Inicio Blog Página 758

Kiko Veneno: «La vida de un artista es interesante en tanto que conecta con la vida de los demás»

5

Llego apurado a mi encuentro con Kiko Veneno en un hotel de Barcelona próximo a la Plaza de España. No porque yo llegue tarde, sino porque ha quedado un hueco en la programación de entrevistas y me han propuesto adelantarla. Una buena ocasión para arañar algo más de tiempo a los 25-30 minutos de rigor. Sin embargo no llego lo suficientemente pronto y finalmente es el artista nacido en Figueras el que me hace esperar a mí, alargando este respiro en la intensa jornada promocional. Cuando llega a la tranquila terraza superior del hotel donde me han ubicado, aparece vestido con un elegante traje de chaqueta tan oscuro como las gafas que lleva, serio, como con ganas de ventilárseme pronto. Pero me resisto, amparándome en un par de interrupciones telefónicas por parte de su mánager y su esposa.

Comienzo alabando el bonito formato físico de ‘Sombrero roto’, el nuevo álbum que publicaba el pasado viernes 5 de abril y que nos congregaba a ambos allí. No me esperaba que fuera un disco-libro. “Yo tampoco”, me suelta antes de explicarme que todo fue idea de su hijo, Adán López. Este que quería escribir paralelamente un libro sobre la creatividad, el amor por la música y el arte a través de su música, apoyándose en las artistas gráficas Marta Lafuente y Carmela Alvarado. Por eso es “una doble entrega, un trabajo conjunto” que no necesariamente está conectado entre sí. “Cada uno va en su dirección: la mía son mis canciones. Y él no ha tratado de explicar el disco, sino que quiere darle una amplitud, apoyándose en el material gráfico, explicando una vida dedicada a la música, a la creatividad”, dice, aclarando que todos los textos son de Adán, aunque emplea material de las muchas conversaciones que ambos han mantenido sobre arte y creación.

“Soy un personaje ficticio que existe realmente. He vivido muchas canciones, no solo las de Kiko”, escribe Adán al final de este libro, desvinculando a ese teórico protagonista del libro de su padre, a pesar de que contiene ciertos tintes autobiográficos (los textos “se basan en textos reales, de Kiko o no”, escribe). El libro marca pues distancias con Kiko y, de hecho, es llamativo que en canciones como ‘Autorretrato’ y la propia ‘Sombrero roto’ habla de sí mismo, o esa impresión me daba a mí, desde fuera, casi como si se observara un personaje del que quiera separarse. Pero me desdice: “Yo no me separo de mi mismo nunca. Ni quiero… ni aunque quisiera podría. Pero la vida de un artista es interesante en tanto que conecta con la vida de los demás. Por eso apelamos al “inconsciente colectivo”, ese orden, estética o filosofía común que está en el aire y que va cambiando con los tiempos. A veces está más teñida de autobiografía y otras no, pero intento ampliar, que el campo de visión sea más amplio”. Tras este discurso se detiene y me espeta “no sé si te lo he explicado bien. Te lo he explicado regular, pero bueno…”, haciendo que los dos riamos y nos relajemos un poco.

«Lo que más me interesaba en este disco era renovar el cancionero, cosa que quiero hacer antes de jubilarme”.

Probando que sí que hay algo de autobiográfico en ‘Sombrero roto’ está su título y esa imagen de los “rayos que entran en su cabeza” que aparecían en ‘Los delincuentes’, de su genial debut de 1977. “Es una manera de cerrar un círculo, 42 años después. Quería recuperar ese concepto con el que yo me inicié en la música, para ver si seguía vivo. Y si no lo estaba, vivificarlo para afrontar este disco con ese espíritu”. Pero, pregunto, ¿por qué esa búsqueda de renovación sonora ahora, en este trabajo? “Lo pienso en todos los discos. Lo que pasa es que en este me lo he propuesto con más concentración, con más medios. No los medios que te da una multinacional (Nde: es un trabajo autoeditado), sino los que tenemos nosotros: el tiempo, la dedicación, el cariño… El equipo humano, muy importante”. Aunque, incide, lo que más le interesaba en este disco era “renovar el cancionero”, cosa que quiere hacer “antes de jubilarse”, idea que utiliza de manera hipotética, no como una posibilidad real y próxima. Porque lo que le importa, al final, es llegar a la gente.

En ese sentido, el empleo de sonidos electrónicos y géneros bailables son una herramienta llamativa. Reconoce que en general sí quería actualizar su sonido para que fuera comprensible, pero mantiene cosas suyas de siempre, entre las que él destaca los teclados ochenteros de ‘Autorretrato’, las guitarras asalvajás tipo ‘Veneno’, o el rock ’n roll, empleando dos baterías. A mí me sorprende que alguien se sorprenda por que Kiko Veneno haga un disco con pátina contemporánea, cuando desde sus inicios ha mostrado una intención clara de estar vigente y atento a lo contemporáneo, si bien a veces lo marcaban las circunstancias: por ejemplo, recuerda un maxi-single que publicó en el 84, con canciones como ‘Si tú si yo’ o ‘El deportista por la ventana’. “No quería, pero era lo que había en la época en los estudios en aquella época, así que tuve que hacer un disco tecno. Es un lenguaje que conozco”. Él comprende que haya gente que, cuando empezó a sonar ‘La higuera’ dijera “esto no es Kiko Veneno”.

“La gente nueva necesita sonidos nuevos, y esa dinámica es muy bonita”.

Quizá la cuestión es que la visión que él tiene de sí mismo no coincide con la que muchos tienen de él: “yo me veo dentro de la tradición del pop”, sentencia. “Es lo que me iluminó a mí de joven, el poder de la juventud, de la imaginación, el atreverse, la variedad, contar la vida de una forma muy arbitraria, sin prejuicios, con mucho desparrame de estilos”, lanza recordando a sus grandes referentes, The Beatles. Me canturrea ‘Being for the Benefit of Mr. Kite’ al recordar cómo a John Lennon se le ocurrió al ver un pasquín de un casino local, y ‘When I’m 64’ al destacar cómo McCartney lograba dar vigencia al viejo sonido ragtime. Para él lo bonito del pop es eso, que está muy vivo y que marca a cada generación, señalando al trap como el pop actual. “La gente nueva necesita sonidos nuevos, y esa dinámica es muy bonita”, sentencia con efervescencia. Él, aclara, no pretende ser vanguardista, puesto que ya lo fue una vez, en ‘Veneno’. “La vanguardia pertenece a la juventud, pero en el sentido de contemporaneidad, de contar mis inquietudes de una forma pop, me veo hasta que me queden fuerzas o me lo permita el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de la Salud…” suelta entre risas.

“A lo mejor en los últimos años he hecho las cosas por encima, no he profundizado suficiente. Puede ser. Pero en este sí que he dedicado tiempo, quería que se viera que era algo muy trabajado”.

Volviendo al álbum, sugiero que ‘Sensación térmica’, su anterior disco (producido por Refree), ya contenía ideas que desarrolla en ‘Sombrero roto’. “A veces aciertas más y otras menos”, reflexiona, “pero, dentro de la precariedad de la cultura española, mucho depende de la energía que tú le dediques. A lo mejor en los últimos años he hecho las cosas por encima, no he profundizado suficiente. Puede ser. Pero en este sí que he dedicado tiempo, quería que se viera que era algo muy trabajado, con mucha intención, unas investigaciones sonoras muy pacientes y orgánicas”. Me explica que ha sido un trabajo de 3 años desde que empezó a probar él mismo en su estudio con teclados, ordenadores y cajas de ritmo, que son los mismos que están en el disco. Así completó veintitantas canciones, algunas con varias versiones distintas (“la que más tuvo fue ‘Chamariz’, que llegó a tener nueve”), y llamó a su amigo Martín Buscaglia (“él es cantautor, pero es muy punk, muy tecno”) para dar una primera capa de producción, elegir tempos y tonos, y grabar baterías reales en el Estudio La Mina de Sevilla. Luego, aunque él sabía lo que quería, reconoce que su falta de dominio en cuanto a sonidos digitales le llevó a buscar alguien como Santi Bronquio, que le dio un sonido más serio, más profesional, en cuanto a teclados y bases. También quiere destacar que este es un disco en el que se ha esmerado particularmente con las voces, buscando tesituras de voz potentes, aprovechando que con la edad se le ha agravado la voz. “Quería emocionar a través de la sonoridad. En ningún disco mío la voz había tenido el papel musical que le hemos dado aquí”.

Ha sido, dice, un proceso confuso y tortuoso, aunque para él es un placer. Y es que, si bien algunas de esas canciones surgieron de una manera espontánea, como ‘Ojalá’ o el single ‘La higuera’ –pese a que el verso erótico en el que se basa (inspirado en la manera en que se polinizan los higos, valiéndose de las moscas) lo guardaba desde la época de ‘Veneno’–, es cuando se barajan varias versiones cuando todo se complica: “llega Refree a mi casa y me dice “me gusta esta”; llega otro y me dice “me gusta esta otra”. Y yo me fío de todos, porque me rodeo de gente buena”, suelta entre risas. Destaca que hay que ser muy paciente y concienzudo, que no todo es cuestión de espontaneidad, aunque sea básica para que haya frescura. Pero que a veces, para que las cosas parezcan sencillas, hay que darle muchas vueltas. Es algo que aprendió cuando creó su gran éxito, ‘Échate un cantecito’, que pese a que parezca muy inmediato también fue un disco muy trabajado.

“Cuando salieron los Beatles, (la gente decía) ñañaña, pero cuando salió ‘Yesterday’ las madres decían “y estos de los pelos, ¡mira qué canción más bonita, los hijosdeputa!””.

Me atrevo a decirle que, pese a toda esa pátina contemporánea, mi canción favorita de ‘Sombrero roto’ es la más clásica, ‘Obvio’, en cuya melodía yo reconozco a Nat King Cole (“no me digas eso, que es uno de mis grandes ídolos”). A él no le sorprende que me guste a mí y a muchos otros, y “estaría encantado de que fuera la canción triunfadora de este disco”. “Le gusta a todo el mundo: a los niños, a las niñas, a los viejos, a las viejas, a los LGTB, a los Ñ, a los V, a los marcianos… A todos”, concede con guasa. “Es una canción sentimental, romántica, que te hace saltar las lágrimas. Cuando salieron los Beatles, (la gente decía) ñañaña, pero cuando salió ‘Yesterday’ las madres decían “y estos de los pelos, ¡mira qué canción más bonita, los hijosdeputa!””

Como puede verse, la conversación se ha ido relajando muchísimo y nos reímos ya cada dos por tres, mientras él se siente atraído por el olor a parrilla de la chimenea de un restaurante cercano, haciéndole soñar con un “pollo a l’ast”. Enfilo por eso la recta final de la charla, pero no puedo dejar de lado las letras, uno de los grandes puntos de su carrera y también de este disco. Pese a que yo me fijo en canciones que expresan cierta conciencia política y social (‘Vidas paralelas’, ‘Ojalá’ y ‘Yo quería ser español’, particularmente), él considera que el disco es todo lo contrario, habida cuenta que él siempre ha tenido una ideología bastante clara. “En este disco me he dedicado a la música y la poesía. La apuesta principal del disco es que fuera alegre, hay mensajes de entusiasmo que, eso sí, buscan contrarrestar el miedo, la oscuridad del mundo. Al mundo oscuro hay que presentarle nuestras armas, que son la melodía, la armonía y la música”, hila.

“El exceso de información alude directamente a la precariedad. Cuando tienes miedo, estás solo, y no tienes porvenir, te refugias en la sobreinformación”.

Pero, en cuanto a esas pinceladas de realidad más cruda que hay en el disco y el exceso de información que nos agobia, sí hace una reflexión: “es algo que alude directamente a la precariedad. Cuando tienes miedo, estás solo, y no tienes porvenir, te refugias en la sobreinformación. No es que la gente tenga una gran curiosidad intelectual y quiera desentrañar en qué mierda consiste la especie humana ni qué coño hacer con este planeta que lo estamos destrozando. No es eso”. En una larga digresión, Kiko concluye que ese apremio es una vía de escape del estrés por sobrevivir. Y así, dice, es muy difícil disfrutar de un bien cultural, porque hay un bombardeo de estímulos que nos llegan tan fácil que no le damos el valor que le das a algo que te tomas el trabajo previo de buscar, elegir y profundizar. Y, a la vez, eso te produce incertidumbre, inseguridad y pone muy difícil crearse un criterio estético y moral. Casi se nos olvidaba que, detrás de la apariencia frívola y mundana de sus canciones, hay un pensador de la vida. “¿Para qué quiero tanta información si no puedo cambiar el mundo?”

Ese hilo, como él lo llama, le lleva a plantear cómo los jóvenes también desprecian a los mayores, a los ancianos, por no ser permeables a esa información al estar limitados en el uso de la tecnología. Otro factor negativo de la información, que le lleva a una anécdota: “hay gente que se muere escuchando la música de su juventud, y no me parece mal. Cuando yo vivía en Conil (de la Frontera, Cádiz), después de que saliera ‘La leyenda del tiempo’, yo escuchaba mucha gente mayor que despotricaba de Camarón de la Isla. Ellos querían escuchar en la radio su Juanito Valderrama, su Manolo Caracol, su Niña de los Peines. Yo entonces no lo entendía, pero no es que despreciaran a Camarón, es que ellos querían seguir escuchando la música que les había entusiasmado durante 30 o 40 años, porque les llena”, recuerda. “¿Que no te gusta Rosalía? Pues muy bien, vive feliz, coño…” espeta, remarcando la energía malgastada en esas cuestiones y señalando, entre carcajadas, a Tonino Carotone como un profeta de nuestra situación actual: “E’ un mondo difficile / e vita intensa / felicitá a momenti / e futuro incerto”.

“Refree me ha propuesto hacer un disco de flamenco contemporáneo, al estilo del primero de Rosalía. Y a mí me encantaría, sobre todo si me lo pagan”.

Tras un disco de electrónica, me pregunto qué disco le queda por hacer a Kiko Veneno. En su mente, muchos, pero por de pronto pretende grabar las 11 canciones que no han entrado en este disco y que pretende registrar con el mismo proceso de producción (“ahora sé cómo hacerlo, no me llevará 3 años”), y después quiere llevarlo a algo que más que un concierto será un espectáculo, “bien hilado”, con intermedios, visuales, que abarque todas sus etapas, más que adaptar las antiguas al nuevo sonido (o al revés). Eso será en otoño. Y después… hay todo un abanico de opciones, como la de la bomba que me suelta para terminar: Refree le ha propuesto hacer un disco de flamenco contemporáneo, al estilo de ‘Los ángeles’ de Rosalía. Y a él le encantaría, sobre todo si se lo pagan, porque significaría que la cultura es respetada, y que podría moverse de los polígonos a los teatros. Le sugiero que son tiempos complicados para eso, sobre todo leyendo en las noticias que VOX pretende suprimir el Ministerio de Cultura. “Me parece bien”, dice para mi sorpresa. “Hacen bien, porque realmente no la conocen, la cultura. Las barbaridades que dicen, hablando de Don Pelayo y todas estas cosas, demuestran que no tienen ni puta idea. Tiene la osadía del combatiente, que se creen que están defendiendo algo. Aparte de eso, poco valor”.

Madonna anuncia que su álbum se titula ‘Madame X’ y revela parte de una canción nueva

92

Madonna ha anunciado finalmente que su nuevo álbum se titula ‘Madame X’, dejando atrás los rumores persistentes que apuntaban a ‘Magic’ como título de este proyecto, pues la artista ha usado esta palabra en numerosos hashtags desde que se conocen las primeras informaciones sobre el álbum. Madonna había dejado varias pistas sobre el nombre de este proyecto en sus redes sociales en los últimos días, llegando a compartir una playlist de Spotify con 6 canciones de su repertorio cuyas primeras letras juntas conformaban la palabra “MADAME”.

En un nuevo adelanto visual del proyecto, que parece confirmar algún tipo de álbum conceptual, Madonna cuenta que ha decidido llamar su nuevo disco ‘Madame X’ y explica quién es este personaje: “Madame X es una agente secreto que viaja alrededor del mundo, cambia su identidad, lucha por la libertad y trae luz a los lugares oscuros”. Madame X es también una “gángster, una profesora, una líder de estado, una ama de casa, una jinete, una prisionera, una estudiante, una madre, una hija, una maestra, una monja, una pecadora, una santa, una puta y una espía en la casa del amor”.

En el adelanto también puede escucharse parte de una canción nueva, parece que una emotiva balada con piano, cuerdas y arreglos electrónicos en la que Madonna cantará sobre el dolor de no ser amada. Hace un año, Madonna presentó un tema nuevo llamado ‘Beautiful Game’ en la MET Gala, pero se desconoce si finalmente formará parte de él. Os recordamos que entre los implicados en el disco se encuentran Mirwais (productor de ‘Music’ y ‘American Life’) y Maluma. La noticia del título del nuevo trabajo de Madonna llega cuando la artista acaba de ser confirmada como artista invitada en la final de Eurovisión.

Ver esta publicación en Instagram

What song is Madame ❌ playing……………

Una publicación compartida de Madonna (@madonna) el

Ver esta publicación en Instagram

Madame ❌ is a spy in the house of Love ♥️

Una publicación compartida de Madonna (@madonna) el


Rosalía deslumbra en Coachella, donde eleva su show y actúa con J Balvin

12

Rosalía ha actuado este fin de semana en el festival californiano de Coachella, presentando una puesta en escena mucho más espectacular que las vistas en sus dos conciertos previos en el festival de Lollapalooza celebrado en Argentina y Chile. Esto se debe probablemente a que ambos conciertos tuvieron lugar por la tarde mientras el de Coachella se celebró de noche, dando más juego a nivel lumínico y visual, y por lo tanto dejando algunas imágenes impresionantes de Rosalía, como las que la propia artista ha compartido en Twitter. Medios generalistas como El País, El Mundo o La Vanguardia se hacen eco de la actuación de Rosalía en Coachella, con el tercero titulando: “Rosalía se gradúa en el santuario hipster de Coachella 2019”.

La noticia del paso de Rosalía por Coachella ha llegado en su segunda aparición en el festival producida el sábado, pues la autora de ‘El mal querer‘ se ha pasado por el concierto de J Balvin para cantar con él su single conjunto, el actual número 1 de singles en España ‘Con altura’ (que Rosalía ya ha añadido a su repertorio). Mención especial merece la puesta en escena de Balvin, colorida e inocente como la de un show de Katy Perry, y parece que igual de divertida.

El set de Rosalía, idéntico al de sus shows en Latinoamérica, con la presencia de temas aún inéditos como ‘Aute couture’, ‘Lo presiento’ o ‘Como ali’, su reciente colaboración con James Blake ‘Barefoot in the Park’ o su versión de ‘Te estoy amando locamente’ de Las Grecas a modo de interludio, no puede verse de momento en ningún canal oficial y parece que tampoco extra oficial, por lo que la única manera de acercarse a él de momento es a través de los breves vídeos del concierto subidos por los usuarios en Twitter o Instagram.


Ver esta publicación en Instagram

Visual de el mal querer 💎

Una publicación compartida de ROSALIA 🇦🇷 (@rosalia.arg) el

La divertida ‘Borderline’ confirma que Tame Impala puede haber llegado a su etapa kitsch

15

Tame Impala ha vuelto. Y lo ha hecho con un sonido renovado que, partiendo de los saturados “grooves” y sintetizadores de su anterior álbum ‘Currents‘, sin una guitarra a la vista, se presta como nunca al cóctel de terraza. Como ‘Patience’, con sus pianos y sus congas, el nuevo single de Kevin Parker pide ser escuchado -y sobre todo bailado- durante un atardecer de verano, por ejemplo en el festival Coachella donde ha actuado este fin de semana, y al que apuesto que el público llegará con esta ‘Borderline’ sabida de principio a fin.

Aunque ‘Patience’ me ha dejado algo frío, he de reconocer que tiene un punto adictivo, potenciado por su elemento psicodélico; pero ‘Borderline’ es muchísimo más inmediata, un caramelo pop clarísimo que confirma que Tame Impala puede haber llegado, con su nuevo álbum, a lo que fue ‘Reflektor‘ para Arcade Fire, ‘Random Access Memories‘ para Daft Punk o ‘Junk‘ de M83: a su etapa “kitsch”. Desde el segundo cero, ‘Borderline’ parece situarse en el lado hortera de la música disco, recordando a los mismísimos Bee Gees y pidiendo a gritos un “mash-up” con uno de esos vídeos cachondísimos de gente mayor en los 70 bailando en televisión. Con su ritmo sabrosón, sus percusiones latinas y su arreglillo de flauta medio new age asomando por aquí y por allá, ‘Borderline’ es una canción hortera, y también totalmente irresistible.

‘Borderline’ se compone de varias estrofas / estribillos a cada cual más certero y pegadizo. Cada uno de ellos es memorable y tiene una función clara en la canción, la de expresar de maneras diversas su mensaje de inseguridad e incertidumbre frente a una relación romántica, que puede incluso ser sexual (Parker se refiere a “encuentros íntimos”). Con el decadente paisaje de Los Ángeles de fondo, Parker deja una serie de frases llenas de autoflagelaciones, mostrándose como un “hombre solitario” en la ciudad “atrapado entre el dolor y el éxtasis”, o refiriéndose a conversaciones que le llevan a su pareja y a él al “límite”. Pero Parker alude también a noches de fiesta pasadas de rosca y a nuevos encuentros con la soledad. Se pregunta si “seré querido, si habrá alguien en quien pueda confiar” y nada más empezar, ‘Borderline’ habla de un “sentimiento oscuro”. Sin embargo, ‘Borderline’ suena a su vez feliz, está hecha para bailar y cantarla en bucle. ¿Es ya el Primavera?

Weyes Blood / Titanic Rising

18

Weyes Blood se ha ido haciendo un nombre en el indie-rock americano de los últimos años, de mano del sello Mexican Summer (Ariel Pink, Cat Le Bon, Kurt Vile) con su singular visión, llevándole a componer bonitas baladas de poso country como ‘Seven Words’ tanto como a hacer el friqui en el vídeo de su colaboración con Ariel Pink ‘Tears on Fire’. Dotada de un particular apego tanto por la canción pop de los 70 como por la melodía medieval o gótica, recordando bastante en ese sentido a la noruega Susanne Sundfør; y provista de una voz que es pura elegancia, maternal en el mejor sentido posible, Blood ha publicado este mes de abril el álbum que le está abriendo las puertas al mayor público de su carrera, un ‘Titanic Rising’ editado esta vez por Sub Pop y de portadón absoluto: la propia Weyes diseñó el escenario -una habitación- posteriormente construido en un estudio y sumergido en una piscina.

‘Titanic Rising’ establece un paralelismo entre el hundimiento del famoso barco y el hundimiento de la sociedad actual (sobre todo de los países del tercer mundo) por medio del cambio climático y el capitalismo, entre otros temas como la tecnología. En el alegre single ‘Everyday’, que suena como una colaboración no-tan-imposible entre The Beach Boys y Karen Carpenter, y cuyo vídeo inspirado en el cine “slasher” no tenéis que dejar de ver, Blood parece hablar sobre la necesidad del contacto real frente a las aplicaciones tipo Tinder y se atreve a declarar: “el amor de verdad está volviendo”. Mientras en ‘Movies’, donde el álbum ya ha dejado atrás el pop para, en su algo más modesta segunda mitad, sumergirse en los mundos cósmicos de la new age, la artista reflexiona sobre el papel que el cine juega actualmente en nuestras vidas, haciéndonos confundir realidad con ficción y desear una vida mitológica: “quiero ser la estrella de mi propia película”.

Como se puede comprobar, ‘Titanic Rising’ no es del todo un álbum triste pese a su temática, sino que siempre parece buscar el pequeño rayo de luz en un abismo de oscuridad, aunque sea en forma de humor. La cantautora quiere que sonrías en el apocalipsis y no deja de tener cierta gracia que el álbum termine con una revisión de 1 minuto de ‘Nearer, My God, to Thee’, supuestamente la última canción que tocó la banda del Titanic antes de que el barco se hundiera por completo, una historia que, pese a su absoluto desamparo, evoca una sensación de absurdo tal que solo puede dar pie a cierto humor. Lo que quiere decir Blood en todo caso es que el mundo está cambiando y no puede hacerse nada para detenerlo. ‘A Lot’s Gonna Change’, la conmovedora balada que abre el disco, en un estilo muy Brill Building, y que Adele ya está tardando en descubrir y compartir en Instagram, recuerda con nostalgia un mundo más puro, pero a su vez afirma: “muchas cosas van a cambiar, intenta dejarlo todo atrás”.

A través de sus diversas influencias, Natalie Mering -este es el nombre real de Weyes Blood- escribe canciones emocionantes pero a la vez reposadas. Su especialidad parecen las baladas y si ‘A Lot’s Gonna Change’ es una de esas canciones que suenan a clásico desde la primera escucha, destacan también los temas del álbum que reflexionan sobre la necesidad de creer en algo “más”, como la gráficamente titula ‘Something to Believe’ o sobre todo ‘Andromeda’. Esta canción, muy parecida a ‘Space Cowboy’ de Kacey Musgraves en el modo en que conjuga elementos del country-pop con sintetizadores cósmicos, suena como si flotara en el espacio, precisamente donde Blood tiene pegada su vista, mirando las estrellas desde la Tierra. Mi momento favorito de la canción y de todo el disco se produce en esta canción: el modo en que Blood se deshace de la melodía de “I dare to try” en el estribillo, como dejándola ir en la inmensidad del espacio mientras le envuelven los sintetizadores, puede ser lo más elegante que he oído en mucho tiempo.

Con todo, ‘Titanic Rising’ es un álbum sobre la pérdida de la inocencia. En declaraciones a Pitchfork, Blood describe la estupefacción que sintió tras ver ‘Una verdad incómoda’ de Al Gore en su juventud de una manera próxima a lo poético: “en ese momento supe que las cosas ya no iban a ser como antes, que el confort de mi infancia en los años 90, cuando por ejemplo daba por hecho que los arrecifes de coral seguirían estando ahí para mis hijos, o simplemente que yo tendría hijos, todo ese fundamento se desvaneció. Fue casi como perder la inocencia, como si me echaran del jardín del Edén”. Este sentimiento se concreta en ‘Wild Time’, que parece hablar de manera más específica sobre el cambio climático. Como en tantos momentos del álbum, Blood halla en la incertidumbre de la vida una canción épica, que llena el alma, lo cual se aplica en general a la totalidad de este hermoso álbum que tiene toda la pinta de ser un punto de inflexión realmente importante para Weyes Blood. Y con estas canciones, no es de extrañar.

Calificación: 8,1/10
Lo mejor: ‘Andromeda’, ‘Everyday’, ‘A Lot’s Gonna Change’, ‘Something to Believe’
Te gustará si te gusta: Kacey Musgraves, Susanne Sundfør, Lana Del Rey, Adele, Carpenters
Escúchalo: Spotify

Becky G convierte los noes en síes en el videoclip de ‘Green Light Go’

6

Becky G ha estrenado el videoclip de su nuevo single trap, ‘Green Light Go’, que pese a su sonido onda ‘thank u, next’ (disco), se está quedando lejos de lograr los números de singles previos de la mexicana tan recientes comom ‘Banana’ con Anitta, cuyo explosivo videoclip sigue entre lo más visto de Youtube España; pues ‘Green Light Go’ ni siquiera aparece actualmente entre las 10 canciones de Becky G más escuchadas en Spotify pese a haberse lanzado hace menos de un mes.

El vídeo de ‘Green Light Go’ es un homenaje a Inglewood, el barrio de Los Ángeles en el que Becky G creció, y por tanto potencia el mensaje de humildad de la canción, en la que la artista canta: “yo no me doblego por nada, hago esta mierda por México”. En Instagram, Becky ha explicado que ‘Green Light Go’ significa más para ella de lo que la gente cree: “Cuando hice esta canción, estaba en un punto de mi vida en el que mucha gente me decía “no”. Pero cogí esos noes y los convertí en síes. He labrado mi propio camino y me he dado a mí misma mis propias luces verdes”.

Sobre el vídeo en concreto, la artista detalla: “Hacer este vídeo ha sido un viaje de nostalgia. Me recordó a tiempos más sencillos. Tan divertidos e inspiradores. Soy mexicana-americana y lo soy con orgullo, una chica de Inglewood, nacida y crecida en las calles de Los Ángeles. Siempre tendré amor por mi ciudad y por la hermosa gente que vive en ella”.

Algo pasa con… Friendly Fires

1

Pedazo de falsa alarma la de Friendly Fires. Hace ya un año, la banda de Hertfordshire comandada por Ed McFarlane lanzó su primer single en 7 años, un ‘Love Like Waves‘ totalmente veraniego que se colocó rápidamente entre lo mejor de su repertorio. Parecía que un disco se acercaba, pues ‘Pala‘ había salido en 2011 (los nuevos La Casa Azul) y aunque el grupo había seguido actuando por aquí y por allá, se intuía que también pudiera tener un álbum listo para publicar. Cuando llegó aquel single las expectativas estaban puestas en Friendly Fires, pero a día de hoy el álbum sigue sin anunciarse.

El mundo ha conocido dos singles nuevos más de Friendly Fires en todo este tiempo, al margen de aquella colaboración anecdótica con The Asphodells en 2014. Era especialmente notable el bailable ‘Heaven Let Me In’, lanzado ya en diciembre de 2018 y cuyo videoclip protagonizado por el conocido actor británico Jeremy Irvine era para ver en bucle. Y el pasado 15 de marzo, el trío autor de ‘Jump in the Pool’ lanzaba una versión de ‘Lack of Love’, el clásico de deep house de Charles B & Adonis. Queda más o menos claro por dónde irán los tiros en este tercer álbum de Friendly Fires, pero cabe preguntarse qué ha podido pasar para que el grupo decidiera regresar tras casi una década de ausencia para después volver a hacer cortina de humo como si nada hubiera pasado. ¿Era ‘Love Like Waves’ simplemente un “buzz single”? ¿Ha sido el grupo demasiado optimista con el estado de su nuevo álbum? ¿Le ha mandado el sello a escribir más singles? De momento, ha respondido a la impaciencia de los fans en Instagram confirmando que la producción del disco sigue su curso: “escuchamos vuestras lamentos de “¿dónde está la nueva canción, colegas?” y de “dadnos un álbum de una vez”. Os prometemos que estamos trabajando, simplemente queremos que sea increíble. La paciencia es amarga… pero su fruto es dulce”.

Para ser justos, McFarlane ya declaró en una entrevista con NME del año pasado que su disco estaba “en proceso de composición”, es decir, que no estaba terminado, apuntando a la razón del descanso de Friendly Fires a que simplemente había perdido la motivación para escribir música pop y que prefería dedicarse a otras cosas. Pero también dijo que su deseo era publicar el álbum “a principios” de este año y seguimos sin él.

Por otro lado, tampoco es que la banda haya estado completamente desaparecida en el año que ha transcurrido desde el lanzamiento de ‘Love Like Waves’ a la actualidad. “La versión pop del Brexit”, como califica a la banda un usuario de Popjustice por lo mucho que se está haciendo de rogar este álbum -aunque al contrario que el Brexit, el álbum de Friendly Fires nunca ha tenido fecha de edición-, no ha parado de dar conciertos y de hecho este año actúa en Glastonbury y antes en España, en concreto en el festival Tomavistas en Madrid, a finales de mayo. Un vistazo a su agenda revela que el grupo tiene varios meses libres entre las fechas de su gira actual para terminar el álbum. Su último concierto es en Lisboa el próximo mes de septiembre, así que la pregunta es si Friendly Fires llegará entonces con disco bajo el brazo o si, por el contrario, tendremos que esperar hasta casi el término de 2019 o incluso ya a 2020 para escuchar sus nuevas composiciones.




Alejandro Sanz / #ELDISCO

33

Cuando se anunció que Alejandro Sanz sacaba single por Navidad, pero no el disco, algo sonaba mal: ¿por qué no aprovechar el tirón navideño para vender más copias de un álbum que se estaba promocionando con una balada como ‘No tengo nada’? En aquel momento todo apuntaba a que no había «disco» o canciones suficientes. Ahora que se publica ese álbum y se anuncia que fue grabado entre marzo y octubre de 2018, es decir, que sí estaba hecho a tiempo para Navidad, lo cual incluye la colaboración con Camila Cabello, que como ha contado esta misma la hicieron el verano pasado; parece que la estrategia de Universal ha sido trabajar el álbum a lo largo de 2019.

Y eso es porque el disco tiene patas sobre las que sostenerse. Aunque ‘Persona favorita’ con su esperable rima en diminutivo, es una balada blandísima en lugar del pepinazo a lo ‘Havana’ que anhelábamos de estos apasionados de la cultura cubana (recordemos que Camila nació en Cojímar), hay cosas bastante mejores a las que agarrarse. La principal es ‘Te canto un son‘, un divertido tema que referencia con dignidad ‘Corazón partío’, para reivindicar el derecho de cada uno a cantar lo que le plazca provenga de donde provenga, a la vez elogiando el poder de la música latina en la actualidad. De Cádiz a Cuba pasando por Estados Unidos, el tema suena totalmente actual, cuestiona las críticas al apropiacionismo y sería de locos no hacerle un vídeo para que lo pete este verano.

Y el single otoñal/navideño seguramente sea ‘El trato’, aunque la joya perdida sea otra, ‘Este segundo’ con Judit Neddermann. ‘El trato’ es una especie de canción-río en la que se ha intentado emular ‘Y si fuera ella’, pero en la que «la tormenta salvaje» o la referencia a esa «destrucción que encierra algo de belleza» de la que Sanz habla en las entrevistas se ha quedado totalmente a medio gas. Sin embargo, ‘Este segundo’ es un estupendo tema de un par de minutos, mucho menos pretencioso, cantado en parte en un catalán tan suave que parece portugués, y en el que queda demostrado de nuevo que menos es más.

Hablando de ‘Más’, como sugiere el titulazo de este álbum, ‘#ELDISCO’, así con hashtag y con mayúsculas, como entonado a grito pelado, este tenía que ser el mejor disco de Alejandro Sanz desde aquel, el álbum más vendido de la historia en España, o como mínimo desde ‘El alma al aire’. Sin embargo, contiene las suficientes trabas como para que podamos afirmarlo tan sólo con la boca pequeña. Entre los aciertos destaca el trip-hop orquestado construido junto a Residente, ‘Los lugares’, pero como confirmando de alguna manera los temores iniciales, este álbum contiene solo 8 canciones: la 10ª es una mezcla alternativa de ‘Te canto un son’ usando la tecnología binaural (se sugiere oírla con buenos cascos y la verdad es que la diferencia es perceptible), y la 9ª es una jam session inenarrable llamada ‘It’s OK’.

Como un desafortunado tuit en el que Alejandro Sanz celebra el Día de la Mujer Trabajadora como disfrazado de ‘La naranja mecánica’, uno se pregunta cómo ha podido pasar este tema el corte de su sello y el beneplácito de su representante; pero ni antes Warner ni ahora Universal parecen poder con la voluntad de Alejandro Sanz de hacer lo que le da la gana. Y eso pasa para mal, porque a veces el resultado no es el óptimo e incluso parece que se empeña en caer mal a lo Bebe; y para bien, porque ‘#ELDISCO’ vuelve a ser un producto auténtico. Aunque en ‘Back in the City’ con Nicky Jam, un intento de recrear el éxito de ‘I Like It’ tirando de un sample de Celia Cruz, el autor sí se ha hecho acompañar por ciento un mil autores, en general y en sus mejores momentos sigue escribiendo completamente solo. A veces le sale tan mal como ‘Azúcar en un bol’, una versión «reductive» de Bruno Mars que arranca, de manera bizarra, hablando de una «domadora de pestañas»; pero en la mayoría de los casos demuestra que, a sus 50 años, su luz no se termina de adormecer como a sus «haters» les gustaría.

Calificación: 5,3/10
Lo mejor: ‘Te canto un son’, ‘Este segundo’, ‘No tengo nada’
Te gustará si: alguna vez te ha gustado alguna canción suya
Escúchalo: Spotify

La Canción Del Día: el pop épico de ‘True’ de MARINA es el tema de ‘LOVE’ con más propósito de hit

8

Ya sea por su voz dramática tipo cantante de ópera o por su personal concepto de melodía, MARINA no ha conseguido convertirse en un gran nombre de la industria como sí lo ha hecho en su estilo su contemporánea Florence + the Machine. Sin embargo, la cantante galesa sí ha logrado fidelizar a una base de fans capaz de escuchar sus canciones con verdadera obsesión, entre los que me incluyo: ‘FROOT‘ fue uno de los discos que más devoré en 2015 y las nuevas canciones de MARINA, aunque parecían sosas de entrada, han terminado enganchándome poco a poco.

Las canciones de ‘LOVE‘, la primera parte del álbum doble que MARINA publica en su plenitud el 26 de abril (falta ‘FEAR’), fallan en sus letras ingenuas y en su producción, tan plana y gris como la portada del disco que las acoge. Pero no en lo demás: de nuevo, las melodías de MARINA son su mejor arma, así como su voz, y aunque ‘LOVE’ está lejos de ser una obra perfecta, sí contiene varios temas de gran nivel. Uno de ellos es este ‘True’ que nos devuelve a los tiempos en que MARINA triunfaba con ‘Primadonna’ y por tanto compartía productor con una Katy Perry entonces en la cumbre de su carrera. Sin duda, es la canción de ‘LOVE’ con más propósito de hit, lo cual no sorprende pues en sus créditos encontramos a Noonie Bao, co-autora de varios éxitos del pop recientes, entre ellos ‘Let You Love Me’ de Rita Ora, ‘1999’ de Charli XCX y Troye Sivan, ‘Never Be the Same’ de Camila Cabello o ‘Final Song’ de MØ.

‘True’ es una canción pop “radio-friendly” en el sentido en que lo eran (bueno, siguen siendo) efectivamente las composiciones de Dr. Luke o lo siguen siendo las de Max Martin, pero en este caso propone una melodía épica de esas que te hacen imaginar a su intérprete levantándose del suelo tras una gran tormenta, imponiéndose a las fuerzas de la naturaleza o de sus propios miedos. De alguna manera, la composición de esta canción que solo va hacia arriba hasta que llega a su cumbre de mayor épica en el estribillo final, refleja el sentido de su letra sobre la importancia de “escuchar tu propio instinto” y ser “fiel a uno mismo”. Es el sonido de una transformación radical. Por eso, sin duda ‘True’ se habría beneficiado de una producción más explosiva y colorida que la presente, o más próxima a un ‘Chained to the Rhythm’. Mención especial merece su “middle 8”, pues MARINA escribe puentes brillantes y este es uno de ellos: unos simples “ah ah ahs” consiguen elevar la canción a otro nivel.

Taylor Swift activa una cuenta atrás para el inicio de su colorida nueva etapa

84

Se rumoreaba el regreso de Taylor Swift a la actualidad musical tras sus diversas apariciones mediáticas de las últimas semanas y ahora la propia Swift lo ha confirmado en su página web, que acaba de ser actualizada con una cuenta atrás que dirige al día 26 de abril. El hashtag #TaylorSwiftApril26 ha sido trending topic en las últimas horas.

El fondo de la web muestra nubes en color rosa pastel y parece aludir a una radical vuelta al color en esta nueva etapa de Swift tras la oscuridad de su último álbum, ‘reputation‘. De hecho, en las últimas semanas, la cantante ha dado pistas sobre este cambio en sus redes sociales y apariciones a través del símbolo de la mariposa, que ha usado en diversos posts e incluso ha llevado en unos zapatos. Parece que la mariposa tendrá algo que ver en lo nuevo de Swift de la misma manera que la era ‘reputation’ estaba relacionada con las serpientes.

En los últimos días, Swift ha sido noticia por donar 113.000 dólares a una asociación LGBTQ de Tennessee, suponiendo un nuevo apoyo de Swift a las políticas progresistas después de años sin pronunciarse políticamente.

Ver esta publicación en Instagram

🦋 💗 📸 @presleyannphoto

Una publicación compartida de Taylor Swift (@taylorswift) el

Ver esta publicación en Instagram

🦋

Una publicación compartida de Taylor Swift (@taylorswift) el

Las mejores canciones del momento: abril 2019

2

La Casa Azul / El final del amor eterno: Single que ha acompañado a la edición, al fin, de ‘La gran esfera‘, el primer disco en 8 años de La Casa Azul.
Georgia / About Work the Dancefloor: Electropop de altura en el regreso de Georgia, que debería llevarse de calle a los seguidores de Robyn.
Delaporte / No te vas a olvidar: Enorme «grower» en el ya recomendado nuevo disco de Delaporte, ‘Como anoche‘.
Ciara / Thinkin Bout You: El nuevo single del próximo disco de Ciara es una de sus canciones más clásicas y pop a la vez.
Billie Eilish / Wish You Were Gay: Uno de los singles promocionales del primer disco de Billie Eilish es una de las mejores muestras de los hallazgos de producción del mismo.
Cala Vento / Todo: El rock pervive en el tercer álbum de Cala Vento, si bien ahora se entregan un poquito a otros estilos, en este caso al rap.
Brigitte Laverne / Culpable y feliz: Una de las muestras del divertidísimo y breve nuevo álbum de la catalana Brigitte Laverne, que se ha pasado al castellano.
Marina / True: Entre los temas que sí rescatamos del decepcionante medio-disco ‘LOVE’ de Marina, el bailable ‘True’.
The Ballet / But I’m a Top: Lo nuevo de la banda queer The Ballet contiene reflexiones sobre la plumofobia y la transfobia en tan solo 4 frases.
Miqui Puig / Doulton: Aunque es un tema de cierre en ‘15 canciones de amor, barro y motocicletas‘ y no un single, no nos resistimos a compartir este fantástico tema de Miqui Puig. En la outro podéis oír a Carlotta Cossials.

Selvática / Quién es la sombra: Sesentero y también un tanto Western single de Selvática, cuyo vídeo tuvimos la suerte de estrenar.
Carolina Durante / Las canciones de Juanita: Segundo single del esperado disco de debut de Carolina Durante, con referencias a varios grupos de pop underground.
Rosalía, J Balvin, El Guincho / Con altura: Actual número 1 en España y posiblemente el tema más famoso de Rosalía a nivel global, al menos de momento.
ionnalee / OPEN SEA: Nueva envolvente producción de gélido electropop a cargo de la cantante antiguamente conocida como iamamiwhoami.
Jenny Lewis / Red Bull & Hennessy: Sexualizado y con enjundia single de Jenny Lewis, en la estela de los Fleetwood Mac de ‘Rumours’.
whenyoung / Future: Desde Limerick pero mucho más Pale Waves que Cranberries, whenyoung pueden ser una de las revelaciones del año.
Parcels / Tape: Nuevo single del debut de Parcels, que en 2018 incluíamos entre los mejores discos del año.
Tame Impala / Patience: Complejo single de regreso de Tame Impala, que ha gustado mucho a algunos miembros de la redacción, pero decepcionado a otros.
Robyn / Between the Lines: Nuevo single de ‘Honey‘, el último de Robyn, para el que acaba de estrenar vídeo.
Nilüfer Yanya / Paralysed: Favorita de mi compañero Jordi Bardají del disco de Nilüfer Yanya, ‘Miss Universe‘.

Fuckaine / Saigo: Como Brigitte Laverne, otros que se han pasado al castellano, en su caso momentáneamente, son Fuckaine. Atentos a esta bossa psicodélica.
Cate le Bon / Daylight Matters: Preciosa canción de amor de corte setentero de la cantautora Cate le Bon.
The National / Light Years: También protagonizado por el piano, llega el segundo single de lo nuevo de The National, mucho mejor que el primero.
Paloma Mami / Fingías: El éxito internacional de Paloma Mami empieza a llegar a nuestro país a través de este tema que ha entrado en la tabla de Promusicae.
Nena Daconte / La llama: Balada tipo Adele del notable nuevo disco de Nena Daconte, ‘suerte…
Confeti de Odio / Hechizo: Versión de Teen Suicide realizada por Confeti de Odio que ha seducido a su mismísimo autor.
La Estrella de David / Viva la vida: Contrapartida para la canción de Coldplay en este nuevo single de La Estrella de David.
Kiko Veneno / Obvio: Entre nuestras canciones favoritas de lo nuevo de Kiko Veneno, ‘Sombrero roto‘, la balada ‘Obvio’.
Sky Ferreira / Downhill Lullaby: Otro de los temas que ha dividido a la redacción, como el de Tame Impala, ha sido el controvertido regreso a lo Nick Cave de Sky Ferreira.
BLACKPINK / Kill This Love: El grupo de K-pop lograba esta misma semana el récord de visionados en Youtube con este tema.

Así se ha gestado ‘SOS’, el optimista single póstumo de Avicii, ya un éxito en las listas

9

Hace unos días se anunciaba que habría disco póstumo de Avicii tras el suicidio del artista en 2018 cuando tenía tan solo 28 años. El primer sencillo de ese álbum que se llamará ‘Tim’ recibe el nombre de ’SOS’ y, pese a lo que pronostica su título, es una canción de corte optimista en la que Aloe Blacc habla sobre ser algo más “que amantes ocasionales”. Aloe Blacc ha sido elegido porque, al parecer, Avicii había dejado unas notas en las que decía que quería colaborar con él de nuevo tras el éxito de ‘Wake Me Up’.

Indica Blacc en un vídeo con el «cómo se hizo»: “Creo que ‘SOS’ se ha adelantado a su tiempo. Tim escribió la letra antes de enfrentarse a sus demonios y creo que es muy importante hablar de este tema y compartirlo, especialmente dada su visibilidad y su capacidad para llegar a tantos oídos y corazones. Quizá este tema ayude a la gente a pronunciar las palabras «Necesito ayuda»”.

En el mismo vídeo los co-productores Albin Nedler y Kristoffer Fogelmark, que ya habían trabajado con Avicii en ‘Pure Grinding’, hablan sobre su trabajo con Avicii. Según su sello, «las canciones estaban al 90%» cuando Avicii falleció en Omán el 20 de abril de 2018. Fogelmark comenta: «Después fue duro terminarlas… Me cuesta mucho incluso hablar de ello, pero queríamos completar la versión de Tim». Ambos usaron el programa Fruity Loops para «preservar cada una de las pulsaciones de Tim sobre las teclas del piano». «Tim tocaba de una forma muy particular, tanto el piano como el teclado”, comenta Nedler. “Sus dedos a veces caían sobre una tecla inesperada y eso le añadía un toque único y distintivo a su sonido. Las huellas de Tim impregnan literalmente todo ‘SOS’”.

Al mismo tiempo, se ha estrenado un vídeo para la canción que pese a su sencillez, está en la lista “trending” de Youtube. Se compone de mensajes de fans de Avicii que expresan lo que ha significado su música para ellos. El tema se ha situado directamente en el número 5 de la lista global de Spotify, y suma 5 millones de streamings en día y medio.

Suiza es favorita en Eurovisión por primera vez desde que ganó Céline Dion con el «dirty dancing» de Luca Hänni

14

Desde que, de manera un tanto marciana, la canadiense Céline Dion ganara Eurovisión 1988 con ‘Ne partez pas sans moi‘, la trayectoria de Suiza en el certamen de la canción ha sido tirando a pobre, considerando las buenas posiciones que alcanzó en los 60 y 70. Especialmente en este siglo, no clasificándose para la final hasta en 11 ocasiones, y siendo el octavo puesto de Vanilla Ninja en 2002 su mejor clasificación.

Sin embargo ahora el tradicionalmente neutral país centroeuropeo, encrucijada de caminos, crisol de razas, imán de divisas, vuelve a estar entre los favoritos para ganar el festival según las casas de apuestas. Todo gracias a un chico de Berna llamado Luca Hänni. Hänni, siendo aún adolescente, en 2012 se hizo muy popular en su país al lograr ganar un talent-show de la televisión alemana, ‘Deutschland sucht den Superstar‘, siendo el primer participante menor y no alemán en lograrlo. Su primer single, ‘I Will Die for You’, fue número 1 en Alemania, Austria y su propio país.

Tras un par de álbumes de pop y ser el portavoz de su país en la edición de 2017 de Eurovisión, ahora representa a Suiza (en este caso, ha sido seleccionado de manera interna por la SRG SSR, la Sociedad suiza de radiodifusión y televisión) con ‘She Got Me’, un tema de pop disfrutón que se contagia de manera irremediable: su mezcla de R&B contemporáneo y arreglos de inspiración medio-oriental –esos vientos que ejercen de gancho en el estribillo–, resulta demoledor, sobre todo gracias a ese pre-coro en el que canta «she got me dirty dancin'». Precisamente eso, el «dirty dancing» que Hänni realiza en el vídeo y sus interpretaciones en directo, combinado con su buen porte, están maravillando al personal y ya han logrado situarle como el tercer candidato mejor colocado para ganar, según las casas de apuestas. Aunque aún debe superar su semifinal (participa en la 2ª, el 16 de mayo), por supuesto.

Calificación: 6/10
En los foros de Eurovisión se dice…: «Me flipa ese bailecito que se marca por el final cuando solo es música, si baila asi de bien en directo, eso es un chorro de votos», KikoCuadrado.
En las casas de apuestas: va tercera, y subiendo.

‘A quién te llevarías a una isla desierta’: Jota Linares triunfa en Netflix con el fracaso de una generación

1

“Probablemente seas una persona mediocre y del montón. No gastes tu tiempo en esforzarte o intentar ser especial y gástalo en asumir la realidad; así, aunque no seas del todo feliz, al menos no serás un desgraciado el resto de tu vida” dice el personaje de Eva Llorach en ‘Quién te cantará’. Tanto esta cinta como ‘Tu Hijo’ se han beneficiado enormemente de su emisión en Netflix, teniendo en la plataforma una segunda vida tras una primera con injustos resultados en taquilla. Mientras se debate si Netflix es enemigo o aliado del cine, lo que se puede decir es que ha ayudado a producciones como éstas, ni de coña low-cost pero sí más personales. Y en Netflix parecen tener claro que no solo están interesados en esa “segunda vida”, sino en impulsar una primera vida desde el principio: ‘A quién te llevarías a una isla desierta‘ no es la primera película producida por el gigante audiovisual, pero probablemente sí su mayor apuesta hasta el momento en este sentido. Partía con dos valores seguros ahora mismo como son María Pedraza y Jaime Lorente, ambos surgidos en los megaéxitos ‘La Casa de Papel‘ y ‘Élite’, y con otro valor seguro como puede ser una historia generacional… si está bien contada. Porque tenemos muchos ejemplos de lo contrario. Pero no es, en absoluto, este caso.

En eso influyen diversos aspectos, y uno de ellos es la persona que hay detrás. Jota Linares debutó el año pasado en el largo con ‘Animales sin collar‘, y ya tenemos su segunda película, que es a su vez una adaptación de la obra teatral con la que estuvo en Garaje Lumière, luego en Nave 73 y, finalmente, en el Teatro Lara. El gaditano, que ya en ‘Animales’ mostraba una mano considerable en la dirección de actores (especialmente con Natalia de Molina), confirma aquí su talento, llevando al extremo, para bien, a María Pedraza, Jaime Lorente, Pol Monen y Andrea Ros, el reparto protagonista. Los cuatro están estupendos, pero Andrea Ros y Pol Monen están espectaculares (la de Monen es su mejor interpretación hasta el momento, y eso que tenemos muy recientes ‘Amar’ y ciertos aspectos de ‘Tu Hijo’). Todos ellos se enfrentan a un doble reto con su intepretación, y no hablamos de lo que tiene que ver con los secretos que guardan, sino a la dualidad que surge de la propia naturaleza de la historia: su origen es una obra teatral, y ya sabemos cuál suele ser un comentario recurrente de los medios -y un temor recurrente del cineasta- cuando esto ocurre. “Es muy teatral”.

De esto quisieron huir Los Javis en ‘La Llamada’, por nombrar un caso español parecido, pero, aunque aquí se aprovecha la capacidad de salir del piso, Linares y Paco Anaya aciertan tomando la decisión contraria: no huye de su característica teatral, sino que la usa a su favor. Claro que hay momentos “muy teatrales” y esto podría espantar a algunos, como ocurría en las más o menos recientes ‘Agosto’ o ‘Solo el fin del mundo’, pero aquí la línea del exceso no se traspasa porque cuentan con una gran ventaja: la naturalidad de los personajes, y de sus intérpretes. Ése es el reto del que hablábamos: crudeza y dramatismo mezclados con momentos desenfadados de quienes podrían ser tus colegas. Has conocido a varias Martas y te crees a la Marta de María Pedraza, has conocido a varios Marcos y te crees al de Jaime Lorente, has conocido a varios Ezes y te crees al de Pol Monen, y, definitivamente, has conocido a muchísimas Celestes y te crees a la de Andrea Ros. Y quizás también los has sido. O lo eres. Porque aquí reside otra de las grandes fortalezas de la película: su retrato de los efectos de la crisis -y de las expectativas- en esa generación “perdida”, “fracasada”, “quejica”, etc.

“Ése es el problema, creernos especiales. Y que nadie tenga huevos para venir y decirnos que a lo mejor no lo somos.”, dice Celeste en un momento de la película que recuerda a la frase de Eva Llorach con la que abríamos la reseña. “Las promesas son una mierda porque te recuerdan lo que no eres”, dice en otro. Ambas son una patada en la boca al rollo “cuando quieres algo de verdad, el Universo conspira para que lo consigas”. Como la patada en la boca que se llevaron muchos jóvenes que, tras años de oír que si persigues tus sueños los conseguirás aunque partas de la nada sin un mísero, o que si estudias y te preparas tienes un futuro, acabaron descubriendo que nada de eso era seguro (ni siquiera el MIR de Marcos ofrece una estabilidad como la de antes, y os lo dice un médico). Y que quizás lo único seguro es que habían vivido en una burbuja. Y salir de una burbuja duele. Toda burbuja tiene que estallar, y aquí ese momento surge a partir del juego que da título al film, desencadenado por lo que parece ser el Síndrome del Impostor de Eze. De ahí en adelante, los cuatro protagonistas salen de una burbuja distinta (Marta es quien describe esto de forma más explícita), y además salen de una burbuja común generacional. ‘A quién te llevarías a una isla desierta’ nos cuenta ese proceso en que los residentes del 9ºB dejan de entreabrir los ojos para abrirlos del todo, y cómo no les gusta lo que ven. Cómo les parece una mierda, sencillamente. Y lo cuenta con una sensibilidad y maestría que hace que queramos estar muy atentos a los próximos proyectos de su director y de su reparto. 8.

Fuerza nueva se suman al Viernes de Dolores con ‘La cruz’, revisión libre de ‘La saeta’ de Machado

8

Desde luego, no se puede decir que Fuerza nueva estén lanzándonos los adelantos de su álbum, que hoy sabemos prevé ver la luz el próximo 12 de octubre, Día de la Virgen del Pilar, Fiesta Nacional nada menos… aunque este año cae en sábado. El caso es que, si el proyecto que surge de la suma de Los Planetas y Niño de Elche se presentó con ‘Los campanilleros‘ haciendo una reflexión sobre la Navidad, más tarde presentaron ‘Santo Dios‘ en el Día de Andalucía para tratar los nacionalismos. Y hoy, Viernes de Dolores con el que da comienzo oficialmente la Semana Santa, asaltan la cuestión de la secularidad o el carácter popular de estos festejos en ‘La cruz’.

La canción se trata de la primera en la que cantan al unísono Paco Contreras y Jota, y está fuertemente inspirada en ‘La saeta’, el famoso poema de Antonio Machado que Serrat convirtió en icono popular, adaptado por cantaores como Camarón o EL Lebrijano y, en fin, un símbolo adoptado por las Hermandades (especialmente las sevillanas) como un himno. A partir de ahí, con una interesante conexión con ‘Sign of the Times’ de Prince, Pedro G. Romero plantea en otro extenso y jugoso texto la pertinencia de la celebración de la Semana Santa por parte del pueblo, cualquiera que sea su ideología y creencia. Mención aparte para la portada de Javier Aramburu, que sustituye con bastante guasa el rótulo «INRI» en lo alto de la cruz por «INDIE». Os dejamos con el interesante texto –que concluye citando un grafitti que decía «Cristo murió para salvar el turismo»– y la pieza visual de Andrés Duque con el que presentan la canción.

«Cruce de caminos. El grupo intentaba aparcar en la parte alta de Sanlúcar de Barrameda y mientras encontraba sitio, escuchaba el CD de Prince, Sign of the times, a toda pastilla. Por las ventanillas del coche y sin saber su procedencia -los altos muros de las bodegas hacen de ese barrio histórico un laberinto- llegaban las notas de cornetas y tambores de una banda que estaba ensayando para la Semana Santa. En un momento perfecto se ajustaron las marchas de la caja con The cross, el tema que clamaba en nuestros altavoces. El ajuste era prodigioso. Los tientos de la banda daban la relación de ajuste y desajuste que Prince tanto valoraba en la Saeta de Miles Davis, de Sketches in Spain, que para el músico de Minneapolis había servido de inspiración. Indudablemente Gil Evans está evocando un ensayo y es eso lo que interrumpe la voz-trompeta de Davis. Aparcamos el coche y, ya caminando, buscamos a la banda. Un minuto de silencio precedió al encuentro del parque donde ensayaban y nuestra llegada coincidió con el arranque, ahora en acierto completo, de la popular marcha La saeta basada en la canción de Joan Manuel Serrat sobre el poema de Antonio Machado. Todos, al unísono, acompañamos con el estribillo funky: “…the cross”.

Durante mucho tiempo, los sevillanos, con su ombliguísmo portentoso, pensaban que Serrat había copiado la melodía de la misma marcha sevillana. Pero no, en realidad este himno oficiosos de la Semana Santa sevillana (para los pasos de Virgen ya está Amarguras de Font de Anta) fue una adaptación de distintas bandas que desde finales de los años 70 (Ayamonte, Arahal, Sanlúcar la Mayor) culminó en 1988 con la grabación del mismo tema por la Banda de la Hermandad de Jesús Despojado (actualmente Virgen de los Reyes), quienes ya la habían interpretado a las puertas de la Iglesia de San Román, cuando todavía salía de allí la Hermandad de los Gitanos. Después, el indudable tarareable pop del catalán, la posibilidad de ponerle una letra a la marcha y, como guínda, la versión del tema de Camarón de la Isla hicieron lo demás. La Hermandad de los Gitanos lo convirtió en un himno y por extensión pasó a cualificar el aspecto más populista de las semanas santas andaluzas, así, en general. Los años de la transición política en España fueron un importante renuevo para las músicas y ceremoniales semanasanteros. Si La saeta tiene un origen secular, figúrense Ione que viene de la opereta Los últimos días de Pompeya. El film Por la gracia de Dios de Carlos Teillefer, rodado en Málaga a finales de los años 70, da buena cuenta de esto. Hasta El pueblo unido jamás será vencido es versionado por los “gitanos” malagueños.

En realidad la discusión sobre si se trata de una fiesta secular o sagrada está de más. Otra cosa es repensar lo que significa religioso en ese ritual y si hay alguna correspondencia entre la fiesta que se organiza y las verdades teológicas de la Iglesia Católica que las ampara. Puesto que si por la derecha, el poder de las Hermandades es un verdadero desafío a la jerarquía Católica, por el lado de la izquierda, y no solo desde la Teología de la Liberación, estos rituales representan una toma del espacio público por parte de expresiones populares que reclaman en algarabía su parte de lo sensible. Todavía impresionan esos testimonios de viudas de represaliados rojos durante la guerra civil, que cuentan como sólo en las procesiones de Semana Santa podían hacer público su dolor, llorar abiertamente su desgracia y encarársela así a las fuerzas vivas que entonces ostentaban el poder.

Y desde luego, no puede resultar más paradójico que el poema de Antonio Machado (inspirado en la letrilla que su padre, Demófilo, recopilara como saeta en El Alosno) sea una refutación abierta de ese mismo ritual, de esa Semana Santa populista que muestra imágenes torturadas de toda forma y manera. ¿Un poema contra la Semana Santa convertido en su himno oficioso? Efectivamente, aunque el poema figure en Campos de Castilla, su publicación original en 1914 en un dossier titulado Semana Santa en Sevilla de la revista Mundial Magazine pretendía ser un poco eso, una china en el zapato. La propia música del poema pide todo lo contrario de la marcialidad y patetismo de una marcha procesional y, sin embargo, miren la paradójica maravilla. EL brasileño Raimundo Fagner intento recuperar, dentro del tema del propio Serrat, ese espíritu propio del poema, alejado del canto de plañideras. En Lágrimas de cera, El Lebrijano quiso cambiar también su carácter y darle al texto otra alegría (con arreglos cursis y espantosos lamentablemente), pero no fructificó. Y es que, lo bueno de La saeta de Machado es ponerla a contrapelo, como quería Walter Benjamin, usando los materiales hegemónicos de la historia contra los mismos que los detentan. Eso es lo que consigue el himno procesional, convertir la envarada teología en verdadera acción litúrgica. Porque no se crean, los ultras sevillanos han excomulgado a Machado por ello. El propio Antonio Burgos (sí, el mismo de las camisetas “Odio a Antonio Burgos”) destiló todo su gracejo y chascarrillos contra la memoria del poeta a costa de la confusión –imperdonable para el capillita de pro- entre Nazareno y Crucificado. Y son muchos los sevillanos que cuando se encierra la Soledad de San Lorenzo, todavía el Sábado Santo, dan por terminada la fiesta de forma que no aceptan ese final impostado por la jerarquía católica que es el Resucitado. Otros, sí, aceptan que resucitara, sí, pero solo para poder volver a crucificarlo al año siguiente y justificar así el continuado ritual cíclico. Así que no, no anduvo sobre la mar. Y ellos, en Semana Santa, no se marchan de vacaciones a la playa. Ni a la mar ni a ningún otro sitio. Como rezaba un popular stencil que adornaba muchos muros de Sevilla alrededor de la imagen “grafiteada” de un paso con Cristo Crucificado: MURIÓ PARA SALVAR EL TURISMO».

Brigitte Laverne / Disco china

2

Como decía cuando hablaba de ‘Culpable y feliz‘ un par de semanas atrás, había cierto misterio en el hecho de que canciones como ‘Tinder Love’, ‘Crush On You’, ‘Can’t Take It No More’ o ‘Touch’ no hubieran sido más celebradas pese a ser bien redondas y mostrar buen gusto instrumental y melódico. Su autora, Brigitte Laverne (de nombre real Alexia Taulé), se mostraba como una chica encandilada por la BSO de ‘Drive’ y los sonidos sintéticos propios de los 80, que envolvían su EP debut en una bruma de claroscuros que evocaba a Moroder.

Como una paradoja, ese primer adelanto de este nuevo trabajo, ‘Disco China’, nos daba la clave de esa incertidumbre: esa canción, ‘Culpable y feliz’, cabalgaba sobre guitarras más marcadas y ruidosas y baterías reales (que en realidad ya aparecían, aunque más sutiles, en ‘Wasted‘) rememorando, más que a la peli de Nicolas Winding Refn, a una de Jon Hughes. O, trasladándonos al panorama nacional, aproximándose a un power pop que no remite tanto a Airbag o Los Vegetales (que también) como a Los Romeos de Patrizia Escoin. Y quizá la «culpa» la tenga una producción de acabado un tanto amateur, más propia de los últimos 80 que de nuestros días, desluciendo un puntito el conjunto. Pero ese tono entre la candidez (de sus melodías dulces) y lo perverso (de sus letras tan directas que se podrían interpretar como crueles) de aquel memorable y efímero grupo de Castellón tiene eco, quizá involuntariamente, de manera encantadora a lo largo de casi todo este mini-álbum de 7 canciones. Emerge sobre todo en ‘Déjame en paz’ y ‘Que gane el mejor’, donde se equilibra ese sonido retro característico de los teclados de Alexia, el punkpop de los Ramones (o de Sigue Sigue Sputnik, teniendo en cuenta la estética de los sintes) y el puntito en plan Los Planetas de ‘Vas a verme por la tele’ por sus pendencieras letras de venganza sentimental.

Letras que, como gran baza, están interpretadas por primera vez en español y que, como la propia Taulé apunta en nota de prensa, presumiblemente servirán para empatizar mucho más con su público potencial. Porque, además, pese a ser, según ella, lo que más le ha costado sacar adelante de este disco, están realmente bien: bien construidas, eludiendo la poesía chirriante y con un léxico razonablemente rico (pese a rimar «canciones» y «emociones»). Pero, sobre todo, no se andan por las ramas: el sexismo en la música (aludida en frases como «mejor calla / las chicas callan» en ‘No lo haces nada mal’; algo que una vez nos dijo no haber padecido… aún), lo bueno y lo malo de girar con un grupo (‘Disco china’), lo fútil de la juventud (‘Te crees muy eterno’) y emociones íntimas son bastante concretas.

En todo caso, lo que más deslumbra de ‘Disco china’ es la inmediatez con la que se ejecuta, como si Brigitte Laverne describiera musicalmente un paseo en una montaña rusa trepidante, con melodías arrebatadoras prácticamente de cabo a rabo (especialmente en su primera mitad). Los 21 minutos que transcurren desde ‘Bienvenido al realismo’ (que lleva a reflexionar en cuánto de ska tenían los primeros Depeche Mode) a la potente ‘No lo haces nada mal’ (en la que chirrían un poco esos «oh-uh-oh»s) vuelan gracias a canciones redondas que, además de sólidamente estructuradas, poseen esa vibración especial, ese pellizco que engancha sin remisión. Y encima, con un portadón que nos recuerda un poco a ‘Hora de aventuras’ y otro poco a Simon Hanselmann. Triunfada.

Calificación: 7,8/10
Lo mejor: ‘Culpable y feliz’, ‘Disco china’, ‘Te crees muy eterno’, ‘Bienvenido al realismo’
Te gustará si te gusta: Los Planetas más punkpop, las BSOs de John Hughes y recuerdas a Los Romeos.
Escúchalo: Spotify.

Escucha lo nuevo de The Chemical Brothers, PJ Harvey, Tame Impala, Anni B Sweet, LSD, Avicii…

15

Este viernes en Ready for the Weekend son protagonistas el nuevo álbum de The Chemical Brothers, la banda sonora que ha despachado PJ Harvey para un montaje teatral de ‘Eva al desnudo’, el álbum debut de LSD (Labrinth, Sia & Diplo) y los nuevos singles de Tame Impala, Anni B Sweet y el adelanto del álbum póstumo de Avicii, una ‘SOS’ cantada por Aloe Black.

Hay más nuevos álbumes interesantes que disfrutar desde hoy: Enric Montefusco, Anderson .Paak, la Spice Girl Emma Bunton, Damien Jurado, los interesantes Fontaines D.C., Evripidis and His Tragedies (en griego esta vez), Bruce Hornsby (en un álbum con la colaboración de Justin Vernon, Bon Iver), JJ CAle (álbum póstumo), Bibio, Solo Astra (la mitad de Cupido que no es Pimp Flaco) y Glen Hansard publican disco. Además, hay nuevos EPs de los reyes del K-pop, BTS, Linda Guilala, la promesa Omar Apollo, Broken Social Scene (la segunda parte de la serie que están publicando este año) y The Juan Maclean, mientras que el pop francófono está de especial enhorabuena con el nuevo trabajo de Roméo Elvis (el hermano rapero de Angèle) y los debuts de proyectos tan interesantes como el dúo Ofenbach o los proyectos más alternativos Pépite y Hyacinthe.

Junto a singles que hemos conocido esta semana de Mark Ronson & Lykke Li, La Prohibida, Yeasayer, Lola Índigo, La Prohibida, ANTIFAN & C. Tangana, Lil Uzi Vert (doble single de regreso) o Aitana & Morat, también tenemos canciones de Ellie Goulding, Silversun Pickups, The Raconteurs, P!nk, Fuerza Nueva (la alianza musical de Los Planetas y Niño de Elche), Morrissey, Richard Hawley, Cristina Quesada, Rels B, Anna of the North, The Ballet, Local Natives, Norah Jones, Los Chikos del Maíz, McEnroe, Bleached, Cayucas, Floridablanca, Faye Webster, Now, Now o Nerea Rodríguez (OT 2017). Además destacamos canciones de promesas como Amyl & The Sniffers, Vic Mirallas, Girl Ultra, Marsella o Lolo Zouaï.

También destacan hoy el nuevo álbum en directo de Pet Shop Boys, ‘Inner Sanctum’, las primeras canciones para la BSO de la temporada final de ‘Juego de Tronos’ (de The Lumineers y Maren Morris) y remixes para singles de Robyn y Khalid.

BTS se divierten con su amiga Halsey en el colorido y espectacular videoclip de ‘Boy with Luv’

36

BTS han estrenado el esperado nuevo videoclip de ‘Boy with Luv’, su colaboración con Halsey, que promete batir récords de visualizaciones como ya hiciera en su momento el de su tema ‘Idol’, pues solo su avance de 45 segundos acumula a cinco días de su lanzamiento 27.111.430 visualizaciones en Youtube. No es de extrañar, pues Halsey también se encuentra en el mejor momento de su carrera después de haber sido número 1 en Estados Unidos con su balada ‘Without Me’, por lo que el vídeo, más que llegar, ha aterrizado como un meteorito dispuesto a arrasar con todo. Actualización 13 de abril: el vídeo ha alcanzado los 78 millones de visualizaciones en Youtube en sus primeras 24 horas, pulverizando el record previo ostentado por el también grupo de k-pop BLACKPINK.

Lo que sí choca al escuchar ‘Boy with Luv’ y ver su vídeo es que la colaboración de Halsey es totalmente anecdótica (aunque en la versión del álbum, es ella sola quien canta el estribillo). De hecho, aunque la artista es la primera persona que vemos en el vídeo, en este caso su parte en la canción se limita a hacer coros en el estribillo, y solo hacia el final. BTS son los absolutos protagonistas tanto en ‘Boy with Luv’, un tema muy pop con gancho “oh my my my”, como en su colorido vídeo lleno de baile y cambios de escenografía -además de algún efecto especial- en los que vemos a los siete miembros del grupo bailar en una cafetería, delante de un edificio azul o en la entrada de un parque de atracciones. Halsey está ahí como podría no haberlo estado, pero por lo que se ve en el vídeo, se lo pasa en grande cantando y bailando con BTS.

‘Map of Soul: Persona’, cuyo audio encontrarás bajo estas líneas, es el sexto EP de BTS y sucede a los álbumes ‘Love Yourself: Tear’ y ‘Love Yourself: Answer’, ambos lanzados en 2018. Además de Halsey, Ed Sheeran aparece como co-autor en la pista 4, ‘Make it Right’. Por su parte, Halsey continúa trabajando en la continuación de ‘hopeless fountain kingdom‘, su álbum de 2017. La cantante, que también ha triunfado recientemente con sus singles junto a Benny Blanco (‘Eastside’) y YUNGBLUD (’11 Minutes’) ha dicho que el disco representa “una lección sobre perdonarme a mí misma” y que será “ruidoso”.

La Canción del Día: ‘Tape’ es otra joya pop no tan perdida del disco de Parcels

1

Los australianos Parcels publicaron el año pasado un disco tan bueno en su amalgama de influencias que iban de Fleetwood Mac a Kraftwerk o el “French touch” pasando por Hall & Oates o la canción de la Brill Building; que sigue siendo posible encontrar en él canciones capaces de obsesionarte cuando menos lo esperas. Y es que más allá de singles obvios como ‘Withorwithout’, ‘Tieduprightnow’ o ‘Lightenup’ el álbum reunía una serie de “album tracks” estelares como ‘Everyroad’ o ‘Tape’, una canción que no llegamos a mencionar en nuestra valoración original del álbum (como otras varias), pero que tiene todos los ingredientes para ser una de las favoritas de los fans (así lo atestiguan sus escuchas en Spotify). Y parece que de Parcels también, pues ‘Tape’ es la canción que han decidido potenciar ahora con un videoclip.

‘Tape’, que nos habla de una relación romántica fallida, de la que el narrador de la letra parece querer salir cuanto antes, ya bastante perjudicado (“me he arriesgado para recuperar aquello que te llevaste de mí, y volví con un trozo de celo”), tiene el ritmillo de una canción de indie-pop tipo ‘Burning’ de The Whitest Boy Alive, pero a su vez solo podría ser de Parcels. Están presentes sus habituales punteos funky y armonías vocales al servicio de una melodía pop irresistible, y están también los sintetizadores elegantes y con cierto cariz cósmico que usan elegantemente a lo largo del álbum. Pero lo que hace de ‘Tape’ una canción que incita a escucharla una y otra vez es su curiosa composición.

La pista 4 del debut de Parcels es una canción pop clásica, compuesta por sus versos y sus estribillos. Pero los australianos sorprenden en ella con un par de decisiones. En primer lugar, su gancho principal no es su estribillo como se podría esperar, sino una melodía de clarinete (aunque suena como un acordeón) totalmente random que aparece al principio de la canción, separando a modo de interludio las dos partes de ésta compuestas por los versos y el estribillo. Así, ‘Tape’ conoce una primera cumbre cuando prácticamente acaba de empezar. Y la segunda viene después, tras el segundo estribillo. A partir de ahí, Parcels llevan el tema hacia arriba, haciéndolo explotar al final, en un “outro” que potencia el elemento electrónico de la canción, inyectándole energía.

Una canción divertida de analizar y sobre todo de escuchar esta ‘Tape’ que, como decíamos, Parcels han decidido que sea el nuevo avance de su espléndido álbum debut. Su videoclip ha llegado esta semana y lo protagoniza una súperfan de Parcels llamada Penelope, tan animada con el ritmo de la canción que no se ha quitado el albornoz de la ducha cuando ya está bailando en un concierto de la banda, acaparando la atención de los asistentes. Hay “plot twist” aunque curados estamos de espanto. Dirige Carmen Crommelin.

Anitta habla de mierda (literalmente) y de su “cara Frankenstein” en La Resistencia

12

Anitta continúa su periplo promocional por España tras su extraño paso por el programa de Josep Pedrerol y su última parada ha sido La Resistencia, donde la cantante brasileña ha dejado una visita más surrealista si cabe, aunque también más divertida.

Empezando por el gran momento en que Anitta, que sabe perfectamente dónde se ha metido, parece desconectar completamente de David Broncano hasta que este le llama por el nombre y ella responde “ah, yo”, la primera parte de la conversación entre Anitta y el presentador se centra en la mierda, literalmente. Anitta reconoce a Broncano que su equipo le ha informado que acudir a La Resistencia significa “hablar mierda y mierda” y esta declaración resulta en una conversación de 6 minutos sobre la caca, incluyendo una historia de Anitta en la que casi se caga encima después de ingerir demasiadas bebidas energéticas. Llegado el minuto 8.00 aparece de por medio el término “culo de perro”.

Por suerte, la charla de Anitta y Broncano continúa hacia otros temas un poco más bonitos y la autora de ‘Kisses‘ recuerda los tiempos en que cantaba en una iglesia durante su juventud en un barrio humilde de Río de Janeiro, aunque ella misma interrumpe el tema cuando descubre la teta de silicona colocada en la mesa de Broncano. La cantante entonces bromea (suponemos) sobre su pasión por la cirugía estética y dice que se ha hecho “incontables” operaciones y que su cara es “todo Frankenstein” (no está de más recordar que Victor Frankenstein era el científico, no el monstruo). En el final de la entrevista, Broncano pregunta a Anitta sobre su dinero y sobre el sexo que ha tenido en el último mes y esta contesta solo a la segunda pregunta: “tienes que comprender que este mes ha sido carnaval en Brasil”.

‘Presiento’ de Aitana y Morat, a por el top 1 y el récord de streamings de ‘Con altura’

18

Mientras algunos esperábamos su colaboración con C. Tangana como agua de mayo, Aitana anunciaba en cambio un nuevo single inédito junto a los exitosos Morat. Ese tema ha llegado a las plataformas digitales tan pronto ha llegado la medianoche y recibe, como ella había avanzado, el nombre de ‘Presiento’. Así lo introducía ella misma en las redes sociales: «Hay presentimientos que es mejor ignorar. Algunas veces vale más vivir la aventura y dejar que la suerte nos guíe. Por ahora, mientras esperamos a que todo empiece, nosotros presentimos que os va a gustar esta canción».

Y esta madrugada, por fin, se lanzaban single y vídeo. No es ninguna sorpresa que es la típica canción a la que nos han acostumbrado ya estos colombianos: una canción de pop melifluo que ahoga su base folkie (a la que aún aluden sus coros) con una producción estándar del pop 2019, con ritmo reggaetonero pero suavecito, mientras grupo y solista se reparten voces sin más. El clip, dirigido por Lyona, traslada a Morat y Aitana a una representación teatral pseudo-infantil, con los chicos como piratas a bordo de un velero y la chica como una princesa sirena. ¿Podría ser todo más blanco? ¡Ay!

‘Presiento’ avanza la reedición del último disco de Morat y cabe preguntarse si la banda permitirá a Aitana a su vez incluirla en ‘Spoiler’, el que será su gran disco largo tras el aperitivo que supuso ‘Trailer’. También está por ver si este nuevo tema logra el número 1 en España al que se ha acostumbrado Ocaña con ‘Lo malo’, ‘Teléfono’ y ‘Vas a quedarte’ (compuesta, por cierto, por dos Morat). Tendrá que derribar nada menos que a ‘Con altura’ de Rosalía, J Balvin y El Guincho, que justo acaba de batir un récord de streamings diarios en Spotify España que hasta entonces había pertenecido a Aitana. Por si sirve de pista, de momento su vídeo oficial se acerca a las 200.000 visitas tras las dos primeras horas de publicación.

Ver esta publicación en Instagram

Presiento 🧜🏻♀ Abril 12 @morat

Una publicación compartida de AITANA (@aitanax) el

Mark Ronson estrena su tema junto a Lykke Li, ‘Late Night Feelings’

16

Mark Ronson ha triunfado en los últimos meses junto a Miley Cyrus en ‘Nothing Breaks Like a Heart’. No ha sido un hit del tamaño de ‘Uptown Funk’, pero sí ha sido lo suficientemente sólido como para aguantar en las listas durante meses, superando los 200 millones de streamings a nivel global en Spotify y los 100 en Youtube. Desde que Ronson concediera entrevistas de promoción sobre su nuevo álbum se dijo que este incluiría un tema nuevo junto a Lykke Li y al fin ha llegado el día de escucharlo, varios meses después por cierto, recibiendo el nombre de ‘Late Night Feelings’.

Se trata de una canción de disco soul de corte clásico pero bastante fresco, con unas leves pinceladas tropicales y unas elegantes cuerdas. La canción, co-escrita por Ronson y Lykke, cuenta con co-producción de Picard Brothers, unos productores de Los Ángeles que han trabajado con Beck o Diplo. Además de presentar la canción, por fin Ronson ha dado detalles del álbum en el que se incluye tanto esta canción como el single con Cyrus. Se titula exactamente así, ‘Late Night Feelings’, se publica el día 21 de junio, su portada es la que veis encabezando estas líneas y contiene otras colaboraciones importantes como las de Camila Cabello, Alicia Keys, Angel Olson, King Princess, o Diana Gordon, entre otras.

Tracklist de ‘Late Night Feelings’:
1. Late Night Prelude
2. Late Night Feelings (feat. Lykke Li)
3. Find U Again (feat. Camila Cabello)
4. Piece of Us (feat. King Princess)
5. Knock Knock Knock (feat. YEBBA)
6. Don’t Leave Me Lonely (feat. YEBBA)
7. When U Went Away (feat. YEBBA)
8. Truth (feat. Alicia Keys & The Last Artful, Dodgr)
9. Nothing Breaks Like A Heart (feat. Miley Cyrus)
10. True Blue (feat. Angel Olsen)
11. Why Hide (feat. Diana Gordon)
12. 2 AM (feat. Lykke Li)
13. Spinning (feat. Ilsey)

La Prohibida avanza su nuevo disco con ‘Ruido’, de nuevo compuesta por Víctor Algora

23

La Prohibida estrena hoy el primer avance de su nuevo disco. Se trata de ‘Ruido’, un medio tiempo electropop que como algunas canciones de su álbum anterior, ha sido escrito por Víctor Algora. Entre aquellos temas estaba el single ‘La colina luminosa’ y también ‘Baloncesto’, que con 1,4 millones de reproducciones en Spotify terminó siendo el mayor éxito de la carrera de ambos, aún pinchado a día de hoy en las mejores fiestas, más lo que le queda.

‘Ruido’ es un tema ligeramente más reposado que, no obstante, también se entrega al estribillo pop acompañado de una letra sobre los vaivenes del corazón: “intento hablarte pero estás ausente”, dice en un momento, mientras el coro repite “todo lo que hay en tus ojos es ruido / remordimientos, arena y granizo / todo lo que viene de ti / todo lo que me hace sentir es humo”.

El vídeo que se presenta al mismo tiempo que la canción, bajo la dirección de Hugo López y producido por Storner Pro, presenta a La Prohibida en un escenario industrial, quizá en relación a la frialdad de la que habla la composición.

De momento no hay más datos sobre la fecha de publicación del nuevo álbum de La Prohibida, si bien podéis seguir todas sus novedades a través de las redes sociales, donde justo hace unos días aparecía en una gala precisamente junto a Víctor Algora.

Alejandro Sanz hace un himno, quizá involuntario, contra las críticas al apropiacionismo

27

¿Recordáis que Rosalía participó no hace tanto en un homenaje a Alejandro Sanz en los Grammys latinos? No se ha subido oficialmente a Youtube, parece haberse querido borrar del mapa, pero existir, existió: la cantante interpretó acompañada de orquesta el tema ‘Cuando nadie me ve’.

Como si quisiera devolverle el favor, Alejandro Sanz ha incluido un tema en su nuevo álbum, ‘#ElDisco’, que parece tratar el tema del apropiacionismo cultural. Se llama ‘Te canto un son’ y es el mejor del álbum. Madrileño pero hijo de andaluces, madrileño pero residente en Miami, el cantante ha construido una metacanción bastante simpática sobre hacer el estilo que a uno le dé la gana, al margen de cuál sea su lugar de origen. Entre referencias a su mayor hit, ‘Corazón partío’, Alejandro nos cuenta, sin contradicción aparente: «Soy un flamenquito en La Habana» y «Soy de Cádiz, te canto un son». Y hay algo de esos estilos, incluso de música urbana, en esta notable producción que me ha hecho olvidar en dos compases el dúo con Camila Cabello. Esto es precisamente lo que esperaba de los dos y no me lo dieron.

Si bien la referencia al apropiacionismo parecía un «blanco y en botella», lo cierto es que en realidad en las entrevistas promocionales del disco, Alejandro Sanz no está tirando por ahí. Sí presume de «ser ciudadano del mundo» y «de todos lados», pero en realidad, con este tema, como ha declarado a Europa Press, está celebrando la potencia de la cultura latina en el mundo del pop, y el orgullo de tener familiares que provienen «de Cádiz desde 1735». “Soy latino gracias a Dios. Es una cultura potentísima. En la música latina la gente mete el reguetón y el trap, pero realmente hay una música latina que está ahí detrás que es impresionante. Todo el folclore argentino, todo lo que pasa en el Caribe o en Colombia, toda esa música es fascinante. Hay tanta gente haciendo cosas buenas”. Además, añade que el triunfo de cantar en español frente al inglés no se debe a los que ahora son número 1 sino a los que «llegaron antes».