Kesha saca su disco ‘High Road’ el próximo 10 de enero. Después de ‘My Own Dance’ y ‘Raising Hell‘, su canción con Big Freedia, aquella que salía casi a la vez que la colaboración de Big Freedia con Mala Rodríguez, es el turno de cambiar de tercio radicalmente y mostrar que este nuevo disco de la autora de ‘Prayin» será un álbum la mar de heterogéneo.
La canción que conocemos hoy se llama ‘Resentment’, tiene un poso folk y cuenta con la colaboración de Brian Wilson de Beach Boys y también del cantante de country Sturgill Simpson. En una nota de prensa, Kesha indica que este es un sueño hecho realidad, al tiempo que ha reflexionado sobre el «resentimiento» al que apela la composición. «El resentimiento es una emoción muy poderosa y destructiva y en mi experiencia más completa que el odio o el enfado».
Sobre Brian Wilson ha indicado: «es uno de mis héroes musicales personalmente, así que cuando dijo que colaboraría conmigo en la grabación… ese momento fue uno de los más excitantes de mi carrera. Luego añade a Sturgill, a quien respeto y admiro tanto y es un amigo muy cercano, y al talentoso autor (Stephen) Wrabel, y este tema es más un sueño que otra canción para mí». El tema viene acompañado de un sencillo videoclip.
Lola Indigo ha anunciado concierto en el WiZink Center de Madrid (antiguo Palacio de los Deportes). La «noche de las brujas», como ha sido llamado el show, tendrá lugar el 2 de mayo en el mencionado recinto, donde Rosalía acaba de dar por concluida la gira de ‘El mal querer’.
La mención a Rosalía no es casual, pues como acaba de hacer la catalana, Mimi Doblas va a ofrecer con este el concierto más importante de su carrera en España. La autora de ‘Akelarre‘, que fuera primera expulsada de Operación Triunfo 2017, ha solido actuar en fiestas o en recintos tipo Joy Eslava, pero ahora pasa a un pabellón con aforo de 15.000 personas. Está claro que, con hits a sus espaldas como ‘Lola Bunny’ con Don Patricio, ‘Mujer bruja’ o ‘Ya no quiero ná’, se considera que tiene el tirón suficiente para actuar en este espacio.
Las entradas para el concierto salen a la venta el 18 de diciembre en los puntos de venta habituales. Hace unos días, la artista lanzaba un single suelto llamado ‘Luna‘, un radiable medio tiempo sin «featurings» esta vez, completamente en solitario.
Viva Suecia están alcanzando el mayor éxito de su carrera de momento con un tercer disco que mantienen entre lo más vendido y lo más escuchado de las listas oficiales en España, incluso cuando se acercan los competitivos tiempos de la Navidad. El grupo murciano triunfa con ‘El milagro’ y tras reventar La Riviera, su próximo concierto en Madrid será ya en el IFEMA para un público mucho más amplio. Será el 19 de junio y las entradas están disponibles aquí. Hace unas semanas hablábamos con Rafa Val (voz), Alberto Cantúa (guitarra) y Fernando Campillo (batería), y este es el resultado de la variada conversación.
Se dice mucho que un tercer disco es el más difícil. El primero es tu debut, es lo que tienes; con el segundo asientas tu sonido, pero con el tercero es como «¿qué hacer?». ¿Ha sido el más difícil para vosotros?
Rafa: «Desde que sacamos el EP, cada disco ha sido el más difícil. El primero es tu primer largo después de un EP. Un segundo disco siempre es muy difícil. Y este ha sido, en cuanto a trabajo, el más difícil y también el más bonito. Hemos tenido más tiempo, más recursos, más medios… y lo hemos hecho en medio de una gira, como siempre. Es el mejor que hemos hecho, desde mi punto de vista».
Alberto: «En los anteriores compaginábamos los discos con otras actividades, es otro tipo de presión. Nosotros trabajamos bien bajo presión y en esta presión nos hemos rodeado de un equipo que es familia. Lo hemos coproducido con Carlos (Hernández), y antes de hacer nada nos sentamos a hablarlo, porque queríamos que sonara de una manera determinada, contar una serie de historias… y hemos hecho el disco que queríamos. Hay una presión al haber más recursos, pero esa presión nos motiva, no nos paraliza».
¿Desde cuándo os dedicáis profesionalmente a la música?
Varios: «Desde enero-abril del año pasado». ¿Y entonces teníais ya las canciones del tercer disco hechas?
Alberto: «No. Empezamos a componer en junio del año pasado. Niños Mutantes nos dijeron: «hacedlo u os vais a arrepentir toda vuestra vida». Es importante mirarte a un espejo dentro de 10 años y decir «por lo menos lo intenté»».
Pues es arriesgado dar el paso sin tener las canciones. Oasis evidentemente tenían ya la vida resuelta, pero mirad su tercer disco…
Rafa: (risas) «Yo soy fan y estoy totalmente de acuerdo».
Alberto: «Cuando apuestas por algo, es en todos los sentidos. Somos casi familia, casi hermanos. Jesús (bajo) dice que somos 4 novias, que tenemos 3 novias. Haber hecho algo de menos calidad habría sido un fracaso. Hemos dejado todo por el camino, personas, trabajos…. Habría sido defraudarme a mí mismo si no nos hubiera gustado el disco».
Rafa: «No lo habríamos sacado».
¿Cómo ha cambiado vuestra vida como personas?
Fernando: «En mi caso yo me he creado una rutina, toco la batería, tengo un profesor, voy al gimnasio. Y hay mucha burocracia de la que no es la música en sí…»
Alberto: «Nos repartimos las tareas. Fernando hace producción. Parece que si no grabas o tocas no tienes nada, pero mañana tienes un montón de curro, pasado, al otro y al otro…»
Pero Subterfuge os echará un cable…
Alberto: «Sí, pero queremos cuidarlo todo al milímetro. Tenemos que delegar cosas, y hay personas de confianza en el sello. Podríamos dedicarnos a tocar la guitarra y componer, pero para que algo tenga éxito, tienes que estar muy encima de todo. Nosotros somos así, por lo menos. Parte del éxito es porque venimos de otros trabajos muy exigentes y hemos introducido rutinas. Exigimos tener un Google Calendar: o miras el calendario o no sabes ni dónde estás durmiendo. Hacemos videollamadas…»
«Trabajamos bien bajo presión. La presión nos motiva, no nos paraliza»
¿En qué medida este disco representa asentar vuestro sonido y en qué medida hay algo nuevo?
Rafa: «En un 50% o algo más. Creo que hay más cosas nuevas que de asentar el sonido de la banda. En ningún momento hemos perdido la cabeza. No queríamos hacer una ruptura total, pero nos hemos permitido transitar caminos no transitados nunca. Tenemos más tiempo y medios y hemos jugado con un montón de cosas».
Habladme de la incorporación de cuerdas.
Rafa: «Algunos arreglos los traíamos compuestos y el arreglista (Carlos Martín Jara) hizo un trabajo increíble con las cuerdas. Le dijimos dónde iba cada cosa, pero también «siéntete libre» y no hemos cambiado ni una coma».
¿Teníais algún referente?
Rafa: «Oasis es un referente, una canción mira un poco a Oasis en el disco, ‘El milagro'».
Alberto: «La otra que lleva cuerdas es más de banda sonora cinematográfica, hablamos mucho sobre ellas y el tío entendió lo que queríamos. Te puedes meter en un fregao aunque pases un boceto con los teclados o con la guitarra de lo que quieres hacer, pero él entendió que una canción es más emotiva y la otra más épica».
Rafa: «Supo entender lo que era nuestra canción y además ampliarlo».
«Somos 4 novias, (estar en Viva Suecia) es como tener 3 novias»
¿Qué me decís de la iconografía del disco?
Rafa: «Es cosa del diseñador (Yamandú Pazos), pero ya nos rondaba la cabeza crear una iconografía propia que podamos usar en el disco, en la escenografía y en el merchan. Cada canción tiene un nombre y un símbolo asociado. Y hay un montón de símbolos más. Hay muchas referencias a Murcia, a la Catedral, a la Cruz de Caravaca. Y ya que el disco se llama ‘El milagro’ aunque ninguno seamos especialmente creyentes, queríamos aprovechar de alguna manera toda la iconografía que tiene la religión».
¿Por qué recalcas que no sois creyentes?
Rafa: «Casi todo el imaginario religioso, todo el argot, las palabras y las frases hechas de la religión cristiana se han ido adaptando a los tiempos. Todos decimos “gracias a Dios”, el creyente y el que no. Un milagro puede ser que se aparezca la virgen o encontrar curro cuando estás en paro. Todos los conceptos se han vuelto polisémicos y nos hacía ilusión jugar con todo eso. La iconografía del disco es religiosa porque es muy potente. Y en ‘Algunos tenemos fe’ la fe no es estrictamente algo religioso, sino un millón de cosas más”.
Alberto: «El diseñador quería hacer algo más abstracto pero, ¿por qué? No hay que tenerle miedo. Es tu cultura. Sales a la calle y está esa iconografía, no solo en España sino en Europa en general. Forma parte de nuestra cultura, no tenemos un problema con eso».
«Hay que delegar cosas, pero para que algo tenga éxito, tienes que estar muy encima de todo»
¿En algún momento del disco hay resquicios de canción social?
Rafa: «Es inevitable que te influencie, a través de algún familiar o amigo. Es complicado escribir un disco con 11 canciones y que no se cuelen cosas de esas. Está implícito, como en otros discos. Pero tiene muy poco sentido explicar canciones. Lo que yo piense de una canción es joderle a otra persona lo que piense de esa canción».
Lo decís mucho los letristas. Lo que pasa es que hacéis entrevistas y hay que preguntar cosas.
Rafa: «Me parece genial (risas) Con ‘El nudo y la esperanza’, un amigo que estuvo fuera viviendo me dijo que le sugería el tiempo que ha estado fuera. Y otra amiga con la que iba andando, me dijo que le recordaba a su hermana que había fallecido. Si yo doy una explicación personal, les jodo su explicación. Me parece mucho más bonito eso a que yo dé una explicación. Intento escribir lo más abierto posible para que tenga varias lecturas».
«Un amigo me dijo que ‘El nudo y la esperanza’ le sugería el tiempo que había vivido fuera. Y otra amiga que le recordaba a su hermana fallecida. Intento escribir lo más abierto posible para que la canción tenga varias lecturas»
Las letras son bastante abiertas, hasta el punto de que a veces es… «¿qué ha dicho?».
Rafa: «Sí, total».
¿Das muchas vueltas?
Rafa: «A cada jodida palabra».
Una de las frases que me parecía algo social es «antes vuestra cruz, que nuestra pena». Es colectiva.
Rafa: «En ‘El milagro’ hay bastantes frases así. Esa es «para que lo pase mal yo, que lo pases mal tú» (risas).
¿Cómo es que habéis hecho ahora una canción llamada ‘La fuerza mayor’ después de un disco llamado así?
Rafa: «Es una coña, tenemos un grupo de amigos que se llaman Kracauer, como el filósofo alemán. Han hecho una canción donde metieron la frase «la fuerza mayor», y me pareció gracioso retomarlo ya que teníamos un disco llamado así».
«El diseñador quería hacer algo más abstracto relacionado con la religión pero, ¿por qué? No hay que tenerle miedo. Es tu cultura».
¿Cómo llegasteis a meter campanas en ‘Qué querías ser de mayor’?
Fernando: «¡Las campanas más caras de la historia! (risas) Parece fácil, pero se lleva años sin hacer, como desde Blondie».
Rafa: «Es lo que te decía de que somos meticulosos. No podía ser cualquier campana».
Alberto: «Nos pasamos un día de entero sampleando. Son cuatro golpes, pero era esencial para la canción. Por cabezonería. Me recuerda a Texas, Blondie… El disco es muy viajero. Sales a correr, te lo pones de fondo y te lleva a distintos lugares. Por mi parte hay guitarras de Brit pop, de música negra… y las campanas son eso».
En esta canción decís «nosotros vamos tarde pero fuimos los primeros», ¿os referís al grupo?
Rafa: «No, habla de dos personas que tuvieron tiempos mejores».
Ya sé que no te gusta explicar las letras, pero…
Rafa: «Perdona si te ha dado esa impresión, me encanta hablar de las letras, de los textos. Pero es que si doy mi visión personal, te jodo la canción».
¿Cómo surgió esa influencia de la música negra?
Alberto: «Fue cabezonería de los cuatro. En ‘Algunos tenemos fe’ puedes decir «se les ha ido la olla», pero a mitad de la canción ya dices «Es Viva Suecia». Hemos oído mucho cosas como Michael Kiwanuka…»
Rafa: «Danger Mouse».
Alberto: «Veníamos de esa onda, yo al oír algunas guitarras grabadas dije: «eso no es mío». Mola no tener miedo a afrontar un estilo que por ser indie parece que no se puede hacer. Intentas darle tu sello».
Bueno, es que termináis vuestros conciertos con Abba… ¿por qué?
Alberto: «Por qué no».
No se parece mucho a lo que hacéis.
Alberto: «Mi madre tenía hilo musical en toda la casa, en vez de ir de habitación en habitación quitando y poniendo, pone esa música a todo volumen por toda la casa, y pensamos: «¿por qué no cerramos con Abba?». Es divertida, para que la gente se vaya bailando».
Fernando: «Es una época, en este disco quizá terminaremos con otra».
¿Tú eres el más integrista?
Rafa: «Sí…»
Fernando: «Soy el mas retraído».
El más conservador.
Fernando: «Abba se acabará» (risas)
Eres más de los viejos clásicos.
Fernando: «Más clásicos no, todo lo contrario. Quizá un poco más ambiental, más sentido, más atmosférico. Un concepto más serio de la música».
Alberto: «Pero luego es un cachondo».
Rafa: «La intro que usamos en los conciertos fue idea suya».
Hicisteis una canción con Elyella, siempre que hay algo de electrónica, el batería es el que se siente más agredido…
(risas) Fernando: No, pero fue una canción. Nos pasaron una propuesta, dijimos que la queríamos llevar por el rollo discotequero, y yo estoy muy orgulloso, salió lo que queríamos. Lo pasamos muy bien tocándola, de verdad».
«Hemos tenido mucho cuidado en este disco de sacar luz»
Hacéis estribillos que llegan rápidamente a la cabeza y al corazón. ¿Al escribir tenéis cuidado de no ser muy pesados, intensos… o no sé cómo decirlo?
Rafa: «¿Muy solemnes?».
Creo que el disco evita eso acabando con dos canciones de pop en lugar de con largos desarrollos.
Alberto: «Es una representación de cómo somos. Somos personas serias por dentro, solemnes para ciertas cosas, pero también echadas pa’lante. Nunca decimos «somos un grupos de rock», pero en México lo eres por el directo que tienes. Tenemos un sentido del humor que nos une mucho a los cuatro. Habrá canciones intensas y alegres, pero este disco es más luminoso. No hay que tener miedo. Si la canción sale más luminosa, no hay que oscurecerla porque sí. Y hemos tenido mucho cuidado en este disco de sacar luz».
¿Dónde podemos encontrar el sentido del humor de Viva Suecia?
Rafa: «‘Algunos tenemos fe’ tiene algo de picaresca».
Alberto: «Hay guiños, baterías ochenteras, algún arreglo un tanto ochentero que tampoco nos pega mucho».
Rafa: «‘Te prometo’ tiene percusión ochentera. Para nosotros es sacar sentido del humor a la vez que hacer un homenaje».
O lo de las campanas.
Alberto: «Nos apetecía que sonase a Texas».
Fernando: «¿No te gustan las campanas?».
Yo soy muy pro-campanas. Pondría campanas por todas partes.
(risas) Alberto: «Pues se lleva sin hacer 20 años, hubo que encontrarlas, afinarlas, los técnicos de sonido llamándose entre ellos… Hay un hilo armónico, y ahí estaba el productor, todos… buscando campanas, hasta que dimos con la campana exacta. Pero fue un acierto».
«Llamar un tema ‘Fóllame’ puede suscitar la opinión de que le hemos puesto ese título porque la canción no es lo suficientemente buena y para mi gusto es de las mejores»
Habéis llamado una canción ‘Fóllame’. Y parece que se esquiva la palabra pero no…
Rafa: «Fue primero la frase antes que el título. Estamos divididos en dos sectores. No me parecía la mejor idea (llamarla así), pero no me negué en rotundo».
Fernando: «Era un riesgo, pero lo asumimos».
Rafa: «Creo que puede suscitar la opinión de que le hemos puesto el título porque la canción no es lo suficientemente buena y para mi gusto es de las mejores. Poner un título así le quitaba algo de peso».
Alberto: «A mí no me molestaba. Por qué no. Parece que no lo va a decir, como tú dices, y cuando lo dice ya te ha pegado la hostia definitiva».
Rafa: «La palabra la metiste tú» (a Fernando).
Fernando: «Es muy diferente, la canción es el mayor riesgo del disco».
Rafa: «No da la sensación, pero la canción va con loops: la batería es un cacho de batería repetida, las guitarras casi todas, hay una parte electrónica de Joe Crepúsculo, y luego suma unas voces en segundo plano».
Alberto: «Hay un fallo de edición, Carlos hizo un cortapega y dijimos «mola mucho». Es una canción nerviosa, genera ansiedad».
Rafa: «Es la primera canción en la que no he tocado una sola guitarra. Toqué un piano pero no la guitarra».
Alberto: «Tiene un estribillo que empieza con una acústica. Tiene cosas muy chulas esa canción».
¿Cómo surgió lo de Joe Crepúsculo?
Rafa: «Nos encanta, hemos metido unas colaboraciones pero no para ganar más escuchas sino por una relación natural, nos llevamos bien, nos entendemos, teníamos un hueco, le llamamos y de la forma más natural le dijimos: «tienes este trozo para hacer lo que te dé la gana».
Alberto: «Es un toque de humor, a priori no nos pega pero lo admiramos un montón. Juega con la ironía, aunque esa canción tiene un arreglo elegante, no es nada frío».
Y luego está Amparo Llanos de Dover, también en un lugar muy discreto…
Rafa: «Le gusta mucho el grupo y somos superfans de ella. Nos apetecía una voz femenina, pero ha quedado demasiado oculta».
Alberto: «Es un tema que no le pega nada, es un coro superbonito».
Rafa: «Es una canción que lleva vientos, teclados…»
Alberto: «Quizá la canción con más pistas».
Por eso su voz está tan baja.
Rafa: «No está más baja pero es que esa canción tiene menos hueco. En ‘Algunos tenemos fe’ hay momentos de bajo, guitarra y batería. En ese sentido esta otra canción es más «Principios» en cuanto a capas».
¿Qué esperáis de este disco? ¿Pasar a sitios cada vez más grandes, tipo WiZink Center?
Alberto: «Por nosotros habríamos seguido haciendo 70 conciertos en El Sol, pero desde el sello nos empujan. En Murcia no habíamos tocado hace tiempo y hemos buscado que fuera el momento adecuado, se tocó y fue un concierto bonito».
Te preguntaba qué esperáis de este disco.
Alberto: «¡Tres WiZink Center! (risas) Se va a hacer más grande el montaje, estamos trabajando a destajo con el montaje, tiene que caber en una logística. Intentamos estar pendientes de todo, hasta del peso de lo que se puede meter en una furgoneta. Lo que viene por delante es bien complejo, igual que no podemos llevar algo como U2, sí algo acorde a lo que es el disco».
¿En qué grupos os fijáis en cuanto a montaje?
Rafa: «León Benavente siempre es una referencia, a nivel espectáculo, como personas son gente increíble».
Alberto: «Intentamos aprender mucho, miramos mucho a Vetusta Morla. Siempre toman decisiones meditadas, con mucha elegancia, todo en su momento, asumen su riesgo…»
Rafa: «Miramos mucho fuera, para este montaje se han cogido ideas de fuera. Two Door Cinema Club…»
Alberto: «De DJ’s tú cogiste ideas… Tienes que diferenciarte y hemos dado muchas vueltas».
A nivel internacional, ¿qué estáis escuchando?
Rafa: «El disco de Liam Gallagher, el último de Black Keys. Pero también Cory Henry y Billie Eilish».
Fernando: «Yo más oscurete, Ólafur Arnalds y I Am Dive».
Alberto: «Mi banda favorita es The National, una banda seria pero cañeros, y si los sigues en redes, te partes el culo, son unos payasos. También Bon Iver y estoy con lo nuevo de Wilco, en los singles han seguido la senda de Jeff Tweedy de hacer más canciones».
BBC ha revelado los 10 artistas nominados a BBC Sound of 2020, la famosa votación que busca al artista más prometedor del año que está a punto de empezar, y que como es sabido, no se ciñe exclusivamente a la música británica (Rosalía ha sido quinta finalista este año).
Octavian ha sido el ganador de BBC Sound of 2019 y este año ha publicado un interesante disco, pero el rap británico y el grime no son el foco de los artistas nominados en esta nueva edición. De hecho, el R&B y el soul priman en las nominaciones de la mano de Celeste, que ya ha ganado el premio Rising Star de los BRITs; la revelación Arlo Parks, que ha despuntado gracias a su single ‘Cola’, y Joy Crookes.
El bedroom-pop también goza de representación en las nominaciones gracias a otra de las revelaciones de la temporada, Beabadoobee, y del joven de Glasgow Joesef, mientras Georgia, que este año ha lanzado la gran ‘About Work the Dancefloor’, es otra de las nominadas dentro de su estilo synth-pop. No es la única nominada con disco en el mercado: Yungblud es, de todos ellos, el más famoso de lejos y como demuestran sus cifras en streaming. El art-rock de Squid, el indie-pop de Easy Life y el rock llenaestadios de Inhaler completan la lista de nominados.
¿Será algunos de ellos el próximo Adele, Sam Smith, Michael Kiwanuka o Years & Years? ¿O más bien saldrá de aquí la próxima superestrella que no ganó la votación, como Lady Gaga, Frank Ocean o Florence + the Machine? ¿Quizá quepa apuntar más bajo y esperar a la nueva Sigrid? Los resultados se conocerán en enero.
Los próximos 25 y 26 de junio se celebra en el valle de Balboa, situado en la provincia de León, una nueva edición de Observatorio Festival, que recibe su nombre precisamente por su facilidad, por el espacio en el que se encuentra, para divisar las estrellas. Dice la organización: «La idea es un poco que un «observatorio» es un lugar para contemplar los mejores artistas emergentes del momento, apartarse del bullicio de la ciudad, observar la naturaleza, las estrellas y las propuestas artísticas. Los observatorios suelen estar en sitios alejados de las ciudades para poder ver las estrellas con claridad. Así sentimos nosotros este festival, un escenario ideal donde venir a pasar unos días y observar las estrellas, que en este caso son los grupos y artistas más interesantes del panorama musical actual». Su exquisita línea editorial albergó en su edición pasada nombres tan queridos del pop independiente nacional como Baiuca, Le Parody, Soledad Vélez, Baywaves y Texxcoco.
Aunando música y arte, la filosofía del festival pretende dar visibilidad al territorio frente a las problemáticas de la “España vaciada” y «una proclama de Balboa como actor activo en los sucesos creativos». El pueblo de Balboa, de 300 habitantes, pertenece al Parque Natural de Ancares del bierzo leonés. En medio del debate sobre la despoblación, el festival pone un esfuerzo especial en realizar «acciones que duren en el pueblo, como fue el caso el año pasado de la estancia de arte sonoro en colaboración con la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España) o de la creación de puntos de recogida de basura sostenibles permanentes. Este último punto es relevante debido a la localización del festival, que se encuentra en un paraje natural único en el que el evento intenta incidir solo de forma positiva».
JENESAISPOP tiene el privilegio de anunciar en exclusiva al primer confirmado de 2020, que será nada menos que Sen Senra. El artista vigués acaba de publicar el notable ‘Sensaciones’ en Sonido Muchacho. Un disco que ha calado tanto en su acercamiento al R&B internacional desde un punto de vista muy personal y sobrio que ha logrado entrar al puesto 42 de las competitivas listas de streaming en España. Su actuación en Observatorio Festival será una de las pocas que el músico ofrecerá en el próximo año.
Los primeros 50 abonos de Observatorio Festival están a la venta a un precio promocional de 20€ y se pueden adquirir a través de su página web. De momento os dejamos con un «aftermovie» del año pasado gracias al que se comprende mejor la filosofía de este festival, y en el que podéis ver a los primeros asistentes entregados lo mismo a la causa rock que a la causa twerking.
Supersubmarina se retiraron temporalmente de los escenarios tras sufrir un grave accidente de tráfico en 2016, cuando regresaban de un concierto de Valencia. En los últimos tiempos, se les ha visto reunidos en el local de ensayos, ya visiblemente recuperados, pero no ha habido novedades musicales que comentar. Su último disco, ‘Viento de cara‘, data de 2014.
El grupo acaba de reaparecer en Facebook para anunciar que ha abierto su primera tienda de merchandising online después de las peticiones recibidas por sus fans. Pero la parte interesante viene al final de su texto, cuando anuncia que «próximamente anunciaremos novedades».
Este es el comunicado íntegro de Supersubmarina: «¡Hola, bichos! ¿Qué tal se os está dando el año? Este 2.019 está llegando a su fin y ya mismo tenemos aquí la Navidad, una época que para nosotros siempre ha sido muy importante y que, junto a vosotros, nos ha dado muchas y muy grandes alegrías en forma de conciertos. Como ya sabéis, seguimos con nuestros procesos de recuperación y por desgracia, un año más, no vamos a poder disfrutar de vuestro calor desde lo alto del escenario. Sin embargo, esta vez hemos querido dar un pasito hacia delante y, para agradeceros vuestras incesantes muestras de apoyo y de cariño, os anunciamos la apertura de nuestra primera tienda de merchandising oficial online. Sabemos que muchos de vosotros os quedasteis sin poder haceros con algún recuerdo de nuestra, hasta ahora, última gira. Así que, debido al gran número de peticiones que hemos recibido por vuestra parte durante este tiempo, hemos decidido poner en marcha este proyecto con toda nuestra ilusión. Desde aquí, queremos dar también las gracias a todo el equipo de Sony Music por su apoyo incondicional desde el primer día y porque, sin ellos, este proyecto no podría haber salido adelante. La tienda queda inaugurada desde hoy. De momento, tendréis a vuestra disposición todos los productos de la gira “Viento de Cara”. Pero… ¡estad atentos, porque próximamente anunciaremos novedades!»
El pop nacional vive, en buena parte gracias al chute de frescura que ha impuesto el rap/trap alternativo años atrás, un momento de efervescencia. Por todas partes surgen grupos nuevos con ideas quizá no tan nuevas pero sí atractivas por su falta de prejuicios. Uno de esos es Cora Yako, cuarteto afincado en Madrid formado por dos mallorquines –Luis (guitarra y voz) y Carlos (guitarra y teclados)– y dos madrileños: Pablo (batería) y Dani (bajo). Toman su nombre de uno de los personajes de la obra teatral de Alejandro Casona ‘Prohibido suicidarse en primavera’.
Fans declarados de The Strokes, también reconocen otras influencias como The Libertines, Twin Peaks, Gus Dapperton, Tame Impala, Mild High Club, Ratatat, Bass Drum of Death o Neon Indian. Tras autoeditar un par de temas en inglés a principios de año, que efectivamente remitían al grupo liderado por Julian Casablancas, hace unas semanas se presentaban como parte de la escudería Intromúsica (Dorian, Fernando Alfaro, Rusos Blancos, etc.) con ‘Drama‘, que no era sino una adaptación al castellano de ‘Overdrive’, un tema en inglés publicado en primavera.
Cora Yako publicarán en las próximas semanas su primer EP, titulado ‘El jardín’, en el que además de ‘Drama’ –que ha funcionado razonablemente bien en Spotify, tratándose de un grupo aún poco conocido– se incluye ‘Las noches de ayer’. Antes de que en unas horas llegue a plataformas de streaming, en JENESAISPOP estrenamos el vídeo oficial de esta magnífica canción que viene a consolidar al cuarteto como uno de los proyectos jóvenes más excitantes del panorama español.
Y es que, en este caso, suavizan las guitarras, sumamente elegantes, y dan protagonismo a unos sintetizadores que les emparentan con el nuevo soft pop de los mentados Mild High Club, Men I Trust o incluso a los cercanos Cupido. Solo que, en lugar del carisma autotuneado de Pimp Flaco, la voz de Luis, fascinante en su dulzura, ejerce de gancho con ese estribillo rápidamente recordable. Un estribillo que, como el resto de la letra, alude a «personas que tratan de evitar el paso del tiempo a toda costa, y dedican toda su energía vital a ello sin pensar en que hay otras cosas más importantes».
En el video dirigido por Kirkpatrick Buffet (Colectivo Da Silva), Cora Yako ayuda a una de esas personas –interpretada por una Patricia Munt con un sorprendente parecido con Debbie Harry– a conseguir ese «ridículo propósito». «Botox, pilates, yoga y Corporación Dermoestética. Todo vale».
Vida ha empezado la semana confirmando varios nombres en su cartel de 2020, entre ellos tan importantes como los de de Angel Olsen, Cut Copy y Manel, y la termina anunciando una nueva tanda de 13 nombres muy interesantes. Entre ellos cabe destacar el de la galesa Cate le Bon, que este año ha publicado uno de los álbumes que mejores críticas ha recibido, pues incluso ha llegado a ser nominado al Mercury Prize.
El carismático y gran conversador Enric Montefusco, otrora en Standstill y autor este año de ‘Diagonal‘, es también uno de los artistas que se suman a la programación de Vida, que como cada año se celebrará en la Masia d’En Cabanyes, de Vilanova i la Geltrú, concretamente entre los días 2 y 4 de julio. La banda de rock de Londres Flamingods y el dúo formado por The New Raemon y la ilustradora Paula Bonet están también confirmados.
Completan las nuevas confirmaciones de Vida Núria Graham, que acaba de editar el primer single de su próximo disco; Mourn, los divertidos Ladilla Rusa, Mazoni, los prometedores Baywaves; Camellos, que acaban de publicar un interesante álbum de rock gamberro; Candeleros, la revelación Chaqueta de Cándal y finalmente Myôboku. En el cartel ya estaban confirmados los cabezas de cartel Belle and Sebastian, Destroyer y Parcels además de Ferran Palau, Black Pumas y María José Llergo. Las entradas están disponibles en Ticketmaster.
Noves incorporacions al cartell del #VidaFestival2020! ¡Nuevas confirmaciones para el VIDA 2020! VIDA 2020 new acts confirmed!
Hace unos meses Iggy Azalea se sacudía la maldición que se cernía sobre ella y publicaba al fin su segundo disco, ‘In My Defense’. Lo hacía cinco largos años tras el efímero éxito de ‘The New Classic’, que le deparó tanta popularidad como desprecios e insultos de compañeros de profesión, que la acusaban de invadir su espacio artístico y de recurrir al “ghostwriting”. Se entiende, por tanto, que en el nuevo trabajo, como en el previo ‘Survive The Summer’, aprovechara su independencia para evitar concesiones al pop y reivindicar su autenticidad como rapera con temas cortantes y secos. Pero ya ha sido suficiente, a tenor del EP que lanzó hace pocos días, ‘Wicked Lips’.
La australiana publica así cuatro temas inéditos que fueron adelantados semanas atrás por ‘Loca’. Este ya era toda una declaración de intenciones: su aproximación al ‘Mambo Italiano’ de Dean Martin con la ayuda de la cantante pop británica Alice Chater es un esfuerzo, demasiado evidente, por intentar marcarse su propio ‘I Like It’, o similar. Demasiado tarde. Pero hay otro tema abiertamente pop en el disco que está mucho más conseguido y que, con un buen vídeo y mucha suerte, podría suponer un nuevo éxito para Iggy Azalea.
Hablo de ‘The Girls’, otro dueto, esta vez con la brasileña Pabllo Vittar, que, cerrando un círculo, recientemente colaboraba en ‘Flash Pose’ con Charli XCX, co-artífice de ‘Fancy’, el mayor hit de Azalea. Su bombástica producción, a cargo del colaborador de Avicii –y artífice de hits de Nicki Minaj tan recordados como ‘Pound The Alarm’, ‘Starships’, además de ‘One Last Time’ de Ariana– Carl Frank, puede no ser el colmo de lo novedoso. Pero su épica resulta extremadamente efectiva para acompañar el buen gancho de Vittar y el mensaje de empoderamiento femenino que propaga la canción, que, dijo Iggy, la llevó a romper a llorar al escribirla.
Es lo más destacado de este breve lanzamiento que, por lo demás, se completa con dos raps muy en sintonía con el actual planteamiento estético de Iggy: producidos de nuevo por J White Did It (Cardi B), los bajos profundos puestos en contraste con teclados que hacen guiños al trance de los 90 en ‘Not Important’ disponen el fondo adecuado para que la MC se despache primero contra el cómico Marlon Wayans, en un beef que mantienen de hace tiempo. Y luego un trasfondo old school le sirve en ‘Personal Problem’ para plantar cara con sus “labios perversos” a quien se meta con ella. Muy “sin más” toda esa parte. En todo caso, ‘Wicked Lips’ invita a pensar que en el futuro podría regresar a patrones más comerciales. Pero eso, de confirmarse los rumores sobre un posible embarazo –actualmente mantiene una relación con el también rapero Playboi Carti–, quizá tarde en llegar.
Calificación: 5,8/10 Lo mejor: ‘The Girls’, ‘Lola’ Te gustará si te gusta: Cardi B, Nicki Minaj, Brooke Candy Escúchalo:Spotify
Caribou / You and I: Estupendo segundo adelanto del inminente disco de Caribou, cuyo estribillo instrumental habla metafóricamente de los cambios que en la vida llegan «de repente». El álbum se llamará ‘Suddenly’. The Weeknd / Blinding Lights: Abel Tesfaye vuelve a la magia de los 80, en concreto a la de 1983, en este potente single coproducido por Max Martin. El Columpio Asesino / Preparada: El segundo adelanto del primer disco de El Columpio Asesino en más de un lustro tenía un punto disco, e incluso un poquito Raffaella Carrá aunque no lo parezca. Estos días estrenábamos su videoclip. Pumarosa / Heaven: Improbable himno disco de esta banda británica que, contra todo pronóstico, recuerda al gran hit de Bronski Beat, ‘Smalltown Boy’. Coldplay / Champion of the World: Emotiva canción inspirada en una melodía de Scott Hutchison (Owl John, Frightened Rabbit) y dedicada también por supuesto al mismo artista, fallecido recientemente. Enorme final esperanzador. Kanye West / Closed on Sunday: Ni siendo ‘Jesus Is King‘ uno de los momentos bajos de Kanye West, el disco se libra de contener pequeñas maravillas como esta, amparada en unos hipnóticos teclados que no caben en todas las iglesias. Pablo und Destruktion / Gijón: Himno a la ciudad o, mejor dicho, a la versión vieja de su ciudad del gran artista asturiano, con unas palabras de amor para Rambal, asesinado en los 70 y precursor del travestismo en España. Chaqueta de Chándal / A moderno resabiado no le mires el dentado: Tiro de psicodelia de retazos kraut sobre la estupidez del mundo de la modernidad. Grimes / My Name Is Dark: Grimes realiza guiños a Smashing Pumpkins y Garbage en su último single, pero sin renunciar a su personal sonido. Tinashe, 6LACK / Touch & Go: Entre los Discos Recomendados del último mes, el nuevo de Tinashe, del que destacábamos un par de temas como este tan ambiental que puede convertirse en uno de sus mayores hits.
Harry Styles / Adore You: Continúa sorprendiendo el miembro de One Direction, ahora con esta canción de su segundo disco solo, y en cuyo vídeo aparece como narradora Rosalía. Josef Salvat / modern anxiety: Animado single de tintes tropicales de este artista, cuyo vídeo contiene homenajes a Madonna, Coldplay o Björk. Lana del Rey / Cinnamon Girl: Si alguna vez comparamos a Josef Salvat con Lana del Rey las diferencias aquí son palpables en la deriva de cada uno. ‘Cinnamon Girl’ se ha convertido en un «fan favorite» de la carrera de Lana y Pablo Tocino nos explicaba por qué. Leonard Cohen / Happens to the Heart: La Lana actual remite más a la sobriedad de Leonard Cohen, del que se ha editado este otoño un álbum póstumo perpetrado por su hijo del que este era el más digno avance. Anni B Sweet / Sola con la luna: Recuperamos con motivo de su paso por la tele otra de las notables canciones del disco psicodélico que Anni ha hecho en castellano. Sandré / Fracaso: Recientemente también estrenábamos este loco vídeo de Lyona para esta banda de punk catalana en la que cantan contra alguien o algo. Jehnny Beth / I’m the Man: Casi su continuación natural parece esta producción rockera pero con aristas con la que la cantante de Savages se presenta en solitario. Michael Kiwanuka / Piano Joint (This Kind of Love): En contraste, una de las grandes baladas del enorme disco con el que Michael Kiwanuka se ha confirmado. Tinashe, MAKJ / Save Room for Us: También apostábamos por este tema incluido en el estupendo ‘Songs for You’ de Tinashe, ahora con una gran vocación synth-pop a lo The Weeknd. Teyana Taylor, Kehlani / Morning: Buen tema de R&B que no puede ser más tórrido en el dueto en el que Teyana y Kehlani se lo montan. Lao Ra, C. Tangana / Picaflor: Embriagadora canción de la artista colombiana, en la que hace alarde de su bonito timbre de voz junto a Puchito, en un tema sobre cazadores cazados. Sen Senra / Ya no te hago falta: Apenas un par de punteos de guitarra acompañan a Sen Senra en esta entregada canción de amor que aparece en su esperadísimo disco, ‘Sensaciones‘.
dani / Mira: Minimalista canción producida por Aaron Rux de la cantante, que parece va a dejar muy atrás su paso por Factor X. Calcutta / Paracetamol: Adaptación al castellano de este hit del exitoso artista italiano, con el que recordábamos a otras viejas glorias de la «canzione». Andrea Buenavista / Alguien mejor: Entre las personas que pasaban por «Revelación o Timo«, el proyecto de Andrea Gasca, buscando «alguien mejor» que ese «hijo de puta» que todos hemos conocido alguna vez. NIMMO / Place to Rent: Cambio de tercio radical para este hit de base noventera de los interesantes NIMMO, que recientemente visitaban Razzmatazz. Big Freedia, Icona Pop / Louder: Como casi no podía ser de otra manera, sucedemos ese beat 90’s con el sample que Big Freedia han adaptado de ‘The Power’ de Snap! junto a Icona Pop. La Roux / Gullible Fool: Curioso tema con el que La Roux cerrará su próximo disco de 8 canciones y con el que nosotros cerramos nuestra playlist por ahora.
Rosalía ha ofrecido esta noche en el WiZink Center de Madrid el último concierto de la gira de ‘El mal querer‘. Se cierra así una etapa, que se abría con los conciertos de presentación del Sónar y en la Plaza de Colón de Madrid cuando aún no había salido el álbum, a la espera de lo que el tercer disco de Rosalía tenga que ofrecer. Venga lo que venga, lo que ha pasado va a ser difícil de olvidar para todos los aficionados de la música pop de nuestro país. Es cierto que la entrada en las listas anglosajonas se le ha resistido, pero también lo es que nunca se había visto a una artista española siendo nominada al Grammy a Mejor Artista Revelación junto a los correspondientes pesos pesados internacionales, actuar en escenarios grandes de Glastonbury o Coachella, y copando titulares en la prensa generalista por razones casi siempre estrictamente musicales. En esta crónica nos centramos en 5 grandes momentos del concierto visto esta noche en Madrid, en relación con la que ha sido una de las eras más excitantes de la historia del pop español. Fotos de Oscar Lafox.
«¡Madre mía, Rosalía, bájale!»
Las 15.000 entradas para el concierto de Rosalía en Madrid se vendieron en un par de horas, tras minutos interminables de colas virtuales. Eso significa que en el WiZink Center no había más público casual que la prensa y algunos invitados, de Belén Esteban a Sergio Ramos, según El País. Todos los demás eran devotos, lo que ha marcado la recepción del concierto desde el principio: esto no eran ni los enchufados de Red Bull en Colón ni el público asistente de Mad Cool, que se mostró más dividido ante la propuesta de la artista, como suele suceder con los conciertos de música pop en los festivales. En los 10 minutos de retraso del show se escucharon varios vítores hacia Rosalía, la respuesta del público fue totalmente abrumadora cuando la artista salió a escena o comenzaba el recital con ‘Pienso en tu mirá’, cada vez que sonaba especialmente un sencillo de ‘El mal querer’ o cuando se dedicó a regalar unos objetos lanzándolos al público. Cuando ves que la gente mata por recoger algo que un artista ya no quiere, es cuando te das cuenta de lo arriba que está este. Hubo varios momentos de no dar crédito, como cuando todo el mundo chilló porque Rosalía se ponía unas gafas de sol para ‘Brillo’, pero el de mayor comunión y más divertido se produjo durante la interpretación de ‘Aute cuture’. Que se aparten los «tra trá»: el público se convirtió en uno para entonar a grito pelado la que se ha convertido en una de las muletillas más recurrentes de su discografía: «¡Madre mía, Rosalía, bájale!».
‘Di mi nombre’ y ‘De aquí no sales’, seguidas
El concierto de fin de gira de ‘El mal querer’ se ha abierto con ‘Pienso en tu mirá’ y se ha cerrado en los bises con ‘Malamente’. Son los dos singles principales del disco y a día de hoy las dos mejores canciones de Rosalía, por lo que es justo que ocuparan dichos lugares. Sin embargo, es verdad que hasta que el tiempo las vuelva a poner en su lugar -que será muy elevado, seguro-, están un poco trilladas. Por eso mi momento favorito del concierto ha sido cuando justo hacia su mitad han sonado estos dos otros sencillos, que han pasado más desapercibidos, seguidos. El coro flamenco y los palmeros son los encargados de abrir ‘Di mi nombre’ con los «yali, yali»; y cuando Rosalía y las bases se incorporan, es imposible no sumarse a la que resulta extrañamente una de sus canciones más bailables. Por su parte, ‘De aquí no sales’ es uno de sus singles más experimentales y ver a Rosalía mover el pelo al ritmo del sampleado de motores, una de las imágenes más icónicas de esta era. En este tema, además, la iluminación es más oscura, entre tonos rojizos que generan cierta ilusión infernal. Como el baile de cuerdas de ‘Bagdad’ que probablemente representa la lucha por la libertad, una muestra de lo cuidado de la puesta en escena.
‘Catalina’ y ‘Aunque es de noche’, seguidas
En general, es en todo resquicio flamenco donde más se distingue a Rosalía de cantantes similares internacionales. ‘Con altura’, uno de los números coreografiados (‘Miliònaria’ y ‘Brillo’ son más austeros y freestyle), está muy trabajado, pero podría haber sido montado por Beyoncé, Shakira o Jennifer Lopez. En cambio, cuando suenan ‘Que no salga la luna’ o ‘A ningún hombre’ es cuando sabemos que estamos viendo algo diferente y personal. En ese sentido, y pese a que permanece el ninguneo generalizado a ‘Los ángeles’ (¿nunca ha sido una opción adaptar más temas a este nuevo sonido?), ‘Catalina’ no se ha ido a ninguna parte y continúa sobrecogiendo cuando no produciendo una panzá de llorar. Como en toda esta gira, Rosalía la hace a capella, y con lágrimas en los ojos, y como las grandes divas de la música popular, es capaz de convencerte de que cada interpretación es tan honesta como la primera. El tema es sucedido en el setlist por ‘Aunque es de noche’, otra adaptación de cortar el hipo, también gracias de nuevo a una iluminación más fantasmal. No sé si habríamos resistido en este tramo además su interpretación de ‘Me quedo contigo’, gran ausente en el setlist. Igual se hubiera caído el Palacio.
El WhatsApp con la letra de Las Grecas
La música que suena antes del concierto de Rosalía en el WiZink Center no es tampoco casual: una mezcla de flamenco y urban en la que no falta la canción que le dedicaba Yung Beef. Luego la cantante incluye alguna adaptación y samples en su repertorio como los mencionados, ‘No me llames más que ya no voy’ o ‘Es un secreto’. Pero el momento más visual se lo quedan Las Grecas. En esas dos pantallas verticales que se sitúan a ambos lados y en la del fondo se proyecta la letra de ‘Te estoy amando locamente’ como si fuera un WhatsApp escrito en estado ebrio. Una genialidad que es una pena que no tenga continuidad en el resto del show. Para no haber llevado este set a más provincias españolas que a los «arenas» de Madrid y Barcelona -festivales, y pocos, aparte-, esperaba más trucos escénicos y sobre todo una pasarela que se extendiera unos metros más a lo largo del recinto.
Ozuna se pasó por ‘Yo x ti, tú x mí’
Es un acierto que no se recurra a proyectar a J. Balvin en ‘Brillo’ o ‘Con altura’ ni a James Blake en ‘Barefoot in the Park’. Sus ausencias se suplen con el coro, algún pregrabado y alguna pequeña reestructura de la composición. El show es bastante elegante y no está para que asistamos a una retahíla de vídeos ostentosos que solo recuerdan ausencias. Cuando te estabas preguntando qué pasaría con ‘Yo x ti, tú x mí’, el éxito actual de Rosalía, Ozuna salió por allí. El dúo vivió su pequeño momento de caos con algún pregrabado de base, pero también se escucharon muy nítidamente sus voces en directo y, en general, la simpatía y el abrazo reiterado de cariño entre ambos sirvió para contagiar al público de buen rollo. Incluso aunque no te interesara esta canción especialmente.
Con ‘Malamente’ como decía, se cerraba el concierto, y Rosalía no quiso dejar de tener unas palabras de despedida y agradecimiento (también tuvo otras para El Guincho, presente como multiinstrumentista): «‘El mal querer’ es lo más emocionante que me ha pasado en la vida y es por vosotros. No sé cuándo volveré a cantar en un sitio como este pero ha significado mucho para mí y me siento muy feliz». A continuación, pedía al público cantar ‘Malamente’ «por última vez». ¿Será verdad o ‘Malamente’ es el nuevo ‘De plata’?
MGMT obraron un milagro en 2018 al publicar uno de los mejores discos de aquel año cuando todo el mundo les daba por acabados. Aunque tiene toda la pinta que Andrew VanWyngarden y Ben Goldwasser jamás dejarán de ser recordados por la gran audiencia por ser autores de ‘Kids’, ‘Time to Pretend’ y ‘Electric Feel’, ‘Little Dark Age‘ lograba hacerles recuperar a parte del público perdido por el disco anterior gracias sobre todo a sus estupendos cuatro singles: ‘Little Dark Age’, ‘When You Die’, ‘Me and Michael’ -la 11ª mejor canción de 2018 para esta redacción- y ‘Hand it Over’.
Sin que esté de más recordar que ‘Congratulations‘ era un gran disco, y cuando ‘MGMT‘ parece más que nunca abocado al olvidado pese a lo divertido que eran el single ‘Your Life is a Lie’ y su loco videoclip, MGMT siguen con su carrera y tras sorprender con ‘Little Dark Age’, se animan a lanzar un single suelto cuando está a punto de terminar el año. Se trata de ‘In the Afternoon’, que traerá la cara B ‘As You Move Through the World’ dentro de un 12″ que se pondrá a la venta en marzo de 2020.
‘In the Afternoon’ puede que no suponga una novedad en el repertorio de MGMT por su exploración reiterada en el sonido del folk-rock psicodélico de los 60, pero su sobriedad desde luego parece querer alejarse de los elementos más frikis de ‘Little Dark Age’. Es una canción bastante seria y su videoclip, dirigido por ellos mismos, tampoco es un alarde de creatividad. Más que nada sirve para poner fondo visual a una canción que puede llegar a pegarse gracias a sus repetidos «somehow it’s all the same» y «a kid in a candy store».
Woodkid, o lo que es lo mismo, el cantante, músico, realizador y diseñador gráfico francés Yoann Lemoine, despuntaba en 2013 con su proyecto musical tras haber dirigido videoclips para Katy Perry (‘Teenage Dream’), Lana Del Rey (‘Born to Die’) o Taylor Swift (‘Back to December’). Los vídeos de Woodkid eran de hecho espectaculares y una de sus grandes bazas, y aunque el artista ha seguido trabajando detrás de las cámaras, por ejemplo para Harry Styles (‘Sign of the Times’), su primer y único álbum de estudio hasta la fecha, ‘The Golden Age‘, data de 2013 (en 2016 compuso la banda sonora para ‘Desierto’ de Jonás Cuarón y editaba un EP junto al pianista Nils Frahm).
Más de un lustro después de que se hiciera un nombre en la música con singles como ‘Run Boy Run’, ‘Iron’ o ‘I Love You’, Woodkid anuncia su regreso. Será en 2020 cuando se edite el segundo álbum del francés y aunque se desconocen título y fecha de lanzamiento por el momento, Lemoine ha querido poner los dientes largos a sus fans estrenando un tráiler muy interesante en el que se revelan detalles vagos sobre este nuevo trabajo.
El vídeo dura solo 45 segundos y muestra a Woodkid cayendo por el abismo, probablemente en el espacio exterior. Los efectos visuales son futuristas (el artista parece un avatar más que un ser humano) mientras la música suena interesante aunque no parece albergar demasiadas sorpresas: el suspense de sus cuerdas, junto a la solemnidad del piano y la presencia de unas percusiones y una voz distorsionada vuelven a apuntar a un trabajo épico como ha solido entregar el artista hasta el momento.
A The 1975 se les ha ido claramente el santo por la boca, porque ‘Notes on a Conditional Form’, el disco que supuestamente iban a publicar durante la primavera de 2019, solo meses después del anterior ‘A Brief Inquiry into Online Relationships‘, cuando no hacía falta porque aquel ya fue uno de los mejores trabajos del año anterior; y que después era retrasado al verano, como es obvio sigue sin salir.
Ahora, el sello Dirty Hit anuncia que The 1975 debe posponer las fechas de su gira europea para terminar de grabar su nuevo álbum, confirmando que no está terminado. Este cambio afecta por supuesto a las anunciadas fechas de The 1975 en España: el grupo iba a actuar el 9 de marzo en Sant Jordi Club y el 10 de marzo en el WiZink Center, pero estas fechas pasan ahora a octubre, en concreto a los días 3 (Barcelona) y 5 (Madrid) de octubre.
En un comunicado, el sello indica que los tickets originales seguirán siendo válidos para las nuevas fechas y se disculpa con los fans de la banda de Matt Healy: «Sentimos mucho las molestias que esta decisión pueda causar y esperamos que todos podáis venir a las nuevas fechas. Entiendo que esto será causa de enfado para vosotros pero estad seguros que el retraso será compensado con los mejores conciertos posibles».
Los singles de ‘Notes on A Conditional Form’ han ido saliendo de uno en uno desde el verano: a aquella extraña colaboración del grupo con la activista sueca Greta Thunberg -que acaba de ser nombrada Persona del Año por Time, la más joven de la historia en recibir el título- le sucedía la punk ‘People‘, y después era el turno de la más convincente ‘Frail State of Mind». ¿Vendrán todos ellos en el tracklist definitivo de «Notes»?
Las listas de álbumes españolas vuelven a dejar entradas muy diferentes en la tabla de ventas y en la de streaming. En la primera, la de los discos más vendidos, es número 1 Melendi con su nuevo trabajo ’10:20:40′ pese a que ninguno de sus temas se ha colado entre los más escuchados del país. En la segunda, la de los discos más escuchados, Ozuna, uno de los reyes del streaming actual, es top 1 con ‘Nibiru’.
En cuanto a la lista de ventas, Kase.O entra en el número 6 con ‘Dentro de El Círculo’, que incluye dos directos, un documental, temas nuevos, remixes y rarezas; y Rosendo en el 10 con ‘Mi tiempo señorías…’. Un puesto por debajo, a las puertas por tanto del top 10, entra Sabela, una de las ex-concursantes de Operación Triunfo 2018, con su debut ‘Despedida‘. Por su parte, el nuevo álbum navideño de Robbie Williams, que ha sido top 1 en Reino Unido, debuta en el 30, ‘Todo lo que tengo’ de Pasión Vega en el 33, ‘El Real One Love’ de Little Pepe (sí, esta persona existe) en el 38, ‘Futuro Perfecto’ de Aviador Dro en el 48, el nuevo boxset de ‘1999’ de Prince en el 52, y ‘Más cerca’ de Paloma San Basilio en el 60.
Y en streaming, Melendi repite con ’10:20:40′ en el top 4 y Kase.O con ‘Dentro de El Círculo’ en el 26, pero además entran Sen Senra con ‘Sensaciones‘ en el top 42, ‘Platónico’ de Jay Wheeler y DJ Nelson en el 79 y ‘Bruno’ de Choclock en el 85. Como curiosidad, la banda sonora de ‘Frozen 2‘ sube del 16 al 13: parece que no ha arrasado durante este Black Friday. ¿Se está la gente esperando a Navidad o a Reyes?
Como anticipaban la subida de sus streamings en Spotify España y su éxito en Youtube, ‘Tusa‘ de Karol G y Nicki Minaj es esta semana el nuevo número 1 de singles en el país. El estribillo de la «depresión tonta» ha calado. Termina así el reinado de ‘Alocao’ de Omar Montes y Bad Gyal en la lista, si bien esta se mantiene fuerte en el top 2.
‘Tusa’ es el primer número 1 de singles en España de Nicki Minaj, que había sido top 5 con ‘Starships’ en 2012. No, ‘Swalla’ con Jason Derulo jamás alcanzó el número 1 aunque fue una de las 30 canciones más exitosas de 2017. Para Karol G es el tercero: este año lo ha sido con ‘Secreto’ y por supuesto con ‘China’. Por comparar, ‘Culpables’ fue top 6, y ‘Calypso’ con Luis Fonsi top 7.
La segunda entrada más fuerte en la lista de singles es ‘Fantasía’ de Ozuna, top 13; y además el cantante portorriqueño, que acaba de visitar El Hormiguero, hace doblete al entrar también con ‘Patek’ con Anuel AA y Snoop Dogg, en el top 71. Un poco más arriba aparece ‘Picaflor’ de Lao Ra y C. Tangana, que debuta en el top 59.
Finalmente, The Weeknd coloca sus dos nuevos singles en el top 100 de singles español: como era de esperar, ‘Blinding Lights’ ha gustado más y entra en el top 74, mientras ‘Heartless’ lo hace en el 99.
Paraíso ha confirmado los primeros nombres que integran el cartel de su próxima edición, que tendrá lugar los días 12 y 13 de junio de 2020 en el Campus de la Universidad Complutense de Madrid.
El festival, que como es sabido, hace especial hincapié en la música electrónica y otras propuestas de vanguardia, revela en su cartel la presencia de grandes nombres en estos ámbitos como Jon Hopkins, que acaba de publicar el single ‘Luminous Spaces’ junto a Kelly Lee Owens y es autor de uno de los mejores discos del año pasado; y Mura Masa, que está a punto de lanzar su segundo trabajo, ‘R.Y.C.’, incluyendo un estupendo single con Clairo del que os hemos hablado. Paraíso destaca también las confirmaciones de dos reputados DJs, el berlinés Dixon por un lado, y la estadounidense Honey Dijon por el otro.
Completan esta tanda de confirmaciones de Paraíso Bufiman, Charlotte Adigéry, Christian Löffler (live), Folamour, HAAi, Insanlar, Jayda G, Jeremy Underground, Kamma & Masalo, Mafalda, Nu Guinea, Roman Flügel y Waajeed. Los diferentes tipos de entradas están disponibles en la web del festival.
Hoy no es «jueves», ni «28» de diciembre, ni mucho menos «20 de enero», pero La Oreja de Van Gogh está siendo uno de los temas más comentados en Twitter durante la mañana. Parece que la razón es la viralización en las redes de un test de Buzzfeed publicado el 26 de marzo de 2018 que asignaba una canción de La Oreja a cada usuario dependiendo de sus respuestas, y esto está dando lugar a un pequeño debate en la red social sobre la contribución de la banda donostiarra a la historia del pop español.
No parece haber duda entre varias personas que ‘El viaje de Copperpot’, el segundo álbum de La Oreja de Van Gogh, que incluía los singles ‘Cuídate’, ‘La playa’, ‘París’ y ‘Pop’, entre otros, es el mejor que ha hecho, y tampoco que la mejor etapa de la banda fue junto a Amaia Montero. De hecho, hay quien recuerda que Leire Martínez ya lleva más años en la formación que su vocalista original (en realidad van empatadas a 11 años, aunque Leire va lógicamente por delante), a veces para bien y otras para expresar que en realidad La Oreja no ha vuelto a hacer una canción tan buena como ‘Rosas’ o ‘Muñeca de trapo’.
Al margen del susto que ha producido a ciertos usuarios ver los temas «La Oreja de Van Gogh» y «Atocha» siendo TT simultáneo por el significado de su canción ‘Jueves’, el debate se divide entre fans que esperaban el anuncio de un nuevo disco (ya hace varios años de ‘El planeta imaginario‘) o la reunión del grupo con Amaia (¿en serio?); haters que esperaban que se hubieran separado, y gente a la que la única «oreja de Van Gogh» que le interesa es la del pintor. ¿Contestará la banda?
Ya va siendo hora de que asumáis que Leire forma parte de La Oreja de Van Gogh, que lleva más tiempo que Amaia y que tienen auténticos temazos.
Si un día La Prohibida tiene que ceder su trono como reina travesti del pop nacional –que ojalá no lo hiciera nunca, también os digo–, Samantha Hudson se postula como candidata a ser tan celebrada en las pistas de los clubs más abiertos del país. El alter ego del mallorquín Iván González es una figura que ideó como parte de un proyecto escolar cuando cursaba primero de bachiller. Como sabemos, su fama se fue extendiendo a través de las redes sociales gracias a su espíritu transgresor, lanzando canciones de tecnopop básico y contundente como ‘Maricón’, ‘Cómeme el coño’ o ‘Burguesa arruinada’, un poco Las Bistecs, un poco Putilatex.
Esos primeros temas de ese proyecto musical que «juega con los paradigmas del género, el sexo y la libertad de expresión» fueron recopilados la pasada primavera en el EP digital autoeditado ‘Los Grandes Éxitos de Samantha‘. Pero esta «travesti, cantante, top-model, filántropa, madre de vocación y homosexual consolidada» ahora va un paso más allá con su primer single oficial para el sello Subterfuge, que promete convertirse en todo un himno que incluso podría ir más allá del ámbito queer. Se trata de ‘Hazme el favor (vente conmigo a bailar)’, un pelotazo italodisco que en realidad es una versión de ‘Dancing Hero‘ que la japonesa Yoko Oginome, que a su vez era una adaptación nipona del único hit que la británica Angie Gold logró en 1985, titulada ‘Eat You Up‘.
Con la asistencia compositiva y la producción de un erudito musical como Adriá Arbona de Papa Topo, Samantha recrea la canción con bastante fidelidad, incluyendo un puente recitado («entre el tabaco y la distancia nostalgia, ya no me queda espacio para este romance») y un sonido más punchero, de dance noventero. El salto en lo vocal respecto a sus primeras canciones es palpable. Pero lo más atinado, y que seguramente será más celebrado, es su estupenda letra, entre lo rocambolesco y lo directo. En ella, Samantha comienza invitando a su objeto de deseo primero a bailar, y luego a olvidarse de cualquier excusa para, sin compromisos, hacerle el amor. O, directamente, follar.
El biopic sobre Queen ‘Bohemian Rhapsody‘ no solo fue un exitazo de taquilla en cines el año pasado –también de ventas en las tiendas de discos– y se alzó, sorprendentemente, como la película más premiada de los Oscar 2019. También ha servido en bandeja a Brian May y Roger Taylor poner en marcha una nueva gira del grupo, con Adam Lambert afianzado como sustituto del insustituible de Freddie Mercury. El tour se desarrollará por toda Europa y, como es habitual, tendrá paradas en nuestro país, pero menos que en anteriores ocasiones.
Así, acaban de anunciarse dos conciertos de Queen + Adam Lambert en el WiZink Center de Madrid, los días 7 y 8 de julio de 2020. Serán las únicas actuaciones en España de esa gira, que en anteriores ocasiones sí se detuvo en Barcelona. Las entradas se ponen a la venta este viernes 13 de diciembre a las 10:00 horas a través de livenation.es, Ticketmaster, etcétera. Los precios oscilarán entre 56,50 y 141,50 euros, más gastos.
Precisamente hace una semana Brian May era noticia por cuestiones de salud: fue intervenido en el tendón de Aquiles por un fuerte dolor que sufría y que mermaba sus capacidades físicas en sus conciertos. En un post de Instagram el guitarrista y compositor aseguró que confía en que su recuperación será total para el mes de enero, cuando arranca esta gira.
El festival murciano WARM UP anuncia hoy una confirmación estelar para el cartel de su edición del año 2020, la tercera ya de este certamen. Se trata del espectáculo 3D de Kraftwerk, que comenzó siendo una pieza de museo y que luego se ha convertido en un show itinerante en el que repasan los momentos más icónicos de su carrera con unas espectaculares proyecciones 3D.
Kraftwerk se suman a una programación que hace apenas unos días anunciaba la inclusión de los británicos Hot Chip, grandes abanderados del pop electrónico más hedonista. Un cartel que comenzó anunciando la presencia de Modeselektor y que más tarde ha incorporado a nombres del pop alternativo nacional con gran tirón de público (León Benavente, Carlos Sadness, Viva Suecia) y apuestas seguras del rock internacional (Johnny Marr, Mando Diao), aderezadas con singulares propuestas pop, como Dorian Electra, Georgia, Confidence Man o Yana Zafiro.
Aunque WARM UP 2020 contará con actividad durante toda la semana del festival, los días fuertes del evento tendrán lugar el 1 y 2 de mayo próximos en el habitual recinto de La Fica, Murcia. Los abonos para asistir al festival pueden adquirirse desde 45€ en la web del festival antes de mañana jueves, 12 de diciembre, a las 23:59h, cuando subirán de precio.
Kanye West no puede parar de crear… sus cosas. Tras haber publicado el álbum religioso ‘Jesus Is King’, West estrenaba semanas atrás la ópera ‘Nebuchadnezzar’, inspirada en la vida de Nabucodonosor II, el rey babilonio. Y, mientras esperamos que cumpla con la promesa de un segundo volumen de «Jesus Is…» en Navidad, el pasado domingo estrenaba ‘Mary’, otra ópera, protagonizada por la Virgen María, en torno a los episodios bíblicos sobre la Natividad de Jesús.
Según la crónica de Pitchfork, fue un espectáculo de una hora que tuvo lugar en la costa de Miami. Y no es un decir: se instaló un escenario en un área de regatas y para acceder al show había que acudir en moto de agua. Como en ‘Nebuchadnezzar’, buena parte del espectáculo estuvo basado en nuevos arreglos para temas de su repertorio, mezclados con canciones e himnos navideños y recitados de la Biblia. Pero, en este caso, West sí se integraba entre el elenco con el atuendo escogido: trajes metalizados color plata (salvo algunos personajes, que iban coloreados), incluida la piel pintada.
Y así, ‘Mary’ ha triunfado a nivel mediático… pero principalmente por la viralidad de las imágenes de Kanye de esa guisa. Desde los que le encuentran parecidos razonables con personajes del cine, el cómic y la televisión, a los que sueñan con un enfrentamiento estilo ‘Street Fighter’ entre West y Cee-Lo Green cuando apareció en los Grammy vestido de oro. Y no exactamente como los toreros.
Had the privilege and honor of doing body paint for Kanye West opera MARY yesterday. Such an indescribable experience and a beautiful performance pic.twitter.com/trS0NzLs0u
La carrera en solitario de Camila Cabello hasta el momento puede definirse en un intento más o menos exitoso por su parte de no encasillarse dentro de la etiqueta de la música latina. ¿Alguien recuerda que su primer single oficial fue un tema co-escrito por Sia que sampleaba ‘Genie in a Bottle’? ¿Y la balada ‘I Have Questions’ que supuestamente iba a abrir su primer disco? ¿La urbana ‘OMG’? Todos estos temas quedaban eclipsados más tarde por el éxito monstruoso de ‘Havana’ y este año ha pasado exactamente lo mismo con ‘Señorita’: por mucho que Camila se empeñe en lanzar las canciones más intensas del mundo porque ella se considera la persona «más emo» sobre la faz, los temas que más le terminan funcionando son latinos. Quizá porque también son los más pegadizos, divertidos e inmediatos, desde luego más que baladas como ‘Easy’.
Es encomiable que Camila no se acomode al sonido que más le funciona y busque hacer de la versatilidad una virtud, pues tampoco hay que olvidar que ‘Never Be the Same’ es uno de sus mayores éxitos. En ‘Romance’, su segundo álbum, las influencias parecen ir del pop oscuro de Banks (‘Cry for Me’) a la balada clásica de Taylor Swift (‘First Man’) pasando por el R&B con destellos latinos (‘My Oh My’) y la música africana (‘Living Proof’), mientras el sonido Santana de rigor (‘Should’ve Said It’) o de hecho el de ‘Señorita’, aquí incluido aunque en principio era un single suelto, aparece contrarrestado antes o después con una colaboración como la de FINNEAS en la bonita balada ‘Used to This’. El disco de hecho abre con la sísmica ‘Shameless‘, en mi opinión una de las mejores canciones de la carrera de Camila gracias a su fusión del sonido The xx con electrónica oscura y percusiones flamencas, elevados por un precioso puente. Sin embargo, lo que la gente quiere escuchar al final es la boba ‘Liar’, otro de los mejores momentos del disco y el más exitoso al margen de ‘Señorita’, pero poco representativo de la dirección que este toma en su mayor parte, pues el disco de lo que está lleno en realidad es de intensidad, medios tiempos y baladas.
Camila cuenta que su intención con ‘Romance’ ha sido crear una «historia de amor» que habite dentro de su propio mundo. La cantante llegó a traer «mood boards» y pósters al estudio «llenos de gente besándose» para dar a entender lo que quería expresar, y si todo esto no es suficiente para comprender que Camila está enamorada, ahí está su pública relación con Shawn Mendes para confirmarlo. En este sentido, lo mejor de ‘Romance’ es que en ningún momento da tanta vergüenza ajena como la entrega de esta pareja por inducir al «cringe» con según qué decisiones, pero lo peor es que puede hacerse tan plúmbeo como un disco entero de su novio. Al margen de su concepto, a ‘Romance’ le habría beneficiado ser tan corto como el anterior. La segunda mitad, con baladas tan soporíferas como ‘Easy’ o ‘This Love’, parece alargarse ad infinitum a partir de la pista 8, dejando muy atrás los momentos más carismáticos de la primera, como si lo que buscara Camila en realidad es hacer un disco de cantante seria a lo Leona Lewis. Quizá no tenga ni la edad, ni el público, ni el rango, ni mucho menos la voz (la atemporal balada ‘Feel it Twice’, preciosa en realidad, suena perjudicada por su quejumbroso registro), pero a su favor hay que decir que, cuando se entrega a su lado más melifluo, da con alguna canción apañada como la muy Coldplay ‘Dream of You’.
Y es que si hay una artista actualmente con la capacidad de venderte una canción ñoña (por mucho que el autotune se note demasiado), esa es Camila. En la balada a piano ‘First Man’, otra co-producción del hermano de Billie Eilish, la cantante habla por teléfono con su padre para explicarle que duerme en casa de su chico y que todo va bien, para después contarnos que ha conocido a su familia y que este puede ser el chico de su vida. La historia de la divertida ‘My Oh My’ con la revelación del hip-hop DaBaby es aún más clásica, casi propia de un musical tipo ‘West Side Story’: Camila se ha colgado de un chico malo y ha descubierto, oh Dios mío, que le gusta: «juro por mi vida que he sido una chica buena, pero esta noche no quiero ser ella», canta. Y en ‘Bad Kind of Butterflies’, que parece un vals siniestro de Melanie Martínez, el interés de Camila por un chico al tiempo que está con otro alcanza la categoría de pecado capital: «hay algo que quiero confesar, y es que tengo a una persona dentro de mi cabeza». Si Camila es una chica tan mojigata como parece -ha reconocido que le gusta ser un modelo a seguir para sus fans y en algún lugar Miley Cyrus ha soltado una carcajada al leerlo-, al menos lo es con la cabeza bien alta. Y al explorar este lado de su personalidad es capaz de extraer canciones tan interesantes -al menos en papel- como las mencionadas.
El problema es que una canción interesante no es memorable por defecto, y muchas de las contenidas en ‘Romance’, ya sea por su punto clásico o porque simplemente suenan demasiado entregadas a la típica balada azucarada que triunfa en las listas de éxitos de Reino Unido durante la Navidad, simplemente no son tan buenas ni adictivas como una ‘Liar’ ni tan magnéticas como una ‘Shameless’. El falsete imposible de la africanista ‘Living Proof’ no está hecho para conquistar el mundo, si ‘Cry for Me’ recuerda a sus fans, además de a Banks a Marina, no sería uno de los mejores temas de la segunda, y nadie se explica por qué ‘Easy’ ha sido uno de los adelantos cuando las guitarras españolas de ‘Should’ve Said It’ tienen toda la pinta de convertirla en el próximo ‘Havana’. Aunque Camila hace bien en no encasillarse y en demostrar que puede cantar cualquier cosa, ¿seguro que a sus 21 años, y con todo lo que nos ha contado hasta el momento, se ha ganado hacer un disco tan «emo» y en realidad tan poco divertido?
Calificación: 6,7/10 Lo mejor: ‘Shameless’, ‘Señorita’, ‘Should’ve Said It’, ‘Liar’, ‘Feel it Twice’ Te gustará si te gusta: Selena Gomez, Shawn Mendes, Julia Michaels Escúchalo:Spotify
Mariah Carey vuelve a estar de actualidad como cada Navidad y ‘All I Want for Christmas Is You‘ vuelve a ser un hit mundial. De hecho, esta es ya la 3ª canción más escuchada ahora mismo en todo el mundo y el tema podría ser al fin número 1 en Estados Unidos de manera oficial por primera vez, dos décadas después de su salida. El tema sube al puesto 3 del Billboard Hot 100, es lo más alto que ha llegado jamás en esta lista y aún quedan 2 semanas para Navidad. ¿Habrá nuevo número 1 para Mariah Carey en este país? Como curiosidad, España no es uno de los países que mejor acoge este villancico y, aunque subirá durante los próximos días, de momento solo lo encontramos en un modesto puesto 52 en Spotify España.
Por otro lado, hay quien se ha entretenido montando un mash-up entre el citado villancico y ‘The Beautiful People’ de Marilyn Manson, uno de sus mayores hits. Contra todo pronóstico el invento funciona bastante bien y la mezcla suma medio millón de visualizaciones en Youtube en poco más de un día. Ideal para aquellos que les gusta la Navidad… pero también un poquito el metal, o viceversa.