Inicio Blog Página 636

The Strokes acreditan a Billy Idol en el posible hit de su nuevo disco: escucha ‘Bad Decisions’

8

The Strokes habían allanado el camino para la llegada de ‘The New Abnormal’, su nuevo disco, con el estreno en directo de dos temas nuevos, ‘At the Door’ y ‘Bad Decisions’ (antes ya habían presentado ‘The Adults are Talking’ y ‘Ode to the Mets’). El primero llegaba de manera oficial a las plataformas de streaming hace tan solo unos días, y hoy es el turno del segundo.

Si ya se conocen los detalles principales de ‘The New Abnormal’, como su fecha de lanzamiento (el 10 de abril) y su tracklist, que incluye 9 pistas, además de su portada, la comparación de ‘At the Door’ y ‘Bad Decisions’ a la que ya daba lugar sus directos parece confirmar que el sucesor de ‘Comedown Machine‘ aunará momentos más propios de The Voidz con otros más propios de los primeros Strokes. Como ya decíamos, ‘Bad Decisions’ suena a los segundos y, por tanto, también un poco a los New Order de ‘Low-life’ o a los primeros The Cure, aunque si suena a algo es a ‘Dancing with Myself’ de Billy Idol… tanto que este está acreditado en la canción al modo de TLC/Ed Sheeran o Sam Smith/Tom Petty.

¿Es este el verdadero primer single de ‘The New Abnormal’? Al menos sí recibe un vídeo más propio de un primer single que el de ‘At the Door’: dirigido por Andrew Donoho, el clip de ‘Bad Decisions’ está ambientado en un programa de televisión de los años 70 (la letra menciona «Moscú 1972») que pasa de lo divertido a lo siniestro en un abrir y cerrar de ojos.

Anuel AA, a las puertas del top 1 de singles en España con’ Keii’

6

Hoy Promusicae actualiza su lista de singles sin incidentes. Y no hay grandes noticias: ‘Tusa’ de Karol G y Nicki Minaj sigue en el número 1 de la tabla y permanecerá en esa posición al menos dos semanas más pues sus escuchas diarias en Spotify siguen siendo muy superiores a la del resto de canciones que conforman el top 50.

Entre las canciones candidatas a quitar el número 1 a ‘Tusa’ próximamente se encuentra ‘Me gusta’ de Shakira y Anuel AA, que ha sido top 2 y hoy es top 3… y desde hoy también ‘Keii’ del mismo Anuel AA, que entra precisamente en el número 2. La cosa podría estar también entre ‘Diosa’ de Myke Towers, que pega la subida más fuerte de la semana en la tabla ascendiendo del 79 al 9, o ‘Medusa’ de Jhay Cortez, Anuel AA y J Balvin, otro de los hits que acechan a ‘Tusa’ en las primeras posiciones del top español de éxitos de la mencionada plataforma sueca, y que debuta directo en el top 5.

El resto de entradas en la tabla son modestas. ‘Intentions’ no será, de momento, otro hit de Justin Bieber en España: esta colaboración con el rapero Quavo de Migos con la que el cantante canadiense ha presentado ‘Changes‘ previamente a su lanzamiento el pasado viernes debuta tan solo en el número 62, aunque quizá por estilo no era pertinente esperar algo mejor. Además, ‘Mejor’ de Dalex y Sech entra en el 79, ‘La pared 360’ de Lenny Tavárez y Justin Quiles en el 85 y ‘En llamas’ de Pol Granch y Natalia Lacunza en el 91.

5 cosas que pasarán esta noche en los BRITs y 2 que no (pero ojalá)

9

Esta noche se entregan los BRITs. Lewis Capaldi, Billie Eilish, Harry Styles, Lizzo, Mabel, Stormzy, Rod Stewart y la revelación Celeste se cuentan entre los artistas confirmados para actuar, y algunos de ellos ganarán premios importantes. De hecho, las nominaciones de los BRITs de este año -con una ausencia de mujeres en las categorías principales preocupante- apuntan a una gala 200 veces más predecible que los Grammy, pero quizá de lugar a alguna sorpresa de última hora. Estas son 5 cosas que pasarán y 2 que seguramente no, pero ojalá.

Lewis Capaldi ganará todo o casi

A falta de Ed Sheeran o Adele, el joven Lewis Capaldi ha sido el cantante más relevante de Reino Unido en 2019. Su disco ha sido el más vendido del año, su canción la más exitosa y el británico ha conseguido incluso arrasar en Estados Unidos, lo que significa que los premios a Álbum del año y Canción del año para él están asegurados, y por tanto también el de Artista revelación. Ha sido el Billie Eilish británico.

Mabel se irá de vacío

Vamos a ser pájaro de mal agüero y afirmar que la autora de ‘High Expectations‘ se irá esta noche de los BRITs de vacío pese a sus nominaciones en las categorías de Canción del año, Artista revelación y Mejor artista femenina. Los primeros irán a parar con toda seguridad a Capaldi y el segundo, Mabel tiene más posibilidades de ganarlo que nadie porque ‘Don’t Call Me Up’ ha sido la canción interpretada por una artista femenina más exitosa del año en Reino Unido, pero solo vamos a decir dos palabras: FKA twigs.

Dave se impondrá a Capaldi al menos en una categoría

Vale que Lewis Capaldi ha sido el triunfador comercial del año en Reino Unido, pero no hay que olvidar a Dave. El rapero es el último ganador del prestigioso Mercury Prize por ‘Pychodrama‘, un disco que tampoco ha pasado desapercibido por las listas de éxitos: ha sido número 1 en Reino Unido y 3 de sus singles han entrado en el top 10. Michael Kiwanuka, Stormzy y Harry Styles también han tenido éxito de crítica y público, pero Dave ha englobado ambos baremos mejor que ningún otro.

Billie Eilish ganará el BRIT internacional femenino

Grandes dotes de predicción las nuestras al anticipar que la gran ganadora de los Grammys y gran vendedora de 2019 recogerá esta noche el premio a Mejor artista internacional femenina. Es aún más fácil llegar a esta conclusión teniendo en cuenta que Billie y su hermano Finneas estarán de cuerpo presente en la ceremonia para actuar. También estará Lizzo, otra de las artistas femeninas nominadas en esta categoría, pero la autora de ‘Cuz I Love You‘ no va a ganar este premio.

Coldplay, apuesta segura

Un vistazo rápido a la lista de discos más vendidos de 2019 en Reino Unido descubre que la mayoría están firmados por solistas. El grupo más exitoso ha sido Queen con ‘Bohemian Rhapsody’. Los nominados a Mejor grupo en este caso son Coldplay, Bastille, Bring Me the Horizon, Foals y D Block Europe, y aunque ninguno de ellos se encuentra en el mejor momento de sus carreras, al menos Coldplay sí es la apuesta segura: ‘Everyday Life‘ ha sido el 14º álbum más vendido de 2019 en Reino Unido, y actualmente se mantiene dignamente dentro del top 40.

¿Y cómo podrían sorprender los BRITs esta noche?

Charli XCX será reconocida como merece

Charli está nominada en la categoría de Mejor artista femenina. La británica nunca ha ganado un BRIT ni mucho menos un Grammy… Sí tiene un premio NME y cuando lo ganó no pudo acudir a recogerlo, por lo que grabó un vídeo totalmente chanante en su lugar a modo de agradecimiento. Va siendo hora de que la industria musical británica reconozca con su premio oficial el mérito de esta aventurera artista que ha sido capaz de entregar un discazo de pop tan «siglo XXI» como ‘Charli‘, y también de entretenernos a lo largo de su carrera con una retahíla de hitazos incontestable, de ‘Boom Clap’ a ‘Click’.

No daremos ni una

Con suerte los BRITs apostarán por la variedad en lugar de por mimar a Lewis Capaldi y por la gala veremos recoger premios a artistas de lo más diversos. Quién sabe, puede que Michael Kiwanuka se lleve el premio a Álbum del año al ser él uno de los artistas británicos más prestigiosos del momento y también más internacionales -‘KIWANUKA‘ ha sido el 4ª disco mejor valorado de todo 2019-, puede que Lana se lleve el premio a Mejor artista femenina dada la excelente recepción de ‘Norman Fucking’ Rockwell‘, puede Mabel sí se lleve algo, puede que Harry Styles también… Lo sabremos esta noche a partir de las 21 hora española.

Sen Senra vende más que Green Day en España

7

Sen Senra había logrado colocarse en el puesto 42 de la lista de streaming en España con ‘Sensaciones‘, pero hoy consigue apuntarse una posición mucho mejor gracias a su bonita edición física, también disponible junto a unas zapatillas de andar por casa (lo típico). Gracias al éxito de la pre-venta de ‘Sensaciones’, el tercer disco del cantante gallego entra hoy directamente en el número 6 de la lista de ventas española. Ya es más de lo que pueden decir Green Day con su último lanzamiento.

Una posición por delante de Sen Senra entran de hecho Green Day con su nuevo trabajo, ‘Father of All Motherfuckers‘, que ha sido top 1 en Reino Unido y lo será con toda probabilidad en Estados Unidos cuando se actualicen sus listas en algún momento de las próximas horas. ‘Father of All Motherfuckers’, que también es top 29 en streaming, empeora ligeramente el dato de ‘Revolution Radio’, que fue top 6, y no repite el número 1 alcanzado por ’21st Century Breakdown’ en el lejano 2009. Curiosamente, ‘American Idiot’ solo fue top 22 en España, a pesar de que es el disco de Green Day más vendido.

En cuanto al resto de entradas hay que destacar el éxito de ‘Nace el infarto’ de Ciudad Jara, la nueva banda de Pablo Sánchez de La Raíz, que entra en el 2 solo bloqueado del número 1 por David Bisbal y es también la mayor entrada de la semana en la lista de streaming: número 6. Por otro lado, ‘Las rutas desiertas’ de Diego Vasallo entra en el número 33, ‘Quadra Nuclear Blast’ de Sepultura en el 40, ‘Never Not Together’ de Nada Surf en el 41, ‘Classic’ de Hauser en el 62, ‘Live from London’ de Gary Moore en el 75, la banda sonora de ‘Joker’ por Hildur Guđnadóttir en el 79 tras su éxito en los Oscar, ‘Black Pumas’ de Black Pumas en el 81, ‘Sola con mis monstruos’ de Mon Laferte en el 88 y ‘Live at the Royal Albert Hall 1974’ de Bryan Ferry en el 99.

Finalmente en la tabla de streaming, que sigue liderada por Myke Towers, entran, además de los mencionados, el disco de la gala 4 de OT2020 (9) y ‘Alter Ego’ de Prince Royce (70), mientras la subida más importante de la semana la firman Arnau Griso con ‘Revolución bananera’, que sube del 64 al 39.

Tove Lo, “Dancetería” y Hinds entran en el top 40 de JNSP

0

Dua Lipa sigue copando los dos primeros puestos de lo más votado de JENESAISPOP con sus dos pelotazos ‘Physical’ y ‘Don’t Start Now’. Tove Lo es la entrada más fuerte con ‘Are U Gonna Tell Her’ en el puesto 11, mientras curiosamente la encontramos también en los puestos 12 y 13, con singles anteriores. El resto de entradas son la “Danceteria” de Miss Caffeina y Varry Brava y ‘Good Bad Times’, lo nuevo de Hinds. Esta semana nos despedimos de ‘Lights Up’, ‘My Name Is Dark’, ‘Good As Hell’ y ‘You and I’, ya con 10 semanas o más y en la mitad baja de la tabla. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 2 Physical Dua Lipa Vota
2 2 1 15 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
3 4 1 46 bad guy Billie Eilish Vota
4 3 1 25 The Greatest Lana del Rey Vota
5 9 1 33 God Control Madonna Vota
6 5 1 81 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
7 7 1 37 Aute Cuture Rosalía Vota
8 13 7 11 Blinding Lights The Weeknd Vota
9 8 6 13 Everything I Wanted Billie Eilish Vota
10 16 10 2 Monkey Business Pet Shop Boys Vota
11 11 1 Are U Gonna Tell Her Tove Lo Vota
12 17 9 4 Bikini Porn Tove Lo Vota
13 14 2 22 Really don’t like u Tove Lo, Kylie Minogue Vota
14 15 6 15 sad day FKA twigs Vota
15 6 2 32 Milionària Rosalía Vota
16 10 3 27 Looking for America Lana del Rey Vota
17 12 1 28 Quedará en nuestra mente Amaia Vota
18 18 10 16 Lose You to Love Me Selena Gomez Vota
19 21 19 2 El colapso gravitacional La Casa Azul Vota
20 19 6 23 ¿Qué? La Bien Querida Vota
21 28 21 2 Lost in Yesterday Tame Impala Vota
22 25 22 4 24 Georgia Vota
23 20 11 18 Lights Up Harry Styles Vota
24 11 3 9 Zorra Bad Gyal Vota
25 24 22 5 You Should Be Sad Halsey Vota
26 27 21 8 10% Kaytranada, Kali Uchis Vota
27 23 11 8 Solita Kali Uchis Vota
28 26 7 6 Drogas nuevas Algora Vota
29 32 20 10 My Name Is Dark Grimes Vota
30 33 30 5 Yelo C. Tangana Vota
31 37 30 4 El péndulo María José Llergo Vota
32 22 19 10 Good As Hell Lizzo Vota
33 33 1 Danceteria (aquí nadie sabe tu nombre) Miss Caffeina, Varry Brava Vota
34 35 28 9 In The Afternoon MGMT Vota
35 30 23 10 You and I Caribou Vota
36 29 18 4 Nuestro tiempo Amaral Vota
37 37 1 Good Bad Times Hinds Vota
38 31 21 3 Ojalá te murieras PUTOCHINOMARICÓN Vota
39 34 15 6 Muiñeira para a filla da bruxa Rodrigo Cuevas ronda a Raül Refree Vota
40 36 36 2 ¿De qué se ríen los españoles? Hidrogenesse Vota
Candidatos Canción Artista
La Pared Cupido Vota
Orilla Cineplexx, Soleá Morente Vota
Marta Quimi y yo Single Vota
Delete Forever Grimes Vota
Must Be J Hus Vota
Bésame antes de que acabe el gobierno Capitán Sunrise Vota
Birthday Bitch Jazmine Bean Vota
Me & You Together Song The 1975 Vota
How to Forgive Tennis Vota
No Sandré Vota
Admiradora secreta Gomet Vota
Proyectil Bravo Fisher!, Rocío Sáiz Vota
Automatic Driver La Roux Vota
Cars In Space Rolling Blackouts Coastal Fever Vota
Reminds Me Kim Petras Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Nicola Roberts gana la versión británica del exitoso «guessing show» de cantantes ‘The Masked Singer’

7

Va ya camino de cumplirse una década desde que Nicola Roberts publicara su primer y último álbum fuera de Girls Aloud, el notable ‘Cinderella’s Eyes‘. Tanto ha pasado que, por ejemplo, su single ‘Lucky Day‘ pasaba ya a engrosar la sección de Jaime Cristóbal «Hit de Ayer». Desde entonces, poco hemos sabido de la artista pelirroja al margen de que estaba componiendo canciones –algunas no para ella, sino para su ex-compañera de girl-group Cheryl– y que tenía graves problemas personales. Hasta ahora.

Porque desde hace unas horas sabemos, ya a ciencia cierta, que había estado también ocupada con su reaparición como cantante, pero no en los términos que imaginábamos: Nicola es la flamante ganadora de la primera edición británica de ‘The Masked Singer’. Se trata de una suerte de talent-show con identidades ocultas –»guessing show», lo llaman– en el que doce cantantes se miden entre sí vistiendo estrambóticos disfraces en batallas musicales. Un jurado (en este caso, Rita Ora y el actor Ken Jeong se contaban en él) asiste a las interpretaciones e intenta dar pistas o adivinar quién hay tras cada máscara, pero es el público el que decide el ganador de cada duelo, revelándose solo quién está detrás cuando son eliminados o en la victoria final.

Tras cantar temas de Sia, Alicia Keys, Beyoncé (por supuesto) o Whitney Houston tras el atuendo de Queen Bee (Reina Abeja), Roberts ganaba la final interpretando el hit de Lewis Capaldi ‘Someone You Loved’, imponiéndose a otros artistas como CeeLo Green, Jake Shears (Scissor Sisters) o Skin (Skunk Anansie). Mientras prosigue con su papel en el musical ‘City of Angels’, cruzamos los dedos para que esta victoria procure a Nicola la confianza y el empujón de popularidad –que quizá termine de convencer a algún sello discográfico– para retomar su carrera en el pop como autora e intérprete. Aunque, a tenor de sus declaraciones, parece incluso más cercano un regreso de Girls Aloud.

‘The Masked Singer’ es un formato originario de Corea del Sur, que fue exportado a Estados Unidos a principios de 2019 con gran éxito. A partir de ahí, muchos otros países han adquirido el formato y repetido éxitos de audiencias, y no faltará una edición española, claro: Antena 3 hizo público el pasado octubre que ha adquirido los derechos del programa para nuestro país y hasta se apresuró a anunciar a Arturo Valls como presentador.



Khalid anuncia concierto en una sala de Barcelona el próximo julio: ¿una ocasión única?

2

Gracias a sus álbumes ‘American Teen‘ y ‘Free Spirit‘ –presididos por hits como ‘Young, Dumb & Broke’, ‘Location’ o ‘Talk’– y colaboraciones con Billie Eilish, Ed Sheeran, Shawn Mendes o Halsey, Khalid goza de un estatus de estrella del pop en Estados Unidos. Quizá por eso se antoja como una oportunidad única –parece probable que vuelva a actuar en un recinto así– el anuncio de su actuación en la Sala Razzmatazz de Barcelona el próximo mes de julio, coincidiendo con su presencia en el festival Mad Cool 2020. [Foto: ro.lexx.]

Será el día 14 de julio, por tanto, y las entradas se pondrán a la venta este próximo viernes, 21 de febrero, a través de Wegow. Si bien no se conoce aún el precio de las entradas, parece bastante probable que, dado su estatus de popularidad en el mundo anglosajón y la cantidad de turistas que pueblan la Ciudad Condal en verano, se agoten rápidamente. No será, en todo caso, su primer concierto allí: recordemos que fue telonero de Lorde en Sant Jordi Club, en la gira de presentación de ‘Melodrama’.

Aunque no lo pareciera al principio, ‘Free Spirit’ fue un considerable éxito de ventas –y como tal, logró tres premios en los American Music Awards 2020–. En buena medida fue gracias al citado ‘Talk‘, single producido por Disclosure, y nada casualmente el tandem se ha vuelto a reunir para un nuevo single que han presentado hace pocos días, ‘Know Your Worth’. Un tema publicado pocas semanas después de haber lanzado ‘Eleven‘ y ‘Up All Night‘, otras dos nuevas canciones que, o mucho nos equivocamos, o indican que podría llegar a estos conciertos con su tercer disco bajo el brazo, o a punto de editarlo.

No te pierdas… Gomet demuestran no ser tan infantiles como parecían en la potente ‘Admiradora secreta’

3

A finales del pasado 2019 descubríamos a Gomet, un proyecto que Elefant Records presentaba como «grupo infantil» por sus canciones de temática más o menos naif, aunque envueltas en producciones de future pop y bubble bass que bien podrían agradar a seguidores adultos de Charli XCX, SOPHIE y similares. Eso encontrábamos en ‘Ser mayor es un rollo’, su EP debut, en el que los dos teóricos niños valencianos Alejandra Tomás y Marco Silvy-Leligois cautivaban con el ingenio y precocidad de canciones como ‘Cumpleañera’, ‘Disneyland’ o la propia ‘Ser mayor es un rollo’. Apenas unos meses después, Gomet reaparecen despejando algunas dudas, y convenciéndonos aun más de que tienen algo. [Foto: Tuica.]

Según podemos comprobar en su Instagram, pese a insistir en una parafernalia de chiquillos Alejandra y Tomás son más bien adolescentes. Y, por tanto, ni son los dos personajes que aparecen en sus portadas con la cara cubierta por pegatinas de colores –que han sido creados como parte de su concepto visual por el artista Diego Navarro– son ellos, ni estos son tan inocentes como cabía pensar. Así lo demuestra su nuevo single, ‘Admiradora secreta’, presidida por un sonido de guitarras metaleras distorsionadas hasta lo alienígena y una base rítmica poderosa, y audaz.

Aunque quizá lo más definitivo sea la letra entonada por Alejandra sobre un amor secreto hacia el guapo de la clase, que vive un giro dramático en su estribillo: acuciada por los celos, revela sus oscuros deseos homicidas… pero eso sí, con la pistola de agua que regaló al chorbo por su cumple o con «flechas de Cupido». Todo esto se realza con el videazo que Navarro ha hecho para el tema, escenificando ese ataque de envidia con unos personajes digitales y un desarrollo realmente chulos. Así, ya que Gomet no son exactamente un grupo para niños, parece lógico que les veamos compartir el escenario con nuevos compañeros de sello (y prácticamente coetáneos) como Chavales y Fred Fredburguer, además de la sinpar Rebe. Será el día 3 de abril en la Sala Siroco, dentro de una nueva fiesta Elefant Records.

La Canción del Día: ‘La pared’ es el mejor regreso posible para Cupido

1

El pasado viernes 14 de febrero muchos artistas se apresuraron a publicar discos y canciones con guiño más o menos directo al tradicional (y comercial) Día de San Valentín. Pero pocos tenían una coartada tan buena como Cupido para regresar. El grupo surgido de la unión de Pimp Flaco y la banda canaria Solo Astra llevaba meses de parón forzado por la salud del rapero barcelonés. Y, si bien era incierto cuándo volverían y nadie esperara que fuera tan pronto, la fecha era perfecta dado que su debut nos sorprendía justo el mismo día del año anterior.

Tan apropiado como el momento escogido es el single con el que reaparecían. ‘La pared’, que al parecer llevaba tiempo escrita y grabada, es otra canción magnética, repleta de ganchos melódicos. En ese aspecto, va sobrada: ¿alguien sabe decidir si es más pegadiza la estrofa, el pre-coro o el estribillo? Y, mejor aún, ¿alguien sabe decir cuál es cuál? A su altura están su cuidada producción y sus arreglos, en los que aparte del fantástico piano, destaca la sutileza de coros y sintes, si bien eso ya no es una sorpresa tras el fantástico ‘Préstame un sentimiento‘.

Lo que sí supone una novedad es el tono oscuro en la línea vocal y la letra de Pimp Flaco, alejados del tono festivo y ligero que presidía el debut del grupo. Unos textos que reflejan el amor con una visión oscura, como un sentimiento ambivalente tan capaz de insuflarnos vida como de asfixiarnos, y que quizá son un reflejo de las sombras que se ceñían sobre Dani «Flaco» meses atrás. Como contábamos, la entrevista que manteníamos la pasada semana con Cupido tenía lugar con el grupo a punto de entrar a La Resistencia, de David Broncano. En este caso no para una entrevista como aquella que vimos un año atrás, sino para interpretar en vivo ‘La pared’. Es la antesala a su vuelta también a los directos, tras las cancelaciones que la citada «espantá» provocó: se ha anunciado que el 12 de marzo actúan en La Riviera de Madrid y el 26 de marzo en la Sala Apolo de Barcelona, además de actuar en el murciano WARM UP a principios de mayo.

Lo mejor del mes:

‘No Time to Die’ de Billie Eilish es un buen tema para James Bond, aunque lleno de «peros»

34

Parte de la redacción evalúa ‘No Time to Die‘, el tema de Billie Eilish para la nueva película de la saga James Bond, ‘Sin tiempo para morir’.

«Billie Eilish era idónea para componer la nueva canción oficial de 007, pero ‘No Time to Die’ no llega a ser esa composición «puramente Bond» y a la vez puramente «Eilish» que esperaba. Es bonita la melodía de «fool me once, fool me twice», elegante el arreglo de cuerdas, y hay que celebrar que por una vez sea una voz delicada como la de Billie y no una «belter» tipo Adele o Sam Smith la que se encuentre detrás de esta canción, pero echo de menos en ella el intrigante diseño sonoro, lleno de recovecos y sorpresas, que caracterizaba el debut de la artista y que lo hacía tan personal. Así, ‘No Time to Die’ me parece una canción solvente sin más, que dudo mucho vaya a seguir escuchando en los próximos meses». Jordi Bardají

«Billie Eilish es la artista del momento. Esto es así, y quienes la descubrimos en la época de ‘dont smile at me’ no podemos más que alegrarnos de su estatus actual. Pero ese «Billie Eilish es la artista del momento» hay que tenerlo en cuenta a la hora de valorar el tremendo éxito que está consiguiendo ‘No time to die’ a solo días de su lanzamiento. Porque Billie está en ese punto en que, haga lo que haga, va a tener éxito. Esto no quiere decir que estemos ante una mala canción, y desde luego es superior a su predecesora, la mediocre ‘Writing’s On the Wall‘ (no así a ‘Skyfall’). Pero ‘No time to die’, además de dar continuamente la sensación de querer sonar a tema que podría haber compuesto Lana del Rey (tenía que decirlo: ¡¿cuándo van a llamarla?!), es bastante inferior a la mayoría de temas que Eilish ha sacado recientemente, y evidentemente palidece al compararla con su aportación a la BSO de ‘Roma’. Intenta ser épica pero no, intenta emocionar pero no, intenta ser darks pero tampoco. ¿Que no está mal? No, claro, no está mal. Está muy bien. ¿Es un temazo 007 como podría haber sido? Pues tampoco. No tengo ninguna duda de que Billie podría marcarse un temazo 007 (de hecho, pensaba que lo iba a hacer), pero, quizás por el hecho de estar ahora mismo en todos los sitios posibles, esto suena demasiado manufacturado». Pablo Tocino.

«¿Qué se le puede pedir al tema principal de una nueva franquicia de James Bond? Básicamente, que contenga la personalidad de su intérprete y autor sin perder la esencia musical teóricamente elegante –normalmente plasmada con arreglos orquestales, cuanto más pomposos mejor– y sin que falte un guiño al theme original de Monty Norman. Si además se convierte en un éxito –Adele, Wings, Madonna– o gana premios –Sam Smith–, tanto mejor. Porque, no lo olvidemos, en esto prima el marketing. ‘No Time to Die’ cumple a la perfección con todo esto, por lo que Billie Eilish y FINNEAS han salido victoriosos del envite. Dudo que ambos sientan la canción del todo suya –ningún tema Bond lo es– ni la crearan pensando en que podría formar parte de sus repertorios de directo. Y a pesar de eso, si la liberáramos del peso de las excesivas orquestaciones de Stephen Lipson, resultaría un tema bastante bonito. No creo que haya que sobreanalizar más ‘No Time to Die’, porque no había que esperar más (ni menos) de ella». Raúl Guillén.

Single / Hola

5

La verdad es que, de todas las cosas que habríamos imaginado haciendo a Single, un nuevo disco de Le Mans no estaría entre las más evidentes. Teniendo en cuenta que siempre trataron de marcar diferencias con aquel segundo proyecto (el primero fue Aventuras de Kirlian) en el que se embarcaron Teresa Iturrioz e Ibon Errazkin, regresar al formato intimista, melancólico y semiacústico del memorable proyecto abanderado (les gustara o no) del Donosti Sound nunca pareció una opción. Ni siquiera cuando se reinterpretaron en esa clave en ‘Anexo’, el disco en directo que sucedió a ‘Monólogo interior’. Pero reducir ‘Hola’ a eso, a una remembranza de Le Mans, sería injusto y simplista en exceso.

El cuarto álbum de originales de Single, efectivamente, puede retrotraernos a la belleza calma y la nostalgia cálida de ‘Entresemana’, ‘Saudade’ o ‘F I N’, claro, puesto que es el tono dominante en él. Incluso alguno de sus temas, como ‘Madrugada Belle Époque’ –que, para más inri, alude a un paseo nocturno por su ciudad natal– y ‘Marta Quimi y yo’ –de un costumbrismo que evoca el de sus inicios, esta vez desde unas vacaciones en Menorca–, podrían haber estado cantados por Jone Gabarain –por increíble que parezca ahora, Teresa no nos regalaba su maravilloso timbre por aquel entonces– y encontrado acomodo en alguno de aquellos discos. Pero, desde un punto de vista estrictamente musical –otra cosa es lo emocional–, ‘Hola’ es un disco muchísimo más elaborado, mimado y rico que aquellas joyas.

Sin ir más lejos, las dos canciones ya mencionadas: la primera, tiene un deje bluesy tanto en las guitarras como en la línea vocal, que difícilmente hubiera encontrado encaje en aquella etapa; la segunda, va incluso más allá, partiendo de ecos de canción medieval y reorientándose hacia el country-western de Sergio Leone. La cinematografía, de hecho, parece inspirar en buena medida a ‘Hola’, como nos han confesado Teresa e Ibon. Y es que, al margen de la encantadora obertura que da nombre al disco anticipando brevemente cada canción (en plan theme), todo el disco posee una pátina que lo hace sonar de manera coherente pese a detenerse en ritmos tan variopintos como valses –muy especialmente– o boleros, que en su querencia por referencias sonoras mediterráneas y latinas de otro tiempo, más que canciones nos traen a la mente imágenes de películas de Tati, Angelopoulos o Germi.

En ‘Hola’, las siempre elegantes y expresivas guitarras de Ibon –en muchos sentidos, ‘Hola’ suena como una extensión poética y cantada de su último disco instrumental en solitario, ‘Foto aérea’– se aderezan con delicados arreglos percusivos, de teclados y piano (que también aportan, de forma insigne, Genís Segarra –Hidrogenesse– y Antonio Galvañ –Parade–) y, de forma muy significativa, de coros masculinos. Errazkin se lanza a cantar por primera vez en su carrera pública, y resulta todo un descubrimiento, sobre todo, por el precioso contraste que genera con la siempre subyugante voz de Iturrioz, contribuyendo a dar una dimensión majestuosa al disco, sin necesidad de los arquetípicos arreglos de cuerda o metales.

Otro contraste llamativo de ‘Hola’ es el que se genera entre esos textos costumbristas (además de los citados, ‘El roce’ o ‘El beso’ entrarían en esa categoría) con los que Teresa propone en ‘Pegaso’, ‘Hola, soy Dafne’ o ‘El sueño’, más inspirados por lo mitológico y lo surreal. Pero nada resulta chocante, puesto que la constante es una poesía tan cuidada y delicada como la música que le sirve de vehículo. En la solemnidad generalizada, eso sí, se echa algo de menos un poco de ese sentido del humor tan personal que parecía ya inherente a Single, y que aquí apenas emerge en la graciosa y bonita ‘Canción para hombres grandes’. Como también se echa en falta algún imán de fuerza irresistible, algún single claro como ‘Rea’, ‘Posponías’, ‘La cama’ o ‘Honey’ –un “Tu perrito” parece ya impensable–, que ejerzan de catalizador en el disco. ‘A las seis’ podría serlo, de no tratarse de su tradicional versión, en este caso una de José y Juan, vía Ana y Jaime –suena a broma, pero no lo es–.

En ese sentido, ‘El roce’ es un buen single porque su capacidad para seducir y emocionar con escuchas sucesivas es muy representativa de ‘Hola’, como también lo es ‘Pegaso’ para abrir el disco de forma rotunda y preciosa. La gran joya del álbum parece ‘El sueño’, una canción memorable a la que sobra una primera escucha para revelar su poder y belleza al retratar una experiencia onírica. Contraponiendo delicadeza y grandeza, sencillez y ampulosidad, el dúo alcanza en ella una de las cimas de su carrera. No se presta a remixes ni bailaremos con ella, pero en cambio ejemplifica la envidiable serenidad y exquisitez que Single transmiten en la madurez de su singular proyecto, también imprescindible para definir el pop de nuestro país en el siglo XXI.

Calificación: 7,8/10
Lo mejor: ‘El sueño’, ‘El roce’, ‘A las seis’, ‘Pegaso’, ‘Canción para hombres grandes’
Te gustará si te gusta: Le Mans (esta vez sí), Hidrogenesse, Parade.

Joni Mitchell, versionada por Harry Styles, tramaría su regreso a la música

6

Joni Mitchell es una de las cantautoras más influyentes de los últimos 50 años. Su obra, cuyo impacto perdura hoy en día, ha dejado una huella imborrable y ha sido celebrada por artistas de toda índole, de Björk a Ellie Goulding, quien esta Navidad ha conseguido un single número 1 en Reino Unido gracias a su versión de ‘River’. Sin embargo, los problemas de salud de Mitchell, que en 2015 sufría un aneurismo cerebral, le han mantenido alejada de los focos, y su último álbum de estudio, ‘Shine’, data de 2007.

¿Podría Mitchell volver a la música en algún momento y seguir compaginándola con su pasión con la pintura, como siempre ha hecho? Según su colega, el exitoso cantautor James Taylor, autor de éxitos como ‘Fire and Rain’, ‘You’ve Got a Friend’ o ‘Carolina in My Mind’, la autora de ‘Blue’ de hecho tramaría su regreso a la música. Así lo ha afirmado Taylor en una reciente entrevista con The Guardian en la que ha repasado su carrera o su conocida adicción a la heroína, de la que ya está recuperado. El músico ha explicado que Mitchell acudió recientemente a uno de sus conciertos en Hollywood Bowl, y que a consecuencia de esta visita ha retomado su relación con la artista. Y ha añadido que Mitchell no solo «se está recuperando» de sus problemas de salud, sino que también «va a volver», lo cual es «increíble», indica, preguntándose «qué tendrá que decirnos ella al respecto». Cuando The Guardian le pregunta si se refiere a la música, él contesta: «sí, creo que Mitchell va a volver a la música… Es maravilloso verla volver a la superficie».

¿Será que Mitchell ha contado a Taylor que se encuentra trabajando en nueva música, en una de sus recientes conversaciones? Desde luego que había «vuelto a la superficie» ya lo sabíamos: la cantautora se ha dejado ver recientemente en la fiesta de los Oscar de Vanity Fair y antes en un concierto de Blondie. De producirse su vuelta a la música, no cabe duda que sería una de las noticias del año. Y sería celebrada por iconos del pop actuales como Harry Styles, que acaba de versionar ‘Big Yellow Taxi’ en la radio. La música de Mitchell ha sido una de las influencias de Styles en ‘Fine Line‘.

Muere a los 56 años Andrew Weatherall, artífice del sonido «Screamadelica»

10

El DJ y productor británico Andrew Weatherall, conocido por su trabajo en ‘Screamadelica’ de Primal Scream, así como por sus celebradas remezclas, ha fallecido a los 56 años en Londres a causa de una embolia pulmonar. El equipo de Weatherall ha explicado que su muerte ha sido «rápida y tranquila».

Si ‘Screamadelica’ es uno de los álbumes clave de la historia del pop, como ya explicamos en su momento, «por su ruptura de barreras entre el rock y la música electrónica» y su «incorporación de la cultura rave y el acid» así como de «sonidos clásicos como el gospel», dando lugar a la obra ganadora del primer Mercury Prize de la historia, el de 1992, hay que hablar de Weatherall como uno de sus componentes fundamentales. En el año 1990, Weatherall, que venía de pinchar acid-house en el club londinense Shoom, publicó una remezcla de ‘I’m Losing More Than I’ll Ever Have’, una canción de Primal Scream de 1989, llamada ‘Loaded’ que se convertiría en el mayor éxito de la carrera del grupo hasta la fecha y serviría de guía para el aperturista sonido de ‘Screamadelica’, disco que vería la luz al año siguiente. Weatherall pasaría a co-producir la mayor parte de aquel disco, incluyendo su producción única del single ‘Come Together’.

El éxito de ‘Loaded’ y la influencia de ‘Screamadelica’ convirtieron a Weatherall en el remixer de moda sobre todo tras la victoria de aquel álbum en los Mercury, que dio lugar a que el DJ fuera conocido como el «Phil Spector del tecno», como recordaba The Guardian en el año 2000. Sus remezclas de ‘Hallelujah’ de Happy Mondays y ‘Only Love Can Break Your Heart’ de Saint Etienne (una versión de Neil Young) fueron enormemente aplaudidas, y además el británico prestó sus servicios a Björk, My Bloody Valentine, Siouxsie Sioux, The Orb, The Future Sound of London, New Order, Manic Street Preachers o Throbbing Gristle, entre otros, tanto en solitario como dentro del trío The Sabres of Paradise, y después en el dúo Two Lone Swordmen. En 2009 produjo el álbum ‘Tarot Sport‘ de Fuck Buttons, uno de los mejores álbumes de aquel fin de década, y en 2014 colaboró con Friendly Fires. Además siguió editando discos en solitario hasta 2017, cuando publicó ‘Qualia’.




Sia se resarcirá de sus pequeños «flops» recientes con una película musical y 2 discos

11

Después de ‘Chandelier’, Sia conquistó las listas varias veces con ‘Elastic Heart’, muy especialmente con el pelotazo ‘Cheap Thrills’, también con ‘The Greatest’… pero desde hace un par de años, no ha tenido tanta suerte.

Hemos visto a Sia editar ‘Helium’ con David Guetta y Afrojack para la banda sonora de ’50 Shades Darker’, ‘Here I Am’ con Dolly Parton para una película de Netflix, un disco navideño, ‘To Be Human’ con Labrinth’; y muy especialmente involucrarse en un proyecto junto a Diplo y Labrinth llamado LSD que no pudo dar lugar a un disco más fallido. ‘Thunderclouds’ lograba triunfar en las plataformas de streaming, ¿pero alguien la recuerda? Lo más parecido a un hit que hemos conocido recientemente a Sia ha sido ‘Flames’, otra de esas canciones con Guetta -de su disco ‘7’– que en este caso sí funcionaba en Reino Unido aunque no en América; y el dúo con Zayn ‘Dusk Till Dawn’, de 2017.

El último intento de la artista ha sido este mismo 2020 un tema llamado ‘Original’ para la película ‘Doolittle’ que ha pasado bastante desapercibido. Pese a que los sencillos de Sia en los últimos 2 años no nos caben en los dedos de las manos, un fan ha osado decirle en Twitter que la “echa de menos” quizá porque como nosotros espera un «comeback» más a lo grande y Sia ha tenido a bien revelarle cuáles son sus planes.

Sia ha indicado que tiene 2 discos listos, pero que antes está concentrada en una película musical llamada ‘Music’ que saldrá en septiembre, protagonizada por Kate Hudson y la inseparable Maddie Ziegler. Desconocemos si para escuchar esos dos discos habrá que esperar hasta Navidad o 2021, pero si su musical obtiene una décima parte del rédito de Lady Gaga con ‘A Star Is Born’, seguro que sus seguidores quedarán entretenidos mientras tanto.

Justin Bieber / Changes

‘Rated R’ en la carrera de Rihanna, ‘reputation‘ en la carrera de Taylor Swift, ‘Witness‘ en la carrera de Katy Perry, ‘ARTPOP’ en la carrera de Lady Gaga… Todos ellos fueron discos polémicos para artistas que venían de grandes éxitos comerciales, editados en general en medio de un bache en lo personal o inmediatamente después. Podías amarlos u odiarlos, pero todos generaron interesantes debates, entreteniendo en el peor de los casos a los seguidores de la cultura pop. Escuchado ‘Changes’, el regreso de Justin Bieber casi 5 años después del pelotazo dado con el excelente ‘Purpose’, uno desearía que fuera un disco así. El artista está narrando su lucha contra las drogas en una serie documental por capítulos llamada ‘Seasons’, pero este álbum no es el recorrido por ese calvario. No es un disco con aristas, afilado ni turbio. Al contrario, editado no por casualidad justo el Día de San Valentín, representa la meta. La llegada a la felicidad del cantante, culminada por su matrimonio con Hailey Baldwin en 2018, ahora Hailey Bieber.

De esta manera, todo el disco es una entrega absoluta al amor conyugal, dejando atrás la etapa egocéntrica del cantante. «Nunca pensé que pudiera ser fiel / a alguien que no fuera yo mismo», indica en la primera pista ‘All Around Me’. «Dime que soy el número 1 de tus cosas que hacer», suplica en ‘Available’, en la que claramente se ofrece. «¿Podrías estar aquí para siempre, siempre, siempre?», se pregunta en ‘Forever’ junto a Post Malone, empezando ya a resultar muy cansino hacia la mitad de la secuencia del álbum, que se extiende hasta las 16 pistas, sumando al amor por Hailey su conocido encuentro con Dios. En ‘Changes’, después de repetir decenas de veces cuánto ha «cambiado», concluye: «La gente cambia, las circunstancias cambian, pero Dios sigue siendo el mismo».

Paradójicamente, el álbum llamado ‘Changes’ agradecería una mayor variedad y un «cambio» más visible en su carrera. Sobre todo cuando llevamos tanto tiempo esperando por él. Bieber puede ser ahora una persona mejor, más preocupada por los demás como quiere mostrar en el vídeo supuestamente altruista de ‘Intentions’, pero apoyado de nuevo en Poobear, ‘Changes’ no ofrece novedad alguna en lo sonoro. Las producciones resultan estilizadas y elegantes en ‘Come Around Me’ o ‘Available’, pero allí donde colegas como Post Malone (que colabora en ‘Forever’) y The Weeknd han sorprendido con giros estilísticos como ‘Circles’ y ‘Starboy’, Justin Bieber se ha dormido en los laureles.

El resultado es un álbum actual pero no rupturista, cohesivo pero repetitivo, correcto pero monótono. Las canciones son cortas y la secuencia nunca se hace pesada, pero las pistas se suceden sin dejar una enorme huella. ‘All Around Me’ parece una canción de The xx que va a explotar en una producción más bien de Jamie xx, pero se da por concluida antes de que suceda. Cuando llega ‘Second Emotion’ con Travis Scott te parece estar escuchando de nuevo ‘Intentions’ o ‘Yummy‘, un tema que suena a ‘Hotline Bling’ con años de retraso, y haciéndonos pensar que el carácter «trendsetter» que tuvo ‘Sorry’ fue un espejismo.

Cumplen Kehlani en el obligado dúo sexy de ‘Get Me’ y muy especialmente Lil Dicky, que añade un poco de gracia en la burbujeante ‘Running Over’, pero la entrega final del disco a lo acústico resulta hasta extraña. Incluir guitarras acústicas en el último tramo de una secuencia es un truco muy respetable y clásico, incluso podemos hablar del bonito riff que manda en ‘That’s What Love Is’, pero la producción nunca deja de parecer la versión reducida de algo más grande que no ha ocurrido. La grabación acústica hecha para Radio 1 de un hit que no ha sido. Dicen que la felicidad no da lugar a tan buena música como un buen drama. O igual habría bastado con llamar a BloodPop para echarle a estas canciones correctas algo de sal y pimienta.

Maluma la lía al afrontar los rumores de supuesta homosexualidad

48

Maluma, que el año pasado triunfaba con la edición de su disco, ‘11:11‘, situado por ejemplo entre los más escuchados en España en todo 2019, vuelve a sumar enemigos. Si intentaba quitarse de encima su fama de entonar letras machistas con una canción de empoderamiento para la mujer llamada nada menos que «Hijo de PUTA», con su mensaje dejado en redes para negar su posible homosexualidad, sobre la que se lleva rumoreando tiempo, le ha vuelto a salir el tiro por la culata.

En las imágenes se ve al artista indicando: «La gente es muy estúpida, ¿no? O sea, ¿cómo, por qué dicen que soy gay? Si fuera gay, ya lo hubiera dicho». Después, añade: «El que dijo que yo soy gay, que me preste a la novia un momentico para ver qué tan gay… ¡Ay hombre, lo que me hacen reír!».

Las declaraciones han sido polémicas pues parecen presumir que ser gay es algo negativo, algo que seguro que no comparte su amiga Madonna; y en segundo lugar, vuelven a tratar a la mujer como mero objeto, en este caso al servicio de su heterosexualidad.

La ‘Dancetería’ de Miss Caffeina y Varry Brava fue incluso mejor de lo esperado

2

7.000 personas en el concierto de Iván Ferreiro y Zahara, 5.000 personas en el de Miss Caffeina y Varry Brava… ¿Se pondrán de moda las giras conjuntas de los artistas nacionales? Porque al éxito de estas cifras de asistencia, récord de convocatoria para algunos de ellos en Madrid, hay que sumar el desafío de haber logrado desplazar al público al IFEMA para ver un espectáculo. Ese público al que tanto le cuesta abandonar el centro de la ciudad una noche de fin de semana. Miss Caffeina y Varry Brava lo lograron para esa gira conjunta llamada ‘Dancetería’ (con tilde, sí) en la que, inspirados por el mítico club neoyorquino de finales de los 70 y principios de los 80, querían explorar la idea de ser uno mismo. Fotos: Víctor Moreno.

Vimos en las entrevistas promocionales a Alberto Jiménez, líder de Miss Caffeina -«MissCa» para los amigos-, ligeramente traumatizado porque su colega Zahara se le había adelantado con la idea de hacer un concierto en el IFEMA con un artista o grupo amigo. Pero es como si se hubiera pasado por ‘Contrapunto’ para tomar nota de sus pequeños «defectos» para ofrecer una versión mejor. Dancetería no se excedió en duración, ni en baladas, ni en colaboraciones ajenas hasta el punto de que no hubo invitado alguno. Al contrario, fue un «hit after hit» de las dos bandas protagonistas, que comenzaba con ‘Oh! Sana’ de Miss Caffeina. Y hay que recalcar lo acertado de ese primer minuto de concierto. La canción era de Miss Caffeina pero eran Varry Brava quienes estaban sobre el escenario. Oculto tras sus gafas de sol, Óscar Ferrer pareció Alberto durante unos segundos, aunque juraría que era Alberto quien lanzaba la primera frase del show entre bambalinas.

La confusión fue un divertimento, pero de lo que no cupo duda era de que cada grupo iba a ofrecer únicamente lo mejor en su haber. Varry Brava continuaron con hitazos como ‘Sonia y Selena’ y ‘Playa’. Tras cuatro canciones Miss Caffeina devolvieron el favor de la versión interpretando ‘Chicas’ y luego ‘La fiesta nacional’, ‘Venimos’, un himno que no hace sino crecer con el paso de los años, o ‘Reina’, que pese a ser balada en este caso era cita obligada.

‘No gires’ y ‘Calor’ por parte de unos; ’Prende’, ‘Merlí’ y ’Ácido’, por parte de los otros, no dejaron tregua. No fue el reggaetón de Varry llamado ‘Loco’ precisamente el tema más celebrado, pero finalmente, y tras varios cambios de vestuario, a cual más gracioso que el anterior -del look dandy con piratas de Alberto a las mallas estampadas de Óscar- se dejaron caer varios dúos: ‘Mira cómo vuelo’, ‘La ruta del amor’, la bien traída versión de ‘Será porque te amo’, ‘Cola de pez’ con Óscar haciendo las veces de Mena y La Casa Azul y, como colofón, ‘Dancetería’. Podía ser una canción creada ad hoc para la gira a correprisa, pero el público la recibe cual hit. Como tantas otras. Un after party abierto hasta la madrugada en algún lugar cercano habría dado un mejor sentido a la idea de partida, pero Miss Caffeina es muy obvio que están en estado de gracia, el que puede ser el mejor momento de su carrera, y Varry Brava, en principio con algo menos de fans, han sabido aprovecharse de la situación para darse a conocer a más gente. 8. ‘Dancetería’ llega este sábado 22 de febrero a Barcelona (entradas aquí) y el 7 de marzo a Murcia (entradas aquí).

Estreno: Cineplexx y Soleá Morente, a la felicidad por la nostalgia

1

Cineplexx, el longevo proyecto de Sebastian Litmanovich, publicaba el año pasado un disco tan destacable como ‘Solo olas‘ que quizá por llegar en los últimos meses de 2019 ha pasado algo desapercibido. Así que es un placer que su promoción se extienda durante estas primeras semanas de 2020 para seguir exprimiendo la valía de temazos como ‘Orilla’, que ya destacábamos como una de las pistas fundamentales de dicho álbum. Foto: Alfredo Arias.

Se trata de la pista con Soleá Morente, que aportaba un curioso toque flamenco a una canción dominada por los ritmos italodisco. Hoy JENESAISPOP tiene el placer de estrenar este vídeo, en el que destaca el toque ochentero -en sintonía con su producción- sobre todo de la segunda mitad, desde que aparece Soleá. Aquí entre CC Catch, Olivia Newton-John y Belinda Carlisle, parece encontrar la felicidad a través de un walkman. Es la segunda parte de una trilogía de videoclips de este nuevo disco.

Así nos lo explican los directores del vídeo Juan Francisco Miguel y Martín Milone, de Doctor Cerebrus: «Después de realizar el videoclip de ‘Hey’ sentíamos que todavía teníamos mucho que contar. El disco ‘Solo Olas’ tiene muchos matices que nos permiten jugar a nivel visual. En todo el disco la nostalgia juega un papel fundamental y quisimos explorar este camino. La idea de construir una historia de amor imposible y cómo el protagonista solo es capaz de expresarse a través de la música encajaba muy bien con lo que Sebastián tenía en la cabeza. Colaborar con Soledad Morente fue una auténtica gozada, desde el principio la idea le encantó y se animó a participar de esta historia de amor a través de la música de Cineplexx».

Lo mejor del mes:

Single: «Siempre que terminamos un disco salimos despedidos en dirección contraria, quizá por saturación»

6

Este pasado viernes se editaba ‘Hola’, nuevo disco de Single, el dúo formado por Teresa Iturrioz e Ibon Errazkin hace tres lustros, tras la disolución de uno de los nombres fundamentales del pop independiente de los 90, Le Mans. «Sólo» por su magnífica trayectoria, que en JENESAISPOP hemos seguido desde el princi-‘Pío Pío’ y tanto nos ha marcado, es nuestro «Disco de la Semana». Máxime por la larga espera que ha supuesto porque, al margen de un par de colaboraciones puntuales con sus amigos Hidrogenesse, se trata de su primera referencia desde que en 2015 lanzaran ‘Rea del ritmo’, epílogo de ‘Rea‘ (2014). [Foto: Lourdes Cabrera.]

Y, si aquel disco se instalaba en los sonidos jamaicanos más genuinos, este nuevo trabajo –como siempre con portada de Javier Aramburu y, también como siempre, publicado en Elefant Records– se sitúa en una tesitura estética muy distinta. Una en la que aquel espíritu bailable (salvo que hablemos de bailar agarrados, que de eso sí hay) deja paso a ambientes reposados y eminentemente acústicos, que inmediatamente nos remiten a su proyecto anterior. Sobre ello hemos charlado vía mail –por preferencia de ellos, en esta ocasión– con ambos, Teresa e Ibon, sobre la motivación (o la ausencia de) para hacer un nuevo disco después de cinco años, el por qué de su nueva deriva acústica, el componente onírico vs cotidiano en las letras, las colaboraciones de Antonio Galvañ (Parade) y Genís Segarra (Hidrogenesse), la novedad de Ibon arrancándose a cantar… y mucho más, hasta culminar en la sorpresa de un nuevo proyecto, aun secreto, que promete que no tardaremos tanto en saber de ellos como la última vez.

Han pasado seis años desde ‘Rea’, cinco desde ‘Rea del ritmo’. ¿Cuál es vuestro acicate para hacer un disco nuevo? ¿En qué momento decís “ahora, vamos a hacerlo”?
(Teresa) Han pasado unos cuantos años, sí. La verdad es que cuando acabamos un disco normalmente lo que nos pide el cuerpo es descansar de discos y en este caso pasó más. Lo cierto es que Ibon ya tenía unas cuantas canciones que son parte de este disco al poco de terminar ‘Rea del ritmo’ y fui yo quien estaba con ganas de no hacer nada, lo que estuvo muy bien porque así Ibon se dedicó a ‘Foto aérea‘. Y en cuanto al darse cuenta de cuándo llega el momento de ponerse con un disco, creo que el impulso llega cuando ves que ya tienes un número suficiente de ideas y canciones.
 
Pese a que cuenta con cuidadísimos arreglos, mi impresión es que, más que con ‘Rea’, ‘Hola’ conecta más con la atmósfera de intimidad de ‘Anexo’. No sé si en cierto modo os rondaba en la cabeza ese formato… ¿La premisa de partida era hacer un disco de guitarra y voz? ¿Buscabais un sonido más orgánico?
(Ibon) Siempre que terminamos un disco salimos despedidos en dirección contraria, quizá por saturación. Y después de «Rea» nos pasó exactamente eso. Era un disco muy electrónico y lleno de arreglos que nos encanta, pero queríamos que lo siguiente fuera más tranquilo y austero. Y las canciones que nos estaban saliendo parecían pedir eso.

«Single lo empezamos con idea de hacer música más rítmica y ligera, pero ¡han pasado muchos años desde que empezamos!»

Más que las rítmicas clásicas de vals o boleros, que ya habíais empleado, llama la atención que hayáis renunciado del todo a hacer algo bailable, una idea que desde el inicio de Single iba un poco adherida a vosotros. ¿Es un reflejo del tipo de música que os motiva escuchar ahora?
(Teresa) Pues es totalmente cierto. Single lo empezamos con idea de hacer música más rítmica y ligera, pero ¡han pasado muchos años desde que empezamos! En ‘Hola’ quisimos hacer un disco sin bases rítmicas. Hay alguna caja de ritmos por ahí, pero en general las canciones se sostienen solo en acordes de guitarra, y casi en el aire. Como dice Ibon, creo que la razón de que esta vez nos apeteciera así es por contraste con ‘Rea’ y ‘Rea del ritmo’.

También se percibe en los arreglos, y se citan un par en la nota de prensa, cierta atmósfera de musical clásico. La obertura ‘Hola’, haciendo un guiño a cada tema a modo de intro, es también una referencia clara. ¿Os han empezado a interesar ese tipo de obras en particular? ¿Cuáles han sido una mayor influencia para vosotros en este disco?
(Ibon) Algunos musicales han sido un verdadero descubrimiento. Uno que nos encanta es ‘Una habitación en la ciudad’ de Jacques Demy, que está lleno de ideas muy, muy locas. Otro es ‘West Side Story’, que tiene las canciones más bonitas que hemos oído en un musical. La idea de abrir con una obertura vino directamente de ese tipo de películas. También nos tira cada vez más la zarzuela.

En ese sentido, me parece bastante evidente la conexión con ‘Foto aérea’, el último disco en solitario de Ibon. En cierto modo, es casi como una extensión cantada de lo que musicalmente se incluía allí, con referencias de folclor europeo y mediterráneo, ¿no?
(Teresa) Coincido completamente. También veo este disco como una especie de prolongación de ‘Foto aérea’, aunque en este caso vocal y con sus letras.
 
‘El roce’ es una canción preciosa, muy delicada, que sin embargo no es especialmente inmediata. En ese sentido, me parece una buena presentación para ‘Hola’. ¿Diríais que ese es un poco el espíritu del disco? 
(Ibon) ¡Nosotros creíamos que ‘El roce‘ sí era muy inmediata! Pero luego ya vimos que no tanto. Puede ser que el tono general del disco sea ese, canciones que van entrando poco a poco, que requieren su tiempo. Que igual en estos tiempos es una cosa un poco anacrónica.

¿Es un poco también una postura opuesta a cómo se entiende el pop contemporáneo, en el que se impone el consumo rápido y pasar a lo siguiente con urgencia?
(Teresa) Los discos no los hacemos con el ánimo de vender ni de encajar, pero tampoco creo que esto de permitirnos hacer canciones no inmediatas sea una postura frente a lo que se lleva. Nos permitimos hacer canciones sin estribillo, cuando lo que nos apetece es hacerlo así. Sin más.

«(Sobre la colaboración vocal de Javier Aramburu) En realidad se le ocurrió a él. (…) Creo que a nosotros jamás se nos hubiera ocurrido plantearle nada semejante»

¿Cómo se os ocurrió la idea de contar con la voz de Javier (Aramburu, autor de sus portadas y ex-Family) en ‘Un roce al paso’? 
(Ibon) En realidad se le ocurrió a él. Cuando oyó la canción, se acordó del poema de Cernuda y se dio cuenta de que encajaba perfectamente a partir del momento en que Teresa dice: «…textos bonitos». Nos lo propuso y a nosotros nos pareció estupendo.

¿Se resistió mucho? Me imagino que, después de tantos años, le sería algo raro ponerse otra vez delante de un micro y que se le escuchara en público… ¿Ha quedado contento con el resultado?
(Teresa) Es que le parecía una especie de milagro que el poema ‘Un roce al paso’ encajara tan perfectamente en esa parte de la canción. Creo que a nosotros jamás se nos hubiera ocurrido plantearle nada semejante. Pero el caso es que lo hizo y quedó precioso. Y creo que él también está contento.

‘El sueño’ se ha convertido en una de mis favoritas casi de inmediato, es una preciosidad. ¿Cómo nace esta canción? 
(Ibon) Teresa quería que esta canción tuviera algo de ensoñación y fantasía, como esas leyendas que hablan de monstruos marinos y sirenas… La letra está un poco inspirada en ‘Rapture’, una canción de Judy Henske y Jerry Yester. Está en ‘Farewell Aldebaran’, que es un disco que adoramos. Son diez canciones muy distintas entre sí, cada una de ellas un pequeño mundo. Recuerdo que en la época en que hicimos ‘Pío Pío’ lo oíamos sin parar.

«Todavía oigo a Josetxo Anitua llamarme en sueños. De verdad»

Decís que esta canción os recuerda en especial a vuestra amiga Eva Solex, que lamentablemente nos dejó hace un par de años, y a la que dedicáis el disco completo. ¿Por qué os recuerda a ella?
(Ibon) Hay una frase en la canción que dice “con viejos amigos perdidos me fui”, y Eva era una gran amiga a la que perdimos justo cuando empezábamos a grabar el disco. Por eso está dedicado a ella, como ‘Monólogo interior‘ estuvo dedicado a Josetxo Anitua, otro viejo amigo al que también perdimos.
(Teresa) Y yo todavía le oigo llamarme en sueños. De verdad.

No solo en esta canción en particular, sino en todo el disco, me ha llamado mucho la atención el especial cuidado que habéis puesto en los coros, sobre todo masculinos, estableciendo un diálogo con la voz de Teresa. ¿Era un terreno que os apetecía explorar en particular?
(Ibon) Eso es porque yo he tardado mucho en decidirme a cantar, pero ahora que me he animado, es lo que más me motiva. Grabar una guitarra o un bajo no me resulta muy emocionante, porque más o menos ya sé cómo me va a salir. Pero con la voz sí me puedo llevar sorpresas (no siempre buenas). Es como cuando te compras un pedal de guitarra nuevo y quieres meterlo en todas las canciones, porque te suena nuevo y distinto.
 
No faltará quien por eso aluda a Le Mans al escuchar estas nuevas canciones. ¿Os pesaría un poco que alguien se quede en eso sin más, y se ignore la evolución en cuanto a arreglos, voces, letras, etcétera, que hay entre ambos proyectos?
(Teresa) ¡Tampoco nos pesaría mucho! Si escucha el disco, se lo pone y lo disfruta un poco, pues ya es perfecto. Hay una conexión evidente, claro. Pero como dices, también una distancia.

Donde sí veo quizá una conexión con esa etapa es en el costumbrismo de algunas letras, un poco “vainiqueras”, que se percibe en ‘Madrugada Belle Époque’ o ‘Marta, Quimi y yo’. No sé si lo habéis percibido también así…
(Ibon) Ese tipo de letras se asocian mucho a Le Mans, pero Teresa también ha hecho algunas así para Single, como ‘Posponías’ o ‘Mi primer viaje’. Es algo que nos viene de Vainica Doble, pero también de las canciones de Cole Porter y Gershwin. Hace poco nos acordábamos de cuánto nos influyó un disco de Julie London, ‘Home’, cuando hicimos ‘Entresemana’ de Le Mans. Y fue en gran parte por las letras, que tienen siempre un toque muy cotidiano.

En todo caso, en las letras se contraponen a menudo el plano tangible y el onírico, como en ‘El sueño’ o ‘Pegaso’, incluso el mitológico en ‘Hola, soy Dafne’. ¿Cuál diríais que es el nexo que las conecta a todas? 
(Teresa) Pues no me había parado a pensarlo, pero diría que son letras sentimentales y que de una manera o de otra todas ellas hablan de amor. Incluso ‘Hola, soy Dafne’.

«Hay muchos hombres que valen la pena y de ellos habla ‘Canción para hombres grandes’»

También llama mucho la atención ‘Canción para hombres grandes’, que en realidad es una canción de amor para todos los hombres (buenos, me permito añadir). ¿Hay algo de ironía en ella o realmente pensáis que, en la situación actual, se aprecia poco a los hombres que valen la pena? Si es que quedan, claro.
(Teresa) ¡Qué va! Aunque tiene humor, ¡no es irónica! Hay muchos hombres que valen la pena y de ellos habla la canción, aunque Flannery O’Connor escribiera eso de «Un hombre bueno es difícil de encontrar». De repente me ha venido a la cabeza lo que dice Gal Costa en ‘Meu nome e Gal’: «Que ele não seja branco, não tenha cultura, de qualquer altura, eu amo igual».

En la grabación han participado con pianos Antonio Galvañ y Genís, después de que Teresa haya cantado en los últimos discos de Parade e Hidrogenesse. ¿Estáis cada vez más abiertos a trabajar con otros artistas? ¿O lo veis necesario también como reivindicación mutua entre músicos con los que compartís sensibilidad? 
(Teresa) Creo que estas colaboraciones han ido sucediéndose de forma natural. No hay un plan de colaborar, simplemente pasa. Somos dos en Single, así que hay cosas para las que necesitamos ayuda. Y tenemos la suerte de poder contar con músicos que admiramos mucho, y con los que además conectamos. Aparte, para nosotros ha sido una alegría colaborar con Hidrogenesse, Parade y con Lidia Damunt. Un lujo. Y es que eso de que las canciones sean de otros te quita la responsabilidad y te deja con la parte más divertida, que es ¡el cante y el baile!

«Decidimos no hacer presentaciones del disco, porque tenemos otros planes musicales entre manos»

Por último, no habéis faltado a vuestro compromiso no escrito de incluir una versión en ‘Hola’. ¿Cómo llegáis hasta ‘A las seis’ de José y Manuel y por qué la elegisteis en particular? ¿Barajasteis otras ideas? ¿Os habéis planteado alguna vez reunirlas o incluso hacer un disco de versiones? 
(Ibon) Nosotros conocimos ‘A las seis’ por Ana y Jaime, dos hermanos colombianos que la grabaron a finales de los años 60 en un LP precioso, ‘Es largo el camino’. De hecho a esta canción siempre la hemos llamado ‘Cuántos momentos’, que es como la titularon ellos. Pero Luis Calvo investigó un poco sobre la autoría, que no estaba muy clara, y nos dijo que era mejor llamarla por su título original. Fue una idea de última hora. Antes de eso habíamos pensado hacer una versión de Fairuz, la cantante libanesa, pero era demasiado difícil. En cuanto a un disco entero de versiones, no sé… ¡hemos grabado tantas ya! Otra idea que tuvimos después de ‘Rea’ fue hacer un disco entero de canciones de Rod McKuen, pero ahí se quedó.

¿Haréis presentaciones en directo para ‘Hola’? ¿Sería en formato dúo?
(Teresa) Pues cuando había que ponerse a ello decidimos no hacer presentaciones del disco, y es que tenemos otros planes musicales entre manos y tuvimos que elegir entre preparar el directo o lo otro. Y elegimos lo otro.

Hooverphonic se la pueden pegar en Eurovisión con la balada ‘Release Me’

3

Una de las campanadas de cara a Eurovisión 2020 la daban los belgas Hooverphonic, que tanto nos conquistaran durante el cambio de siglo con canciones como ‘Eden’, ‘Mad About You’ o ‘Battersea’. La banda de Alex Callier, por la que ha pasado una buena colección de cantantes femeninas, siendo la última la jovencísima Luka Cruysberghs, presenta esta mañana finalmente su propuesta.

Se llama ‘Release Me’ y se trata de una canción que habla sobre la enfermedad del padre de Callier, que le condujo a la muerte. La producción de esta balada es elegante y cercana al sonido James Bond, con el punto justo de arreglos de cuerda, pero no suena especialmente impactante en la primera escucha como ha de suceder con una canción que compite en este certamen. Esperemos que tengan suerte, pero hay que recalcar que Bélgica no es «big five» y no tiene especialmente muy buena suerte para pasar a las finales (de los últimos 15 años solo han conseguido pasar 5), por lo que ‘Release Me’ podría quedarse en las semifinales cual Kate Ryan.

Como indican algunos de nuestros usuarios en el foro de Eurovisión, la canción necesitará de una gran puesta en escena para despuntar. ¿Lo tendrá en cuenta la veterana banda? Por lo pronto, el vídeo oficial se estrenará a lo largo del día de hoy.

Las series más vistas bajo demanda en 2019: ránking nacional y total

5

GECA, la consultora de audiencias líder en España, ha dado a conocer durante un Seminario de Televisión los resultados de su estudio anual durante 2019. El estudio incluye datos interesantísimos, como el share de cada plataforma de vídeo bajo demanda. Como era de esperar, Netflix es líder en nuestro país con un 60% de suscriptores respecto al resto de plataformas, mientras Movistar+ llega al 43,6% y Amazon Prime le pisa los pies con un 42,6%. El 80% de los entrevistados concentra sus visionados entre las 21.00 y las 23.00 horas.

Se recalca que 11 de las 15 series más vistas han sido creadas y emitidas en la televisión lineal. Esa lista con las series más vistas está liderada por ‘Juego de Tronos’, con un 22,5% de suscriptores asegurando haber visto la serie, frente al 19,9% de ‘La casa de papel’, que es por mucha diferencia la serie nacional más vista, y ‘Anatomía de Grey’ con un 19,5%.

Fenómenos como ’Black Mirror’, ‘Breaking Bad’, ’Stranger Things’ y ‘The Walking Dead’ se mantienen muy fuertes, mientras en el ránking nacional, aunque en posiciones más modestas, aparecen joyas como ‘Arde Madrid’, ‘Paquita Salas’ y ‘Merlí’.

Las series más vistas bajo demanda

1.-Juego de Tronos
2.-La Casa de Papel
3.-Anatomía de Grey
4.-Black Mirror
5.-Vikingos
6.-The Good Doctor
7.-Arrow
8.-Breaking Bad
9.-Stranger Things
10.-The Walking Dead
11.-Agentes de S.H.I.E.L.D.
12.-Narcos
13.-Las chicas del cable
14.-Vis a Vis
15.-American Crime Story

Las series nacionales más vistas bajo demanda

1.-La Casa de Papel
2.-Las chicas del cable
3.-Vis a vis
4.-Elite
5.-Arde Madrid
6.-Paquita Salas
7.-La peste
8.-El embarcadero
9.-Estoy vivo
10.-Merlí

Adele revela en una boda cuándo sale su nuevo disco

23

Adele ha sido el personaje fundamental para la industria musical la pasada década. Sólo ella tiene no uno sino dos discos por encima de los 20 millones de copias. Hablamos, por supuesto, de ‘21‘ y ‘25‘. Hay ganas de que se produzca su regreso cinco años ya después del álbum que contenía ‘Hello’, ‘When We Were Young’ y la también exitosa ‘Send My Love (To Your New Lover’), e intuíamos que este llegaría este año. ¿Pero en qué momento? ¿A primeros de año como ’21’ o a finales como ’25’?

Si el mes pasado el mánager de Adele confirmaba que la cantante sacaría nueva música este 2020, ha sido la propia Adele la que en una boda ha dicho cuándo sale su nuevo disco. Será en septiembre según sale de su propia boca, siendo la frase exacta: «esperad mi disco en septiembre». Al margen de esta bonita forma de robar al foco en la boda de unos amigos, una simpática manera de decirle a la industria cuándo ha de temer un nuevo posible Tsunami comercial. En un audio rescatado por alguien se reconoce perfectamente su voz haciendo el anuncio ante el griterío generalizado. Después, se arranca con una versión a capella de ‘Rolling in the Deep’ como si nada.

Se desconoce con qué artistas ha trabajado Adele en su nuevo álbum, si bien sus declaraciones de que estará orientado hacia el drum’n’bass parecen claramente una broma. Adele se ha separado de su esposo Simon Konecki y se presupone que su próximo álbum, que por primera vez no estará titulado con su edad, tratará su divorcio, dado el carácter personal que siempre han tenido sus letras.

Vicente Navarro: «Me gusta no saber qué va a ser lo siguiente»

5

‘Casi tierra’ de Vicente Navarro ha sido uno de los mejores discos de 2019 y estamos seguros de que no va a ser un álbum que vaya a olvidar cualquiera que se haya acercado a él, gracias a la sensibilidad con la que ha vestido la canción de autor con el folclore más elegante y ciertos arreglos electrónicos o incluso urban. Tras un par de intentos infructuosos, me cito con el artista, muy serio y concentrado, y el responsable de su sello, El Tragaluz, en un bar de Lavapiés para hablar del proceso compositivo, de su futuro y de su carrera paralela como actor. El encuentro tiene lugar algo antes de Navidad (de ahí la referencia a un villancico), pero guardo esta entrevista hasta que se conocen una serie de fechas de presentación tras un par de actuaciones espaciadas. El artista ha anunciado los siguientes conciertos de momento:
29 de febrero: CCHSN de La Cabrera (La Cabrera, Madrid) – FIAS
04 de marzo: La Cuarta Pared (Madrid) – FIAS
14 de marzo: Corral de Comedias (Alcalá de Henares, Madrid) – FIAS
15 de marzo: Centro Cultural Paco Rabal (Madrid) – FIAS
26 de marzo: Sala FunClub (Sevilla)
27 de marzo: Velvet Club (Málaga)
28 de marzo: Boogaclub (Granada)
17 de abril: Heliogàbal (Barcelona)

¿Cómo te presentarías para la gente que aún no te conoce? ¿De dónde sale un disco como el que has hecho? Creo que has sido músico de Conservatorio pero además eres actor…
Estudié diez años flauta, piano y canto en el Conservatorio. Ha llevado 4 años hacer este disco, aunque también se podría decir que ha sido toda la vida, porque es como un recorrido. También estudié Arte Dramático, y una cosa ha influido en la otra. Es el resultado de todo lo que he hecho. La música clásica me ha influido un montón.

¿En qué sentido podemos percibir la música clásica en tu música?
Cuando escuchas mucha música clásica de pequeño, que es cuando más influyen las cosas, descubres armonías, no melodías como las que puedes hacer con una flauta travesera sola, que se te quedan. A la hora de componer tienes más facilidad para crear armonías perfectas: la quinta justa, que es la quinta primera… cosas así. Tiene más facilidad para trabajar eso. Hay un lirismo que se te queda también.

¿En qué canción del disco crees que se nota más la formación clásica? ¿O hay también canciones de 4 acordes y ya?
Hay canciones muy sencillas: ‘Las montañas’ son 2 acordes y ‘El puente’ son 4. Otras tienen un montón. También es como una decisión: hay canciones que piden ser más sencillas o cercanas, y eso no tiene que ser malo, como ‘En el río’, que es más cercana al pop por estructura. Y en otras te apetece más explorar. Depende del día y de adónde te lleve la canción al trabajarla. En ‘Las Montañas’, hay un momento del puente final con una voz que sube, sube, sube y luego cae en el estribillo. Eso lo veo muy clásico. ‘Un llanto’ tiene un momento Panchos en el que hay un montón de voces.

He detectado cierta dificultad para seleccionar con qué single te presentabas. Había como un vídeo de ‘Esternón’, pero luego dijiste que ‘Toro’ era la canción que mejor te representaba, y al final la que ha dado el pelotazo ha sido ‘En el río’.
La verdad es que no. Ha sido una manera de enfocarlo. Apostábamos por todas las canciones, algunas se veían más singles, pero dijimos «vamos a ir poco a poco»: el primer single no va a ser más importante que el tercero. Todas las canciones tienen su momento. Vamos a mostrar poco a poco todo lo que hay aquí para que la gente lo vaya escuchando.

Pero hoy en día tienes que destacar con una canción concreta, y la que lo logra es ‘En el río’.
Fue una sorpresa. Se planteó como tercer o cuarto single.

Como ‘Ironic’ y ‘Wonderwall’.
Fue como: «¡boom!».

Lo curioso es que hay 9 segundos de vacío nada más empezar. Eso es fatal para las playlists.
Sí nos dimos cuenta, pero fue una decisión. Alguien puede decir «no suena nada», «lo quito» o «qué leches pasa». Suenan las cigarras, que es una especie de camino con el que pasamos de la nada al disco. Para un videoclip teníamos una versión sin nada al principio. Luego nos dimos cuenta de que por las playlists había que hacer una intro separada para el disco, pero decidimos que no, que formaba parte de la canción.

Hay por tanto sonido de campo real, y me habéis mandado el CD con una espiga: hay un claro peso bucólico y folclórico, ¿verdad?
Sí, pero no es una estrategia sino una consecuencia de buscar lo que más me identificaba, lo que más honesto era.

Y ese poso urbano que hay por ejemplo en ‘Toro’, y del que habla la nota de prensa, ¿crees que lo va a detectar todo el mundo?
El estribillo es urbano, las estrofas son tremendamente líricas y tradicionales, sobre todo en las letras. Cuando llega el estribillo es un bombazo diferente, pero si la escuchas, todo lo que dice mantiene esa tradición.

¿En el resto del disco ese poso también está aunque no lo detectemos?
El poso urbano está sobre todo en ‘Toro’ y en un octavador para bajar la voz o un Autotune que metí. No nos encajaba más, si no hay un equilibrio perfecto no pasa nada. El disco tiró hacia un lugar, y era como guay, lo respetamos. Hablaba por sí mismo. La electrónica sí está todo el rato, pero el poso urbano no queríamos forzarlo. Soy un obseso del bombo, me molaba y está en la parte con orquesta también.

«Lo que me interesa de la música urbana es el bombo y de la española la letra y la guitarra»

Hablas en plural porque te refieres al productor.
Estábamos codo con codo, somos dos. Lo que yo proponía lo veía con (Eduardo) Figueroa, le dije que lo que me interesa de la música urbana es el bombo y de la española la letra y la guitarra. No era yo solo frente al ordenador.

Y lo ha mezclado Carlos Hernández que no es el de Los Planetas y yo casi la lío parda en la crítica…
Es otro Carlos Hernández también bastante cañero.

Que ha hecho cosas más comerciales, y de cantautor.
Yo flipé porque me lo recomendó Edu, llegué a su estudio y tenía 2 Grammys latinos, creo que trabajó con Shakira o algo así.

Hablando de los Grammy latinos, me parece que puedes encajar un poquito en Cadena Dial o en el Radio Olé de turno. ¿Qué te parece?
Hay temas abstractos y temas que pueden encajar más. Me gusta no saber qué va a ser lo siguiente. Estaría encantado de ir a los Grammy latinos, yo en ese sentido no voy a cambiar mi manera de trabajar la música.

¿Qué te parece Pablo Alborán? Me da que puedes gustar a parte de su público, por ejemplo.
De Pablo Alborán admiro su voz sobre todo, su manera de cantar.

‘Esternón’ es una canción que va sobre un documental checheno, ¿no?
Fue algo que surgió después. La compuse en otro momento en el extranjero. Luego vi que la canción podía conectar con lo que estaba pasando en Chechenia, con toda la masacre, y añadí subtítulos en ruso a la versión que tenía subida en mi canal de Youtube. Si podía servir de ayuda para hacer visible lo que se vive allí, perfecto, porque la canción habla del amor de un hombre hacia otro hombre.

No sé si eres de esos artistas a los que no les gusta diseccionar las letras.
A mí me encanta. Para mí es muy importante. Es difícil escribir las letras.

‘Los dientes’ pensé que hablaba de bullying y acoso escolar por la primera frase, pero de repente me llevó a la Guerra Civil, y leyendo que te gustaba Maria Arnal, que ha hecho un disco sobre eso…
Esa canción es la más antigua de todas, cuando la compuse fue como un vómito, pensando que tenía un antepasado en los años 30. No es necesariamente sobre la Guerra Civil sino sobre las guerras civiles, cuando dos pueblos se enfrentan entre sí y es un sufrimiento para los dos bandos. Supongo que por los maquis, tenía la imagen de un bosque y de esconderse detrás de un árbol para dispararse entre sí. Me obsesioné. A nivel lírico, hay palabras que se usan y transportan al oyente a un lugar. Y la palabra «compañeros» lleva a la gente a un lugar. Automáticamente es como un efecto rebote y por eso la gente conecta.

¿De qué letra estás más orgulloso?
‘Los dientes’, creo que es la mejor.

«A nivel lírico, hay palabras que se usan y transportan al oyente a un lugar. Y la palabra «compañeros» lleva a la gente a un lugar»

Hay un componente cinematográfico en tu música, ¿crees que puede tener que ver con haber estudiado arte dramático?
Soy un obseso de las bandas sonoras desde antes de estudiar Arte Dramático. Las coleccionaba como si fueran discos de pop o de rock. La imagen y la música están muy relacionadas. Al ser tan cinéfilo y haber estudiado Arte Dramático, eso está ahí. Y las bandas sonoras suelen ser clásicas, excepto cosas como ‘La red social’.

¿Sigues con tu carrera de actor?
Digamos que no la he abandonado pero me siento más cerca de la música. Sigo trabajando pero está en segundo plano. Nunca se sabe si va a aparecer un trabajo que no se pueda rechazar.

¿Has hecho sobre todo teatro?
Teatro y tele, el año pasado estaba en el CDN.

¿Algo de publicidad? ¿Saldrá algo en el futuro como el mítico anuncio de Christina Rosenvinge de los 80?
No va a salir nada… (sonríe) Bueno, tuve uno de móviles, hace tiempo. Con la publicidad tengo un amor/odio, según la marca no me interesa o no representa lo que haces. Entro en una contradicción.

«Solo un 9% de actores está trabajando, hay que recalcar la dureza de la misma profesión»

Como actor, ¿alguna opinión de las pelis de los Goya? La de Amenábar y «La trinchera» también hablan de la Guerra Civil. O sobre las series españolas, ahora que se exportan…
Lo primero que se tiene que recalcar es que solo un 9% de actores está trabajando, hay que recalcar la dureza de la misma profesión. Respecto al momento, estamos despertando desde hace unos años. Netflix, HBO, Movistar piensan en productos mundiales, por lo que buscan una calidad muy alta. ‘La Casa de Papel’, ‘Vis a vis’… son cosas que hay que tener en cuenta. Aun así, hay mucho paro y no me parece serio cómo se contrata a determinados actores.

Está el caso de Candela Peña, que se quejaba de la situación, ganando un Goya…
La gente olvida que no hay industria para tanta gente, todos los años salen un montón de actores y mucha gente no sabe lo duro que es levantarte a las 5 de la mañana, que te dé un ataque de alergia por un maquillaje, como me ha pasado… (risas)

Por otro lado como músico, se te abre un mundo. Hidrogenesse han dicho que se les ha abierto una fuente de ingresos al estar su música en series. No sé si te has planteado esto.
Yo espero que determinados productores o directores puedan ver eso, me encanta componer para audiovisual. Recuerdo cuando vi ‘Closer’ con la música de Damien Rice y la escena con Natalie Portman y estaba flipando.

Has dicho que llevas 4 años haciendo este disco, ¿cómo te planteas la siguiente tanda de composición? ¿Compones todo el rato o ahora mismo, no?
Tengo épocas. Cuando salió el disco me quedé vacío mes y medio, que no sabía qué hacer ni dónde meterme (risas). El disco salió en junio, pues un mes antes. Cuando pienso en lo siguiente, en cierta medida no siento presión. Ya veré dónde me lleva, veo muchísimos caminos abiertos, más folclore, o más urbano y electrónica. Mantener una línea más coherente… Me siento a piano o a la guitarra y voy viendo por dónde me sale.

¿Harías más colaboraciones, como la de Karmento en ‘El Luto’?
A mí lo que me gusta es que surja de manera orgánica, no buscarlo de una manera estratégica. Había un mánager y un amigo en común y ella venía de una especie de tierra cercana al sonido flamenco de alguna manera. Estuvimos hablando, y estaba encantada, estuvimos buscando qué voces hacer de manera tranquila. Cuando pienso en colaboraciones me vienen titulares, pero me tengo que sentar a tomar un café con esa persona para ver si funciona.

Si te sientas con Rosalía y no conectas, no.
¡Pero es que yo con Rosalía sí conectaría! (risas)

¿Te quedas con su faceta de ‘El mal querer‘ o la de los singles sueltos ‘Con altura’, ‘Yo x ti, tú x mí’…?
Con ‘El mal querer’, pero entiendo y respeto la otra faceta. Respeto muchísimo que un artista haga lo que le dé la gana.

En un momento pensé que tras ‘Toro’, siendo la más urban, te lanzarías por ahí en el futuro, pero veo que no.
Ahora mismo no. Me contuve: pensé que podía tener más éxito entre comillas por esa línea, pero tampoco forma tanto parte de mí. Mi madre escuchaba Lole y Manuel, mi tío tenía coplas, pero obviar mi influencia de Sufjan Stevens, Kanye West…

¿Tienes cosas hechas, un single suelto para 2020? Otro disco supongo que no, aún tienes que presentar este…
Un disco entero no lo veo ahora mismo. Estoy componiendo, tengo canciones creo que guays. A veces pienso en sacar un villancico como los de antes, pero ya para el año que viene. El estudio es duro, vale dinero… Más adelante.

¿Cómo va a ser lo de tocar en directo?
Va a ser en formato trío, va a haber una persona con la parte electrónica, un guitarrista con la parte folclórica tradicional y yo en la voz. Poco a poco iremos haciéndolo crecer, no en músicos, sino en visuales.

Por el tipo de música que haces, ¿te ves en formato súper reducido, teloneando a alguien en un sitio mucho más grande…?
Se trata de adaptarse e intentar potenciar los diferentes ángulos del disco. En un festi potenciaría la electrónica, en sala pequeña puedo hacer un acústico. Se puede llevar de lo más pequeño a lo más grande. Yo estoy dispuesto a todo.

¿Como público a qué festivales has ido?
He estado en BBK, en el Primavera, en el Cultura Inquieta donde Rosalía presentó el disco…

«Me gusta Vida Festival, me gusta la gente que selecciona lo que hace»

¿Dónde crees que pegas más?
Me gusta el Vida Festival, me parece interesante. Por el cartel. No porque me crea más que nada, pero me gusta la gente que selecciona lo que hace. O algo como Jardines del Botánico. Me gusta el término medio de parecer que voy a ser mainstream, pero de repente salir en el Teatro Real. El Sonar también mola.

¿Y en sitios como Sonorama te verías?
Representa la música en español guay. Es bonito conectar con un montón de gente.

Háblame de la edición física del disco.
Se hicieron 200 copias para prensa, gente interesada, para tenerlo yo… Está supercuidado todo. Luego está la reedición en CD y se hará en vinilo.

Recuerdo entrevistar a Bravo Fisher! y decirme «no hago vinilos porque me los voy a comer». Supongo que es difícil calcular.
No me importa comerme los discos, me escribe mucha gente preguntando por la edición, pero no sé si voy a vender, no cuento con ese dinero, pero creo que tiene que estar disponible, aparte de todo por el diseño que hay. La instrumental sí tiene letra en la versión CD, para ver de qué va tienes que mirar dentro. Y si no se vende ahora, igual se vende dentro de 3 años. Va a ser algo coherente con el tamaño del proyecto.

¿Spotify sirve para algo? ¿Da verdadera trascendencia al artista?
Sí, para mí ‘En el río’ fue la que explotó. Cuando escuchas una playlist tienes dos opciones: pasar a la siguiente o picar en el artista. La gente se puede interesar más. Y luego que aparezcas en China o Latinoamérica. Recibo mensajes de Chile o de México. Es una cosa mundial, aunque no dé pasta. No te sé decir, todavía no lo sé, sé que me escribe gente, y se genera un público. Sí que no podemos ir a México, me encantaría pero…

5 discos que escuchar si te gustan Tame Impala

17

Tras hablar con Kevin Parker y repasar sus mejores vídeos, cerramos el pequeño ciclo dedicado a ‘The Slow Rush’ de Tame Impala, nuestro Disco de la Semana, con una colección de discos previos a su trayectoria que han sido vinculados directa o indirectamente con la banda.

Cream / Disraeli Gears (1967)

Parker escuchó grunge de adolescente, se obsesionó con ‘Amnesiac’ de Radiohead y solo a los 20 años se hizo colega de sus compañeros de banda y empezó a escuchar rock psicodélico. Entre las bandas que oía estaban The Doors, Colour Haze y Black Sabbath pero el disco que escogió para su cabecera de verdad fue ‘Disraeli Gears’ de Cream, como contaba hace años en The Guardian. Lo compró en una tienda y «le voló la cabeza» debido a su «sonido estruendoso y difuminado». El mayor éxito del disco y uno de los mayores éxitos de Cream es ‘Sunshine of Your Love’ y puede que en su vibración rockera no sientas especialmente a Tame Impala. Tampoco en la armónica de ‘Take It Back’ ni mucho menos en la tabernera ‘Mother’s Lament’, pero su esencia sí está en el giro de ‘Dance the Night Away’, casi pop y cantarín, después de un cúmulo de nervio; o en las baterías tan vivas y directas de ‘World of Pain’. En general, en el modo de hacer sonar los instrumentos y trabajar ciertas desestructuras.

Vanilla Fudge / Vanilla Fudge (1967)

Cuando Kevin Parker mandó unas ideas a Kanye West para samplear, estas incluyeron un sample de la banda de los 60 Vanilla Fudge, en concreto esa maravilla llamada ‘You Keep Me Hangin’ On’, así que no es de extrañar que aquel debut del grupo de rock psicodélico también agrade a los seguidores de Tame Impala. A veces se ha comparado a los australianos con los Beatles o con Beach Boys, pero parece mucho más adecuado hacerlo con su versión realmente alucinógena. El disco se abría con una versión de ’Ticket to Ride’ y se cerraba con una de ‘Eleanor Rigby’, destacando los viajes aventureros llenos de teclados y solos de guitarra que escuchamos a lo largo del camino. Por allí cupo hasta una adaptación de ‘Bang Bang’.

Pink Floyd / Meddle (1971)

Kevin Parker ha tenido que negar una y otra vez que Pink Floyd estén entre sus influencias, dejando el titular «Nunca en mi vida he puesto un disco de Pink Floyd». Curiosamente, los últimos Pink Floyd han dicho que Tame Impala SÍ están entre sus influencias, en concreto David Gilmour obviamente promocionando el reciente ‘The Endless River‘. Acorralado en otra entrevista dijo: «Me gusta Pink Floyd, pero no soporto mucho la era de Syd Barrett, a mis amigos les gusta pero yo nunca pude conectar con ese aspecto tan raro de su música, me sigue pareciendo extraño». Quizá con sus amigos pueda referirse a Jay Watson (POND), miembro de gira de Tame Impala desde el principio, pues lo cierto es que Tame Impala fueron vistos cierta vez versionando un fragmento de ‘Echoes’. Así que no me resisto a incluir en el listado el disco que la contenía, ‘Meddle’, que se abría con un instrumental, incluía un bello tema pastoral llamado ‘A Pillow of Winds’ y a su vez presentaba cierta intención pop en ‘San Tropez’, siendo considerado un disco de transición entre la primera etapa de Pink Floyd y la que desarrollarían en los años 70 después. Los 23 minutos de ‘Echoes’ ocupaban toda la cara B pasando por fases rock, ambient… manteniendo esa idea de «viaje» que tanto asociamos con Tame Impala.

Todd Rundgren / Something/Anything? (1972)

Kevin Parker solía citar ‘A Wizard, A True Star’ (1973) como una de sus principales influencias, pero prefiero recomendar el álbum de Todd Rundgren inmediatamente anterior, por su carácter pop, menos experimental y por el factor «cheesy», ese que Parker quiere abrazar cada vez con más fuerza. En canciones como ‘I Saw the Light’ o ‘It Wouldn’t Have Made Any Difference’ se percibe el espíritu del Brill Building (la primera está abiertamente influida por Carole King). Puede que resulte cursi, pero el disco estuvo influido por el uso de alucinógenos y el cannabis: en la primera emergen unas guitarras eléctricas chulísimas, y en la segunda unos arreglos puntuales psicodélicos. ‘It Takes Two to Tango’ juega con los cambios de ritmo, ‘Sweeter Memories’ con lo progresivo y la “Intro” de la cara B -magistralmente sampleada por Hot Chip- nos lleva a un delirio de instrumental llamado ‘Breathless’ sin precio. Todd Rundgren ha dado curiosamente su visto bueno a Tame Impala y -ojo- ha llegado a remezclarlos, en concreto ‘Elephant’.

Dungen / 4 (2008)

Tame Impala han ejercido una influencia considerable en nuevas bandas jóvenes, en España Baywaves o Rufus T. Firefly. Sin embargo, son muchos quienes llegaron antes que ellos, incluso en la misma década de los 2000. Entre aquellas bandas por las que Tame Impala han mostrado respecto y devoción están los suecos Dungen. En Instagram les reconocieron como «una inspiración», aparentemente llegaron a pedirles que les mezclaran un disco y han coincidido en el Primavera Sound de 2016. Tame Impala salían en grande en el cartel, pero Dungen llegaron primero: su álbum más popular, ‘Ta Det Lugnt’, data de 2004, aunque he preferido seleccionar ‘4’ porque ‘Fredag’ y ‘Det Tar Tid’ podrían haber sido canciones de un disco de Tame Impala… si Tame Impala hubieran tenido disco largo alguno en 2008.