Inicio Blog Página 611

Becky G es mecánica de corazón en el vídeo de la festiva ‘MUCHACHA’ con Gente de Zona

8

Becky G sigue alternando su lado R&B con su lado latino, baladas como ‘They Ain’t Ready’ con los ritmos de reggaetón de ‘Perdiendo la cabeza’, y sobre todo sigue con su carrera al margen de ‘Mala Santa‘, su primer disco largo, que veía la luz el año pasado con el reclamo de incluir los tres mayores macrohits de su carrera, ‘Sin pijama’ con Natti Natasha, ‘Mayores’ con Bad Bunny y ‘Cuando te besé’ con Paulo Londra.

La novedad que presenta Becky G hoy pertenece a su lado latino, y es un single compartido con el dúo cubano de salsa y reggaetón Gente de Zona que suena de hecho totalmente cubano. ‘MUCHACHA’ recibe su nombre de un patrón rítmico cubano («mu-cha-cha») y es un tema bailable y festivo desde el segundo cero que suena incluso más feliz que aquella infravalorada colaboración de Gente de Zona y Kylie Minogue incluida en el último disco de la segunda, y que de hecho también fue single.

‘MUCHACHA’ nos deja rimas de Becky G marca de la casa como «azúcar morena pa’ ti / con las curvitas que me dio mami» o «quieres esta boca magnética / pa’ que ponga en duda tu ética», y un videoclip que actualiza la historia de ‘Cenicienta’ para transformar a «Becky from the Block» en una mecánica profesional que no cambiaría su profesión ni por la mejor fiesta del barrio.

Confeti de Odio / Tragedia Española

La primera canción de ‘Tragedia Española’, el primer disco largo de Confeti de Odio, habla de una «epidemia universal», profetiza que «morirán todos los americanos» y que «no habrá nada en televisión» y declara que «hay sold-out en el hospital». Escuchada en plena pandemia, ‘Todo muere’ plantea una de esas coincidencias escalofriantes capaces de producir un ataque de risa… que puede convertirse en llanto en cualquier momento. Reír por no llorar. Toda la filosofía de Confeti de Odio resumida en una expresión.

Desde su mismo título, ‘Tragedia Española’ plantea un escenario de desolación absoluta ante el hostil mundo que rodea a su autor, y los títulos de las mismas canciones incluyen palabras como «ansiedad», «guillotinas» u «hospital», cuando no imaginan directamente el «funeral» propio. Sin embargo, y como ya sucedía en ‘Llorar de fiesta‘ o en singles recientes de Lucas de Laiglesia como ‘Si me quiero’ (posiblemente su mejor canción), la desgracia siempre va ligada al humor en su imaginario. Solo con humor, ironía y con mucha conciencia propia puede elevarse un drama personal a la categoría de «tragedia española». Cuando en ‘Todo muere’ el artista va tan lejos de adivinar que padecerá «cáncer, sida y depresión», todo a la vez, uno no sabe si ofenderse o soltar una carcajada. Y en ‘Ansiedad (has vuelto a mí)‘ la reprenda a uno mismo es tal que Lucas se supera cantando «salgo por la noche medio arreglado, en el cuerpo raro que me ha tocado» antes de concluir patéticamente: “y el problema aquí soy yo, que no tengo solución, ¿dónde me devuelvo?, mándame la ubicación”.

Las historias de desconsuelo de Confeti de Odio suenan en ‘Tragedia Española’ decididas a la afición del artista por el noise-pop de los años 90, como demuestran abiertamente las guitarras del single ‘Muchísimo‘, que habla sobre una noche de fiesta después de la cual solo puedes pensar en esa persona con la que has compartido noche, o ‘Todas las guillotinas van al cielo’, otra de esas canciones de Confeti de Odio marcadas por el desprecio a uno mismo («yo vendo mi alma por ti»). Sí hay sutiles novedades en el sonido del también integrante de Axolotes Mexicanos en cuanto a ciertos estilos explorados, ninguna de las cuales tiene que ver con el reggaetón de ‘Hasta romper el móvil‘. Las guitarras eléctricas priman en un trabajo que alterna temas enérgicos con baladas de manera recurrente y que, cuando no incorpora pianos muy Brill Building en temas como ‘Todo muere’ o ‘Minuto de ruido’, se atreve con unas palmas muy girl-group en ‘Dale una oportunidad al amor’ o con el doo-wop en una ‘Triste de verdad’ que suena inspirada en ‘Tears On My Pillow’ de Little Anthony & the Imperials. El hallazgo más emocionante pueden ser los fantasmagóricos teclados de ‘Ansiedad (has vuelto a mí’), que por momentos funcionan como la sombra de la voz de Lucas, como esa ansiedad que parece acompañarle a todas partes.

Las letras siguen siendo el punto fuerte de Confeti de Odio y las canciones de ‘Tragedia Española’ vuelven a versar sobre existir con la angustia por las nubes, el autoestima por los suelos y una sensación de abatimiento constante ante el desamor, la tristeza y la inseguridad, todo ello expresado desde una honestidad madura y otras veces brutal, pero que nunca admite filtros ni artificios ni ocasiones para edulcorar lo vivido. Sin embargo, Lucas siempre encuentra en ellas ese pequeño rayo de luz en la oscuridad que le permite salir adelante. ‘Triste de verdad’ parece hablar en pasado de una depresión, y la importancia del amor en la vida de Confeti de Odio es subrayada en ‘Ansiedad (has vuelto a mí)’ o ‘Minuto de ruido’, en las que la angustia siempre deja paso a la esperanza: “si no hay nada feliz en tu mundo, podemos ser infelices los dos juntos» es el lema con el que termina la primera, y la segunda se supera con un subidón escalofriante que sirve al artista para clamar que no le importa «ni el arte, ni los discos ni la ropa», solo la compañía de esa persona amada.

‘Tragedia Española’ se quita de terminar con una balada con ‘Mi funeral’, la pizpireta canción que ha sido seleccionada para representar al disco en las novedades de Spotify de hoy, pero antes este nos presenta una historia en la que Lucas solo es un personaje secundario. Nunca es desvelado quién es la persona ingresada en ‘Última visita al hospital’, pero la ternura expresada en este corte no puede ser más propia de su autor: «todo sabe mal en la cafetería y contamos tus historias, las malas se obvian, pero las que existen se te han perdonado porque este castigo es desmesurado». Como todo el álbum, la canción es amor puro, ese tipo de amor que se impone a cualquier tragedia.

Viva Suecia, Izal, Miss Caffeina, Carolina Durante, Fuel Fandango… cantarán desde casa en ‘Sesiones Movistar In Da House’

1

Hoy viernes 24 de abril se estrena en Movistar+ ‘Sesiones Movistar+ In Da House’, una adaptación de ‘Sesiones Movistar+’ hecha para estos días en los que hay que quedarse en casa. El periodista Arturo Paniagua conducirá esta serie de programas desde su domicilio y conversará con los artistas que participan en estas sesiones caseras. Hablarán de la música que están escuchando, de la que están creando y también contarán algunas anécdotas personales.

Viva Suecia, Lori Meyers, Varry Brava, Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez (M Clan), Rozalén, Litus, La La Love You y Shinova serán los primeros invitados que desde sus estudios improvisados interpretarán temas especiales, incluso inéditos y recién compuestos, relacionados con estos días raros. Como broche final, Rufus T. Firefly, Mikel Izal (Izal), Anni B Sweet, Rafa Val (Viva Suecia), Alberto Jiménez (Miss Caffeina), Bely Basarte, Carlos Tarque, Óscar Ferrer (Varry Brava), Vega y Rebeca Jiménez versionarán ‘Here Comes the Sun’, una de las canciones más recordadas y luminosas de los Beatles.

Los próximos programas contarán con la participación de Andrés Suárez, Miss Caffeina, Carolina Durante, Fuel Fandango, Niños Mutantes, La Habitación Roja, Stay Homas, Bely Basarte, Ele o Izal, entre otros. Además, los músicos Iván Ferreiro y Coque Malla también conversarán con Arturo Paniagua desde la distancia.

Escucha lo nuevo de The 1975, Charli XCX, James Blake, Jessie Ware, Rusos Blancos, Missy Elliott, The Rolling Stones, Lucinda Williams…

15

Una semana de confinamiento más, y una semana más con una «Ready for the Weekend» cargada de novedades. Nos congratula, además, celebrar que esta playlist acaba de superar los 4.000 suscriptores en Spotify. Agredecidos a los más veteranos seguidores y dando la bienvenida los nuevos, esperamos cumplir con sus expectativas. En este último viernes de abril de 2020, son varios los lanzamientos previstos que se han pospuesto (Rufus Wainwright –que avanza otro tema a cambio–, LA Priest, Indigo Girls, Braids…). Pero a cambio, otros artistas y grupos han adelantado los suyos una semana (como Viva Belgrado) o se han sacado de la manga discos que nadie esperaba, como Kali Uchis o la actriz Rose McGowan. Y otros, se han mantenido fieles a lo anunciado: Lucinda Williams, Confeti de Odio, Other Lives, Clams Casino, Lennon Stella (álbum debut de esta interesante solista), Tom Misch & Yussef Dayes, Roger O’Donnell (teclista de The Cure), Chisme o Hayley Williams (la vocalista de Paramore completa con un segundo EP su álbum debut, ‘Petals for Armor’) no han fallado. Además, el nuevo héroe del rap en español Morad publica EP, al igual que Robie, que debuta en este formato apadrinada por Alizzz.

Un Alizzz presente por partida doble esta semana, ya que co-produce con el reputado Nineteen85 el flamente nuevo single de C. Tangana, nuestra Canción del Día. Un single que, junto a los temas de Kelly Lee Owens y Jónsi (Sigur Rós) avanzados días atrás, comanda la selección de hoy, en la que también incluimos lo nuevo de The 1975, Charli XCX, Travis Scott –un tema con Kid Cudi que ha estrenado dentro del popular videojuego Fortnite–, The Killers, Alanis Morissette, James Blake, Jessie Ware, Missy Elliott, The Rolling Stones (su primer tema nuevo en 7 años), Bright Eyes, Rusos Blancos, Rita Indiana (¡ha vuelto!), Woodkid, No Age, Lolo Zouaï, Everything Everything, Evanescence, Maluma, LP & Ximena Sariñana, Cher Lloyd, Siloé & Miss Caffeina, Maya Jane Coles, Los Estanques, The Psychedelic Furs, YUNGBLUD, Nasty Cherry, Los Vinagres, Alice Wonder, PVRIS, Ab-Soul, Centauros & Soledad Vélez, Regard & RAYE, Jake Bugg, Los Del Control & Dellafuente, Sondre Lerche, Samantha (la concursante de OT 2020 debuta con un single producido por Carlos Sadness)… junto a nuevos nombres del panorama independiente como Chill Chicos, La Gracia, CASETES, The Low Flying Panic Attack o Go Roneo, entre otros.

Nuevamente, son varios los artistas que publican canciones creadas en el confinamiento por la pandemia y/o para recaudar fondos en la lucha contra la Covid-19. Por ejemplo, pueden escucharse reunidas todas las actuaciones que ofrecieron el pasado fin de semana Lady Gaga, Stevie Wonder, Billie Eilish, Taylor Swift, Sam Smith, J Lo… en ‘One World: Together at Home’. También está disponible el tema benéfico instigado por Foo Fighters, ‘Times Like These’, con la participación de Dua Lipa, Chris Martin de Coldplay, Ellie Goulding y un largo etcétera. Además, Avril Lavigne ha regrabado (y rebautizado) ‘Warriors’, de su último disco ‘Head Above Water’, destinando sus beneficios a la asociación Project Hope, que vela por la seguridad de los sanitarios de todo el mundo. Y por último, Kacey Musgraves ha lanzado una nueva versión de su ‘Oh, What a World’ para recordar el Día de la Tierra y recaudar fondos para la lucha contra el cambio climático.

Escucha la playlist «Ready for the Weekend»

The Killers estrenan la funky ‘Fire in Bone’ y posponen su disco

13

The Killers se suman a la larga lista de artistas que han decidido posponer el lanzamiento de sus discos durante la pandemia. La nota de prensa oficial explica que el lanzamiento de ‘Imploding the Mirage’, que salía el 29 de mayo, ha sido postergado «debido a retrasos en su finalización» según la nota de prensa oficial. The Killers son uno de los grupos confirmados en el cartel de Bilbao BBK Live, uno de varios festivales españoles que no han aplazado ni cancelado por el coronavirus, al menos de momento.

De momento, The Killers al menos sí presentan novedades en forma de una canción nueva que ya puede escucharse en las plataformas de streaming. Se trata de ‘Fire in Bone’, una composición extraña para la que los de Las Vegas han vuelto a colaborar con Stuart Price, que antes de participar en el exitoso nuevo disco de Dua Lipa, produjo ‘Human’. Guitarras acústicas y teclados cósmicos se funden en esta canción de ritmillo funky que vuelve a plantear un panorama muy interesante de cara al sonido de este nuevo largo ahora aplazado.

Antes del estreno de ‘Fire in Bone’ había sido el turno de ‘Caution‘, un primer single lleno de energía que recordaba tanto a The War on Drugs que el mismo Adam Granduciel aparece en los créditos. Por otro lado, The Killers acaban de participar en ‘One World: Together at Home’, el macroconcierto solidario organizado por Global Citizen, la Organización Mundial de la Salud y comisariado por Lady Gaga, y donde han cantado su éxito ‘Mr. Brightside’.

La industria musical se reúne con el gobierno: «queremos medidas concretas para que toda la cadena pueda subsistir»

12

La falta de medidas específicas desde el Ministerio de Cultura para paliar los efectos que la crisis sanitaria está produciendo en el sector musical ha provocado diversas reacciones a lo largo de los últimas semanas. La polémica iniciativa del «Apagón Cultural» tomaba hace unos días las redes sociales, mientras entidades como la Academia Catalana de la Música pedían la dimisión al ministro José Manuel Rodríguez Uribes por su inacción. Foto: Crudo Pimento.

Asumido ya que la industria musical se enfrenta a meses durísimos debido a la mencionada crisis empiezan a ponerse sobre la mesa planes de acción. JENESAISPOP ha hablado recientemente con Mark Kitcatt, presidente de IMPALA, la asociación europea de las discográficas independientes y responsable de la distribuidora Popstock! / Everlasting; y con Sonia Durán, gerente en la Unión Fonográfica Independiente (UFI) y portavoz de la Federación de Música de España (EsMúsica), para conocer su perspectiva ante esta situación y los hilos que desde sus entidades se están moviendo para ayudar a uno de los sectores históricamente más desprotegidos de la industria cultural.

Desde IMPALA, Mark Kitcatt coordina la respuesta de la industria musical española a la crisis: «Intentamos dar con medidas para ayudar a los artistas, discográficas y a toda la cadena de la industria sobre todo desde el punto de vista de los productores, porque el sector del directo ya tiene muchas organizaciones para hacerlo». El jefe de Popstock afirma que, desde su asociación, se está intentando remarcar la necesidad de que las tiendas de discos abran en la primera fase de reapertura de comercios durante la crisis para mantener activa la economía de un sector que depende sobre todo la música en directo: «En la parte de pedir ayudas al gobierno nosotros estamos acentuando el papel de las tiendas de discos y de la venta de discos porque las salas de conciertos y las giras, que son la fuente de ingresos más inmediata para la mayoría de artistas, van a estar cerradas mucho tiempo. Este problema ya está creando un drama a muchos artistas, por ejemplo a grupos de Everlasting, como Guadalupe Plata o Crudo Pimento, que suelen girar mucho. Es muy inmediato el efecto que está crisis está teniendo sobre esos artistas. Por eso, una de las cosas que proponemos es que, entre los primeros negocios en abrir, se cuente a las tiendas de discos porque son un sitio donde el fan puede ir y comprar. No puedes ir a un concierto pero al menos puedes ir a una tienda de discos».

«Mark: Buscamos propuestas para abrir partes de la economía sin que esto afecte a la propagación del virus. Queremos que abran lugares de cultura lo antes posible porque es más fácil abrir una tienda de discos que una sala de fútbol»

Por supuesto, la crisis en el sector musical va más allá de que se aplacen o cancelen conciertos: el problema es estructural. La cultura no es considerada bien de primera necesidad, luego es dejada de lado por el gobierno a pesar de su importancia social. Kitcatt reconoce que «la gente no está para obsesionarse con los problemas de los músicos» pero también que el gobierno español está alimentando la incertidumbre de un sector que -como tantos otros- no sabe cuándo podrá volver a la normalidad. «Todas las semanas tenemos una reunión con todos los países de Europa y la impresión que tengo yo es que hay países como Francia que están diciendo ya que no va a haber giras internacionales durante este año, de lo cual se puede adivinar que en España va a suceder lo mismo». Kitcatt resalta la respuesta británica a la crisis, desde la cual ha surgido, por ejemplo, la iniciativa #loverecordstores: «La asociación británica ha conseguido que la gente haga donaciones a los sellos, a los tour managers, a la gente que monta los escenarios… Hay grupos que están haciendo conciertos en la web para conseguir dinero para sus técnicos de sonido».

Recientemente, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha afirmado ver muy improbable que se celebren eventos multitudinarios incluso en otoño. Por eso, Kitcatt insiste en la importancia de cuidar los pequeños comercios de música en lo que dure la emergencia sanitaria: «Cada país tiene su propio drama. Nosotros somos un país que depende mucho del turismo y de los servicios, y vamos a tener un problema por ahí. Por un lado la gente no va a poder venir, y por otro, tampoco va a tener dinero para gastar en estas cosas. No sabemos el impacto económico que esta crisis va a producir en el sector musical porque no nos hemos enfrentado a una crisis de este tipo en 100 años, pero se puede imaginar que va a ser bastante dramático. En la parte que nos toca buscamos propuestas para abrir partes de la economía sin que esto afecte a la propagación de virus. Nosotros solo queremos que se nos haga caso y que abran lugares de cultura lo antes posible porque es más fácil abrir una tienda de discos que una sala de fútbol».

«Los grupos se están dando cuenta de que el streaming no genera nada, que de un tiempo a esta parte básicamente ha funcionado como publicidad para sus giras. Miran las liquidaciones y no dan ni para grabar»

Además de los conciertos, la música grabada también se está viendo profundamente afectada por la pandemia: no solo se han quedado discos preparados para salir en un cajón, es que en los próximos meses no van a poder realizarse grabaciones de cara al futuro. Los grupos que venden más discos en las giras ya no van a tener ingresos por esa vía. «De momento nadie puede grabar porque no se puede quedar para ir a un estudio», explica. «Nosotros tenemos discos ya grabados que pensábamos sacar en mayo. En los sellos nacionales tenemos grupos que necesitan salir de gira para promocionar y vender sus discos. Muchos de los discos que venden los venden en el directo. Esto pasa mucho con grupos nacionales».

Otro asunto es la música en streaming, cuya reproducción ha bajado durante la pandemia porque la gente ya no escucha música para ir al trabajo o en la oficina. Esta problemática afecta especialmente a los artistas, cuyos ingresos procedentes del streaming son realmente nimios, lo cual a su vez remarca la importancia de la música en directo como activador social y de la música grabada como producto cultural. «Grupos de mayor tamaño nos dicen que se están dando cuenta de que el streaming no genera nada, que de un tiempo a esta parte básicamente ha funcionado como publicidad para sus giras», indica Mark. «Miran de cerca las liquidaciones que han generado a través de estos servicios y no da ni para grabar. Esto es una situación de precariedad que surge de muchos años en los que se ha asumido que la música grabada es publicidad para el directo. Hemos regalado la música durante demasiado tiempo. Cuando hay conciencia de esto entre los grupos te da esperanza para que la situación cambie, pero va a ser una larga pelea como viene siendo el caso desde hace muchos años».

«Sonia: Queremos que se apliquen medidas concretas para que toda la cadena de valor pueda subsistir, que se cree un comité especialista en pandemias y que el gobierno haga una estimación de cuándo va a poder hacerse todo esto»

EsMúsica, la Federación de la Música en España, que aglutina todas las entidades del sector (UFI, SGAE, Promusicae, etc.) se reúne este mismo viernes 24 de abril con el gobierno para presentar una por una las 15 medidas que la Federación ha ideado para proteger al sector, entre las que se incluye la bajada del IVA del 21% al 10% de «todos los servicios relacionados con la música en vivo y música grabada» y del 10% al 4% de las entradas de conciertos, así como el lanzamiento de un bono cultural que fomente el consumo de estos bienes. Sonia Durán, vocal de EsMúsica, celebra esta reunión porque de hecho es específica a su gremio: «(Hace días) tuvimos una primera reunión con el Ministro de Cultura por vía telemática junto a otros sectores de la cultura como el cine o el teatro. Cada sector tuvo 10 minutos para presentar sus propuestas. Esto sucedió al tiempo que el Apagón Cultural, con el que nosotros no estábamos de acuerdo, pero que al menos sirvió para que se nos hiciera más caso». La gerente de la UFI añade: «Desde la Federación queremos que se hagan medidas aplicadas a la realidad de la música, y hemos conseguido programar una reunión para este viernes 24 de abril en la que vamos a presentar las 15 medidas más urgentes para ayudar al sector. No se trata de pedir dinero porque obviamente no hay dinero para todos, pero sí pedimos que haya cambio de leyes».

Ante la inquietud que vive el sector de la música en España debido a la ausencia de medidas concretas por parte del gobierno, la cual está obligando a artistas y festivales a aplazar eventos «a ciegas», Sonia enumera tres propuestas. «Todo se está aplazando por la posibilidad de no cancelar pero la situación es de mucha incertidumbre. Para aliviar esa situación de incertidumbre pedimos, primero, que se apliquen medidas concretas para que toda la cadena de valor pueda subsistir. Por ejemplo, en relación a las salas de conciertos que no están pudiendo pagar alquileres. En segundo lugar se debería hacer, como se está haciendo en el resto de sectores, un comité especialista en pandemias, una serie de normativas que permita al sector saber cómo actuar en el futuro, por ejemplo si se van a poder hacer conciertos, si se va a poder ir a un festival con mascarillas, o si todo va a estar cerrado hasta 2021. Necesitamos un plan para no ir a ciegas una vez esto se reactive. Y en tercer lugar nos gustaría que el Gobierno pudiese hacer una estimación de cuándo se va a poder hacer todo esto porque hay muchísimos promotores y sellos que están esperando a hacer lanzamientos y/o conciertos de presentación que, por esta situación, no se están pudiendo hacer». Sonia opina que «lo ideal es tener un plan y una estimación», pero reconoce que «nada de esto se puede saber a ciencia cierta porque la industria solo puede actuar en función de cómo evolucione el virus».

«Los festivales necesitan la cláusula de fuerza mayor para subsistir. Están posponiendo fechas para no devolver entradas por un tema de liquidez»

La primera medida de las 15 presentadas por la UFI defiende «aplicar el concepto por causa de fuerza mayor para permitir la posibilidad de suspensión o aplazamiento de los eventos musicales programados antes del Estado de Alarma cuya celebración esté prevista en el año 2020». Como ha informado recientemente El Mundo, muchos festivales de nuestros país están esperando a anunciar su cancelación este año para poder ampararse en esta medida que les protege económicamente. Festivales como Primavera Sound han sido criticados por no permitir la devolución de entradas tras el aplazamiento de sus fechas a agosto, y Sonia aclara que esto responde obviamente a una razón económica y de supervivencia. «Los festivales necesitan la cláusula para reorganizarse y subsistir. Y no están devolviendo el dinero de las entradas porque si las devuelven no van a tener liquidez precisamente para subsistir. Están posponiendo fechas para no devolver esas entradas por un tema de liquidez. Con el dinero ingresado por las entradas se paga a todo el personal que hay detrás de los festivales, y si todo ese dinero se devuelve obligatoriamente porque el festival ha cancelado, estos entonces no subsisten. Es un ciclo. Por ejemplo, la venta de entradas por anticipado permite a los festivales realizar todo el montaje. Por eso se está hablando de hacer un bono, se están buscando alternativas para que los festivales no mueran. También se ha hecho campaña para que la gente no devuelva entradas, también a nivel de conciertos se está animando a la gente a que las mantengan para ir cuando se pueda, porque eso significa una contribución a que se pueda seguir haciendo música».

Al fin y al cabo es posible que algunas de las dificultades a las que se ha enfrentado siempre el sector de la música en España no existieran si la cultura fuera tratada con mayor dignidad, como en Alemania, donde ha sido asignada bien de primera necesidad. Sonia ve el problema de fondo, el cual no es nuevo: «Para nosotros la música siempre es un bien de primera necesidad y se va a vender como tal cuando pidamos las medidas. Otra cosa es como lo quiera percibir el gobierno. Hay países que están mucho mas mentalizados con la cultura que nosotros. El problema es los gobiernos que tenemos, desde mi punto de vista».

C. Tangana une a Alejandro Sanz, Rosario y a un productor de Drake en la extraña ‘Nunca estoy’

33

Tal y como ha registrado con una serie de vídeos en Instagram, C. Tangana ha padecido algunos avatares para poder regresar a España desde Norteamérica, forzado por la crisis del Covid-19. Su periplo culminaba con su vuelta a Madrid sin que su novia, de origen chileno, pudiera acompañarle. Y eso parece haber inspirado en parte el nuevo single con el que retoma su carrera en solitario esta semana. Se titula ‘Nunca estoy’, ya puede escucharse y marca un nuevo hito en su carrera al contar en él con la co-producción –junto al habitual Alizzz y él mismo– de Nineteen85.

Tras ese nombre no se esconde otro que el productor de ‘Hotline Bling‘, ‘One Dance‘, ‘Hold On, We’re Going Home’, ‘Too Good’ y, en fin, buena parte de los mayores éxitos en la carrera de Drake (además de trabajos para Travis Scott, Mariah Carey o Future, entre otros). Cierra así Puchito un círculo que comenzó a trazar cuando en 2015 daba un volantazo a su carrera con ’10/15′, claramente inspirado en la deriva del artista canadiense.

De ‘Nunca estoy’ llamaba la atención que en su portada, junto a los créditos, figurase la frase «cómo quieres que te quiera si no estás aquí», que podía interpretarse como un guiño a Rosario y su éxito de 2001 ‘Cómo quieres que te quiera’. La canción, una vez publicada, confirma esa referencia y descubre otra igualmente explícita a ‘Corazón partío’ de Alejandro Sanz. Ambos artistas aparecen en los créditos de composición, pero al margen de ellos, ‘Nunca estoy’ introduce novedades interesantes en el repertorio de C. Tangana. La canción es muy melódica, pero sobre todo su estructura parece pensada para contradecir los requerimientos comerciales de las playlists actuales. El primer minuto de la canción plantea la melodía («cómo quieres que te quiera») sin más elementos que Antón y una nube de teclado ambiental, y a partir de ese minuto aparece el primer patrón rítmico, que toma el protagonismo más adelante de manera más contundente primero para acompañar a C. Tangana y después para sustituirle por completo, llevando el tema a su final.

También es novedosa la perspectiva esta canción que C. Tangana interpreta desde el punto de vista de su chica. Así, el artista parece desplegar sus problemas de pareja de manera bastante personal, pues la canción empieza con el sample de lo que parece un audio de Whatsapp privado. La canción habla de mensajes sin contestar, aviones perdidos y de una persona que está «enferma de sí misma», por lo que vuelve a poner sobre la mesa la problemática de la fama que ha acompañado a C. Tangana a lo largo de toda su carrera.

También llama la atención que, justo cuando acaban de cumplirse dos años del lanzamiento de su última mixtape ‘Avida Dollars’, en la imagen con que se presenta el single figure un «01» que bien podría interpretarse como su orden en un teórico tracklist. Comprobado queda que ‘Nunca estoy’ no tiene nada que ver ni con las recientes colaboraciones de C. Tangana con Tainy & Lauren Jauregui y con Lau Ra, ni con la estupenda ‘Yelo‘ ni tampoco con la muy sobada línea latina en la que insistía con ‘Viene y va‘, mano a mano con Natti Natasha.

Lo mejor del mes:

Nuevo «quién es quién» musical con la versión «todo estrellas» de ‘Times Like These’ Foo Fighters

8

‘Times Like These’ no es uno de los singles más escuchados de Foo Fighters a día de hoy en las plataformas de streaming, pero su mensaje de unión ante la adversidad ha servido a la BBC para reunir a una serie de artistas en una versión de la canción que acaba de ver la luz, y que sale con fines solidarios.

La versión ha sido producida por Fraser T. Smith y ha contado con la participación de los mismos Foo Fighters y también de la reina del pop del momento, Dua Lipa, así como de Chris Martin, Ellie Goulding, Sean Paul, Sigrid, Biffy Clyro, Rita Ora, Zara Larsson, Hailee Steinfeld o 5 Seconds Of Summer. También han aportado su parte a la canción YUNGBLUD, Bastille, Royal Blood (sí, siguen en activo aunque no lo parezca), Anne-Marie, Sam Fender, Rag N’ Bone Man, Paloma Faith, Jess Glynne, Grace Carter, Dermot Kennedy, AJ Tracey, Celeste (merecida ganadora del BBC Sound of 2020) y Mabel.

Esta noche, la BBC ha emitido un teletón recaudatorio durante el que se ha estrenado el videoclip de la canción. Si el audio era un «quién es quién» musical que fascinaría especialmente a fans del pop británico, el vídeo pone caras (mediante vídeollamada) a todos estos nombres.

Hamilton Leithauser presenta su «versión coronavirus» de ‘The greatest’ de Lana Del Rey

2

Hamilton Leithauser, que acaba de publicar su segundo disco en solitario, ha versionado ‘The greatest‘ de Lana Del Rey en la radio. Se trata de la mejor canción de 2019 para la redacción de JENESAISPOP. La elección está muy bien traída no solo por la calidad de la canción sino porque esta contenía un mensaje apocalíptico que parece muy apto en días de pandemia. En concreto hablaba de los incendios de California y de la simpatía de Kanye West por Trump y referenciaba ‘Life on Mars’ de David Bowie para expresar indirectamente el mensaje último de que el fin del mundo puede haber llegado.

En 2020, la pandemia ha sumido al mundo en un escenario no apocalíptico, pero sí bastante distópico según donde mires. Así que cualquier artista que va a versionar ‘The greatest’ de Lana Del Rey lo tiene a huevo para hacerlo con referencias al coronavirus. Así, además de transformarla en una canción country, Leithauser canta en ella cosas como: «la cultura es una pasada y yo me lo he pasado bomba, si esto es todo, yo me largo, lo que más echo de menos es no hacer nada, supongo que este virus nos va a pillar a todos».

El ex-integrante de The Walkmen es incluso más explícito en otro de los versos: «todos mis conciertos han sido pospuestos, todos mis amigos están haciendo directos en mi teléfono, toda mi tarifa de datos está a punto de agotarse», canta antes de introducir la capa política de rigor: «papá (Mike) Pence dice que estarás bien, ya no hay colegio, las semanas se han esfumado». Una pequeña curiosidad.

Jónsi de Sigur Rós se suma al sonido PC Music pero lo lleva a su terreno en ‘Exhale’

7

Jónsi, cantante de Sigur Rós, vuelve con su primer single en solitario en más de una década. ‘Exhale’ no tiene nada que ver con el éxito de Whitney Houston… ni tampoco demasiado que ver con el sonido que caracteriza a su productor, el británico A.G. Cook, miembro del colectivo de productores PC Music y mano derecha de Charli XCX en sus últimos pasos artísticos, también en su inminente nuevo disco.

Porque no, el regreso de Jónsi no supone una transformación radical respecto a los últimos trabajos de Sigur Rós ni tampoco respecto a los trabajos de música ambiental que el cantante islandés ha publicado junto a su pareja, Alex Sommers, el último de los cuales data del año pasado. Jónsi no se ha hecho un Charli XCX ni un Carly Rae Jepsen… ni siquiera un «Jónsi» (su debut era bastante pop) y lo que presenta en ‘Exhale’ es un tema ambiental, tenebroso y fragmentado que se desarrolla pacientemente mediante sonidos misteriosos y gorgoritos, y en el que solo al final se percibe la mano de PC Music gracias a la entrada de una base rítmica que lleva el tema a su cumbre emocional.

No hay más detalles sobre el próximo álbum en solitario de Jónsi, pero el cantante ha sido noticia recientemente por haber superado el COVID-19.

Lido Pimienta / Miss Colombia

7

Recibir el Polaris Music Prize (el equivalente al Mercury canadiense, imponiéndose a Leonard Cohen y Feist, nada menos) en 2017 por ‘La Papessa’, convirtiéndose el primer disco de habla hispana en lograrlo en su historia, supuso un vuelco en la carrera de Lido Pimienta. No cabe duda de que la colombiana de nacimiento habría logrado, tras años de esfuerzos en el ámbito independiente (recordemos que comenzó colaborando con los mexicanos Capullo o la propia Javiera Mena), que su talento sobresaliera igualmente en algún otro momento. Pero ese empujón ha afianzado su propuesta artística, dedicada a crear música contemporánea y pop partiendo de la tradición de su país natal: aunque es ciudadana canadiense, nació en Barranquilla (como Shakira) en una familia mestiza descendiente de indígenas, de la etnia afro-colombiana Wayuu.

Explica Lido que el concepto en torno a este álbum y su título surgió cuando, en la final de Miss Universo de 2015, el presentador Steve Harvey entregó la banda de ganadora a la representante del país sudamericano por error, arrebatándosela después para colocársela a la auténtica ganadora, la representante de Filipinas. La ola de odio racial que aquello despertó en su país llevó a pensar a Pimienta en todo lo que le distanciaba de sus compatriotas. Si no se identificaba con esa oleada de odio, ¿seguía siendo realmente colombiana? Eso la llevó a reflexionar sobre su doble condición de expatriada, y a establecer un diálogo consigo misma, sobre cómo, pese a amar Colombia, su cultura y su folclore, dándole además difusión en el hemisferio norte, se sentía mucho más identificada con los valores morales de su nuevo país. Rechaza el racismo –que ella mismo, con sangre indígena y africana, había experimentado–, la violencia indiscriminada y como modo de vida, el sexismo, la LGTBI-fobia y la desafección de la clase política colombiana para con los más desfavorecidos –que el año pasado generó numerosas protestas–… y aun así, está visceralmente unida a él.

Plasmada en la contradicción de esa “miss queer” con la pose de una virgen –en entrevistas evoca cómo, al hacer la comunión como católica, se le impuso también, junto con su traje y su “alma cristiana”, el blanqueamiento racial– que ocupa su portada, ‘Miss Colombia’ parece ser una carta de amor/desamor a su país natal también en lo musical. Algo que se refleja en unas letras con tanta nostalgia como amargura –sin renunciar a la sensualidad y el cariño–, que pueden ser leídas como los reproches hacia un amante que no la trató con el debido respeto (e incluso la maltrató, como hace pensar ‘Eso que tú haces’) y por eso quedó atrás. Pero hay una evidente doble lectura en cada una de ellas, que ya explicitó al presentar ‘No pude’ –“No pude verte / no pude darte más / Aún no quiero verte ahora / no te quiero más”, llega a cantar– y que subyace en versos como “Y aunque fui tal vez / un poco ignorante / fui muy lista / y es para no volver” (‘Para transcribir’) o “Si tú a mí nunca me querías / ¿yo por qué tengo darte perlas?” (‘Te quería’).

Pero, contra esa amargura, su amor por Colombia se hace evidente en su música, mucho más orgánica y cálida que la de ‘La Papessa’, integrando y dando protagonismo a ritmos caribeños originarios del país, como la cumbia, el porro o el bullerengue, y sonoridades propias de esa tradición. En eso es fundamental señalar que Lido compuso las canciones en un primer momento con arreglos de viento y percusión y las grabó en la zona del Palenque colombiano con músicos locales, para más tarde añadir la pátina electrónica con su socio musical Matt Smith, Prince Nifty–. En ese plano, ‘Miss Colombia’ es un fabuloso disco de neo-folk latinoamericano, situándose a la cabeza de un movimiento en el que participan también artistas como Nicola Cruz, Rita Indiana, Chancha Vía Circuito o iLe. El equilibrio y la naturalidad que alcanzan singles como ‘Eso que tú haces’, ‘Nada’ –su dueto con su compatriota Li Saumet, de Bomba Estéreo–, la bailable desde la tradición ’Te quería’ (con guiño al hit reggatonero ‘Te boté’ incluido), la más electrónica (mal que le pese, evocando a Björk) ‘No pude’, sin renunciar a cautivar con cierta euforia, muestran la fantástica madurez del proyecto de Lido Pimienta.

Y si hay un gesto que salda deudas con su patria es en el giro de ‘Miss Colombia’ tras la transicional (y menor) ‘Coming Thru’: da voz, literal y virtualmente, al Sexteto Tabalá de la histórica población de San Basilio del Palenque, un colectivo artístico con casi un siglo de historia que amalgama y transmite la tradición musical afro-colombiana. Un colectivo en el que Lido dio sus primeros pasos como cantante (antes se dedicaba a la danza, en el Grupo Kumbé, al que también ha reclutado para el clip de ‘Eso que tú haces’) y aprendió lo que sabe de folclore. Con ellos grabó en directo la hipnótica y tribal ‘Quiero que me salves’, a la que sucede otro canto folclórico, una ‘Pelo cucu’ que reivindica, no sin humor, su cabello rizado como símbolo de orgullo racial. Aunque es un lapso emotivo y enriquecedor, ese paréntesis perjudica un tanto el ritmo de la secuencia, si bien, con mucho ingenio, Pimienta se reserva en la manga la atractiva pseudo-champeta de ‘Resisto y ya’ (con una letra que viene a decir a los que le exigen gestos políticos que su mera existencia como mujer, queer y de una etnia minoritaria ya es bastante resistencia), que eleva el tono de un gran álbum que la confirma como una figura, ya a nivel internacional.

Califcación: 7,7/10
Lo mejor: ‘Te quería’, ‘Eso que tú haces’, ‘Nada’, ‘Resisto y ya’, ‘No pude’
Te gustará si te gusta: Nicola Cruz, Bomba Estéreo, Rita Indiana
Youtube: vídeo de ‘Nada’

5 recomendaciones para celebrar el Día del Libro 2020

11

La singular autobiografía inconclusa de Lucia Berlin, un original retrato de una banda de rock, el misterioso crimen de Rambal, un thriller histórico superventas y la edición aniversario de una de las mejores novelas españolas de la historia. Cinco recomendaciones para celebrar este atípico Día del Libro.

Bienvenida a casa (Lucia Berlin)

Lucia Berlin va a ser “chica Almodóvar”. Como ya apuntamos cuando hablamos de los libros que aparecían en ‘Dolor y gloria’, el director va a adaptar en su próxima película cinco de los relatos que componen el volumen ‘Manual para mujeres de la limpieza’. Pero si los cuentos de Berlin son fascinantes (en 2018 se publicó el segundo volumen, ‘Una noche en el paraíso’), no lo es menos su biografía. ‘Bienvenida a casa’ (Alfaguara) es una recopilación de cartas, fotografías y textos autobiográficos en los que estuvo trabajando la escritora antes de su muerte en 2004. Tras un prólogo de Jeff Berlin, uno de sus cuatro hijos, la novelista narra su vida desde 1936, año en que nació en Alaska, hasta 1966, cuando vivía en el sur de México. Treinta años de agitada existencia, llena de mudanzas, trabajos precarios, matrimonios fracasados y lucha contra el alcoholismo y la escoliosis. Unas experiencias que luego reflejará en sus relatos. Unos cuentos escritos, como explica su hijo, “en la mesa de la cocina con un vaso de bourbon en la mano”. 8,5. Encárgalo en Amazon para después del confinamiento o en tu librería de barrio favorita.

Todos quieren a Daisy Jones (Taylor Jenkins Reid)

El argumento de la exitosa novela de Taylor Jenkins Reid da más pereza que un famoso dando ánimos sobre el coronavirus en Instagram (menos si es Paulina Rubio, claro). ‘Todos quieren a Daisy Jones’ (Blackie Books) narra el ascenso y caída de una ficticia banda de rock -Daisy Jones & The Six, inspirada en Fleetwood Mac– durante los años setenta en Los Angeles. Nada nuevo: otra historia de sexo, drogas y rock & roll. La diferencia estriba en cómo está contada esa historia. La autora utiliza una estructura de (falso) reportaje periodístico. Imita con mucha habilidad la biografía oral, compuesta por testimonios diversos, muchas veces contradictorios, muy utilizada en el ámbito de la no ficción anglosajona. El resultado de esta afortunada decisión estilística (hasta incluye las letras de las canciones al final) es una novela tremendamente amena, que se lee como si estuvieras viendo un documental sobre rock. Como era de esperar, su adaptación ya está en marcha: una serie financiada por Amazon, producida por Reese Witherspoon y protagonizada por Riley Keough, la nieta de Elvis Presley. 7. Web de Blackie Books (entrega al fin del confinamiento).

La tinta del calamar. Tragedia y mito de Rambal (Miguel Barrero)

Rambal está de actualidad. El popular transformista gijonés, asesinado a puñaladas en 1976 (un crimen aún no resuelto), ha sido protagonista de dos recientes (y estupendas) canciones: ‘Gijón’, de Pablo und Destruktion, y ‘Rambalín’, de Rodrigo Cuevas. El completo ensayo ‘La tinta del calamar. Tragedia y mito de Rambal’ (Trea) explica muy bien quién fue este icono de Cimadevilla, el antiguo barrio pesquero y cabaretero de Xixón. Como dice su título, el libro trata sobre los aspectos trágicos de la existencia de Alberto Alonso Blanco “Rambal”: su difícil vida en la España franquista condicionada por su abierta homosexualidad, su misterioso asesinato, la fracasada investigación policial, las teorías que circulan sobre el crimen… Y también sobre su mito, acerca de la pervivencia de su figura en la memoria colectiva del barrio y de cómo su desaparición se ha convertido también en un símbolo de su transformación, de su gentrificación. 8.

1793 (Niklas Natt Och Dag)

El debut literario del aristócrata Niklas Natt Och Dag está ambientado precisamente en el año en que cortaron la cabeza a Luis XVI. Los ecos de la revolución francesa llegan hasta la hedionda Estocolmo, donde en las pútridas aguas que la rodean aparecerá flotando un cadáver al que le faltan los ojos, dientes, lengua y extremidades. Este es el punto de partida del último fenómeno de la novela negra nórdica. ‘1793’ (Salamandra) es un thriller histórico que ha sido comparado con ‘El nombre de la rosa’ y ‘El perfume’. La primera referencia le queda demasiado grande, pero la segunda sí es más adecuada. Natt Och Dag pone especial énfasis en la reconstrucción histórica del Estocolmo de 1793 (incluye un mapa de la época), y en la creación de una atmósfera oscura y malsana, llena de pobreza, corrupción moral y poblada por seres alcoholizados y enfermos. Entre ellos la pareja protagonista, unos nuevos Holmes/Watson formados por un investigador tuberculoso, y un veterano de guerra mutilado y borracho. A partir de ese encuentro comenzará una investigación que se verá perturbada por múltiples incidentes y dos sorprendentes subtramas. El autor sueco no ha revolucionado el género, pero sí lo ha revivido de forma muy eficaz y gozosa. La segunda parte, ‘1794’, llegará el año que viene. 7,5. Versión Kindle.

Nada (Carmen Laforet)

No hacen falta muchas excusas para (re)leer el deslumbrante debut de Carmen Laforet. Pero si alguien las necesita, aquí van dos: se ha publicado una nueva edición (Destino) coincidiendo con el 75 aniversario del Premio Nadal -que ganó la autora de forma inesperada-, y se está preparando una adaptación en forma de miniserie que va a dirigir Paula Ortiz (‘La novia’, ‘De tu ventana a la mía’). ‘Nada’ es una novela única de la España franquista de posguerra. Un extraordinario relato autobiográfico y existencialista, lleno de segundas y terceras lecturas (su pulsión lésbica y denuncia de la violencia de género asoman ahora más que nunca), que encumbró a su autora con solo 23 años y la paralizó para siempre. Laforet, insegura y depresiva, apenas volvió a escribir. Se casó, tuvo cinco hijos, se divorció, y buscó en la religión, el tarot y las anfetaminas el consuelo que no encontraba en su vida diaria. Además, ‘Nada’ es una de esas novelas que invita a hacer turismo literario, a visitar las calles de Barcelona que recorrió el personaje de Andrea cuando salía del tétrico y ya mítico piso familiar de la calle Aribau. 9,5. Versión Kindle, por 3,32 euros.

Marianne Faithfull, dada de alta, agradece a los sanitarios públicos «salvarle la vida»

20

Marianne Faithfull ha sido finalmente dada de alta después de haber pasado hasta 22 días hospitalizada en Londres tras haber dado positivo por coronavirus. La cantante descansa ya en su hogar. El comunicado indica que «Marianne os agradece todos vuestros amables mensajes de preocupación, lo que ha significado muchísimo a través de estos momentos tan difíciles para muchos. También está muy agradecida al Servicio Nacional de Salud (NHS), que la ha cuidado y, sin ninguna duda, le han salvado la vida».

El día 1 de abril trascendía que Marianne Faithfull estaba ingresada en Londres aquejada de Covid-19. Su manager François Ravard aseguraba escuetamente a una agencia de noticias que Faithfull, que en diciembre cumplía 73 años, estaba «bien» y respondiendo al tratamiento, mientras que una amiga íntima de la artista, Penny Arcade, daba más explicaciones sobre su situación en su página de Facebook. Arcade explicaba que probablemente una de las personas que la asisten la contagió. También reproducía unas palabras que recibió de su marido, John Dunbar: «Está bastante bien. Pero apenas puede hablar ni recibe visitas». Arcade apostillaba que Faithfull ha sobrevivido a tantas cosas que, «que fuera abatida por un virus sería una tragedia».

Otra artista célebre que explicaba que había sido diagnosticada con Covid-19 en las mismas fechas era P!nk. La autora e intérprete de ‘What About Us’ indicó en las redes sociales que ella y su hijo se sometieron a un test de diagnóstico dos semanas atrás, y que dio positivo. También que días atrás se volvieron a someter ambos al mismo test y que, en ese caso, dieron negativo, indicando que habían superado la enfermedad. Esto ha servido a la artista estadounidense para acusar a la administración de Donald Trump de cometer un error al no permitir el acceso masivo a los tests de detección. Y, de paso, hacía un alegato en favor de los profesionales de salud, haciendo una donación de medio millón de dólares al hospital de Philadelphia en el que su propia madre trabajó durante casi 20 años. También ha hecho una donación de otro medio millón a un fondo municipal de Los Ángeles dedicado a combatir el coronavirus.

Kelly Lee Owens prueba por qué «de noche» siempre es mejor

3

Lo nuevo de Kelly Lee Owens está en esa lista de discos que nos aguardan a la vuelta de la cuarentena, aunque este se va a hacer de rogar un poco: ‘Inner Song’ no se publicará hasta el próximo día 28 de agosto. Foto: Kim Hiorthøy.

Si en semanas pasadas la artista autora de ‘Bird’ y ‘Lucy’ nos dejaba oír su tema ‘Melt!’, en este caso se decanta por un «banger» mucho más accesible que recibe el nombre de ‘Night’. Y es «accesible» y se llama «noche» porque ambos conceptos están presentes en la propia descripción que ha hecho sobre la producción la misma artista, según informa su distribuidora en España, Everlasting.

Dice Kelly Lee Owens: «Esta canción va sobre cómo las sensaciones y las percepciones nos resultan más accesibles de noche: cómo los velos son más finos de alguna manera y cómo somos más capaces de conectar nuestro corazón a nuestros verdaderos deseos». Además, indica que quería compartir esta pista como regalo por los tiempos locos en que nos ha tocado vivir (en referencia a la covid-19), como «parte de su corazón».

En este contexto su exquisita producción habitual cuenta con su registro vocal más angelical (casi dream pop) repitiendo sobre una base tecno «sienta tan bien estar sola»… solo para que la apostilla final («contigo») dote de un nuevo sentido a toda la composición.

Lo mejor del mes:

«Solo sobreviven quienes permanecen en sus casas»: cómics que parecían hablar de esta pandemia

8

‘El Eternauta’, por H.G. Oesterheld y Francisco Solano López

Un fenómeno silencioso e invisible, el mismo que nos tiene recluidos estas semanas, barre la ciudad de Buenos Aires. No deja de nevar, los transeúntes caen fulminados al suelo y los accidentes de coche no dejan de sucederse. Solo sobreviven los habitantes que permanecen en sus casas. Este escenario tan reconocible hoy, ya fue creado a finales de los años 50 en la cabeza de Oesterheld como guionista y con las manos de Solano como dibujante. A pesar del paso de las décadas, sigue siendo uno de los relatos de ciencia ficción más apasionantes del género, alimentado por lo imperecedero que es el miedo a lo desconocido: Netflix prepara una serie sobre ‘El Eternauta’.

Publicado por entregas entre 1957 y 1959 -de ahí su uso de la repetición en algunas partes-, ‘El Eternauta’ ha sido reeditado en numerosas ocasiones, siendo la más sonada por su repercusión en Estados Unidos la de su 50º aniversario. El tono de producción cinematográfica incluye una ardua dialéctica entre sus protagonistas para llegar a acuerdos y tomar en grupo las decisiones que afectan al colectivo. La raza humana tiene que unirse, dejando patente que la política tiene que quedar fuera, y que ha de ser el sentido común o la ciencia, dependiendo del emplazamiento, lo que ha de tomar el relevo. Oesterheld desapareció en Argentina en 1977, siendo ejecutado en 1978 por los militares. En este libro aparecen algunas de sus agudas observaciones.

‘Un adiós especial’, por Joyce Farmer

Quien más, quien menos tiene unos abuelos o unos padres aislados en su domicilio o, para mayor incertidumbre, en una residencia. ‘Un adiós especial’, de la norteamericana Joyce Farmer, muestra los pormenores diarios de un matrimonio de ancianos. Una etapa de dependencia y pérdida de facultades que se agrava por el alejamiento del resto del mundo en primer término, para después acentuarse el de la propia familia.

Farmer retrata esa cuenta atrás con la precisión del tic-tac de un reloj, conmovedora en las tareas del día a día pero feroz en episodios como el de los disturbios de abril de 1992 en Los Ángeles. Entonces, la absolución de cuatro agentes de la policía tras propinar una paliza a un taxista negro supuso el confinamiento de su población durante una semana, con cortes de luz y teléfono por la oleada de incendios durante las protestas. Un silencio informativo tanto de la familia como de las revueltas que se suceden en la calle, que poco o nada tiene que ver con el desconcierto de estos meses de 2020.

Pero no todo son tristezas. El humor, la conexión interior de la pareja, la resistencia a la adversidad unidos complementando uno las deficiencias del otro, la complicidad ante lo inesperado y la ocultación de sucesos para no preocupar producen un torrente de sensaciones más curativas que la explosión de consejos y memes que recibimos en nuestro móvil desde que estamos en esta crisis del coronavirus. 

‘La Casa’, por Daniel Torres

Hace cinco años Daniel Torres coincidía en título con una obra de Paco Roca, y aunque ambos fueron habituales en las listas de lo mejor de 2015, Roca arrambló con el Premio Nacional al Mejor Cómic del Año y arrasó entre el público. En verdad, solo comparten el nombre de un espacio vital que se ha convertido esta primavera, sin nadie esperarlo, en un lugar de reconciliación con nuestro tiempo. El trabajo de Torres excava, en sentido literal aunque sin extenderse cual tratado de arquitectura, en esa propiedad privada que nos cuesta tanto mantener desde el Neolítico.

Estructurado en 26 capítulos, compagina ilustración, la labor enciclopédica y el cómic con un manto costumbrista para todos los públicos, siendo sus protagonistas personas anónimas que se funden generación tras generación. Abarcando de manera cronológica períodos que van desde la Edad de Hierro, la Antigua Grecia y Roma, La Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Industrial, los rascacielos y la casa del siglo XXI, entre otros, con recursos que cambian en cada etapa de estilo gráfico, ‘La Casa’ hace de su autor otro con identidad en sus casi 600 páginas, con un formato que no escatima en esfuerzos. Aun administrado en pequeñas dosis, faltarán días de encierro para el disfrute de este trabajo de investigación.

Adiós a El Príncipe Gitano, un modernizador del flamenco y la copla más allá de su anecdótica versión de ‘In The Ghetto’

80

Según ha confirmado su hija Lola Calderón a Europa Press, ha fallecido Enrique Vargas Calderón, más conocido como El Príncipe Gitano. Tenía 88 años y ha perecido en la residencia donde pasaba sus últimos años, aquejado de coronavirus. Era hermano de la famosa bailaora Dolores Vargas «La Terremoto» –que fallecía algo menos de 4 años atrás–, a la que impulsó en su carrera y acompañó al cante durante años con su alias musical –que le pusieron en su Valencia natal porque era rubio y de ojos verdes, y su madre le llevaba hecho un pincel solo porque sí–. Se hizo especialmente popular a su lado en los años 60 y 70, gracias sobre todo a la célebre rumba ‘Obí obá, cada día te quiero más’ –popularizada internacionalmente por los Gipsy Kings, años después–. Y tuvo un algo mezquino revival a mediados de los 90, ¿gracias? a su versión de ‘In The Ghetto’ de Elvis Presley, que le convirtió en un hazmerreír para las nuevas generaciones. Pero ese sería un bagaje injusto con la carrera de El Príncipe Gitano.

Siendo apenas un adolescente, comenzó a hacer sus primeras actuaciones en el mismo teatro que nada menos que Lola Flores, en los primeros años 50. Y de hecho, pronto fue protagonista de su propio espectáculo de copla y flamenco, que llevó por varios países e incluía en su elenco a unos por entonces solo prometedores Carmen Sevilla, Manolo Escobar y Rocío Jurado, nada menos. Pero estos tuvieron más suerte y vista que su por entonces patrón: él fue el primero en cantar ‘El porompompero’ y ‘Tengo miedo’, pero decidió cedérselas a sus colegas… que luego las convertirían en éxitos descomunales. Su compañía fue también el trampolín de su hermana, donde estrenó su mítico ‘Achilipú’.

Vargas fue un visionario que atinó a modernizar el flamenco y la copla y acercarla a públicos jóvenes, como muestra su adaptación psico-funk de la misma ‘Tengo miedo’, las fusiones rumberas de grandes canciones latinamericanas como ‘Los ejes de mi carreta’ o ‘Cartagenera’ y, también, otras versiones de temas anglosajones –menos esperpénticos– como ‘Delilah’ de Tom Jones u ‘Ob-La-Di, Ob-La-Da’ de The Beatles. Por supuesto tuvo sus años de estrella cinematográfica, como todo cantante de la época que se precie. Pero, como una constante en su carrera, tampoco le fue especialmente bien como actor. Esa especie de malditismo fue casi una constante en su carrera, como cuando estuvo a punto de ir a Eurovisión en 1974 con su hermana y ‘Macarrones’. Al final fue Peret. Pero indudablemente, y pese a careciera de la fortuna indispensable (se dice también que de más cabeza y más voz), sin duda El Príncipe Gitano tiene un espacio significativo en la música popular española.







Fiona Apple / Tidal

16

Un buen día un joven llamado Tyson está en la cama de su colegio mayor enrollándose con una chica cuando de repente su ex novia Fiona Apple aparece en un vídeo en la tele, como «mirándole a los ojos». La joven, de 19 años, había hecho un disco en parte sobre él. Tyson se reconocería en varios apuntes de las letras, identificando en ‘Sleep to Dream’ más o menos lo que ella le había dicho en su última conversación. Después, ambos volverían a tratar amistosamente, como amistoso fue el encuentro entre Fiona y la chica por la que este muchacho se alejó de ella. Es una de las primeras historias atípicas de una artista que sería famosa por su atipicidad.

Corre el año 1996. Artistas como PJ Harvey y Björk acaban de publicar obras maestras como ‘To Bring You My Love’ y ‘Post’, Tori Amos ronda niveles multiplatino con ‘Little Earthquakes’ y ‘Under the Pink’ y Alanis no para de vender millones de copias al mes (sic) con ‘Jagged Little Pill’. Van a salir cantantes femeninas de debajo de las piedras, de Anouk a Meredith Brooks, y Fiona Apple es descrita oficiosamente «como la respuesta de Sony al éxito de Morissette». La propia Fiona, en un amplio perfil realizado por Rolling Stone en 1998, un mes antes de hacerse con su primer y único Grammy hasta la fecha por ‘Criminal’ en la subcategoría de Rock, lo reconoce: «Alanis abrió el camino, yo llegué a la oficina y dijeron: «¿chica? ¿joven? ¿autora?: firma aquí».

Aparte de por su tendencia a los títulos de disco imposibles de recordar que ambas desarrollarían a lo largo de sus carreras, Alanis y Fiona se parecen como un huevo a una castaña. Apple ha estudiado piano desde pequeña, sus grandes ídolos proceden del jazz como es el caso de Ella Fitzgerald -que fallece un mes antes de que salga este álbum- y en ‘Tidal’ no hay rastro ni de las extrañas cajas de ritmos con que se decidió producir ‘Jagged Little Pill’, ni guitarras eléctricas fieras aportadas por un Jane’s Addiction, ni bajos de un Flea de Red Hot Chili Peppers. Puede haber algo de la misma rabia, pero la contención predomina sobre la palabrota y el azote. A día de hoy hasta extraña que ‘Tidal’ termine convertido en un éxito comercial en América y sea el mayor logro en las listas de Fiona: las canciones carecen de inmediatez, algunos singles se extienden hasta los casi 6 minutos requiriendo de «radio edits», y para muestra el minuto final de ‘Criminal’, una canción inquietante sin prisa alguna por acabar. El álbum jamás se pasará ni a saludar por las listas británicas y muchos menos por las españolas.

‘Criminal’ será por mérito propio el gran clásico de la carrera de Apple, llamativo desde la primera línea «he sido una chica mala», tratando un tema espinoso como el uso de la sexualidad femenina -tan sobre la mesa en la era de las riot-grrrls- y acompañado de un vídeo de Mark Romanek más polémico todavía por mostrar a la cantante en paños menores en «honor» a la canción. Conflictiva y ambigua, décadas después consentirá una nueva lectura cuando sus beneficios sean donados a la causa de los refugiados. Otros «criminales» necesitados de una «buena defensa».

Es recurrente meter a Fiona Apple en el saco de otras cantantes de rock femenino y es verdad que en los 90 hay más autoras que escriben solas su propia música que en los artificiosos años 80. Menos recordadas son su vinculación con la escena trip-hop en el uso de alguna base y ambientaciones (sucede en ‘Slow Like Honey’); la conexión con los ritmos latinos en el estribillo de ‘The First Taste’, que suena paradisíaco y bailable como un hit de Sade; con la americana en la «steel guitar» de ‘Sullen Girl’ y también con el underground. Aunque no lo parezca, ‘Criminal’ melódicamente no está tan lejos de ‘Just’, un single de Radiohead del año anterior, y las melodías angulosas y las estructuras libres producen que la cumbre del álbum, ‘Carrion’, sea tan catárquica como lo había sido ‘Blow Out’ en ‘Pablo Honey’. Sin tener nada que ver, los pequeños detalles explican que Apple encaje en la MTV de la época cuando la cadena carece de poso jazz alguno en el verano en que se premia a Smashing Pumpkins, Foo Fighters y Beck. Un año después será su propio turno y Fiona hará su famoso «speech» recordando que el mundo es una buena mierda y que no debemos amoldarnos a lo que los demás piensen que es «guay».

Antes de revelarse las aristas de Fiona, ‘Tidal’ es un álbum quedo -en su segunda mitad algo de más- que, parafraseando ‘Shadowboxer’, no tiene por qué decidirse entre la «dulzura» y el «peligro». La cantante ni tiene nada que ver con las cantantes jóvenes que tarde o temprano colaboran con Disney ni era todo el día Courtney Love. Sus letras nos hablan sobre cosas como crecer (‘The Child Is Gone’) y la muerte del amor (‘Carrion’), con el reto amoroso sonando desafiante como una amenaza: Fiona no es pura candidez cuando en ‘Slow Like Honey’ advierte que quiere «cazar tu mundo interior». Los pianos suenan tan embriagadores como en el inicio de ‘Sullen Girl’ o ‘Pale September’, pero sobre ellos nunca se deshará ni una sola pastillita de sacarina.

Fetch the Bolt Cutters‘ es nuestro «Disco de la Semana», por lo que estos días continuaremos repasando la discografía de Fiona Apple.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Criminal’, ‘Sullen Girl’, ‘Shadowboxer’, ‘Carrion’
Te gustará si te gusta: Tori Amos, Radiohead, Sade, el George Michael de aquel año (‘Older’)
Youtube: ‘Criminal’ en Youtube

Sondre Lerche vuelve a ser quien era con este exuberante glam-pop

5

Después del oscuro disco post-divorcio ‘Please‘, ‘Pleasure’ suponía un considerable giro estilístico en la ya larga carrera de Sondre Lerche, introduciendo un componente de electrónica retro, casi tecnopop. Así que, aunque un año después entregara una versión desnuda de esas mismas canciones que además le llevaron a una extensa y exigente gira, había como poco curiosidad por ver hacia dónde nos llevaría el noruego en su próximo trabajo. Afortunadamente para los fans de su faceta más cercana al tweepop –la de ‘Sondre Lerche‘, por ejemplo–, parece que en ‘Patience’, anunciado para el próximo 5 de junio, Lerche vuelve a ser quien era. [Foto exterior: Jen Steele.]

Al menos eso nos invita a pensar el primer single del disco, ‘You Are Not Who I Thought I Was’. Una canción presidida por un riff de guitarra eléctrica muy Marc Bolan y unas cuerdas despampanantes, mientras el cuerpo de la canción está conformado por un agitado ritmo de congas, un bajo funky y una guitarra acústica. Es el caldo de cultivo perfecto para una melodía que poco a poco se va revelando como una de las más seductoras que le recordamos.

Tras su apariencia sonora tirando a luminosa, su ambiguo título condensa una letra que reflexiona sobre cómo nuestra personalidad evoluciona a lo largo de la vida incluso cuando creíamos conocernos perfectamente, quizá inspirada también por la nueva vida que ha emprendido en Los Ángeles después de diez años viviendo en Nueva York. Así, partiendo de la idea de «qué pasaría si hubiera más versiones nuestras por ahí, espiando a nuestro yo percibido como auténtico», el clip que ha dirigido Jon Danovic para la canción presenta a Sondre espiándose a sí mismo, observándose y persiguiéndose a cualquier paraje por remoto que parezca.

Aunque todo apunte a un regreso a su yo más reconocible y haya sido grabado en Noruega con su equipo de músicos y productores habituales, lo cierto es que el punto de partida de ‘Patience’ es bastante insólito en su carrera. Porque, según Lerche, está inspirado, por la música ambient y su nueva pasión: correr. En nota de prensa, explica que aunque en su vida nunca había hecho algo «remotamente atlético», descubrió en ello una nueva manera de ir, paradójicamente, más despacio, algo que necesitaba tras la intensa gira de ‘Pleasure’. «He estado corriendo mucho, y escucho principalmente música abstracta que me ayuda a perder el sentido y la estructura cuando corro, lo que yo llamo «música paciente». En el tracklist revelado, cabe destacar el tema ‘Put the Camera Down’, que ha compuesto con el influyente Van Dyke Parks.

Tracklist de ‘Patience’:
1. Patience
2. I Love You Because It’s True
3. You Are Not Who I Thought I Was
4. There Is No Certain Thing
5. Are We Alone Now
6. That’s All There Is
7. Put The Camera Down
8. Why Would I Let You Go
9. I Can’t See Myself Without You
10. Don’t Waste Your Time
11. Why Did I Write The Book of Love
12. My Love Is Hard To Explain

Lo mejor del mes:

Anna Andreu / Els mals costums

3

Tras despuntar hace unos años como mitad del dúo de folk-rock Cálido Home, la cantautora catalana Anna Andreu ha publicado su primer disco en solitario. ‘Els mals costums’ es una bonita colección de miniaturas folk interpretadas en catalán que versan sobre el amor, la memoria y el paso del tiempo desde un punto de vista tan costumbrista como poético.

Producido por Jordi Matas (miembro y productor de Ferran Palau y de El Petit de Cal Eril, entre otros) y con la participación a la batería de la violinista Marina Arrufat, ‘Els mals costums’ se abre con el single ‘Torrent sanguini‘, un tema que habla de «horas azules» y «corrientes marinas» pero que desprende un sabor más norteamericano que mediterráneo, como todo el disco. Si el fondo folk-rock de esta canción recuerda a gente como Kurt Vile, la voz de Anna Andreu posee un timbre folclórico, ancestral, que la emparentan neceseriamente con artistas como Maria del Mar Bonet o Cecilia, y que Refree ya está tardando en producir. Con la producción adecuada, el hipnótico folk nocturno de ‘El que no som’, que cierra el álbum, sonaría sobrenatural. Dicho de otra manera, Anna Andreu puede ser una estrella.

De momento, lo que ofrece ‘Els mals costums’ es una modesta colección de canciones que beben sutilmente de estilos como el jazz o el soul, entre las que emerge de vez en cuando un teclado onírico, pero en las que prevalece la personalidad de una letrista que suena inspirada en la belleza de la poesía catalana. Es un goce leer letras como la de la balada ‘El part’, que describe eso, un parto, la llegada de una «criatura nueva» que «hendía a la madre de un grito», o la de ‘El crit al cel’, que reflexiona sobre el paso del tiempo: «hace tiempo que no llueve demasiado, y los padres se hacen viejos, quizá no haya valido la pena ser una mujer de provecho». Entre el ánimo tranquilo de ‘El desfici’ y la ternura arrebatadora de ‘La riuada’, Anna Andreu nos descubre en ‘Els mals costums’ un mundo rico que no necesita artificios.

Califcación: 7/10
Lo mejor: ‘Torrent sanguini’, ‘El crit al cel’, ‘La riuada’
Te gustará si te gusta: Maria Arnal i Marcel Bagès, The New Raemon, Sílvia Pérez Cruz, Tulsa
Youtube: vídeo de ‘Torrent sanguini’

El giro pop de Viva Belgrado; Mon Laferte se siente ‘Biutiful’ en casa… en Sesión de Control

4


Nueva edición de nuestra Sesión de Control, sección dedicada a repasar las novedades más destacadas del panorama alternativo de nuestro país y Latinoamérica. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify de esta sección que se renueva quincenalmente. [Foto exterior: portada de ‘Guíame’ de Cintia Lund; foto interior: Futuro Terror.]

Entre retrasos de discos ya anunciados y cierto pánico (comprensible, dadas las circunstancias) a anunciar nuevos lanzamientos, han sido pocos los lanzamientos discográficos que se han producido en las últimas dos semanas… pero haberlos, haylos, como las meigas. Al margen de los discos de Lido Pimienta, que reseñaremos en breve, y Anna Andreu, que hoy valoramos en portada, también han lanzado álbumes/mixtapes/EPs proyectos como Baiuca –con colaboraciones de Carlangas de Novedades Carminha y Nita de Fuel Fandango, entre otros—, el emo-rapero Goa, la artista argentina (aunque ha vivido casi toda su vida en Inglaterra) Malena Zavala y los debuts del grupo madrileño Los Telepáticos y Cápsulas de Sueño, un nuevo proyecto de Paco Tamarit (Serpentina, San Francisco) editado vía Elefant Records.



Cabe destacar temas de algunos valientes que sí publicarán discos en las próximas semanas/meses, como los cordobeses Viva Belgrado –que en ‘Bellavista’, su tercer disco en Aloud Music, dejan su post-metal screamo para orientarse más al pop contemporáneo–, Futuro Terror –que vuelven a Humo, el sello en el que dieron sus primeros pasos, para publicar ‘Sangre’–, Selecta –que presenta otro tema de su disco, de nuevo con su MC de referencia, Recycled J–, Pelomono –proyecto paralelo, enmascarado y aflamencado de Pedro De Dios (Guadalupe Plata), que regresa 7 años después, el 25 de mayo–, ISIUS –tras debutar el pasado año en Ernie Records con ‘Songs from Everywhere’, José Viqueira ha aglutinado una banda para su pop de guitarras de esencia británica con la que ha grabado ‘Fox & Castle’–, L E O –tras su single con Dorian, Leo López muestra ahora su colaboración con Santi Balmes de Love Of Lesbian– e Hidrogenesse, que poco después de ‘Joterías bobas‘, lanzarán un maxi con ocho temas escritos en torno a la exposición ‘Humor absurdo: una constelación del disparate en España’, incluidos el ya conocido ‘¿De qué se ríen los españoles?‘ y su nuevo remix.



Además, hay numerosos proyectos que presentan nuevos singles, sin que esté claro en todos los casos que tengan como destino un trabajo más amplio: Aterciopelados, La Habitación Roja, Cintia Lund –que se estrena cantando en español un tema propio–, Pavvla, Natos y Waor, dani, Ciccio, Luna Ki, Vic Mirallas o los primeros pasos de grupos como el sexteto madrileño Menta o Poetas Puestos, proyecto rap-rock en el que se implican los MCs Charly Efe y Teko. Aunque sin duda lo que abunda, sobre todo, son canciones creadas en pleno confinamiento: las de Mon Laferte, Kiko Veneno –los beneficios de ‘Hay gente‘ irán destinados a Médicos Sin Fronteras–, Ferran Palau, Mueveloreina con Valverdina (alias de María Talaverano de Cariño), Luichi Boy (de Cupido) con Alicia te quiero (otra Cariño) son nuestras predilectas de las editadas estos días.




Escucha y suscríbete a «Sesión de Control»

8 discos que escuchar si te ha gustado ‘Fetch the Bolt Cutters’ de Fiona Apple

20

‘Fetch the Bolt Cutters’ de Fiona Apple es nuestro «Disco de la Semana». En días venideros repasaremos la discografía de esta artista que ha publicado tan solo 5 discos en más de 20 años, y solo 2 durante la existencia de nuestro site. De momento os presentamos una lista de trabajos discográficos que pueden venir a la mente durante la escucha de ‘Fetch the Bolt Cutters’, tanto musicalmente como en espíritu.

Feist / Pleasure

Por su cercanía en el tiempo, ‘Pleasure’ de Feist parece la hermana perdida de ‘Fetch the Bolt Cutters’. Ambas son como la cara de una misma moneda. Las letras de Feist son más bonitas, fantásticas… y las de Fiona mucho más feístas y crudas. La honestidad de ambos trabajos se refleja en una producción que prioriza la imperfección y la crudeza, el sonido maquetero y como grabado en casa, frente a la fría perfección de un estudio profesional. Y las canciones de ambos discos hermanan por su fondo blues y también por su carácter surrealista, así como por la importancia de la percusión. Un ejemplo del disco de Feist es ‘Get Not High, Get Not Low’.

Tom Waits / Swordfishtrombones

La percusión caótica de ‘Fetch de Bolt Cutters’ ha recibido comparaciones razonables con el trabajo de Tom Waits, otro compositor peculiar. Especialmente su disco de 1993 ‘Bone Machine’ parece un punto de partida para Fiona por sus delirantes percusiones y el sonido jazz y blues de muchas canciones, pero yo me quedo con el álbum de Waits publicado 10 años antes, ‘Swordfishtrombones’, por lo extraño y rico de su instrumentación, que en muchos casos también es muy jazz, y por la brevedad de sus pistas. Desde que suena la primera, ‘Underground’, sabes que Fiona y él serían grandes colegas.

tune-yards / w h o k i l l

Decir que ‘Fetch the Bolt Cutters’ suena a ‘Hot Knife’ es decir que Fiona ha llevado el parecido de esa canción con el trabajo de tune-yards a su máxima expresión en este nuevo trabajo. Si Fiona ya sonaba a tune-yards en su anterior álbum, en ‘Fetch the Bolt Cutters’ vuelve a recordarnos al grupo autor de ‘w h o k i l l‘ en la prominencia de las percusiones, que además suenan orgánicas; lo visceral de la voz de Merrill Garbus e incluso en las melodías naíf de algunas canciones, como ‘For Her’ o ‘Relay’.

Xiu Xiu / A Promise

El nuevo álbum de Fiona presenta un punto completamente desquiciado e ido de olla que remite al trabajo de Xiu Xiu, un grupo que hace música que puede describirse exactamente en esos términos. Algunas voces de ‘Fetch the Bolt Cutters’, las que suenan como mal gritadas en un cuchitril, así como algunas texturas y frecuencias electrónicas presentes en este disco, remiten a obras como ‘A Promise’. Y si creéis que ‘Newspaper’ da miedo o angustia esperad a escuchar ‘Ian Curtis Wishlist’… o toda la discografía de Xiu Xiu en general.

Fleetwood Mac / Tusk

‘Fetch the Bolt Cutters’ es un disco poblado por canciones que en muchos casos pueden llegar a ser preciosas y conmovedoras. A pesar del espíritu experimental del álbum, a pesar de su interés por trastear con instrumentos, percusiones y samples, las canciones de ‘Fetch the Bolt Cutters’ tienen un fondo clásico muy Fiona, porque ella empezó en la música escuchando jazz y este género ha estado presente en todos sus trabajos. En este caso la relación con ‘Tusk’ de Fleetwood Mac que aparecía en algunas de las primeras reseñas, tiene sentido: el disco post-‘Rumours’ de la banda alternaba lo conmovedor (‘Sara’) con una mayor ambición experimental.

Joni Mitchell / Hissing of Summer Lawns

A pesar del 10 sobre 10 a ‘Fetch the Bolt Cutters’ de Pitchfork, son varias las voces discrepantes que hablan de un disco imperfecto, difícil, experimental para mal. Algunos trabajos de Joni Mitchell fueron recibidos en su momento con igual aprehensión, y entre ellos hay que mencionar ‘Hissing of Summer Lawns’, similar a ‘Fetch the Bolt Cutters’ en el sonido visceral de temas como ‘The Jungle Line’ y también en su interés por llevar las sonoridades del jazz hacia nuevos lugares. Ningún fan del pop vocal más inquieto debería perderse esta masterpiece de Mitchell de 1975.

Fiona Apple / The Idler Wheel…

Parece una elección fácil. Bueno, lo es. Pero no cuela que ‘Fetch the Bolt Cutters’ sea un disco TAN extraño. Comprobado está que muchos artistas han ido más lejos que ella en muchos sentidos (como Xiu Xiu), pero es que el sonido de ‘Fetch the Bolt Cutters’ explora caminos ya abiertos por Fiona en su trabajo anterior, sobre todo en cuanto a la prominencia de pianos y percusiones (‘Periphery’). Puede que lo haga de manera más radical, pero creo que es más fácil entender ‘Fetch the Bolt Cutters’ después de ‘The Idler Wheel…‘ que si hubiera salido después de ‘Extraordinary Machine’.

Nina Simone / Forbidden Fruit

Como Fiona Apple, Nina Simone fue una compositora valiente, con un sentido de la justicia y la dignidad brutal, y que no tenía miedo a expresar sus opiniones sin filtros y sin miedo a las represalias. Fiona creció escuchando a Ella Fitzgerald y Billie Holiday, pero también ha citado entre sus influencias a Nina Simone. En el fondo estos son los géneros que, de manera más o menos perversa, encontramos en ‘Fetch the Bolt Cutters’, un trabajo que es exactamente eso, valiente y hecho por una persona que no teme dar todo lo que hay en su interior.

Charli XCX, Selena Gomez, The Strokes, Empress Of y yaeji entran al top 40 de JNSP

0

Dua Lipa continúa en el podio de lo más votado de JENESAISPOP, ocupándolo al completo como viene siendo habitual en los últimos tiempos. La entrada más fuerte es ‘Forever’ de Charli XCX, seguida de la última de Selena Gomez. En la mitad baja encontramos también nuevos temas de The Strokes, Empress Of y yaeji, mientras es momento de despedirse de ‘Lost In Yesterday’, el gran single de Tame Impala, ya con más de 10 semanas y en la mitad baja de la tabla. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 11 Physical Dua Lipa Vota
2 1 1 3 Break My Heart Dua Lipa Vota
3 3 1 24 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
4 4 4 20 Blinding Lights The Weeknd Vota
5 7 1 34 The Greatest Lana del Rey Vota
6 6 1 7 Stupid Love Lady Gaga Vota
7 8 8 4 In Your Eyes The Weeknd Vota
8 18 1 42 God Control Madonna Vota
9 17 9 2 Take Yourself Home Troye Sivan Vota
10 10 8 7 Say So Doja Cat Vota
11 12 1 55 bad guy Billie Eilish Vota
12 14 6 22 Everything I Wanted Billie Eilish Vota
13 13 1 Forever Charli XCX Vota
14 14 1 Boyfriend Selena Gomez Vota
15 15 10 9 Delete Forever Grimes Vota
16 16 6 24 sad day FKA twigs Vota
17 20 2 31 Really don’t like u Tove Lo, Kylie Minogue Vota
18 11 9 10 Are U Gonna Tell Her Tove Lo Vota
19 13 9 13 Bikini Porn Tove Lo Vota
20 9 9 3 Flashback Javiera Mena Vota
21 23 15 7 People I’ve Been Sad Christine & the Queens Vota
22 24 22 3 Je disparais dans tes bras Christine and the Queens Vota
23 29 12 6 Murphy’s Law Róisín Murphy Vota
24 19 12 11 Lost in Yesterday Tame Impala Vota
25 34 25 9 Bad Decisions The Strokes Vota
26 5 1 6 Desciende a mí Pshycotic Beats, Pati Amor Vota
27 27 1 Brooklyn Bridge to Chorus The Strokes Vota
28 27 18 5 Vigilantes del espejo Triángulo de Amor Bizarro Vota
29 30 27 5 Caution The Killers Vota
30 33 21 6 Never Come Back Caribou Vota
31 26 26 7 La difícil Bad Bunny Vota
32 21 21 7 Spotlight Jessie Ware Vota
33 22 22 6 Steps Haim Vota
34 25 9 5 Viniste a por mí Soleá Morente Vota
35 31 29 7 Describe Perfume Genius Vota
36 28 17 7 The Man Taylor Swift Vota
37 36 32 5 Comme des garçons (like the boys) Rina Sawayama Vota
38 38 1 Give Me Another Chance Empress Of Vota
39 38 38 2 La canción que creo que no te mereces Carolina Durante, Jota Vota
40 40 1 WHAT WE DREW 우리가 그려왔던 yaeji Vota
Candidatos Canción Artista
Held Down Laura Marling Vota
I Feel Alive TOPS Vota
Sábanas santas Sr Chinarro Vota
Teacher Chromatics Vota
they told us it was hard, but they were wrong Ela Minus Vota
Fontana Cosmen Vota
Porches Patience Vota
Here They Come Hamilton Leithauser Vota
I Don’t Know Jamie xx Vota
Every Color Louis the Child, Mark Foster Vota
Second Best J’aime Vota
Aries Gorillaz, Peter Hook, Georgia Vota
Call My Phone Thinking I’m Doing Nothing Better The Streets, Tame Impala Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

‘Dime Bbsita’ de Robledo y Alex Martini es incluso peor que su título, y ya es top 4 en España

14

La entrada más fuerte de la semana en la lista de singles española es una canción publicada el pasado 9 de abril que ahora mismo ocupa la segunda posición de las canciones más reproducidas en Spotify España, y que entra en el número 4 de la mencionada lista de singles, lo que la coloca solo por detrás de ‘Safaera‘ de Bad Bunny, ‘Amarillo‘ de J Balvin y ‘Tusa’ de Karol G y Nicki Minaj. Se trata de una composición de reggaetón llamada ‘Dime Bbsita’ bien salpicadita de machismo y sexualización barata que firman el trapero madrileño Robledo y su colaborador, Alex Martini. Nos gustaría decir que al menos la canción, como tal, es buena, pero tampoco.

Muy por detrás de ‘Dime Bbsita’ han entrado las siguientes dos canciones: por un lado, ‘Sigues con él’ de Arcangel, Sech y Romeo Santos, tres artistas que no sabemos cuántos millones de veces han colaborado ya, entra en el número 44; y por otro, ‘MAMACITA’ de Black Eyed Peas, Ozuna y J. Rey Soul (si, esta canción existe) lo hace en el número 58. La reinvención latina de Black Eyed Peas, probablemente la peor desde la reinvención electrónica de Black Eyed Peas, ha sido a todas luces un acierto comercial, como ha demostrado el exitazo de ‘RITMO’ con J Balvin. ¡Conseguirá ‘MAMACITA’ igual repercusión?

Finalmente, Manuel Carrasco, autor del exitosísimo ‘La cruz del mapa’, un disco que sigue sin salir de la lista de álbumes dos años después de su lanzamiento, entra en el número 59 con ‘Prisión esperanza’, su nueva canción solidaria compuesta durante el confinamiento, y con la que el cantante busca apoyar a los bancos de alimentos; y Dani Martín y Juanes lo hacen en el 80 con su single conjunto, ‘Los huesos’.



The Strokes, número 6 en España con ‘The New Abnormal’

1

The Strokes han conseguido entrar dentro del top 10 de ventas de unos pocos países con su nuevo trabajo, ‘The New Abnormal‘. El disco ha sido top 3 en Reino Unido, top 8 en Estados Unidos… y poco más. A estos países hay que sumar ahora España, donde el álbum ha entrado en el número 6 de la lista de discos más escuchados de la semana, dato que mejora el de ‘Comedown Machine‘, que fue número 16 en 2013, pero no el de ‘Angles‘, que fue número 4 en 2011. Curiosamente, ‘Is This It?’ tan solo alcanzó el número 70 de ventas en nuestro país, pero eran otros tiempos.

La segunda entrada más importante de la lista es la de ‘Por primera vez’ de Camilo, en el número 13. Camilo es un famoso cantante colombiano conocido por éxitos como ‘Tutu’ con Pedro Capó o ‘Desconocidos’ y ‘La boca’ con Mau y Ricky… y también por haber co-escrito el macrohit ‘Sin pijama’ de Becky G y Natti Natasha. ‘Por primera vez’ es su tercer disco.

En esta enésima semana de confinamiento total solo dos discos más han entrado en lista. Por un lado, ‘La casa de papel’, el nuevo EP de Rayden inspirado en la famosa serie del mismo nombre de Netflix, que entra en el número 49; y ‘The New Toronto 3’, la nueva mixtape del rapero canadiense Tory Lanez, que entra en el número 90.