muy complejos. En ocasiones, el resultado es brillante, como en una ‘Europa Ío’ que, empleando lo astral como evasión de la miseria terrenal, refleja cuánto ha influido Lorca –una referencia extramusical imprescindible en este disco– a los hermanos Arias en lo lírico. Y en otras, en cambio, resulta algo farragoso y pesado, como en la final ‘Somalia’ –con outro del periodista Jon Sistiaga– , pese a lo bonito de sus versos.

Curiosamente, hay que destacar los versos de los Arias entre lo mejor de ‘Los cielos cabizbajos’, brillando su lirismo imaginativo y tangible –sobre el dolor humano y su total irracionalidad para infligírselo a sus semejantes–, que ni remotamente coquetea con lo vulgar o, peor, lo vacío. Quien bien les quiera, bien haría en regalar este disco no solo a Alfred García, sino también a Second o Izal, por citar a un par de héroes del supuesto indie. ‘Los cielos cabizbajos’ es el enésimo salto al vacío en la discografía de Lagartija Nick y como acostumbran, apenas con un par de magulladuras, caen de pie. Lagartija Nick presentarán ‘Los cielos cabizbajos’ el 18 de enero en Barcelona por todo lo alto: enmarcada dentro de Caprichos de Apolo, estarán apoyados por el ensamble del Conservatori del Liceu y el coro de cámara ARSinNOVA.

Calificación: 7,7/10
Lo mejor: ‘Buenos días Hiroshima’, ‘Guernika 2019 (Zer egiten arrainak)’, ‘Sarajevo’, ‘Acción reacción’, ‘Europa Ío’, ‘Intrusos’
Te gustará si te gustan: los Lagartija más experimentales, la poesía de García Lorca, Surfin’ Bichos, los primeros Nudozurdo.
Escúchalo: Spotify