Inicio Blog Página 614

Jehnny Beth / TO LOVE IS TO LIVE

9

Savages parecían encaminados a consolidarse definitivamente entre las mejores bandas de rock de su generación, pero ‘Adore Life‘, su segundo disco, publicado en 2016, sigue sin conocer continuación. De momento, la cantante del grupo, Jehnny Beth, ha publicado su primer disco en solitario, un ‘TO LOVE IS TO LIVE’ en el que ha buscado «enfrentarse a sus propios demonios» y a las «cosas malas» que ha hecho en su vida, porque es consciente que «todo el mundo hace cosas malas» y no quiere «fingir lo contrario».

En este ‘TO LOVE IS TO LIVE’ que huye de lo políticamente correcto para hablar sobre la «multiplicidad y la complejidad de ser humano», la maldad es uno de los temas principales desde que, en la pista introductoria ‘I Am’, Beth enuncia la frase «vamos a pecar juntos». La cual, a su vez, titula una de las pistas destacadas del álbum, una intrigante balada de rock electrónico industrial que remite a los Depeche Mode más siniestros y en la que la artista emprende una búsqueda de «chicos jóvenes» a los que mirar «desde las ventanas».

La culpa derivada de esta maldad hace acto de presencia en la abrasiva ‘Innocence’ solo para ser lapidada por la propia Beth sin que quede remordimiento alguno: «me criaron católica, y ellos te enseñan que está mal pensar que el hombre es un pedazo de mierda», canta la artista en esta producción tan propia de Nine Inch Nails que, de hecho, Atticus Ross es uno de los productores del álbum junto a Flood (Depeche Mode, U2, New Order) y el colaborador habitual de Beth, Johnny Hostile. Esta vileza se transforma en paranoia en ‘How Could You’, una canción «sobre los celos» que, con la participación de Jon Talbot de los geniales IDLES, lleva el álbum a su mayor momento de ira… para después abrazar la calma en ‘French Countryside’, una composición a piano y voz nostálgica que habla sobre la importancia de mirar al pasado para cambiar el presente: «seré más disciplinada, me sacrificaré por ti, permaneceré cerca de nuestro amor como las abejas a su colmena».

Este contraste entre agresividad y ternura funciona como motor de un disco que mantiene el espíritu punk de Savages pero lo pasa por una pátina de electrónica industrial que sienta muy bien a la expresiva voz de Jehnny Beth. Si la furiosa ‘I’m the Man’, una de las canciones que forman parte de la banda sonora de la serie ‘Peaky Blinders’, suena como una parodia de la arrogancia híper-masculina («no hay ninguna puta en la ciudad que no sepa lo dura que puede ser mi polla», sentencia Jehnny), el propio protagonista de esta serie, el actor Cillian Murphy, aparece en el álbum para recitar un texto sobre los «ríos de sangre» y las «crueldades infinitas» que se ven en el mundo de la manera más calmada posible.

Más sorprendentemente aún, las baladas del disco son preciosas, especialmente una ‘The Rooms’ que podría haber firmado la última Kate Bush y que conmueve con su declaración «no me digas lo que hay, pues yo ya lo he visto todo». Si bien a veces las letras pueden ser tan extrañas como las citadas debido a la influencia del francés, o tan obvias como la de ‘Heroine’ («todo lo que quiero es no enamorarme nunca más, solo hacen buen uso de mi fantástico cuerpo»), una canción muy These New Puritans en su fusión de math-rock y jazz en cuya composición ha participado Romy de The xx, la crudeza termina siendo el punto fuerte de este trabajo preocupado tanto por la sensualidad carnal (‘Flowers’) como por la conexión humana al margen de redes sociales (‘Human’), y que devuelve a la palestra a una artista que, definitivamente, se había quedado con muchas cosas que decir.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Innocence’, ‘I’m the Man’, ‘We Will Sin Together’, ‘The Rooms’
Te gustará si te gusta: Nine Inch Nails, Anna Calvi, Kate Bush, PJ Harvey
Youtube: vídeo de ‘I’m the Man’

¿Hay algo más que ingenio detrás de Nea y su exitoso uso de ‘Blue’ de Eiffel 65 en ‘Some Say’?

7

El reciclaje de éxitos del pasado para generar nuevos hits está a la orden del día, desde ‘Con calma’ de Daddy Yankee (construido sobre ‘Informer’ de Snow) a ‘Ritmo’ de Black Eyed Peas & J Balvin (saqueando ‘Rhythm of the Night’) pasando por ‘Nunca estoy’ de C. Tangana y sus guiños cruciales a ‘Cómo quieres que te quiera’ de Rosario y ‘Corazón partío’ de Alejandro Sanz. Menos mediático pero igual o más exitoso ha sido ‘Some Say’, single debut de la sueca Nea: una canción que en este caso se basa en el gancho del monster-hit de los 90 ‘Blue’ de Eiffel 65. Con una base acústica y dándole letra al célebre y machacón «Da ba dee da ba daa», configura una nueva canción con fondo electrónico pero más sensible y emocional.

Poco sorprendentemente, ‘Some Say’ se ha convertido en todo un éxito desde su publicación en septiembre de 2019. Primero con su versión original, y luego con el remix (más) bailable que hizo el conocido productor dance Felix Jaehn: juntas, ambas versiones acumulan ya 150 millones de streams y ha alcanzado la certificación Oro, Platino e incluso el Doble Platino en casi 10 países. Además, según Sony Music, el sencillo ha alcanzado el puesto #1 en las listas de radio de España, Francia, Polonia, Rusia, Bélgica, Suiza y, por supuesto, de su país natal, Suecia, donde estuvo en lo más alto de la lista de singles durante 10 semanas consecutivas. De forma curiosa, su vídeo fue filmado en Barcelona, protagonizado por diversas parejas reales en situaciones de intimidad, para mostrar el amor de una forma pura.

Pero, ¿quién es esta chica y de dónde ha salido? De manera inesperada, resulta no ser ninguna advenediza en esto del pop. Más bien al contrario, ahora sabemos que con su nombre de pila Linnea Södahl lleva cinco años escribiendo canciones para artistas como Zara Larsson (‘Lush Life’, ‘Don’t Worry Bout Me’ o ‘TG4M’, que ahora ha versionado ella misma), Tove Styrke, Tinie Tempah, ALMA y Axwell, que acumulan también cientos de millones de escuchas en diferentes plataformas. Pero esta ‘Some Say’ ha dado a Nea una dimensión diferente y este pasado viernes publicaba su EP debut, en el que junto a su éxito incluye otros temas propios de pop en los cánones de lo contemporáneo, pero que prefiere hacer suyas: «son las canciones que no pude regalar a nadie más. Ahora veo que estaban destinadas a mí aunque no lo sabía mientras las escribía. Estas son las canciones que más quiero y que más significan para mí. Estas son las canciones que transformaron a la compositora Linnea en la artista Nea». ¿Será una nueva Julia Michaels o una nueva Tove Lo? ¿O este éxito será poco menos que un accidente?


Escucha los «Revelación o Timo»

Daddy Yankee, primer cabeza de cartel de Arenal Sound, definitivamente pospuesto a 2021

4

Arenal Sound, uno de los festivales del panorama español que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años, arrasando especialmente entre un público muy joven y desprejuiciado, confirmaba hace un par de días su aplazamiento definitivo a 2021, rehusando a la posibilidad de su celebración este año a pesar de celebrarse a principios de agosto. La dirección del evento, aunque ofrece el reembolso de abonos y entradas, parece confiaren que su audiencia sea fiel y lograr, como ha hecho Primavera Sound, el sold-out a un año vista. Avezados, ofrecen también la posibilidad de cambiar el nombre del titular de la entrada, evitando así alguna que otra devolución.

Y parte de esa fidelidad dependerá, por supuesto del cartel que diseñen para el próximo año. Así que, sin esperar mucho, se han lanzado a confirmar el primero de sus nombres para la edición de 2021, que se celebrará en Burriana (Castellón) entre los días 27 de julio y 1 de agosto. Se trata del principal reclamo de la edición 2020, el puertorriqueño Daddy Yankee, adalid del exitoso reggaeton al que no se le acaba la ‘Gasolina’, como ha demostrado este mismo año con ‘Muévelo‘ (con Nicky Jam), ‘Definitivamente’ (con Sech), ‘PAM‘ (con Justin Quiles y El Alfa) o ‘La Santa’, uno de los temas más exitosos de ‘YHLQMDLG’ de Bad Bunny.

Queda por saber si los otros grandes nombres confirmados este año en Arenal Sound continúan en su próxima edición: nombres como los de Black Eyed Peas (que esta misma semana publican su «disco latino» con temas junto a Shakira, Maluma, Becky G), Dimitri Vegas & Like Mike, Amaral, Leiva o Bad Gyal podrían caer en breve… o no.

Shakira, Becky G, Maluma… invitados-estrella en el álbum latino de Black Eyed Peas, ‘Translation’

19

Tras la salida (¿o no?) del combo de Fergie y un poco llamativo regreso a sus raíces rap, Black Eyed Peas han optado por reinventarse fagocitando (lo que mejor se les da, a decir verdad) el éxito de los artistas y los sonidos de origen latinoamericano en todo el mundo. Después de dos amagos junto a Anitta (‘eXplosion’) y Piso 21 (‘Mami’), en los últimos meses/año han acertado (una vez más) en la diana: primero con ‘Ritmo‘, el saqueo a ‘Rhythm of the Night’ junto a J Balvin; y luego con ‘Mamacita‘, tema con Ozuna y J. Rey Soul con guiño acreditado a ‘La Isla Bonita’ de Madonna. Ahora su plan llega a su punto culminante con la publicación de todo un «álbum latino» del que llevaban tiempo hablando.

Se trata de ‘Translation’, un disco copado por artistas de éxito hispanohablantes (Tyga y French Montana son la excepción) como Shakira, Maluma, Becky G, Piso 21 o Nicky Jam. El Alfa, el exitoso MC dominicano que ha brillado en singles de Major Lazer y Bad Bunny, co-protagoniza el recién estrenado ‘No Mañana’, compartiendo tareas vocales con will.i.am, Apl y Taboo, el «amigo» de la Reina Letizia. Os dejamos con su clip oficial, a la espera del de ‘Girl Like Me’, tema con Shakira que será lanzado como single esta misma semana.

Tracklist de ‘Translation’:
1. RITMO (Bad Boys For Life) [with J Balvin]
2. FEEL THE BEAT (with Maluma)
3. MAMACITA (with Ozuna & J. Rey Soul)
4. GIRL LIKE ME (with Shakira)
5. VIDA LOCA (with Nicky Jam & Tyga)
6. NO MAÑANA (with El Alfa)
7. TONTA LOVE (with J. Rey Soul)
8. CELEBRATE
9. TODO BUENO (with Piso 21)
10. DURO HARD (with Becky G)
11. MABUTI (with French Montana)
12. I WOKE UP
13. GET LOOSE NOW
14. ACTION
15. NEWS TODAY

Chloe x Halle, amadrinadas por Beyoncé, vuelan alto por sí mismas con ‘Do It’

19

En diciembre de 2013, dos hermanas adolescentes llamadas Chloe y Halle Bailey subían una versión cantada a piano de ‘Pretty Hurts’ que llamaba tanto la atención de Beyoncé que, un mes después, se convertían en un nuevo fichaje del sello de la Destiny’s Child, Parkwood Entertainment. Tras años de trabajo, mientras se afianzan también como actrices –tras participar ambas en la sitcom ‘Grown-ish’, secuela de ‘Black-ish’, Halle será Ariel en la adaptación a acción real de ‘La Sirenita’– y realizan giras junto a su mentora –pudimos verlas tanto en el memorable ‘Formation Tour’ como en ‘On The Run 2’ a su paso por Barcelona–, un EP (‘Sugar Symphony’, 2016) y una mixtape (‘The Two of Us’, 2017), en 2018 llegaba ‘The Kids Are Alright’, un disco debut que mostraba sus credenciales: un R&B en el que prima la elegancia, el cuidado por las armonías vocales, la imaginación en los arreglos que, además, propician ellas mismas como productoras (especialmente Chloe) de prácticamente todos sus temas.

El patrón se repite en ‘Ungodly Hour’, el segundo álbum que Chloe X Halle han publicado este pasado fin de semana, si bien cuentan con más nombres estelares en los beats: Mike WiLL Made-It (Rihanna, Beyoncé, Miley Cyrus), Sounwave (Kendrick Lamar), Boy 1da (Drake), los británicos Disclosure, Scott Storch (Halsey, Dr. Dre) figuran entre los colaboradores del álbum pese a que las hermanas de Atlanta comandan la nave. Si bien esta vez llegan con una mayor confianza y madurez, demostrando una mayor ambición comercial en temas como ‘Forgive Me’ y los singles ‘Catch Up‘ (con Swae Lee) y sobre todo ‘Do It’, el single principal del álbum.

Esta última es nuestra Canción del Día de forma indiscutible. Su magnetismo e inmediatez es inapelable, con esos juguetones «oooh-oooh» y «do it, do it» doblados en el estribillo. Pero la sencillez de ese coro es la punta de lanza de un tema de R&B-soul como mandan los cánones, con intro, estrofas y pre-coros muy elaborados. Y es que casi es tan interesante el fondo sonoro, con diversas capas que dan profundidad al tema: un bajo tan profundo como elástico, unas percusiones chispeantes, y unos adlibs jugosos y elaborados, que dan cuenta de que, incluso en su tema más directo, Chloe x Halle tienen unos estándares de calidad muy altos. En ese sentido, hay un claro reflejo en ellas del trabajo de su madrina Beyoncé, que aparece citada: «I look like Bey» (aunque se acredite «bae» –algo así como «pibón»–, parece una clara alusión) cantan en el primer verso de una letra que habla de salir a por todas para dejar atrás a un ex.

Lo mejor del mes:

Bunbury apoya la teoría de la conspiración #ExposeBillGates y la decisión de Trump de sacar a EE UU de la OMS

36

Enrique Bunbury, que esta semana ha entrado al puesto 16 de los discos más escuchados en España con su nueva entrega, ‘Posible’, ha generado cierta polémica al compartir en las redes sociales una imagen con la que apoya la teoría de la conspiración de Bill Gates. Con el hashtag #ExposeBillGates algunos usuarios han querido denunciar la supuesta dominación global que Bill Gates realizará a través de la vacuna contra el coronavirus.

Algo al respecto ha explicado en una entrevista con GQ México, en la que cuando estaba hablando de la covid-19, le preguntan por «una vacuna bajo la piel» e indica: «Mira, no tengo miedo, la situación actual se dio con la finalidad de crear un pánico y generar una necesidad. Y yo, no tengo miedo». El periodista le pregunta entonces si aceptaría una vacuna que fuera un microchip bajo la piel que pudiera suponer un control, y él responde: «Considero que la libertad médica es un tema muy importante que la gente no está valorando, que el ciudadano y su médico son quienes deben tomar decisiones. Dejar que las decisiones médicas las tomen gobiernos o instituciones por encima de la gente, es extremadamente peligroso, no es recomendable, no sé a quién se le ha ocurrido pero tira por tierra todos los derechos constitucionales del planeta. La libertad médica es un tema trascendental y el gobierno que se lo salte está cometiendo un acto anticonstitucional, a no ser que estemos hablando de un país como Arabia Saudí, donde los ciudadanos no tienen ningún derecho».

Preguntado frente al riesgo de una dictadura global, indica: «Una cosa son los intereses y los pensamientos de Bill Gates y de la OMS y otra cosa son los derechos individuales de cada país. No quiero utilizar la palabra ‘dictadura’ tan fácilmente porque hay gente que dice ‘esto no es una dictadura, es una pandemia’. Lo cierto es que hay normas que quieren imponer de forma global que no deben ser aceptadas contra los pueblos independientes. Que Argentina tome sus propias decisiones, que España tome las suyas, que México y Alemania igual, y que sean independientes a lo que quieren Gates y la Organización Mundial de la Salud». Finalmente, cuando le preguntan si Trump hizo bien en sacar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, contesta: «Claro, y no quiero hablar de forma general, pero particularizando solo por una vez y que no se haga costumbre, estoy de acuerdo en algo con Trump».

Las declaraciones, que son especialmente relevantes porque el artista vive en Los Ángeles, han dividido a quienes le siguen en redes sociales, entre quienes animan su valentía y quienes le han puesto al nivel de despiste de Miguel Bosé. El artista está copando titulares en la prensa generalista, apareciendo en La Sexta y ABC por estas declaraciones.

Westerman / Your Hero is Not Dead

8

Westerman publica su primer disco sumándose a una lista de grupos contemporáneos que han recuperado el sonido del pop sofisticado de los años 80. No tantos artistas últimamente han reivindicado a The Blue Nile, John Martyn o Sade, pero Westerman lo hace tan abiertamente que el «héroe» al que alude el título de ‘Your Hero is Not Dead’, su reconocido héroe personal, no es otro que Mark Hollis de Talk Talk.

Lo que diferencia a Westerman de gente como Wild Beasts, Women’s Hour o TOPS es su gusto por la canción paciente, los paisajes sonoros surrealistas y los volantazos melódicos y compositivos inesperados. De hecho, el surrealismo define la música del cantante y compositor londinense en todos los aspectos: dotado de una voz grave, elegante y misteriosa que remite a la de Arthur Russell, la lírica fragmentada de Westerman captura imágenes y recuerdos sin que nunca quede demasiado claro de qué está hablando exactamente, y la música que acompaña sus composiciones, a cargo del productor Nathan Jenkin, conocido como Bullion, con quien el artista ha compuesto este largo en una casa del Algarve portugués, es onírica y extravagante, casi como esa imagen inspirada en la obra de René Magritte que decora la contraportada del disco.

Desde las armonías que dan inicio al álbum, y a las que después van sumándose un piano y guitarras acústicas y eléctricas, creando una atmósfera intrigante, queda claro que ‘Your Hero is Not Dead’ es el trabajo de un artista que ha llegado para quedarse. Nada en este largo suena improvisado o descuidado, la secuencia es intachable al mejorar la interacción entre las canciones e incluso los interludios suenan mimados y tienen su razón de ser. Este es el trabajo de un compositor clásico que ha buscado hacer un álbum de pop con su inicio, su desarrollo y su desenlace y tan dinámico como una buena historia. ‘The Line’, que relata una discusión de pareja, es emblemática del estilo soft-rock de Westerman, pero sus diversos detalles y sorpresas melódicas e instrumentales construyen una canción que seguir descubriendo con el paso de los días. Por otro lado, la impresionante arquitectura sonora de ‘Waiting on Design’ sirve a Westerman para soltar una de sus frases marca de la casa: «juju man made of 100% pure granite» suena después de un clásico «te sigo necesitando» sin que parezca que está fuera de lugar.

Las mejores canciones de Westerman están incluidas en este disco. ‘Confirmation’, publicada en 2018, sigue siendo su mejor canción, y aparece aquí en una versión actualizada y extendida, más animada, cuya única pega es que ya no termine con un «fade out» («SSBD» son las siglas de «same same but different»). Justo antes suena ‘Blue Comanche’, una balada colorida y evocadora que deja otra de sus frases estrella («ya casi he llegado, cyborg») y que muestra la gran habilidad de Westerman para construir clímax sutiles como de la nada, lo cual también sucede en ‘Think I’ll Stay’, su composición más diáfana y alegre, la más The Blue Nile, y también una de las más divertidas en cuanto a lírica. «Llorar duele, pero me mantiene entretenido» es la declaración destacada de esta canción que pasa de la angustia al conformismo en cuestión de segundos: «no sé cómo he llegado aquí, pero creo que me voy a quedar» puede referirse a una relación, al trabajo, a todo a la vez o a ninguna de estas cosas y lo mejor es que la canción es tan graciosa que te da igual averiguarlo.

El surrealismo de ‘Your Hero is Not Dead’ da lugar a otros momentos muy bonitos en el disco como ‘Big Nothing Glow’, que alterna ritmos próximos al R&B con un diálogo de guitarras y teclados que terminan fundiéndose en un mágico vórtice sonoro, aunque cualquiera se freiría el cerebro intentando descifrar su orden «empapela tus grietas para mantenerlas encendidas», todo un sinsentido. Teniendo en cuenta temas menores como ‘Paper Dogs’, cabe decir que el disco es lo suficientemente bueno como para destacarlo entre los mejores debuts del año, y lo suficientemente imperfecto -las mejores canciones ya las conocíamos- como para dar a Westerman margen de mejora de sobra de cara al futuro. Un gran debut por parte de un nuevo artista revelación al que seguir la pista muy de cerca.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Confirmation’, ‘Blue Comanche’, ‘Think I’ll Stay’, ‘Waiting on Design’
Te gustará si te gusta: Talk Talk, The Blue Nile, John Martyn, Sade… y también Wild Beasts, The xx, Women’s Hour…
Youtube: vídeo de ‘Confirmation’

Italians Do It Better tiene «sangre fresca»: ¿cuáles son las nuevas apuestas del sello?

4

El pasado mes de febrero se cumplían 10 años de una histórica gira que trajo por primera vez a España a Johnny Jewel y un par de las referencias más importantes de su sello Italians Do It Better, Glass Candy y Desire. Por aquel entonces, la importancia e influencia de este singular esteta, músico y empresario apenas había empezado a mostrar la patita por debajo de la puerta. Puerta que echaría abajo dos años después con la inclusión de temas de sus grupos, Chromatics incluidos, en la célebre e influyente banda sonora de la película ‘Drive’. Foto interior: Lou Rebecca; foto exterior: MOTHERMARY, por Anya Broido.

Desde entonces, la posición de Johnny Jewel, co-director del sello junto con Mike Simonetti (amén de productor de una gran parte de sus referencias), no ha hecho sino acrecentarse y hacerse más y más popular. Gracias a los álbumes de Chromatics y sus trabajos en solitario –incluyendo una BSO para el regreso de ‘Twin Peaks’–, ha consolidado la imagen y el sonido de su sello como una marca claramente reconocible que ha alcanzado incluso el pop mainstream, como atestigua ‘After Hours’ de The Weeknd.

Pero, tras esos hitos, IDIB necesita alimentarse y crecer con «sangre fresca». Así, precisamente, se llama la playlist del sello en Spotify que recoge sus nuevos lanzamientos, entre los que encontramos a toda una nueva generación de músicos que están llamados a revitalizar y amplificar el alcance de la marca Italians Do It Better. A la espera de la publicación de un nuevo disco de Desire y quién sabe si el ya legendario ‘Dear Tommy’ de Chromatics, seleccionamos los diez nuevos talentos más atractivos del sello norteamericano.

Club Intl

Tras este nombre que alude a la presencia de un club nocturno en el piso superior al estudio en el que trabajan y la influencia de eso en su sonido, no se esconde otro que John Eatherly. Eatherly es un inquieto artista al que conocimos años atrás como miembro del grupo The Virgins primero y de Public Access TV después. Junto a Maxwell Kamins –del dúo Cults–, ha creado este alter ego que en su single debut ‘Crush’ combina synthpop con un punto estridente y la melancolía de un crooner.

Dlina Volny

La búsqueda de nuevos talentos de Jewel le ha llevado hasta Bielorrusia. De allí procede este trío que dice inspirarse «en el pop soviético y la arquitectura brutalista». Rasgos que ya aparecían en su EP debut autoeditado en 2016, ‘Neizmerima‘, y que ahora ha cristalizado en los fantásticos ‘Do It’ y ‘I’m Not Allowed‘, sus primeros trabajos en la factoría de Jewel y Mike Simonetti, anticipos de un próximo álbum. Una vez más, sintetizadores retro y bajos post-punk son el recurso principal para el pop de este combo de Minsk con voz femenina.

Double Mixte

Clara Apolit y Thomas Maan son dos jóvenes artistas unidos por su interés común en una narrativa poderosa y la música del cine francés de los años 70. Una vez se conocieron en París, pronto decidieron hacer música juntos bajo el tan aséptico como descriptivo (y tenístico) nombre de Double Mixte. El pasado año editaban ‘Romance Noire’, un primer EP auspiciado por Jewel, que enseguida se interesó por sus paisajes instrumentales, cinematográficos y nocturnos, sobre los que Apolit desarrolla narraciones, como en el corte titular, o, como en ‘November’, alguna pincelada melódica.

JOON

Yasmin Kuymizakis es una artista maltesa que, a través de la plataforma Malta Sound Women Network, pretende incitar a otras mujeres de la isla mediterránea a compartir sus conocimientos de producción, grabación, arte y tecnología, Ella misma compone, interpreta y produce su propio material, como esta fascinante y minimalista ‘E.T.’ que ha editado como single Italians Do It Better y que expande el universo sonoro del sello.

Jorja Chalmers

Esta artista australiana tiene ya una carrera muy consolidada como saxofonista y teclista de directo para grupos y artistas como Take That, The Ting Tings y Bryan Ferry, nada menos. Su bio, no sin su buena dosis de romanticismo, habla de cómo, tras empaparse en sudor interpretando canciones de Ferry y Roxy Music, trabajaba en sus propias canciones al llegar a su hotel. El resultado, condensado en el álbum ‘Human Again’, la acerca al ‘Low’ del tándem Bowie/Eno, a Laurie Anderson o a la música (también a las películas, cómo no) de John Carpenter.

Kraków Loves Adana

Para los aficionados al tecnopop oscuro tiznado de feedback de guitarras eléctricas este dúo de Hamburgo no será tan nuevo: Deniz Çiçek y Robert Heitmann comenzaba su andadura allá por el año 2010 con el álbum ‘Beauty’, logrando que canciones de sus álbumes posteriores como ‘Never Quite Right‘ o ‘American Boy‘ fueran pequeños éxitos del underground alemán. Sin embargo, su espaldarazo internacional llegará con la publicación de ‘Darkest Dreams’, un quinto largo que llega en otoño con el auspicio de IDIB, adelantado ya por tres singles en los que Çiçek toma los mandos de la producción en solitario y enfatiza su llamativa voz grave.

Lou Rebecca

Otra artista que había emergido por otros medios pero ahora encuentra un inmejorable altavoz en el sello de Portland es la francesa Lou Rebecca. Hija de músicos, fue invitada a tocar el piano desde los cinco años y educada entre música cinematográfica, clásica y jazz. Pero años más tarde quedaría fascinada por la música electrónica y el synthpop de los 80, como muestran su EP debut homónimo y su primer largo ‘Restless‘, que cuenta con una colaboración (en ‘To Keep You’, su último corte) de Alan Palomo, Neon Indian. El disco ha sido reeditado por Italians, y uno de sus temas más inmediatos, el sensual ‘Bonbon’, ha sido objeto de una potente remezcla por parte del capo del sello.

MOTHERMARY

Una estricta educación en la religión mormona marcó profundamente en su infancia a las gemelas (exactamente iguales) Elyse & Larena Winn, originarias de Montana pero radicadas en Nueva York. Una educación que les generaba grandes dudas por el racismo, la homofobia y el sexismo que contenía y con los que no comulgaban («nos lavaron el cerebro al completo», reconocen). Por eso decidieron bautizar su proyecto musical como la madre de Dios, para «reescribir su historia» y reivindicar el papel de la mujer como creadora, no como un ser de segunda clase, que es como ellas eran tratadas. Así, tiene perfecto sentido que su single debut fuera una adaptación muy personal de ‘Barbie Girl’ de Aqua. Y, ya con su primer single propio, ‘Catch Fire’, avanzar en una dirección propia que habla de satisfacción femenina, retorciendo el pecado original. Sus visuales, por cierto, son parte fundamental del proyecto.

Orion

El misterio envuelve a este proyecto del que apenas sabemos que proviene de Rhode Island, que cuenta con una voz femenina y que están fascinados por la estética cyberpunk y el cine giallo. Perfectos, por supuesto, para los estándares IDIB. ‘Dystopian Fantasia’ es el título de su álbum que publicará el sello antes de que acabe este año y que, a tenor de los adelantos ‘Time For Crime‘ y ‘I Want You So Bad’, hará salivar a los fans del italo disco y los sintes analógicos.

Pink Gloves

Nuevamente, la vieja Europa dota de nueva savia al proyecto editorial de Portland. En este caso, hablamos de un trío de Praga comandado por Petr Pliska que debutaba tímidamente a mediados de la pasada década con singles como ’80’s Girls’. Pero el año pasado les llegaba su gran oportunidad de mano de Jewel, que producía su EP debut ‘Los Angeles‘, en el que incluían una infalible versión de ‘Dancing On My Own’ de Robyn junto con temas tan bonitos como el titular. A principios de año, tras haber teloneado por Europa a Chromatics y Desire, presentaban una ‘Where Is The Love’ que avanza su álbum debut.

10 discos que escuchar si sí te gustó ‘Madame X’

55

Todo dicho sobre ‘Madame X‘, el disco de Madonna que menos ha gustado al público (el menos vendido, el peor valorado en RateYourMusic), pero uno de los que más ha gustado a la crítica (Metacritic, unas cuantas listas de lo mejor del año), recuperamos un artículo a medio hacer que nos quedó en el tintero, con motivo de su aniversario: qué 10 discos escuchar si estás entre esas raras personas que piensan que este puede ser a la larga un disco de culto como ‘Erotica’ (1992) y ‘American Life’ (2003).

Stromae / Racine Carrée

Comenzando por lo evidente, Madonna se declaró fan hace unos años de Stromae, hasta el punto de que pensamos que habría colaboración entre ambos, cuando él tenía una carrera musical. La retirada del artista belga ha terminado por convertir su segundo álbum ‘racine carrée‘ en un mito que la autora de ‘La Isla Bonita’ debe de saberse de memoria. En él encontramos lo mismo una melódica canción con acordeón dedicada a Cesária Évora que un rompepistas como ‘Papaoutai’. ‘Ta fête’ tiene el mismo espíritu de fiesta callejera que Madonna ha buscado en parte de su álbum.
Te gustará si te gusta: ‘Faz gostoso’.

Cesária Évora / Miss Perfumado

Una de las referencias más mencionadas por Madonna cuando presentó ‘Madame X’ fue precisamente Cesária Évora, conocida como la «reina de la morna». ‘Madame X’ no es el álbum de fados de la cantante temido por muchos, pues también estaba influido por la música de otros lugares como Angola o Cabo Verde. ‘Miss Perfumado’ es uno de los grandes clásicos de Cesária, pues incluye su gran clásico ‘Sodade’ así como alguna pista de mayor ritmo como ‘Angola’. Aparte de por tan potentes melodías, a Madonna le debe de encantar la historia de que Cesária se hiciera famosa internacionalmente a los 47 años -la edad que ella tenía cuando salió ‘Hung Up’- vendiendo 300.000 copias en Francia de este álbum de manera completamente inesperada. Aunque si de verdad quieres bailar con Évora, existe un disco de remezclas en clave de house que no ha envejecido muy bien pero se quemó mucho en 2003: esta remezcla de ‘Nutridinha’ me lo dio todo en su momento. Eran, por cierto, los años en que también triunfaban internacionalmente los brasileños Tribalistas.
Te gustará si te gusta ‘Extreme Occident’.

Celeste Rodriguez / The Art of the Portuguese Fado

La otra gran referencia del disco es la «reina de los fados» Celeste Rodrigues. La mejor manera de acercarse a ella, como a Édith Piaf -otro de los grandes ídolos de Madonna- y a otras estrellas popularizadas durante los años 50, cuando no había la cultura de álbum que conocimos después, es a través de un recopilatorio. En cualquier caso, en ‘The Art of the Portuguese Fado’ (1974) puedes encontrar algunas de sus canciones más conocidas, como esa maravilla llamada ‘Ser indiferente’, ‘Palavras de Toda a Gente’ o composiciones tan llenas de nostalgia como ‘Esquina da Minha Rua’. Madonna tuvo la suerte de poder hacerse una selfie con Celeste Rodrigues por los pelos, pues la artista fallecía a los 95 años en 2018.
Te gustará si te gusta: ‘Killers Who Are Partying’.

Baiuca / Solpor

Si hay un álbum casi gemelo a ‘Madame X’ es ‘Solpor‘ de Baiuca, el proyecto de Alejandro Guillán que dejaba atrás probablemente para siempre su alias synth-pop Alex Casanova. Si crees que Galicia y Portugal deberían compartir huso horario, estarás de acuerdo: este álbum alterna el folclore gallego con la electrónica. Ni renuncia a los instrumentos tradicionales, dando una nueva vida a las otrora odiadas gaitas, ni a los ritmos bailables a través de unas canciones ancestrales de melodía maravillosa que parecen haber estado siempre ahí. No adivinarás si ‘Morriña’ es una versión tradicional o una composición de su puño y letra.
Te gustará si te gusta: ‘Come Alive’.

Daft Punk / Random Access Memories

‘Madame X’ habría gustado un poquito más al público si estuviera secuenciado de otra forma, si ‘God Control’ y sobre todo ‘Dark Ballet’ aparecieran en la secuencia después de canciones más comerciales como ‘Crave’, ‘Faz gostoso’ o ‘Crazy’. Pero a Madonna le gusta meter en todos sus discos canciones de estructura arriesgada desde ‘Hard Candy’ (‘She’s Not Me’) y en este disco concreto parece haberse mirado en idas de olla de Daft Punk como los 9 minutazos de ‘Giorgio By Moroder’ o los 8 minutazos de ‘Touch’. Madonna es muy fan de los franceses, ha dicho varias veces que le encantaría trabajar con ellos, mientras el dúo no parece tener demasiado interés por las voces femeninas (no hubo ni una en ‘Random Access Memories’, y mira que había «featurings»). En cualquier caso, ‘Dark Ballet’ habría sido mejor acabada por Daft Punk que por Mirwais: con todo lo que perjudica la comercialidad del álbum, diría que esta canción debería ser muchísimo más larga, dadas sus diversas partes.
Te gustará si te gusta: ‘God Control’.

Benjamin Biolay / Palermo Hollywood

Ni que decir tiene que dos de los países favoritos de Madonna, no en este disco, sino a lo largo de toda su carrera, son Francia y Argentina. De Édith Piaf al musical de ‘Evita’, de ‘La vie en rose’ a ‘No llores por mí, Argentina’. Un disco que casa ambas culturas y pasó más desapercibido todavía que ‘Madame X’ fue ‘Palermo Hollywood‘, la enésima reinvención de Benjamin Biolay. Un disco en el que convivían la chanson, la mezcla idiomática, el tango, la cumbia, los sintetizadores… Ya lo dice, en castellano, Sofia Wilhelmi, en el single ‘Palermo Queens’: «cumbia, rap y boom, boom, boom».
Te gustará si te gusta: ‘Medellín’.

El Guincho / Alegranza

El Guincho ha estado a un grado de separación de producir este disco de Madonna. Ambos han trabajado con Björk, y Rosalía estuvo a punto de actuar en el 60º cumpleaños de Madonna unos meses antes de que se publicara ‘El mal querer’. Además, Madonna escogió a Diana Kunst para dirigir el vídeo de ‘Medellín’ seguramente embriagada por el de ‘De aquí no sales’ de Rosalía, otra de las canciones co-producidas por Pablo. Antes de hacerse de oro con estas co-autorías, El Guincho nos encandiló como artista en solitario modernizando el folclore en el estupendo ‘Alegranza’. Un álbum que estaba en la onda de la época de Animal Collective pero con un punto mucho más festivo y playero.
Te gustará si te gusta: ‘Batuka’.

Buraka Som Sistema / Black Diamond

‘Faz gostoso’ no es una versión exactamente de una canción de Blaya, sino una adaptación que añade bastante letra nueva, así que en lugar de recomendar el álbum que lo contiene, ‘Blaya con Dios’, me decanto por este otro de la banda con la que Blaya dio sus primeros pasos. En él, sorpresa, sorpresa, encontramos a otra gran amiga –o ex amiga– de Madonna, M.I.A. La banda portuguesa tuvo una considerable influencia internacional gracias a su mezcla de los beats techno con el kuduro, que abiertamente es una referencia en ‘Madame X’, sobre todo en ‘Batuka’.
Te gustará si te gustan: los remixes de ‘I Rise’.

Beirut / Gulag Orkestar

Madonna no es la primera que se ha ido de viaje para grabar un disco: ya lo hizo Paul Simon en el seminal ‘Graceland’ que, en este caso, no parece una referencia, aunque todo domingo es un buen día para rememorarlo. Beirut tiene más pinta de Erasmus mochilero que de otra cosa y M es más de jet privado –casi siempre-, pero el espíritu del debut de Zach Condon ahondando en la música de Europa es muy parecido. Beirut se dejó embadurnar por la Europa del Este, Italia y Alemania en un álbum en el que la sensación principal es la melancolía (las melodías son pura «saudade» aunque no se hable de Portugal), el instrumento principal no es una guitarra sino la trompeta, y también caben las cajas de ritmo, la electrónica (que de hecho inundará luego otros proyectos de su carrera).
Te gustará si te gusta: ‘Crazy’.

Rihanna / ANTI

Sin ser su parte más popular ni divertida de comentar, hay una mínima influencia de los ritmos de moda en ‘Madame X’. Aparte del «reggaeton futurista» de ‘Medellín’, como lo bautizó el mismo Mirwais después de prescindir de la sobadísima caja de ritmos de este género, encontramos un ligero fondo trap en ‘Crave’ y un reggae como una catedral en ‘Future’. Pero en ambos casos con una melodía muy clara en la que priman guitarra y piano, respectivamente. Lo que nos lleva inevitablemente a Rihanna, en concreto a esa producción de dancehall, R&B, baladas clásicas y trip-hop de primera categoría llamada ‘ANTI’, que la cantante está teniendo serios problemas para superar.
Te gustará si te gustan: ‘Crave’, ‘Future’.

‘holy calamafuck’ de Run the Jewels involucra a un productor de Beyoncé, pero suena como el fin del mundo

2

Run the Jewels han publicado de manera involuntaria, o quizá no tanto, pues su música siempre ha tenido un componente reivindicativo que se ha alzado en contra del racismo y la brutalidad policial, uno de los discos más importantes de la revolución antirracista vivida en los últimos días en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd, entre otros ciudadanos estadounidenses afrodescendientes, a manos de la policía blanca. El contexto vuelve a ser importante a la hora de valorar un trabajo de Run the Jewels y ‘RTJ4’ es otro disco incendiario y sobresaliente del dúo de hip-hop formado por El-P y Killer Mike, y ha sido nuestro «Disco de la Semana».

Como de costumbre, la verborrea de los dos raperos, y no la búsqueda de un hit fácil que, en este disco, sí se ha dado, marca el transcurso de este ‘RFT4’ en el que las rimas no dejan títere con cabeza y las producciones vuelven a ser abrasivas a la vez que nostálgicas por el hip-hop de la vieja escuela. Se suele mencionar a Public Enemy y a N.W.A. para hablar de Run the Jewels, pero una de las canciones destacadas de su nuevo trabajo no suena realmente a ninguno de ellos. ‘holy calamafuck’ es una de esas producciones de la banda que parecen anunciar el fin del mundo, y sus truculentas percusiones arrancarían de un plumazo de su cabeza esa pelusa lacia a la que Donald Trump llama pelo. Entre los nombres involucrados en esta imponente base que también incluye gritos de guerra y alarmas se encuentra BOOTS, conocido por su trabajo en el disco-meteorito de Beyoncé, y Dave Sitek de TV on the Radio, si bien El-P sería el productor principal según los créditos disponibles en Spotify (está listado primero). También Little Shalimar y Wilder Zoby, colaboradores habituales de Run the Jewels, aparecen nombrados.

Entre referencias a un conocido personaje de la literatura inglesa, a un accidente de aviación histórico que el dúo compara con las políticas de drones actuales, a las drogas psicodélicas o a los multiversos, así como a las propias carreras de El-P y Killer Mike, ‘holy calamafuck’ denuncia la corrupción política y el trapicheo de drogas, entre otras cosas. En ella, los raperos se llaman a sí mismos «pirotecnócratas», celebran su habilidad para desafiar a la ley y a la muerte y se declaran los “narradores de la violencia de nuestro tiempo”. Puro orgullo hecho canción, y además más que ganado.

Lo mejor del mes:

Omar Montes pide perdón tras acudir a una macrofiesta en Madrid en fase 2

24

Omar Montes ha sido hoy noticia y no precisamente por su labor humanitaria en el humilde barrio madrileño de Carabanchel durante la covid-19, sino más bien todo lo contrario. El compañero de Bad Gyal en el macrohit ‘Alocao’, número 1 y multiplatino en España, ha sido visto en una fiesta multitudinaria en las redes sociales, de celebración en compañía de decenas de personas. Aparentemente se celebraba un evento de lanzamiento de su nuevo single ‘Tinder’ con Arce, que está arrasando en Youtube, al que han asistido unos influencers.

El vídeo ha sido despellejado en las redes sociales, pues Madrid, una de las comunidades más afectadas por el coronavirus, continúa en fase 2. Hasta el punto de que la Comunidad gobernada por el Partido Popular ni siquiera ha pedido el paso a fase 3 este lunes. En la fase 2 solo se permiten reuniones de hasta 15 personas y con mascarilla, norma que Montes se ha saltado a la torera, siendo criticado en las redes sociales por cientos de usuarios que le han convertido en «trending topic».

Montes ha decidido colgar en Twitter el siguiente mensaje: “Lamento mucho la situación en la que me vi envuelto ayer y pido perdón a todas las personas que con razón se hayan sentido ofendidas por mi comportamiento irresponsable. Estamos viviendo una situación muy difícil y reconozco que ayer no actué de la forma adecuada y lo que hice, no es un buen ejemplo para toda la gente que me sigue y disfruta con mi música. En verdad solo fui a promocionar un tema y no me imaginaba que me iba a encontrar eso… pero de todos modos quiero pedir perdón y que la gente tome conciencia de que eso está mal echo» (sic).


Sánchez responde la petición de Cyrus: «Tenemos un fuerte compromiso, Miley»

41

Miley Cyrus ha sido noticia después de haberse dirigido directamente a Pedro Sánchez en un mensaje publicado en Twitter. La noticia tiene trampa, pues Sánchez es solo uno de varios presidentes europeos a los que la autora de ‘Slide Away‘, siempre tan implicada políticamente, se ha dirigido en esta red social para pedir unión para afrontar el coronavirus.

«España, te has unido solidariamente con el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos», ha sido el mensaje de Miley al secretario general del PSOE. «Debemos permanecer juntos para afrontar la COVID-19 y el impacto desproporcionado que está ejerciendo en las comunidades marginales, especialmente en las comunidades de color. ¿Te unes a nosotros, Pedro Sánchez?» El presidente, conocido por su afición al pop –al semi alternativo, por si alguien no lo recuerda a estas alturas de la película-, ha tardado unas 14 horas en responder a Miley. Le ha indicado que «España es colíder en iniciativas como el ACT-Accelerator para lograr un acceso equitativo a las vacunas, tratamientos y diagnósticos para luchar contra la Covid-19″. Después se ha dirigido directamente a ella: «Tenemos un fuerte compromiso, Miley. La unión y la respuesta multilateral es el único camino a seguir para no dejar que nadie se quede atrás».

El motivo de los mensajes de Miley Cyrus a Pedro Sánchez y otros presidentes como el italiano Giuseppe Conte o el neerlandés Mark Rutte era una campaña que la organización Global Citizen, dedicada a combatir los problemas del mundo, ha lanzado en su página web y en la que solicita a todos los «líderes del mundo unirse por nuestro futuro y financiar tests, tratamientos y vacunas para derrotar el COVID-19». La cantante estadounidense ha sido encargada de promover esta petición a través de sus redes sociales, y de hecho ya había ejercido de portavoz de esta petición hace unas semanas.

El fenómeno ‘Skate Kitchen’: se estrena la película y su spin-off, la serie ‘Betty’

4

El skate se desarrolló en California en los años setenta. Así se explica en el recomendable documental ‘Dogtown and Z-Boys’, origen del posterior filme ‘Los amos de Dogtown’. Sin embargo, su explosión como fenómeno cultural callejero no fue hasta principios de los noventa. Larry Clark (‘Kids’, ‘Ken Park’), Gus Van Sant (‘Paranoid Park’) y, desde otro punto de vista, Spike Jonze (la saga ‘Jackass’), lo reflejaron muy bien en el cine. En los últimos años, parece que el interés por el tema ha revivido. Ya sea en clave nostálgica (‘En los 90’), posmoderna (‘Una chica vuelve a casa sola de noche’) o neopunk (‘Dragonslayer’).

‘Skate Kitchen’ (disponible en Filmin en alquiler y HBO con suscripción) forma parte de esta tendencia. La particularidad de esta película es que su acercamiento a la cultura del monopatín se desliza sobre las ruedas de un discurso feminista y LGTB. Su directora, Crystal Moselle (autora del premiado documental ‘The Wolfpack’), conoció en 2017 a un grupo de skaters neoyorquinas. Fascinada por su estilo y actitud (las chicas habían creado el grupo “Skate Kitchen” como respuesta irónica a los mensajes misóginos que recibían sus vídeos en Internet), la cineasta les ofreció protagonizar un cortometraje para la marca Miu Miu: ‘That One Day’.

Tras el corto, llegó la película. Moselle estuvo un año ensayando con las patinadoras para que pudieran interpretarse a sí mismas. El resultado fue ‘Skate Kitchen’, un atractivo híbrido entre ficción y documental que retrata la amistad que surge entre un grupo de skaters y su búsqueda de un lugar en el parque de patinaje, y en el mundo. La película se puede ver como una mezcla entre la fascinación casi fetichista de Larry Clark por los adolescentes, y la mirada feminista sobre la juventud de las películas de Céline Sciamma: ‘Girlhood’, ‘Tomboy’, ‘Lirios de agua’…

La directora utiliza la cultura skate de tres maneras: como soporte estético, filmando con admiración los “trucos” que hacen las patinadoras y captando la belleza de sus paseos por las calles de Nueva York acompañadas por la música de Princess Nokia, Clairo o Kali Uchis; como contenedor ideológico, un lugar masculinizado donde la mujer ha jugado tradicionalmente el rol de acompañante y espectadora; y como elemento metafórico, relacionando la libertad que se siente al patinar con la que se experimenta al superar una crisis existencial.

‘Skate Kitchen’ (no estrenada en salas comerciales en España) se convirtió rápidamente en una película de culto. Moselle consiguió una nominación a los Gotham (el mismo año que Ari Aster, Jennifer Fox y, el ganador, Bo Burnham), y las patinadoras firmaron varios contratos de imagen con conocidas marcas deportivas. Luego llegó HBO, quien ofreció a la cineasta dirigir una serie de seis capítulos en forma de spin-off.

‘Betty’ carece de la frescura de ‘Skate Kitchen’, de esa sensación de estar viendo una película casi improvisada, como si estuviera filmada por una de las patinadoras. Sin embargo, ofrece una historia mucho más elaborada que la del filme (Lesley Arfin, la creadora de ‘Love’, firma también el guión). Los personajes aparecen mejor perfilados, los conflictos dramáticos aumentan, y los temas que trata están más desarrollados: feminismo (el título de la serie hace referencia al apodo peyorativo que reciben las skaters), racismo, abuso sexual…

Es cuestión de gustos. Quien echó de menos una trama más robusta en la película y unos personajes más sólidos, disfrutará mucho con la serie. Quien, como yo, se divirtió mucho más viendo a las chicas patinar y charlar que actuar, ‘Betty’ le parecerá una versión corregida y aumentada de ‘Skate Kitchen’, pero también domesticada y encorsetada. Y quien no haya visto la película, se encontrará con una de las series más atractivas y singulares de la temporada. 7,5.

Sólo Charli XCX podía convertir la cuarentena en luna de miel

5

El sexo puede haber sido deprimente durante el mayor apogeo de la pandemia del coronavirus para media humanidad, pero no para Charli XCX. La cantante, que ha creado y publicado un disco durante la misma, estaba confinada con su pareja, con la que vivía una crisis, y al contrario de lo que ha pasado a mucha gente, la convivencia ha reforzado su relación. Así se manifiesta en el single que más ha gustado a los seguidores de Charli pese a ser el segundo y no el primero.

‘claws’ es una declaración de amor en la que la artista repite hasta la saciedad: «me gusta, me gusta, me gusta todo sobre ti», además de insistir: «me gusta cómo piensas, me gusta tu sonrisa, me gustan tanto tus ojos que podría morir». Entre referencias a tener la sensación de «volar» o estar siempre de «fiesta» cuando se está enamorado, hallamos una bastante curiosa a Jeremih, suponemos que referida al intérprete que triunfaba hace 10 años con ‘Birthday Sex‘, otra canción de estribillo dedicado, en el que él no «soñaba» sino «con su amor».

Charli XCX ha sido muy abierta sobre el contenido de ‘claws’ llegando a sacar a su pareja en su videoclip, y explicando en Apple Music: «Mi vida romántica ha renacido por completo. Tan pronto como escuché la base de Dylan Brady, supe que necesitaba hacer una canción de luna de miel despreocupada. Cuando estás fascinada por alguien y lo adoras, todo te hace sentir la emoción de estar como en una película. Está bien que mi novio haya visto que puedo escribir canciones positivas y alegres sobre nosotros, porque la mayoría de las que he hecho hasta ahora son tristes y de corazón roto». Doble mérito, por tanto, el de conseguir transmitir también a través del optimismo, manifestado en melodía en general, en un fantástico post-estribillo y en el inesperado giro final.

Lo mejor del mes:

Sorpasso: la canción más reproducida de Katy Perry en Spotify no es la que esperabas

38

Mientras ‘Daisies‘ pelea por sobrevivir muy a duras penas en las listas de éxito tras haber sido top 40 por los pelos en UK y EE UU -en su cuarta semana sube del puesto 61 al 60 en Reino Unido, y en su tercera sube del puesto 79 al 74 en Estados Unidos-, otra canción de Katy Perry consolida su reinado en su discografía. Y no es ‘Roar’ ni ‘California Gurls’ ni mucho menos ‘Swish Swish’ una vez pasada la moda del bailecito. Ojalá ‘This Is How We Do’… pero no.

En las últimas semanas hemos visto cómo una canción superaba los streamings de la mismísima ‘Dark Horse’ en la plataforma de streaming líder, Spotify. Se trata de ‘Feels’, aquella canción que salía casi a la vez que ‘Witness’, salvó el pescuezo de Katy Perry al ser incluida en un disco de Calvin Harris, también con la colaboración de Pharrell y Big Sean.

Perry cantaba el estribillo de un tema que ofrecía una visión más dulce de la cantante, incluso en su videoclip, tras el que muchos se preguntaban si la cosa no sería que tenía que dejarse el pelo largo para triunfar. ‘Feels’ era número 1 en Reino Unido y número 20 en Estados Unidos -donde Calvin Harris es menos famoso- y a día de hoy supera los 710 millones de streamings en Spotify frente a los 680 de ‘Dark Horse’. Pero además, continúa varios puestos por encima de ‘Dark Horse’, por lo que a nadie sorprenderá que la diferencia se amplíe y este sea recordado como el mayor éxito de Katy Perry al menos en esta influyente plataforma.

Porque Youtube, en cambio, ofrece un panorama muy diferente: ‘Feels’, con «solo» 530 millones de visualizaciones, ni siquiera es uno de los 10 vídeos más vistos de Katy Perry, tabla liderada por ‘Roar’ con 3.100 millones de visualizaciones (!!!!) y ‘Dark Horse’ con 2.800.

Escuchando el primer disco de… Run The Jewels

1

«Cuando escucho la frase «Run The Jewels«, veo al casting de ‘Reservoir Dogs’ caminando juntos al salir de esa comida. Es rap duro-como-una-piedra sin ser beligerante o innecesariamente grosero. Eso solo mierda rap genial, divertida, real, cruda». Así definía Killer Mike la idea tras el nombre de su recién estrenado superdúo con El-P en una entrevista en el año 2013. Esas tres palabras surgen de un verso de LL Cool J en su tema de 1990 ‘Cheesy Rat Blues‘: «Just throw your hands in the air / And wave ‘em like you just don’t care / Keep ‘em there / Yo, run the jewels, run the jewels, run the jewels». Es decir, poner a bailar a los tipos más duros y forrados de la escena y así robarles todo el joyamen, quedarse con ellos. «No somos segundones ante ningún rapero o productor. Rivalizamos con tus ídolos y vamos a pasar los próximos 30 minutos probándolo», atajaba Mike Render ahondando en el espíritu y la motivación de este proyecto y de su álbum debut homónimo de 2013 que, coincidiendo con que su cuarto trabajo es Disco de la Semana, era obligatorio recuperar.

La referencia al también actor LL Cool J tenía además todo el sentido porque su hip hop se miraba con orgullo en la escena old-school, los primeros años del rap, en los que los contratos millonarios eran aún una quimera y lo que realmente importaba era tener el respeto y la admiración de la auténtica calle, de los barrios de Brooklyn y Atlanta en los que ambos artistas se habían criado. Ambos pertenecían por tanto a escenas muy distantes: el gigante Render había emergido como invitado en ‘Stankonia’, el crucial disco de sus paisanos Outkast, siendo, tras un par de lanzamientos independientes, fichado para su sello por otro célebre rapero de Atlanta, T.I. Así llegó la gran oportunidad para Killer Mike, grabando el disco de su despegue total, ‘R.A.P. Music’ (2012). Su productor no fue otro que El-P.

Ambos se conocieron a través de un amigo común –un ejecutivo de Adult Swim, filial dedicada a un público juvenil-adulto de Cartoon Network– y, desde el principio, Mike conectó inmediatamente con ese blanquito del que, además, le impresionó su ingenio escribiendo barras. Porque no, no era ningún advenedizo: por entonces Jaime Meline ya contaba con un background y un prestigio muy importantes. Con apenas 18 años, formó el trío Company Flow con Big Juss y Mr. Len en plena era de expansión del fenómeno del rap en Estados Unidos. Tras tres álbumes con ellos, El-P creaba su propio sello, Definitive Jux, donde lanzaba uno de los discos capitales del hip hop de los 00: ‘Fantastic Damage’ (2002), su debut en solitario, en el que se situaba como productor al nivel de innovadores como DJ Shadow. Y discos como ‘High Water’ (2004) o ‘I’ll Sleep When You’re Dead’ (2007, donde contaba con colaboraciones transversales como las de Trent Reznor, The Mars Volta o Cat Power) le afianzaban como uno de los productores de hip-hop de mayor prestigio, trabajando con artistas como Cannibal Ox, Aesop Rock, DJ Krush y un largo etcétera. ‘Cancer for Cure’ (2012), su último disco a su nombre hasta la fecha, era un tratado de post-hip hop que, además, contenía su primer tema junto a Killer Mike, ‘Tougher Colder Killer’.

La química entre ambos era patente y, tras un exitoso tour conjunto, prácticamente no les quedó más remedio que explotarla en su alianza como dúo, Run The Jewels. Una alianza que con el paso de los años y los discos se ha hecho más meditada y concienciada, pero que en este primer trabajo se mostraba sobre todo como un hierro candente o un cable eléctrico chisporroteante: tan peligroso como atractivo. La inmediatez y la efervescencia priman en un debut que en sus treinta y tres minutos sin desperdicio –luego se lanzaría una edición ampliada con el turntable-ista inédito ‘Pew Pew Pew’ y dos remixes, uno de ellos a cargo de David Sitek (TV On The Radio)– no dan respiro. Bases durísimas inspiradas en la vieja escuela del rap –aunque no sin matices de jazz, rock, electrónica… que les hermanan con Beastie Boys– perfectas para que, en sus facetas de MCs, Killer Mike y El Producto se lancen a una loca carrera cuesta abajo por ver quién suelta la burrada violenta más gorda, dirigida a sus rivales –la enemistad con 50 Cent, al que Render había acusado de robarle beats, aparece reflejada por ahí– o al propio sistema político-social, que ya entonces señalaban como clasista y racista.

«Estamos aquí para decirte que todos tus falsos ídolos son farsantes / Son esclavos corporativos atados a prestamistas / Así que aunque tengas siete cifras sigues siendo un negrata«, canta Mike en ‘Get It’. Podrían estar refiriéndose a Jay-Z y Kanye West –la inestabilidad financiera del último era aireada por él mismo a los cuatro vientos años después de esos versos–, a los que aluden de manera bastante prístina en la fiera ‘Sea Legs’. «No habrá respeto por Los Tronos / Ningún maestro amaestró estos huesos / Tus ídolos son mis rivales, / rivalizo con todos tus ídolos. / Me alzo en torres como Eiffel, / (desde donde) acribillo a tus ídolos. / Negratas perecerán en París, negratas que no son otra cosa que charlatanes», atizan directamente al dúo que triunfaba por entonces con el álbum ‘Watch the Throne‘ y el single ‘Niggas In Paris‘. Como decía, no se andaban por las ramas y golpeaban duro y directo, ejemplificado a la perfección por el arranque del disco con la poderosísima y abrumadora ‘Run The Jewels’, una ‘Banana Clipper’ con un Big Boi que también nada como pez en el agua de sus hechuras clásicas, o justo en su final, la confesional y ambiental ‘A Christmas Fucking Miracle’.

Pero ese perfil rocoso no estaba exento de gancho y atractivo instrumental e incluso melódico. Los «get it» de James Brown –que eran a su vez un sample del clásico ‘South Bronx’ de Boogie Down Productions– disparados como un arma automática en ‘Get It’, los «eh-eh-eh-eheheeees» canturreados en ‘DDFH’ («Do dope, fuck hope», dedicada al consumo desenfrenado de estupefacientes como evasión), el estribillo con guitarras (interpretadas en este caso por Matt Sweeney, que ha tocado para gente tan dispar como Adele, Billy Corgan o Bonnie «Prince» Billy) de ‘Sea Legs’, el gancho de órgano de ‘Run The Jewels’, los jugueteos 8-bit de ’36» Chain’… contribuyen a que cada uno de los cortes de ‘RTJ’ adquieran su propia entidad. Mención especial para la insólita alianza con el trío de pop electrónico británico Until The Ribbon Breaks, que sirven un etéreo estribillo que contrasta con la aspereza generalizada de ‘Job Well Done’. ‘RTJ’ es uno de esos discos de rap capaces de atraer al género a advenedizos o melómanos que rechazaban esa música de plano. Por entonces apenas sospechábamos que esa alianza se extendería casi una década con tres discos más (‘RTJ2‘ y ‘RTJ3‘ le sucederían, de nuevo entregados a un precio libre) que sostendrían –e incluso superarían– la misma rabia y su energía celebratoria.

Ms. Lauryn Hill, Erykah Badu, Missy Elliott… en el infinito tracklist de ‘The Album’ de Teyana Taylor

22

Teyana Taylor sorprendía días atrás anunciando que su nuevo disco se llama ‘THE ALBUM’ –sí, casi como el último de Alejandro Sanz– y revelando su espectacular portada en el estilo de Grace Jones, a quien ya había emulado. Y, tras cierto misterio, por fin acaba de revelar que finalmente el disco sale este mismo viernes, 19 de junio.

Lo ha revelado al mostrar la imagen de contraportada del disco –de nuevo, con la intérprete de ‘Libertango’ en mente–, dando a conocer su extensísimo tracklist completo. Nada menos que 23 cortes contiene el disco, incluyendo los singles previos junto a Ms. Lauryn Hill (‘We Got Love‘), Kehlani (la tórrida ‘Morning’), King Combs (‘How You Want It?‘) más ‘Made It‘, ‘Bare Wit Me‘ y el reciente ‘Wake Up Love’, una balada de R&B clásica que Teyana interpreta junto a su marido, el jugador de baloncesto Iman Schumpert. Además, destaca también la presencia de Erykah Badu, Missy Elliott, Rick Ross, Quavo de Migos, Big Sean o el nigeriano Davido.

Teyana, que saltara a la fama mundial bailando en el vídeo de ‘Fade’ de Kanye West, quien después produciría su anterior disco, el notable ‘K.T.S.E.‘, buscará pasar página de su complicada relación profesional con el rapero editando este ‘THE ALBUM’. Os dejamos con el vídeo de ‘Wake Up Love’, que nos sitúa en un escenario celestial, con Teyana e Iman compartiendo cama o dándose un baño (la primera), revelando así su embarazo. Vuelve a ser un vídeo digno de ver a pesar de su sencillez narrativa.

Tracklist de ‘The Album’:
1. Intro
2. Come Back to Me ft. Rick Ross & Junie
3. Wake Up Love ft. Iman
4. Lowkey ft. Erykah Badu
5. Let’s Build ft. Quavo
6. 1-800-ONE-NITE
7. Mornin’ ft. Kehlani
8. Boomin’ ft. Missy Elliott & Future
9. 69
10. Killah ft. Davido
11. Bad
12. Wrong B****
13. Shoot It Up ft. Big Sean
14. Bare Wit Me
15. Lose Each Other
16. Concrete
17. Still
18. Ever Ever
19. Try Again
20. Friends
21. How You Want It ft. King Combs
22. Made It
23. We Got Love ft. Ms. Lauryn Hill

Lady A condena el cambio de nombre de Lady Antebellum y lo tacha de oportunista

27

Lady Antebellum han anunciado esta semana cambio de nombre tras la revolución de Black Lives Matter surgida en los últimos días. El grupo pasa ahora a llamarse Lady A, ya que la palabra «Antebellum», por su significado histórico, esconde connotaciones racistas directamente relacionadas con la esclavitud.

El grupo autor de ‘Need You Now’ ha pedido disculpas en un comunicado por haber hecho daño a alguien por culpa de su nombre. Sin embargo, su nuevo nombre ya ha perjudicado a alguien, en concreto, a Lady A, una cantante de blues afroamericana que ha usado este mote artístico durante dos décadas. La artista, de nombre real Anitta White, está enfadada porque ya no va a ser tan fácil encontrarla en Spotify, pero sobre todo porque considera el cambio de nombre de Lady Antebellum oportunista. «Están usando el nombre por el incidente de Black Lives Matter que, para ellos, es solo un momento en el tiempo», ha declarado en una entrevista. «Si realmente les importa, les habría importado antes. No tendría que haber muerto George Floyd para que ellos se den cuenta de que su nombre contiene una referencia a la esclavitud. (El cambio de nombre) es una oportunidad para ellos de fingir que no son racistas o de fingir que todo esto les importa realmente. Si les hubiera preocupado de verdad habrían investigado lo que su nombre significa».

La artista ha dicho que no va a dejar de usar su nombre, pero a su vez sospecha que la banda de country pueda exigirle legalmente dejar de usarlo. «Que ni siquiera se hayan molestado en hablar conmigo es privilegio del bueno. Pero no voy a bajar la cabeza y permitir esto», ha insistido. «Ahora me pesa tener que demostrar que mi nombre es de hecho mío, y ni siquiera sé cuánto dinero tendré que gastar para quedármelo». La artista es autora de álbumes como ‘Doin’ Fine’, aunque un vistazo a Spotify descubre que no es la única persona que se hace llamar de esta manera.

Las versiones medievales de Lady Gaga, Radiohead o Haddaway que no son una broma de internet

8

Que la nostalgia es uno de los motores más potentes de la música pop actual es innegable. Desde los experimentos fantasmales de The Caretaker hasta la consolidación de la música vaporwave a finales de la pasada década, pasando por supuesto por los multimillonarios discos de Adele, Lady Gaga o Bruno Mars o por aquellos collages sonoros presentes en los discos de «plunderphonics» que salieron mucho antes que YouTube existiera, la música del siglo XXI se está caracterizando por su actualización -o revisión- constante de los sonidos del pasado.

Estaba cantado que alguien iba a ir más lejos en el tiempo incluso que todos ellos, y es el caso de una youtuber cuyo trabajo está siendo bastante comentado en esta red social en los últimos días. Ella se hace llamar Hildegard von Blingin’, casi como la conocida compositora medieval Hildegard von Bingen (una de las primeras mujeres compositoras con obras escritas que se conocen), y se está dedicando a interpretar viejos éxitos pop en clave medieval. No es la primera persona en el mundo que lo hace ni mucho menos, todo el mundo ha ido a un bar y se ha encontrado con el típico grupo de versiones irlandés de turno, pero ella lo hace en internet y en plena era de los memes, por lo que la gente ya se está inventando etiquetas para describir su sonido, como «tavernwave» o «bardcore». Además, las «covers» son profesionales, son buenas de verdad, y el arte que las acompaña es una cucada.

De momento, Hildegard von Blingin’ ha publicado unas pocas versiones de canciones pop, entre ellas una de ‘Bad Romance’ de Lady Gaga cuyo mítico pasaje «I want your ugly, I want your disease» ha dejado un comentario para la historia: «quiero tu enfermedad: la plaga bubónica saluda». A otra persona le parece que la mujer de la imagen se está sacando un «selfie medieval». También existen curiosas versiones de ‘Creep’ de Radiohead, ‘Pumped Up Kicks’ de Foster the People y ‘What is Love’ de Haddaway. Toda una curiosidad de internet que «solo los nacidos en los 1400 recordarán».



Tomavistas 2021 confirma a JARV IS, Rolling Blackouts Coastal Fever, Novedades Carminha…

2

Tomavistas anuncia nueva tanda de confirmaciones para su edición de 2021, la que no ha podido tener lugar este año por culpa del coronavirus. La gran noticia es que JARV IS, el nuevo proyecto musical de Jarvis Cocker, a través del que el ex integrante de Pulp publica nuevo disco el mes que viene, se mantiene como cabeza de cartel del festival madrileño. El festival confirma también en su programación a Rolling Blackouts Coastal Fever, Novedades Carminha, que presentarán ‘Ultraligero‘ y también «temas nuevos»; Axolotes Mexicanos, que presentarán nuevo disco; y la revelación Chaqueta de Chándal.

Todos ellos se suman a Suede, León Benavente, El Columpio Asesino, Anna Calvi, Sen Senra, Maika Makovski, Mujeres, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Jessy Lanza y Side Chick, nombres que también formaban parte de la programación original de Tomavistas 2020, y que el festival ha conseguido reubicar en la del año que viene. Cabe recordar que Tomavistas también va a anunciar nombres «completamente nuevos» en el cartel de esta futura edición.

Tomavistas 2021 se celebra los días 27, 28 y 29 de mayo de 2021 en el Parque Tierno Galván de Madrid. Recordamos la información proporcionada por el festival sobre la gestión de entradas: Todas las entradas adquiridas para 2020 son válidas para 2021 de manera automática. No obstante, aquellos que no quieran o no puedan conservar su ticket, tendrán dos opciones para gestionarlo: 1.- Cambiar la entrada por un vale por el valor del importe de la misma. 2.- Devolver tu entrada y recuperar el importe de la misma. Toda la información en su web«.

Rush Week referencian a «la joven Mariah» (Carey) en su nuevo hit potencial, ‘Diva’

2

Hoy sale a la venta a través de Elefant el segundo disco de Rush Week, el proyecto de Rachel K. Haines y el productor James Benjamin Thomas. Su primer álbum lo vinculábamos a gente como Lorde, The xx y Tennis e incluía temas como ‘Feelings’ o ‘Stranger Danger’, que les han llevado a sonar en ‘Elite’ con todo lo que eso implica: pese a proceder de Filadelfia, la mayor parte de sus seguidores se concentra en países latinos.

Mientras en la nota de prensa, su sello habla de influencias que van de Bryan Ferry y Tears for Fears en los dos primeros cortes del álbum, a Madonna -la primera, la de ‘Holiday’, entiendo- y Daft Punk (‘Faded Love’) pasando por Adele y Dua Lipa en el single ‘No Tag Backs’, que cuenta con vídeo pre-covid; hoy nos detenemos en otro de los sencillos principales del disco, que recibe el nombre de ‘Diva’. Oficialmente las referencias son Soft Cell y Electric Youth, por tanto ajustándose a «los mejores remodeladores del sonido ochentas como Chromatics y Twin Shadow», aunque curiosamente el tema extiende sus tentáculos para llevarnos a otro lado.

‘Diva’, que podría ser un hit en manos de The 1975, cuenta con una letra nostálgica que habla de los recuerdos de una noche lejana en el tiempo, concretamente sobre un amor que no pudo ser pese a que se quedó a las puertas de hacerse muy grande. De melodía dulce, en un fraseo entroncada con la Cyndi Lauper más pop, añade sorpresa en su estribillo, cuando creíamos que había una referencia bíblica en ese «joven María». Pero esa «joven Mariah» resulta ser evidentemente Mariah Carey, cuando el texto dice: «You’ll always be my baby, like Mariah said (Young Mariah said, young Mariah said)», en clara referencia al que fue uno de sus mayores éxitos, ‘Always Be My Baby’. Por si a alguien le cabe alguna duda, también hay una referencia a ‘Fantasy’ a continuación en esta composición que mira con tan buenos ojos tiempos pasados. Parece claro por qué el álbum recibe el nombre de ‘Past Lives’…

Lo mejor del mes:

Primavera Sound 2021 cuelga el cartel de «sold out» para abonos y entradas de día

6

Primavera Sound Barcelona 2021 informa a través de nota de prensa de que ha conseguido agotar todos sus abonos y entradas en poco más de una semana desde que salieron a la venta el pasado 3 de junio. Hace unos días el festival había anunciado su edición «más multitudinaria». La organización informa de que logra así «un sold out histórico que nunca antes había sucedido con tanta rapidez en la historia del festival». Como todos recordamos, la edición 2020 era primero aplazada a agosto, y finalmente aplazada a 2021. La mayoría de la gente no ha devuelto sus tickets.

Indican: «Gracias a las 65.000 personas que, incluso en unos tiempos tan duros como los que estamos viviendo, han confiado en nosotros. Es este un agradecimiento por partida doble: a todos los que tenían su entrada para Primavera Sound Barcelona 2020 y han decidido conservar su ticket para el año que viene, que han sido la inmensa mayoría; y también a todos los recién llegados a nuestra familia: los nuevos compradores que han demostrado que hay esperanza para los grandes eventos de música en directo y han decidido que la pasión por la música es más fuerte que el miedo a la incertidumbre».

El festival quiere agradecer aparte de al público, a patrocinadores, colaboradores y partners por el apoyo incluso en el momento en «el que más lo necesitaban». Entre los artistas que actuarán están Bad Bunny, Tame Impala, Tyler the Creator, The Strokes, The National y Massive Attack, entre otras decenas.

Sondre Lerche / Patience

8

Decía la nota de prensa con la que se anunciaba ‘Patience’ que la inspiración del décimo álbum de estudio de Sondre Lerche venía, en buena medida, de su nueva afición por correr y la música ambient que escuchaba durante sus ya rutinarias sesiones deportivas. En otro momento de su carrera hubiera sonado delirante imaginar al noruego emulando a Brian Eno, pero lo cierto es que, teniendo en cuenta el sonido synthpop arraigado en la darkwave de los 80 de ‘Pleasure’, su anterior trabajo de composiciones originales, ahora no parecería tan descabellado. Finalmente, como revelaban sus tres adelantos, nada (o casi) tiene eso que ver con este nuevo álbum. Lerche ha aclarado que a lo que se refería era, en realidad, a que sus canciones conformaran un espacio sensorial casi tangible al que transportarse y en el que quedarse. Y, escuchándolo, eso tiene perfecto sentido.

Con ‘Patience’, Sondre reconoce haber cerrado una trilogía conformada junto con el citado ‘Pleasure’ y su predecesor ‘Please‘, aunque nunca fue planeada como tal. Simplemente, iba escribiendo canciones que se iban agrupando casi a su voluntad, cohesionándose a medida que se alineaban unas con otras. De hecho, varias de estas canciones tienen más de cinco años y tratan los temas que movían por entonces a Sondre (su divorcio, explicitado en el disco de 2014, emerge de nuevo), pero no han sido publicadas hasta que han encontrado su forma y familia adecuadas. Y, pese a que cada uno de estos tres discos tenga una entidad y un sonido distintivos, ‘Patience’ parece una consecuencia directa de sus dos antecesores.

Se trata de un disco fascinante que, siguiendo la voluntad de su autor, invita a quedarse (diría incluso que colgado) en el espacio que genera su curiosa mezcla de melancolía, diversión, amargura y esperanza transformadas en sonido (o viceversa). De alguna manera, ‘Patience’ se construye sobre elementos que han definido la ecléctica e inquieta carrera de Lerche: ecos de los 60 y los 70, folk, electrónica, jazz, canción brasileña, música orquestal, funk, crooning, tecnopop… Sólo su lado más rockero, el de ‘Phantom Punch‘, queda al margen. Una diversidad que, no pocas veces, nos traslada a la de otro geniecillo nórdico, Jens Lekman.

Y lo hace de una manera cohesiva y madura, apoyado en el entendimiento con sus socios musicales desde hace años (Kato Ådland y Matias Tellez), con los que dispone una cuidada producción que alterna con gran acierto exuberancia y minimalismo, construyendo un auténtico carrusel que nos arrastra de manera inadvertida y siempre placentera. Podemos ir de la euforia luminosa del descomunal número glam-pop ‘You Are Not Who I Thought I Was’, el electropop saltarín de ‘That’s All There Is‘ o la gloria acústica con hechuras clásicas a lo Rufus Wainwright de ‘I Can’t See Myself Without You’ (que incluye lo que parece un guiño a ‘Loser’ de Beck), a la tristeza insondable vestida con suntuosos pero medidos arreglos en ‘I Love You Because It’s True’, ‘Are We Alone Now?’ o ‘Why Would I Let You Go‘.

Resulta especialmente fascinante cómo consigue alinear y hacer convivir armónicamente cierta experimentación contemporánea –la de ‘Patience’ o ‘Don’t Waste Your Time’, en las que se erige en una suerte de Sean Nicholas Savage sin (o con menos) disonancias, entre Gainsbourg y los últimos Arctic Monkeys– con un bien entendido clasicismo. El de Henry Mancini, en el maravilloso corte que cierra el trabajo, ‘My Love Is Hard to Explain’, un vals en el que conviven Nat King Cole, sintetizadores y sutiles metales; el de Jobim, en una ‘Why Did I Write the Book of Love’ que evoca el tropicalismo, aunque no sin cierta ironía aportada por unos arreglos deliberadamente kitsch; o el de Nat King Cole, en la fascinante ‘Put the Camera Down’ en la que ha contado con arreglos de nada menos que Van Dyke Parks (al parecer, ha establecido una amistad con el venerable músico) y Tim Fain (colaborador habitual de Phillip Glass) que han sido retorcidos de forma fascinante con una audaz postproducción.

Dice Lerche que, de alguna manera, entendía que no debía retrasar la salida de ‘Patience’ a pesar de las complicadas circunstancias actuales. Que algo le decía que este disco era especialmente relevante para este momento, más que ningún otro. Realmente no sé explicar por qué –quizá esa es la magia especial de los grandes discos, que no se puede trasladar únicamente con palabras–, pero tiene completo sentido para mí, que me encuentro atrapado en el adictivo bucle que este disco genera. Quizá sea porque su cuidado envoltorio sonoro potencia las emociones que transmite, incluso aunque sean algo intangibles, como la paradoja existencial de observarse a uno mismo desde otro espacio-tiempo paralelo en el single principal; o el corte titular, que habla de la creación musical y de la curiosa relación con el público, con un descacharrante spoken-word en el que narra cuando una mujer le aconsejó presentarse a ‘La Voz’ en USA… ignorando que él mismo ha sido juez del concurso en su país.

Pero la mayor parte de ‘Patience’ sobrecoge por lo que Sondre ha dado en llamar «sinceridad radical», siendo más literal de lo que haya sido nunca antes en su carrera. Y confiesa, con cierto cinismo pero también con una madurez envidiable y una poesía en muchos momentos desarmante, los errores que le han hecho apartar de su lado a personas perfectas para él. Las infidelidades, los reproches, las contradicciones… quizá sean solo un reflejo de su incapacidad de amar como es debido, como si estuviera destinado inexorablemente a la soledad. Uno de los momentos más espeluznantes del disco es el verso final de ‘Are We Alone Now’, que bien podría entenderse como las dificultades de una pareja con hijos para conseguir algo de intimidad. Pero, como una bomba de relojería, canta «Es una bendición, ser traído a este mundo en soledad / amar a alguien / y morir solo». Y duele, porque es verdad.

Calificación: 8,4/10
Lo mejor: ‘You Are Not Who I Thought I Was’, ‘Are We Alone Now’, ‘That’s All There Is’, ‘Why Would I Let You Go’, ‘Don’t Waste Your Time’
Te gustará si te gustan: Jens Lekman, Rufus Wainwright, Sean Nicholas Savage, Prefab Sprout.
Youtube: vídeo de ‘You Are Not Who I Thought I Was’

6ix9ine y Nicki Minaj, puro exhibicionismo y provocación en el vídeo de ’TROLLZ’

26

Podríamos decir que 6ix9ine y Nicki Minaj estrenan su nuevo vídeo conjunto ajenos a las críticas por esta nueva colaboración: él acaba de salir de la cárcel por pertenencia a banda armada y también fue acusado de abusar de una menor, entre otras cosas. Sin embargo, ambos no estrenan el vídeo ajenos a la polémica, sino claramente recreándose en ella.

6ix9ine mira a cámara para decir «sé que no os gusto» -frase que repite Nicki- y aparece amontonando billetes (los «racks» del estribillo) en sus propios brazos, o abrazando inocentemente un gatito. Por su parte, Minaj aparece en paños menores, haciendo twerking o a punto con unas amigas. Entre sus fanfarrones versos, hay una referencia a Mary Poppins, en sintonía con los colores del clip, que parece una tienda de chucherías: ambos se dan de comer tarta, ella le baña en leche, etc. El vídeo se puede ver en Youtube aunque incrustado en algunas webs, no funciona.

Ambos raperos ya habían colaborado por ejemplo en ‘FEFE’, que fue un éxito masivo, y también ha funcionado bastante bien ‘GOOBA’, el reciente sencillo de 6ix9ine, que ha sido número 3 en Estados Unidos. Eso sí, un mes después ha caído al puesto 37 dada la falta de apoyo en radios.

Por otro lado, 6ix9ine acaba de ser denunciado por unos promotores por haber cancelado un concierto de 2018 sin avisar, después de haberse llevado 58.000 dólares de adelanto. Le reclaman ahora 5,3 millones de dólares, como informa NME.